Manual PLANIFICACIÓN COVID
Manual PLANIFICACIÓN COVID
Manual PLANIFICACIÓN COVID
Planificación para
la vacunación
contra la COVID-19
Manual
2021
Ministerio de
Salud Pública 1
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
2
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
ISBN XXXXXXXXX
1. Inmunización
2. Vacuna
3. Covid 19
3
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
Publicado en 2019
ISBN xxx x xxxxxx xxx
4
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
5
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
6
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
Contenido
1. Presentación 5
2. Introducción 7
3. Antecedentes 7
4. Justificación 7
5. Objetivos 10
5.1 Objetivo general ..................................................................................... 10
5.2 Objetivos específicos ............................................................................. 10
6. Alcance .................................................................................................. 10
Población objetivo .................................................................................. 10
Población meta de los 100 días ............................................................ 11
7. Glosario de términos ............................................................................... 12
8. Conducción y coordinación .................................................................... 13
Coordinación por niveles ...................................................................... 13
El nivel zonal ......................................................................................... 13
El nivel distrital y oficinas técnicas ....................................................... 14
Establecimiento de salud .................................................................. 14
Coordinación interinstitucional o multisectorial .................................... 15
Funciones del - COE Cantonal .............................................................. 15
9. Estrategia de vacunación ......................................................................... 16
Consideraciones generales .................................................................. 16
Tabla No 3 Estrategias de vacunación .................................................. 16
Control y prevención de infecciones .................................................... 17
Comprometer el apoyo interinstitucional para el apoyo logístico y
con talento humano para el proceso de vacunación ............................. 17
Fases de vacunación y priorización de grupos .................................... 18
10. Programación y microprogramación .................................................... 22
11. Capacitación ......................................................................................... 24
12. Logística ............................................................................................... 25
13. Centro de vacunación ........................................................................... 26
Adecuación del espacio físico ............................................................. 26
Requisitos mínimos para seleccionar la ubicación de los centros de
7
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
vacunación ............................................................................................. 27
Áreas del centro de vacunación ............................................................. 27
Proceso de vacunación en el punto de vacunación ............................. 28
Consideraciones para el proceso de vacunación ............................... 28
Conformación de las brigadas de vacunación ................................... 28
Insumos para cada centro de vacunación ......................................... 29
14. Vacunas 29
Características de las vacunas ............................................................. 29
Criterios de exclusión para recibir la vacuna contra Covid-19 ............ 30
Vía y sitio de administración de las vacunas contra COVID-19 .......... 31
Proceso de aplicación de la vacuna .................................................... 31
15. Cadena de frío ....................................................................................... 32
16. Comunicación ..................................................................................... 32
17. Sistema de información ........................................................................ 33
18. Sala de situación ................................................................................. 34
19. Bioseguridad y vacunación segura .................................................... 35
Vacunación segura ............................................................................... 35
Evento Supuestamente Atribuible a Vacunación o Inmunización (ESAVI) 35
Manejo de desechos ............................................................................... 36
20. Monitoreo .............................................................................................. 37
21. Supervisión ............................................................................................. 37
22. Evaluación .......................................................................................... 38
Indicadores de resultados .................................................................... 38
Indicadores de impacto ......................................................................... 38
23. Abreviaturas ........................................................................................ 38
24. Referencias ........................................................................................ 39
25. Anexos ................................................................................................ 41
Anexo 1: Tabla 4 No Población objetivo por provincias ....................... 41
Anexo 2: Proceso para la dilución y extracción de dosis de vacuna Pfizer 42
Anexo 3: Lineamientos interinstitucionales para la gestión integral de desechos
generados durante la implementación de las fases de vacunación frente a la
enfermedad COVID- 19 ................................................................................. 43
8
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
1. Presentación
9
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
2. Introducción
3. Antecedentes
10
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
4. Justificación
11
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
12
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
5. Objetivos
13
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
6. Alcance
Este documento es de cumplimiento obligatorio en todos los establecimientos de
salud de la Red Pública Integral de Salud y red Privada Complementaria
Población objetivo
Para lograr detener la transmisión del virus, con base en estudios publicados, es
necesario alcanzar la denominada inmunidad de rebaño, (IR), que se logra cuando
por lo menos el 70% de la población, de un territorio, posee inmunidad contra una
determinada infección, ya sea por haber sido inmunizada o por haber superado la
enfermedad.4 De acuerdo con este principio, respecto a la COVID-19, para lograr
este estado se deberá vacunar a 12´688.398, qué representa el 71,47879% de la
población total del Ecuador de 17.751.277 habitantes.
Tabla No 2 Población objetivo para la vacuna contra la COVID-19
14
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
7. Glosario de términos
ARN o ácido ribonucleico (RNA por sus siglas en inglés): molécula implicada
directamente en la fabricación de las proteínas en las células vivas y en la
producción de copias idénticas (clones) de los virus.
Coronavirus: familia de virus ARN (RNA) descubiertos en la década de los 60,
algunos de los cuales pueden causar diversas enfermedades, que van desde el
resfriado común hasta el Síndrome Respiratorio Agudo Severo, (SARS por sus
siglas en inglés). Son capaces de infectar a animales y a seres humanos.
Sus siglas corresponden en inglés a Corona Virus Disease, y al año 2019. Es
una enfermedad viral producida por el SARS-CoV-2, originada a finales de 2019,
pasando probablemente de los murciélagos al ser humano (zoonosis) y que se ha
expandido alrededor de todo el mundo, causando la pandemia actual. Se asocia
con una infección de vías respiratorias superiores, y con menor frecuencia, con
infecciones de las vías respiratorias inferiores (pulmones), ocasionando cuadros
de neumonía, causando dificultad respiratoria en algunos pacientes.
15
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
16
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
8. Conducción y coordinación
17
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
• Los Distritos con la población asignada por recinto electoral organizarán los
Centros de Vacunación conforme a la cantidad de población a ser vacunada
diariamente y según las estrategias descritas anteriormente.
• Supervisará el cumplimiento de la programación y organización de la
vacunación de los establecimientos de salud, en los lugares seleccionados de
acuerdo a la estrategia, población a vacunar y vacunas designadas.
• Elaborará el cronograma de entrega de vacunas e insumos, de acuerdo a la
capacidad instalada de la red de frío de cada establecimiento.
• Monitoreará el avance en el cumplimiento de las metas por grupo de edad.
• Apoyo con el parque automotor, en base a las necesidades de los puestos de
vacunación
• Verificará, a través de la responsable de inmunizaciones, que la información
de los vacunados por las diferentes estrategias sea congruente en el
establecimiento de salud y el distrito.
• Dará a conocer al personal de los establecimientos de salud los lineamientos
del plan operativo y los guiará en la programación local que contiene (lugares
seleccionados para la vacunación según estrategia, número de días, número
de puestos de vacunación, número de brigadas por día y por estrategia,
número de termos).
• El personal responsable debe disponer de las actas de entrega recepción de
vacunas e insumos debidamente legalizada con las firmas pertinentes.
• El equipo distrital (responsables de estadística, en coordinación con
inmunizaciones) sistematizan la información de los avances en la vacunación
(dosis totales aplicadas, primeras dosis, segundas dosis, coberturas
de vacunación por grupo de edad, que se obtiene de número de dosis
administradas por grupo de edad/ población de ese grupo de edad),
información que se entregará en las reuniones del COE. Esa información será
de insumo para la conformación de la sala de situación, al igual que para el
vacunómetro.
Establecimiento de salud
• Apoyará a la conformación o reorganización del Comité Local de Salud. El
Comité Local de Salud apoyará mediante la socialización y difusión del plan
de vacunación contra la COVID-19.
• Elaboración de la programación local que contiene (lugares seleccionados
para la vacunación según estrategia, número de días, número de puestos de
vacunación, número de dosis requeridas, número de brigadas por día y por
estrategia, número de termos).
• El personal responsable debe disponer de las actas de entrega recepción
de las vacunas e insumos recibidos, debidamente legalizada con firmas de
responsabilidad.
• Conformación de brigadas de vacunación fijas y/o móviles.
• Organización y ejecución del proceso de vacunación local.
18
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
19
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
9. Estrategia de vacunación
Consideraciones generales
Las estrategias han sido diseñadas de acuerdo al número y las características de
la población priorizada, el número, tipo y propiedades de la vacuna a ser utilizada
y las experiencias previas de vacunación a los mismos grupos.
Tabla No. 4 Estrategias de vacunación
20
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
• Brigadas móviles que serán para los grupos estratégicos, personas con
movilidad reducida, con discapacidad y sus familiares, PPL, trabajadores
de empresas o fábricas de acuerdo al tipo de prioridad laboral, tomando en
consideración razones de garantizar los servicios básicos, seguridad nacional,
así como la necesidad de la progresiva reactivación económica del país. Se
realizará el censo de población e inventario de recursos de cada institución,
fábricas, empresas, ubicadas en el área de influencia de cada establecimiento
y distrito, con lo que se programará la vacunación con brigadas móviles,
cuyo número dependerá de la población a vacunar y de la disponibilidad de
vacunas. Cada institución descrita anteriormente, que cuente con personal
idóneo, apoyará en la vacunación.
21
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
22
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
23
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
Fase: 2
Objetivos:
• Reducir la morbilidad grave y la mortalidad específica por COVID – 19.
• Mitigar el impacto social.
24
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
Fase: 3
Objetivos:
• Reducir la morbilidad grave y la mortalidad específica por COVID – 19.
• Reducir la transmisión en la comunidad.
• Mitigar el impacto social.
Fase: 4
Objetivos:
• Reducir la morbilidad grave y la mortalidad específica por COVID – 19
25
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
26
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
• Cirrosis
• VIH
• Personas con trasplante de órganos sólidos y personas en lista de espera
para trasplante.
• Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente
o enfermedad activa (menos de 1 año desde el diagnóstico, tratamiento
actual o haber recibido tratamiento inmunosupresor en los últimos 12
meses, enfermedad en recaída o no controlada).
• Tuberculosis activa (casos nuevos o recaída, diagnosticados en los últimos
12 meses).
• Personas con Discapacidad de 50% o más, con carnet de discapacidad
mayor a 50 años, o que se encuentren institucionalizados, en hogares o
residencias de larga permanencia; y/o requieran asistencia profesional
domiciliaria o internación domiciliaria.
27
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
28
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
de identidad.
• Dado que la población objetivo de los 100 días que consta en las juntas
electorales ya establecidas, puede ser menor a la cantidad de la población
que tiene capacidad de ser vacunada cada día por un puesto de vacunación,
localmente se juntará la población de varios recintos electorales en un
determinado centro de vacunación, que reúna las condiciones establecidas.
• Los grupos de edades de las personas que se van vacunar por día en cada
semana serán dadas a conocer a las zonas y distritos, para la programación
diaria y semanal de vacunas y organización de la vacunación; cada semana
deberá programarse una cantidad de vacuna para los que por cualquier razón
no completaron el esquema, y personas con discapacidad y vulnerabilidad.
• El responsable de inmunización verificará la situación de la cadena de frío:
necesidades de equipos y mecanismos para garantizar el suministro oportuno,
mantenimiento apropiado de biológicos e insumos por Nivel Nacional,
Coordinación Zonal, Distrito y Establecimientos de Salud, así como también en
todos los niveles se asegurará disponer de espacios para el almacenamiento
de jeringuillas.
• El responsable de inmunizaciones verificará con antelación que las cantidades
de vacunas, jeringuillas, algodón, termos, cajas de seguridad para los
desechos, guardianes, EPP estén completas en todos los Establecimientos de
Salud.
• La responsable de Inmunizaciones realizará el cronograma de distribución de
vacuna e insumos en función de la disponibilidad, así como de la capacidad
de la cadena de frío (refrigerador, vitrina, cámara frigorífica), este cronograma
será entregado en forma semanal.
• El personal de inmunizaciones de cada zona y distrito en conjunto con el COE
podrán realizar ajustes a la programación o estrategias dependiendo de la
cobertura alcanzada hasta lograr la meta.
• Cada Coordinación Zonal, Distrito y Establecimiento de Salud elaborará
su respectivo plan para las actividades preparatorias, de capacitación,
supervisión, monitoreo y evaluación, el cual estará basado en las diferentes
realidades locales.
• Cada nivel debe organizar el cronograma de actividades: organización,
planificación, capacitación, supervisión, comunicación y movilización social
por cada localidad.
Cada Coordinación Zonal y Dirección Distrital debe elaborar un plan de acción
que apoyará en la micro planificación y que incluya los componentes de la misma,
así como la organización, programación, ejecución y evaluación de la introducción
de la vacuna contra COVID-19, según objetivos.
Resultados esperados de la microprogramación
• Plan de acción con micro planificación disponible por zona y cantones.
• Población objetivo a ser vacunada identificada, en base a prioridades de
vulnerabilidad y fases de vacunación.
29
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
11. Capacitación
12. Logística
30
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
31
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
32
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
33
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
34
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
35
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
14. Vacunas
Características de las vacunas
36
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
37
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
38
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
16. Comunicación
A nivel Nacional se ha diseñado un plan de comunicación que contempla
todos los componentes de comunicación, sin embargo, se deben tomar los
siguientes elementos en cada nivel.
39
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
40
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
Distrito de Salud.
Los fundamentos son:
• Disponer de información
• Facilitar la organización y control de calidad de la información
• Analizar los avances del Plan de Vacunación
• Tomar decisiones
• Organizar la respuesta
• Movilizar recursos
• Evaluar intervenciones
• Identificar necesidades
• Motivar al personal
• Preparar y producir informes
• Mantener informadas a las autoridades superiores
• Producir información para los medios de comunicación
Para su implementación se necesita disponer de:
• Equipo humano que recolecta la información de los Establecimientos de
Salud, para procesar, sistematizar, sintetizarla, analizarla y presentarla a los
que tienen que tomar las decisiones.
• Equipo de computación
• Espacio físico: que permita la representación gráfica: mapas, croquis, cuadros,
gráficos, vacunómetro, fotos, etc.
• Dependiendo de los niveles, la sala de situación puede contar con:
• Equipo de Dirección del Plan de Vacunación
o Población por grupos de edad
o Mapas o croquis de establecimiento de salud, Distrito, Zona
o Mapas o croquis en los que se ubiquen y monitoreen los centros de
vacunación establecidos
o Consolidado de la programación de recursos e insumos (recursos
humanos, vacunas e insumos, cadena de frío)
o Consolidado de producción diaria de vacunación
o Avance semanal de las coberturas de vacunación por grupos de
edad
o Materiales de promoción del Plan
o Situación epidemiológica de la COVID-19 por cantón
o Movimiento de biológicos entrada, salida, saldo
41
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
Un ESAVI es un cuadro clínico que presenta una persona o grupo de personas con
posterioridad a recibir una vacuna y que es supuestamente atribuido a vacunación
o inmunización. Con la finalidad de realizar la vigilancia de los ESAVI’S que se
pudieran presentar se necesita conocer las contraindicaciones de las vacunas,
así como las reacciones locales y generales esperadas para cada una de ellas.
Los ESAVI’S se clasifican en:
ESAVI’S o eventos leves/comunes: son los signos o manifestaciones clínicas que
no ponen en riesgo la vida del paciente o cuyas secuelas no afectan la capacidad
funcional del individuo. La mayor parte de estos eventos no requieren tratamiento
ESAVI’S o eventos graves: Son cuadros clínicos que ponen en riesgo la vida
del paciente o cuyas secuelas afectan la capacidad funcional del individuo,
su incidencia es sumamente baja, pero pueden derivar en hospitalización,
42
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
Manejo de desechos
Socializar el acuerdo ministerial Nro. 323 normativa de Desechos Sanitarios con
las instancias correspondientes.
El responsable de inmunizaciones en coordinación con el GADs-COE establecerán
un cronograma y hora específica para la recolección de los desechos resultantes
de la vacunación.
El COE dispondrá que los municipios organicen y coordinen el manejo de desechos
y la disposición final de los mismos
43
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
20. Monitoreo
Para ejecutar un monitoreo adecuado y oportuno será necesario:
• Conformar la unidad de análisis de datos o equipo de monitoreo, en todos
los niveles desconcentrados que permita monitorear la información con
respecto a los avances en la vacunación.
• Implementación de una sala de análisis de situación que permita contar
con datos actualizados sobre dosis administradas por zona, provincia,
distrito, establecimientos de salud, desagregada por grupos de población,
edad, sexo las cuales las personas no están siendo vacunadas.
• Verificar si se están cumpliendo las metas.
• Establecer estrategias adicionales para captación de la población objetivo.
21. Supervisión
La supervisión como instrumento de monitoreo y control, contribuye al éxito del Plan
de vacunación, tanto en la etapa de planificación como durante la de ejecución.
El personal de salud debe estar informado de la situación del COVID-19 en el país
y en su área de trabajo, de los lineamientos del Plan y a quién dirigirse, en caso
necesario, para asesoría o para la resolución de dificultades.
En el nivel Zonal y en los Distritos de Salud se contará con supervisores, cuyo perfil
incluye:
• Conocer los componentes del Plan de Vacunación contra COVID-19
• Liderazgo y habilidad para implementar apropiadamente los ajustes necesarios.
De esta forma, la persona responsable de la supervisión, de acuerdo a su nivel de
competencia, deberá:
• Verificar que las actividades se realicen según lo establecido durante la
planificación y la ejecución del Plan.
• Identificar fortalezas y debilidades.
• Detectar oportunamente dificultades y problemas para su solución oportuna.
El responsable de inmunizaciones del nivel zonal será el encargado de la recepción
de la programación de los distritos (cantones) y realizarán la supervisión respectiva
en base al check list de supervisión.
Durante los 100 días los distritos serán supervisados por zona, en caso necesario
se realizarán los ajustes correspondientes hasta lograr la meta establecida y de
acuerdo a la realidad local
44
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
22. Evaluación
Indicadores de resultados
Para monitorear adecuadamente el avance del Plan de Vacunación se utilizarán
los siguientes Indicadores:
o No de personas de personas que recibieron la primera dosis de
vacuna contra COVID-19/Total de población mayor de 16 años*100
o No de personas que recibieron la segunda dosis de vacuna contra
COVID-19/ Total de población mayor de 16 años*100
o Tasa de deserción: No de personas que recibieron la primera
dosis de vacuna contra COVID-19 - No de personas que recibieron
la segunda dosis de vacuna contra COVID-19/ No de personas
de personas que recibieron la primera dosis de vacuna contra
COVID-19.
• Es indispensable tener en consideración que cada uno de estos indicadores
debe obtenerse no sólo por población total sino también por:
o Los diferentes niveles: nacional, zonal, distrital y de establecimientos
de salud.
o Sexo: Hombre, mujer
o Grupos de edad: 16 - 17 años, 18 - 19 años, 20 - 49 años, 50 - 64
años, 65 - 79 años, 80 y + años.
Dentro de lo ideal se debería tener indicadores de cobertura de acuerdo a lo
establecido en las diferentes fases del Plan:
• Personal de Salud de primera línea, adultos mayores de centros gerontológicos,
personal de Salud en general, Policía Nacional, Fuerzas Armadas,
bomberos, profesores, personal de recolección de desechos, personas con
comorbilidades, personas de los sectores estratégicos.
Indicadores de impacto
• Incidencia de casos por grupos de edad.
• Tasas de morbilidad por severidad, por grupos de edad.
• Tasa de mortalidad y letalidad por grupo de edad.
45
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
23. Abreviaturas
COE: Comité de Operaciones de Emergencia
CV: Centro de Vacunación, lugar donde se administra vacunas
OMS: Organización Mundial de la Salud.
OPS: Organización Panamericana de la Salud
PCR: en español significa Reacción en Cadena de la Polimerasa.
IMC: Índice de masa corporal.
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
24. Referencias
1. Organización Panamericana de la Salud (OPS). La OMS caracteriza a COVID-19
como una pandemia [Internet]. Washington: OPS; 11/03/2020 [consultado
16/05/2021]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-
caracteriza-covid-19-como-pandemia
2. Comisión Económica para America Latina y el Caribe (CEPAL). COVID-19
tendrá graves efectos sobre la economía mundial e impactará a los países
de América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL; 19/03/2020 [consultado
16/05/2021]. Disponible en: https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/
uploads/2021/04/INFOGRAFIA-NACIONALCOVID19-COE-NACIONAL-
08h00-25042021.pdf
3. COE Nacional. Infografías Nacionales COVID-19. Quito: Servicio Nacional
de Gestión de Riesgos y Emergencias; 29/02/2020 a 25/04/2021 [consultado
17/05/2021]. Disponible en: https://www.cepal.org/es/comunicados/covid-19-
tendra-graves-efectos-la-economia-mundial-impactara-paises-america-latina
4. Metcalf CJE, Ferrari M, Graham AL, Grenfell BT. Understanding herd immunity.
Trends in Immunology [Internet] 2015 [consultado 18/05/2021]. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1471-4906(15)00249-5
5. World Health Organization (WHO). WHO SAGE values framework for the
allocation and prioritization of COVID-19 vaccination. Ginebra: WHO;
[consultado 19/05/2021]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/
handle/10665/334299/WHO-2019-nCoV-SAGE_Framework-Allocation_and_
prioritization-2020.1-eng.pdf?ua=1
6. Berkley S. COVAX Explained. Gavi, The Vaccine Alliance. Disponible en: https://
www.gavi.org/vaccineswork/covax-explained
7. World Health Organization (WHO). Background document on mRNA vaccine
BNT162b2 (Pfizer-BioNTech) against COVID-19. Geneva: WHO; [consultado
19/05/2021]. Disponible en: https://who.int/publications/i/item/WHO-2019-
nCoV-vaccines-SAGE_recommendation-BNT162b2-2021.1
46
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
47
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
25. Anexos
Anexo 1: Tabla 4 No Población objetivo por provincias
48
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
49
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
50
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
51
Planificación para la Vacunación contra la COVID-19
52