Bioenergetica y División Celular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

La bioenergética es la parte de la biología

muy relacionada con la física, que se


encarga del estudio de los procesos de
absorción, transformación y entrega de
energía en los sistemas biológicos
Las mitocondrias son los orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de
la energía necesaria para la actividad celular.
La ultraestructura mitocondrial está en relación con las funciones que desempeña: en la matriz se
localizan los enzimas responsables de la oxidación de los ácidos grasos, los aas., el ácido
pirúvico y el ciclo de krebs.
En la membrana interna están los sistemas dedicados al transporte de electrones y un conjunto
de proteínas encargadas de acoplar la energía liberada del transporte electrónico con la síntesis de
ATP,estas proteínas le dan un aspecto granuloso a la cara interna de la membrana mitocondrial.
Como obtienen energía las
células.

II Ley de Termodinámica: cada vez que ocurre una


reacción espontanea, la cantidad de E útil disminuye y
se produce calor.

Las células eficientes capturan la E qm durante la


descomposición de la glu cuando hay O disponible,
almacenan 40% de EQ de la glu en moléculas de ATP y
liberan el resto como calor (60%)
La glucolisis, ocurre en el citosol de la
célula.

No necesita oxígeno para su realización y se


trata simplemente de una secuencia de más
o menos nueve etapas.

A lo largo de estas una molécula de glucosa


se transforma en dos moléculas de ácido
pirúvico.
Interrelación
entre la
fotosíntesis y la
descomposición
de la glucosa
RESUMEN DE LA
DESCOMPOSICIÓN
DE LA GLUCOSA
ETAPA DE INVERSIÓN DE ENERGIA
ETAPA DE COSECHA DE ENERGIA
COMO LA
RESPIRACION
CELULAR
EXTRAE LA
ENERGIA DE
LA GLUCOSA
Reacciones en la matriz mitocondrial.
Conversión del ácido pirúvico en acetil CoA

Por cada molécula de ácido pirúvico se produce una molécula de acetil


coenzima A
1
7

5
Resumen de
la cosecha
de ATP a
partir de la
glucolisis y la
respiración
celular
En las células eucariotas el ciclo de Krebs tiene lugar en la matriz de la
mitocondria en presencia de oxígeno. La membrana mitocondrial externa es
permeable a la mayoría de las moléculas de pequeño tamaño, sin embargo
la interna tiene una permeabilidad selectiva y controla el movimiento de
iones hidrógeno.
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA.
Cadena de Transporte de electrones
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA.
Cadena de Transporte de electrones
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA.
Cadena de Transporte de electrones
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA.
Cadena de Transporte de electrones
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA.
Cadena de Transporte de electrones
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA.
Cadena de Transporte de electrones
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA.
Cadena de Transporte de electrones
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA.
Cadena de Transporte de electrones
Ganancia Bruta de Moléculas de ATP Producidos Por
Molécula de Glucosa Degradada (32 ATP)

•En la glucólisis: 4 ATP + 2 NADH + 2 piruvato


•Conversión de piruvato en 2 acetil CoA: 2 CO2 + 2NADH
•En el ciclo de Krebs: 4 CO2 + 2 FADH2 + 2 ATP (GTP) + 6 NADH

Oxidación del NADH y del FADH2 en la cadena de transporte de


electrones
Durante la glucólisis se producen 2 NADH, y se produce 1.5 ATP, por cada
uno. (3)
Durante la conversión del piruvato; Se forman 2 NADH y cada uno produce
2,5 ATP (5)
En el ciclo de Krebs: 2 FADH2; y cada uno produce 1.5 ATP (3).
En el ciclo de Krebs: 6NADH: y cada uno produce 2.5 ATP (15)
GANANCIA NETA DE ATP PRODUCIDOS
POR MÓLECULA DE GLUCOSA
DEGRADADA

De los 32 ATP de ganancia bruta la célula


debe delvolver los dos ATP que se le
prestaran para fosforilar a la glucosa y
fructuosa.
32 ATP-2 ATP = 30 ATP
La ganancia neta es 30 ATP
Fermentación
La fermentación es un proceso catabólico de oxidación
incompleta, totalmente anaeróbico, siendo el producto
final un compuesto orgánico.

Estos productos finales son los que caracterizan los


diversos tipos de fermentaciones.

Fue descubierta por Louis Pasteur, que la describió


como la vie sans l´air (la vida sin el aire). La
fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras
Fermentaciones
• En un mismo organismo pluricelular pueden
darse rutas aeróbicas o anaeróbicas, según las
condiciones ambientales de la célula.
• Por ejemplo, la célula muscular puede
funcionar con oxígeno hasta que éste llega
con dificultad al tejido. Trabaja entonces en
condiciones anaerobias produciendo ácido
láctico.
FERMENTACION ALCOHOLICA
Fermentación láctica
El ciclo de Cori es un ciclo metabólico que consiste en la circulación cíclica de la glucosa y el
lactato entre el músculo y el hígado. Las células musculares se alimentan principalmente de
glucosa de sus reservas glucogénicas y sobre todo de la que llega a través de la circulación
sanguínea procedente del hígado.
Las células musculares regeneran el NAD+ a través de la reducción
del piruvato (producto final de la glucólisis) en ácido láctico.

La mayor parte del ácido láctico se difunde fuera de las células


musculares activas hacia la sangre y de ahí se traslada al hígado y
se convierte de nueva cuenta en glucosa.

La glucosa producida por el hígado se libera a la sangre, de donde


puede regresar a los músculos activos para mantener la intensidad
de la glucólisis. Sin embargo, la formación de ácido láctico se
acompaña de un descenso del pH dentro del tejido muscular (pH
de 7.00 a 6.35), lo cual causa el dolor y los calambres
que acompañan al ejercicio vigoroso.

Es probable que el aumento de la acidez, junto con el agotamiento


de las reservas de glucógeno, explique la sensación de fatiga
muscular que acompaña a los ejercicios anaeróbicos.
EJERCICIO AEROBICO
Al principio, el ejercicio aeróbico lo promueven las moléculas de glucosa
almacenadas como glucógeno en los músculos mismos, pero después de unos
cuantos minutos los músculos dependen cada vez más de los ácidos grasos
libres que se trasladan a la sangre desde el tejido adiposo.

Cuanto más prolongado sea el ejercicio, mayor es la dependencia de los ácidos


grasos.

Después de 20 min de ejercicio aeróbico vigoroso se estima que casi el 50% de


las calorías que se consumen en los músculos proviene de la grasa.

El ejercicio aeróbico, como el trote, la caminata rápida, la natación o el


ciclismo, es una de las mejores maneras de reducir el contenido corporal de
grasa.
EJERCICIO ANAEROBICO
Consiste en realizar actividades de alta intensidad, que precise mucho
esfuerzo durante poco tiempo. Los músculos entrenados con el ejercicio
anaeróbico ofrecen mayor rendimiento al realizar actividades de corta
duración y gran intensidad, por lo que este tipo de ejercicio se utiliza para
adquirir potencia y masa muscular, y sirve para fortalecer el sistema
musculoesquelético.

¿Cuáles son los mejores ejercicios Anaeróbicos?


• Levantar pesas. El levantamiento de pesas es un excelente ejercicio
anaeróbico.
• Abdominales. Las distintas variedades de trabajar tus músculos abdominales
son de los mejores ejercicios anaeróbicos que existen. ...
• Saltar.
• Carreras de velocidad.
• Crossfit.
FERMENTACIÓN LÁCTICA

Glu + 2Pi + ADP + 2 H+ 2 lactato + 2 CO2 + 2 ATP + 2H2O


Microorganismos y la fermentación
OTRAS RUTAS METABOLICAS
FUNCIONES DE LA
DIVISIÓN CELULAR
- La célula madre se
divide en dos
células hijas.
- La información esta
en el ADN
- Nucleótidos
- Esta empaquetado
en cromosomas
La división se requiere para
el crecimiento, el desarrollo y
la reparación de los
organismos vivos
LA DIVISIÓN CELULAR SE
REQUIERE PARA LA
REPRODUCION SEXUAL Y
ASEXUAL
CICLO
CELULAR
PROCARIOTE
CICLO
CELULAR
PROCARIOTE
CICLO
CELULAR
EUCARIOTE
GENOMA
• El genoma es el conjunto de
genes contenidos en
cromosomas, lo que puede
interpretarse como la totalidad del
material genético que posee un
organismo o una especie en
particular
• En los seres humanos, el
genoma consiste de 23 pares de
cromosomas, que se encuentran
en el núcleo, así como un
pequeño cromosoma que se
encuentra en las mitocondrias de
las células.
GENOMA
ADN EN LOS
CROMOSOMAS
EUCARIOTES
Los cromosomas son estructuras complejas
localizadas en el núcleo de las células,
compuestos por DNA y proteínas (como las
histonas, las más predominantes). El DNA más
las proteínas forman un complejo, la cromatina.
Las histonas más importantes son: H2A, H2B,
H3 y H4, estas se ensamblan (dos de c/tipo)
para formar el nucleosoma.
Poseen un centrómero, que es la región
constreñida en el cromosoma. El centrómero
posee una parte proteica que se conoce como
el cinetocoro. tromero

El brazo corto se designa como p y el largo


como q
CROMOSOMA
EUCARIOTICO
DURANTE
DIVISIÓN
CELULAR
CICLO CELULAR
El ciclo celular es una secuencia ordenada de eventos por
medio de los cuales la célula duplica su contenido y se divide
en dos.
Puntos en común entre la división celular de las eucariotas y
procariotas.
•Debe ocurrir la duplicación del ADN.
•Debe separarse el ADN "original" de su "réplica"
•Deben separarse las dos células "hijas"( Citocinesis) con lo que finaliza la
división celular.

El Ciclo Celular Eucariota engloba las siguientes secuencias


• Crecimiento
• Replicación del ADN
• Mitosis
CICLO CELULAR DE LAS CÉLULAS
SOMÁTICAS

El ciclo celular se divide en dos: mitosis e interfase.


Las células somáticas son todas las células de un
organismo a excepción de las sexuales y son las
que sufren mitosis.
Las células somáticas poseen 23 pares de
cromosomas (46 cromosoma)
Cromátidas
hermanas

Cromosomas
Hermanos
Después de la
interfase
Antes de la
interfase

xxxxxxxxxx
llllllllllll xxxxxxxxxx
llllllllllll xxxxxxxxxx
lllllllllll xxxxxxxxxx
lllllllllll xxxxxx
46 CROMOSOMAS DE UNA CROMATIDE
(46 CROMATIDAS)
46 CROMOSOMAS DE DOS
46 CENTROMEROS
CROMATIDES (92 CROMATIDES)
46 CENTROMEROS
Tiempo que
demora el
ciclo celular
REGULACION DEL CICLO
CELULAR

CELULAS ANIMALES
Punto de restricción

FACTORES DE
CRECIMIENTO
Comprende

División del
División del
núcleo
Citoplasma
(mitosis)
Dividida en

Profase Metafase Anafase Telofase


DIVISION CELULAR MITOTICA EN
UNA CELULA ANIMAL
DIVISION CELULAR MITOTICA EN
UNA CELULA ANIMAL
CITOCINESIS EN UNA CELULA VEGETAL
Citocinesis es la división del citoplasma y de los organelos de la célula madre,
Inicia en el anafase tardía o telofase temprana, con la formación de de un surco divisorio
en la membrana plasmática.
Además por la presencia de microfilamentos de actina y miosina para formar un anillo
contráctil que tira de la membrana, para constreñir la célula para dividirla al final en dos.
CITOCINESIS Y FORMACIÓN DE LA PARED
CELULAR

En las plantas superiores, durante la telofase


tardía, aparece en el ecuador de la célula,
una estructura llamada fragmoplasto.
Está constituida por dos sets de
microtúbulos, y se forma a medida que el
huso acromático desaparece.
Entre los microtúbulos aparecen
numerosos dictiosomas, que se unen
formando una gran cisterna. En su interior
se encuentran los polisacáridos
necesarios para la formación de la pared
primaria
La membrana de los dictiosomas
unidos entre sí se transforma en
membrana plasmática.
FASES DE
MITOSIS
(VEGETAL)
FASES DE MITOSIS (ANIMAL).
Factores ambientales que afectan la división
celular:
Cambios en la temperatura, el pH, disminución de
los niveles de nutrientes llevan a la disminución de
la velocidad de división celular.
Categorías en la Mitosis
•Las células diferenciadas de algunos tejidos, por ej. las
neuronas del sistema nervioso, no pueden experimentar
mitosis (Go).
•Por otro lado se sitúan las poblaciones celulares
regenerantes, como las células del epitelio intestinal o de la
epidermis, que sufren continuos ciclos de división mitótica
durante toda la vida del organismo.
•En medio, hay otras células (por ej. hepatocitos del hígado)
que no suelen experimentar mitosis, pero que mantienen la
capacidad de llevarla a cabo cuando surge la necesidad
(poblaciones celulares estables o proliferantes facultativas).
CONTROL DEL CICLO
CELULAR
LA REGULACIÓN DEL CICLO
CELULAR
• Llevada a cabo por un pequeño número de
proteína-quinasas.
• Son proteínas que contienen una subunidad
regulatoria (ciclina) y una subunidad catalítica
(quinasa dependiente de ciclina, CdK).
• Estas quinasas regulan las actividades de
múltiples proteínas involucradas a lo largo del
ciclo celular mediante la fosforilación de sitios
reguladores específicos.
LA REGULACIÓN DEL CICLO
CELULAR
• La fosforilación puede activar o inhibir estos
reguladores y así coordinar sus actividades.
• Las concentraciones de ciclinas aumentan y
disminuyen a medida que las células
progresan en el ciclo celular.
• Cada Cdk puede asociarse a varias ciclinas, y
es la ciclina la que determina que proteína en
particular va a ser fosforilada.
FACTORES DE CRECIMIETO ESTIMULAN
LA DIVISIÓN CELULAR
PUNTOS DE CONTROL O VERIFICACIÓN
REGULAN EL PROGRESO DEL CICLO
CELULAR

Sin regulación, la división celular puede ser peligrosa. Si


una célula tiene mutaciones en su ADN o si las células
hijas reciben demasiados o muy pocos cromosomas, estas
últimas pueden morir o volverse cancerosas.

Para prevenirlo, el ciclo celular en eucariontes tiene tres


importantes puntos de control o verificación.

En cada punto, complejos proteicos de la célula determinan


si ésta cumplió una fase específica del ciclo:

• G1 a S: ¿el ADN de la célula está intacto y es adecuado


para replicarse?
• G2 a mitosis: ¿el ADN se replicó bien y completamente?
• Metafase a anafase: ¿todos los cromosomas están
unidos al huso y alineados en el ecuador?
CONTROL DE LA TRANSICIÓN DE G1 A S
Cáncer: no respeta las
señales de alto en los
puntos de verificación
del ciclo celular

También podría gustarte