C7 Nutrición Metabolismo Respiración Celular 2023-Ii

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

BIOLOGÍA

PROFESORA: SUHEILY CORINA


LANCHIPA QUIROGA
NUTRICIÓN, METABOLISMO,
RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS

SCLQ
NUTRICIÓN
La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos adquieren
los materiales necesarios y los transforman en materia viva y energía para mantener
sus funciones vitales.

La nutrición permite reparar o construir nuevas estructuras y obtener la energía


necesaria para realizar todas las actividades. Hay dos tipos de nutrición, que se
diferencian en el modo de obtener la energía: la nutrición autótrofa y la nutrición
heterótrofa.
Alimentación por otro lado es el proceso mediante el cual tomamos del mundo exterior
una serie de sustancias que, contenidas en los alimentos, son necesarias para la
nutrición.
NUTRICIÓN
Todos los seres vivos deben disponer de
una cantidad de alimentos que les
permita realizar sus funciones
vitales. Los alimentos proporcionan
materia y energía. Como ya se sabe, la
fotosíntesis es imprescindible para
mantener la vida sobre la Tierra, y los
seres heterótrofos dependemos de la
producción de alimentos que
realizan los autótrofos.
Teniendo en cuenta el tipo de nutrición
y la función que los organismos
desempeñan en los ecosistemas,
podemos clasificarlos en tres grandes
grupos, llamados niveles tróficos:
productores, consumidores y
descomponedores.
NUTRICIÓN
Nutrición autótrofa
Nutrición que presentan aquellas células capaces de elaborar su propio alimento, es decir,
materia orgánica, a partir de la materia inorgánica (CO2 y agua) Ejemplos: las plantas, las
algas y algunas bacterias.
Dentro de la nutrición autótrofa podemos distinguir dos tipos, según la fuente de energía
utilizada:
• Fotosíntesis. La energía procede de la luz solar. Organismos fotosintetizadores: las
plantas y algunas bacterias (bacterias verdes y purpureas).
• Quimiosíntesis. La energía se obtiene de reacciones oxidativas exotérmicas.
Organismos quimiosintéticos. Algunas bacterias (nitrificantes, sulfobacterias,
ferrobacterias).
NUTRICIÓN
Nutrición heterótrofa
Nutrición que presentan aquellos organismos que incorporan materia orgánica ya
elaborada por otros organismos. Son organismos heterótrofos: los animales, los hongos,
la mayoría de bacterias y los protozoos Dentro de la nutrición heterótrofa podemos
distinguir los siguientes:
Nutrición holozóica
La palabra holozoico está compuesta de dos palabras: holo = total y zoikos = animales y
significa “animales que comen todo su alimento”.
Los alimentos complejos llegan a un sistema digestivo especializado y se dividen en
pequeños trozos para ser absorbidos. Consiste en 5 etapas: ingestión, digestión,
absorción, asimilación y excreción . Por ejemplo: el ser humano.
NUTRICIÓN
Nutrición holozóica
Según el tipo de alimento que
ingieren se clasifican:

• Consumidor primario
Herbívoros (vegetales)
• Consumidor secundario
Carnívoros (carne)
• Consumidores terciarios
Omnívoros (tipo de alimento)
Carroñeros (cadáveres)

Nutrición simbiótica
Relación de diferencies especies obteniendo un beneficio al menos una de ellas
Ciertas plantas viven en estrecha asociación con bacterias durante largos períodos
de tiempo. Por ejemplo: hongos y algas (Liquen), rizobium y leguminosas.
NUTRICIÓN
Nutrición saprobióntica / saprotrófica
Los organismos se alimentan de restos orgánicos muertos de otros organismos

Nutrición parasitaria
Los organismos obtienen alimento de otros organismos vivos (el huésped), y el huésped no
recibe ningún beneficio del parásito. Cuando un parásito está presente en el interior del
cuerpo del huésped, se conoce como un endoparásito (como la tenia).
Generalmente los endoparásitos atacan y viven en el intestino de un organismo, mientras
que los parásitos tales como los ácaros y las sanguijuelas se unen al exterior del cuerpo de
los huéspedes. Estos últimos son conocidos como ectoparásitos.
METABOLISMO
Se llama metabolismo al conjunto de reacciones bioquímicas que se dan en la célula,
por medio de las cuales se libera y se consume la energía necesaria para realizar las
funciones vitales.
Procesos del metabolismo
• Anabolismo: Conjunto de reacciones químicas de síntesis o construcción de
sustancias orgánicas complejas a partir de moléculas sencillas; en esta síntesis se
consume energía. Por ejemplo, la síntesis de proteínas a partir de aminoácidos.
• Catabolismo: Son reacciones químicas de descomposición de sustancias orgánicas
complejas en moléculas sencillas, generalmente produciendo energía. Ejemplo: la
conversión de la molécula de glucosa en CO2 y H2O.
RESPIRACIÓN CELULAR
MITOCONDRIA
Son cilíndricas, aunque experimentan cambios de forma sutiles, derivados de su
actividad. En promedio miden 3µm de largo y tiene un diámetro de 0,5 µm. Su
numero varia según el tipo celular . En células hepáticas, por ejemplo suelen hallarse
1000 y 2000 mitocondrias.
Las mitocondrias poseen dos membranas que dan lugar al espacio intermembranoso
y la matriz mitocondrial.

Matriz mitocondrial: posee numerosas moléculas entre ellas:


• El complejo enzimático piruvato deshidrogenasa, responsable de las
descarboxilación oxidativa.
• Las enzimas involucradas en la β-oxidación de los ácidos grasos.
• Las enzimas responsables del ciclo de krebs, excepto la succinato deshidrogenasa.
• La coenzima A , la coenzima NAD, ADP, fosfato, O₂.
• Gránulos de distintos tamaños, compuestos principalmente por Ca²⁺.
• Varias copias de un ADN CIRCULAR.
• Trece tipos de ARNm, sintetizados a partir de otros genes de ese ADN.
RESPIRACIÓN CELULAR
MITOCONDRIA
MEMBRANA INTERNA: La membrana interna desarrolla plegamientos hacia la matriz
que dan lugar a las llamadas Crestas mitocondriales , formadas con el objeto de
aumentar la superficie membranosa.
En la membrana interna se encuentran los siguientes elementos:
• Conjunto de moléculas que componen la Cadena transportadora de electrones,
cada conjunto compone de cuatro complejos llamados NADH deshidrogenasa,
succinato deshidrogenasa, b-c y Citocromo oxidasa.
• La ATP SINTASA, es complejo proteico, presenta dos sectores , uno membranoso
que tiene un túnel para el pasaje de los H⁺, y otro orientado hacia la matriz
mitocondrial.
• Un fosfolípido doble, el difosfatidilglicerol o cardiolipina que impide el pasaje de
cualquier soluto a través de la bicapa lipídica, excepto O₂,CO₂,NH₃ Y ácidos grasos.
• Diversos canales iónicos y permeasas que permiten el pasaje selectivo de iones y
moléculas desde el espacio intermembranoso a la matriz mitocondrial y en sentido
inverso.
RESPIRACIÓN CELULAR
MITOCONDRIA
Función principal de la mitocondria es generar ATP ,mediante la descarboxilación
oxidativa, el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa, la mitocondria traslada ADP
para formar ATP, la energía existente en las uniones químicas de las moléculas
alimenticias.
RESPIRACIÓN
CELULAR
Es un proceso CATABÓLICO realizado por toda la célula con la finalidad de
liberar energía (ATP) almacenada en los compuestos orgánicos.

 RESPIRACION AEROBICA  Con presencia de oxigeno


 RESPIRACION ANAEROBICA  Con ausencia de oxigeno

GLUCÓLISIS Þ Citosol

RESPIRACIÓN
CELULAR CICLO DE KREBS Þ Matriz mitocondrial

CADENA RESPIRATORIA Þ Mb interna mitocondrial

FOSFORILACIÓN Þ
OXIDATIVA Mb interna mitocondrial (crestas)
RESPIRACIÓN
GLUCÓLISIS
CELULAR
: El organismo para realizar esta etapa, inicialmente se abastece de
alimentos, fundamentalmente de glúcidos (disacáridos o polisacáridos), los cuales son
hidrolizados a monosacáridos, a nivel del tubo digestivo, mediante una batería de
enzimas.
Posteriormente, serán absorbidos y transportados por la sangre para llegar a cada una de
las
células. La GLUCOSA, ya en citoplasma, será transformada en condiciones anaeróbicas,
en piruvato.
Producto final :
Se divide en 3 etapas :
• 2 Piruvato
• Etapa preparativa
• 2 NADH
• Etapa de desdoblamiento
• 2ATP
• Etapa de oxidación
RESPIRACIÓN CELULAR
RESPIRACIÓN CELULAR
RESPIRACIÓN CELULAR
CICLO DE KREBS (Ciclo del ácido cítrico o de los ácidos
tricarboxílicos)
 Se lleva a cabo en la matriz mitocondrial

 El Piruvato es transportado dentro de la mitocondria deshidrogenándose (pierde H),


luego se descarboxila (pierde CO2) y se asocia con la coenzima A (Co-A), para quedar
como acetil coenzima A.
 Cuando la acetil CoA es oxidada a dióxido de carbono en el ciclo de Krebs, la energía
química es liberada y capturada en forma de NADH, FADH2 y ATP

 NADH  3ATP
 FADH  2ATP
 PRODUCTO FINAL:
o 3 NADH
o 1 FADH
o 1 ATP
RESPIRACIÓN CELULAR
CICLO DE KREBS
•EL CICLO DE KREBS O DEL ACIDO CÍTRICO –POR SER EL PRODUCTO QUE
INGRESA EN SU FORMA RADICAL CITRATO- SE DENOMINA ASÍ EN HONOR A
SU DESCUBRIDOR EL ALEMAN HANS KREBS.

•LOS PASOS SECUENCIALES DE ESTE CICLO SE INDICAN A CONTINUACIÓN


1. LA ACETIL COENZIMA A (CoA) DONA SU GRUPO ACETILO AL
OXALOACETATO PARA FORMAR CITRATO.
2. EL CITRATO EXPERIMENTA UNA TRANSPOSICION A ISOCITRATO
3. EL ISOCITRATO PIERDE UN ÁTOMO DE CARBONO EN FORMA DE CO2
Y FORMA EL ALFA (α) CETOGLUTARATO Y SE FORMA EL NADH A
PARTIR DE NAD+.
4. EL α-CETOGLUTARATO PIERDE UN ÁTOMO DE CARBONO EN FORMA
DE CO2 Y FORMA EL SUCCINATO, SE FORMA EL NADH A PARTIR DE
NAD+ Y SE ALAMACENA MAS ENERGÍA EN ATP.
RESPIRACIÓN CELULAR

CICLO DE KREBS
5.HASTA AQUÍ YA SE HAN DESPRENDIDO 2 ATOMOS DE CARBONO PARA
FORMAR 2 MOLECULAS DE CO2 Y JUNTO CON LA QUE SE LIBERÓ
DURANTE LA FORMACION DE LA ACETIL CoA, HAN ACABADO CON LA
MOLÉCULA DE PIRUVATO ORIGINAL
6.EL SUCCINATO SE TRANSFORMA EN FUMARATO Y EL PORTADOR DE
ELECTRONES FAD SE CARGA PARA FORMAR FADH2

7.EL FUMARATO SE TRANSFORMA EN MALATO

8.EL MALATO SE TRANSFORMA EN OXALOACETATO, SE FORMA EL NADH A


PARTIR DE NAD+
RESPIRACIÓN
CELULAR
RESPIRACIÓN
CELULAR
CADENA RESPIRATORIA – FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
 Ocurre en la Membrana interna de la mitocondria

 Permite la liberación de una gran cantidad de energía química


almacenada en el NAD+ que había sido reducido a NADH y FAD reducido
a FADH2.

 La energía liberada es capturada en la forma de un ATP: 3 ATP por NADH


y 2 ATP por FADH2.

 Los transportadores de electrones se reducen y oxidan para ir cediendo


electrones siendo el Oxigeno el aceptor final de electrones.

 La cadena transportadora de electrones esta formada por 4 complejos


enzimáticos:
RESPIRACIÓN
CELULAR
Complejo I : NADH2 a Ubiquinona (UQ) También llamado complejo NADH2 deshidrogenasa, es
un enorme complejo de flavoproteína, que contiene más de 25 cadenas polipeptídicas. La
totalidad del complejo está incrustada en la membrana mitocondrial interna. El flujo de
electrones a través del Complejo I a la Ubiquinona y al Complejo III va acompañado del
movimiento de protones desde la matriz mitocondrial al lado exterior (citosólico) de la
membrana mitocondrial interna (espacio intermembrana).
Complejo II : Succinato a ubiquinona (UQ) Denominado también succinato deshidrogenasa, es la
única enzima del ciclo del ácido cítrico ligada a la membrana; aunque más pequeño y más
sencillo que el Complejo I.
Complejo III : Ubiquinona a citocromo C u oxidoreductasa Contiene citocromo b, citocromo C1 y
una proteína ferro sulfurada. Funciona como una bomba de protones; debido a la orientación
asimétrica del complejo, los protones producidos cuando se oxida el UQH2 a UQ se liberan al
espacio intermembrana, produciendo una diferencia de concentración de protones
transmembrana, es decir, un gradiente de protones. Este gradiente de protones es importante
para la síntesis mitocondrial de ATP.
Complejo IV : Reducción del O2 También llamado Citocromo oxidasa, contiene citocromos «a».
El flujo de electrones desde el citocromo C al O2 a través del Complejo IV produce un
movimiento neto de protones desde la matriz al espacio intermembrana; el Complejo IV
funciona como una bomba de protones que contribuye a la fuerza protón-motriz.
RESPIRACIÓN
CELULAR
RESPIRACIÓN CELULAR

2 NADH2 (citosólico de la glucólisis):


* 2NADH2 por lanzadera glicerol -3-fosfato 4 ATP
* 2 NADH2 por lanzadera malato-aspartato 6 ATP
RESPIRACIÓN CELULAR
FERMENTACIONES

Que es putrefacción? Es la fermentación de las proteínas, olores


Desagradables que se desprenden, son producto de los compuestos
Nitrogenados y azufrados, Realizados por seres descomponedores…
FOTOSÍNTESIS
 Es la base de la vida actual en la Tierra.
 Es proceso ANABOLICO, realizado por organismos que tienen clorofila
(plantas, Algas y Cianobacterias)
 Las cuales logran transformar la Energía Luminosa en Energía química;
Sintetizando glucosa y liberando oxigeno
 La clorofila es muy importante, ya que es un pigmento fotorreceptor ya
que transforma la energía luminosa en energía química.
FOTOSÍNTESIS
Los cloroplastos pueden tener una longitud de 10 µm y típicamente tienen 0.5-2 µm de
grosor, pero varían en tamaño y forma en distintas células, sobre todo entre las algas.
Algunas células algales unicelulares poseen solamente un cloroplasto grande, mientras que
la célula de una hoja de un vegetal puede poseer de 20 a 100 cloroplastos. Todas las partes
verdes de una planta contienen cloroplastos, pero en la mayoría de las plantas, las hojas son
los sitios principales de la fotosíntesis. Los cloroplastos contienen su propio ADN y
ribosomas. Estos organelos se reproducen dividiéndose en dos, proceso conocido como
división binaria.
FOTOSÍNTESIS
FASES DE LA FOTOSÍNTESIS
FASE LUMINOSA: FOTOQUÍMICA

 Ocurre en la membrana del TILACOIDE


 Necesite la LUZ
 Productos: NADPH2 – ATP (oxigeno es desecho)

FASE OSCURA: QUIMIOSINTÉTICA

 Ocurre en el ESTROMA
 No necesita de LUZ
 Productos: GLUCOSA

LUZ LUZ
VERDE ROJA
Y AZUL
FOTOSÍNTESIS
Fase fotoquímica
La energía luminosa que absorbe la clorofila se transmite a los
electrones externos de la molécula, los cuales escapan de la
misma y producen una especie de corriente eléctrica en el
interior del cloroplasto al incorporarse a la
cadena de transporte de electrones. Esta energía puede ser
empleada en la síntesis de ATP mediante la fotofosforilación, y
en la síntesis de NADPH. Ambos compuestos son necesarios
para la siguiente fase oscura o Ciclo de Calvin, donde se
sintetizarán los primeros azúcares que servirán para la
producción de sacarosa y almidón.
FOTOSÍNTESIS
¿Qué es un fotosistema?
Los pigmentos fotosintéticos, como
la clorofila a, la clorofila b y los
carotenoides, son moléculas que
absorben la luz y se encuentran en
las membranas de los tilacoides en
los cloroplastos. Los pigmentos
están organizados junto con
proteínas en complejos llamados
fotosistemas. Cada fotosistema
tiene complejos que absorben la
luz que contienen proteínas, 300-
400 clorofilas y otros pigmentos.
Cuando un pigmento absorbe un
fotón, pasa a un estado de
excitación; es decir, uno de sus
electrones se eleva a un orbital de
mayor energía.
FOTOSÍNTESIS
1. FOTOEXITACIÓN DE LA CLOROFILA: La clorofila va reaccionar a un estimulo
de luz solar , fotosistema I se llama P700, mientras que el del fotosistema
II se llama P680.
FOTOSÍNTESIS
2. LA FOTOLISIS DEL AGUA es la ruptura de la molécula de H2O mediante el
poder oxidante que posee el ión p680+ rompe la molécula de H2O, en 1 e- que es
aceptado por la clorofila p680+, en 2 protones H+ que son aceptados por la
coenzima NADP para obtener NADPH2, y O2 molecular que es liberado hacia la
atmósfera renovándolo periódicamente al mismo.
FOTOSÍNTESIS
3. FOTOFOSFORILACIÓN : los iones H+, se acumulan en el interior de los
tilacoides y crean un gradiente de concentración. Los protones "quieren"
difundirse a favor del gradiente hacia el estroma, y su única vía de paso es la
enzima ATP sintasa. Esta aprovecha el flujo de protones para formar ATP a partir
de ADP y fosfato (Pi). El proceso de formación de ATP con energía almacenada en
un gradiente químico se llama quimiosmosis.:
FOTOSÍNTESIS
4. FOTOREDUCCIÓN: Enzima llamada NADP+ reductasa, la cual transfiere
electrones al transportador de electrones NADP+ para crear NADPH. NADPH
viaja al ciclo de Calvin, donde sus electrones se utilizan para crear azúcares a
partir de dióxido de carbono.
FOTOSÍNTESIS
Proceso

El proceso de la fase luminosa, supuesto para dos electrones, es el siguiente: Los fotones inciden
sobre el fotosistema II, excitando y liberando dos electrones, que pasan al primer aceptor de
electrones, la feofitina. Los electrones los repone el primer dador de electrones, el dador Z, con los
electrones procedentes de la fotólisis del agua en el interior del tilacoide (la molécula de agua se
divide en 2H+ + 2e- + 1/2O2). Los protones de la fotólisis se acumulan en el interior del tilacoide, y el
oxígeno es liberado.

Los electrones pasan a una cadena de transporte de electrones, que invertirá su energía liberada en
la síntesis de ATP. ¿Cómo? La teoría quimiosmótica nos lo explica de la siguiente manera: los
electrones son cedidos a las plastoquinonas, las cuales captan también dos protones del estroma.
Los electrones y los protones pasan al complejo de citocromos bf, que bombea los protones al
interior del tilacoide. Se consigue así una gran concentración de protones en el tilacoide (entre éstos
y los resultantes de la fotólisis del agua), que se compensa regresando al estroma a través de las
proteínas ATP-sintasas, que invierten la energía del paso de los protones en sintetizar ATP. La síntesis
de ATP en la fase fotoquímica se denomina fotofosforilación.
FOTOSÍNTESIS
FOTOSÍNTESIS
Fase bioquímica o ciclo de Calvin: biosíntesis orgánica

La fase bioquímica o ciclo de Calvin o ciclo reductivo de las pentosas-


fosfato consiste en un ciclo de reacciones químicas en las que se incorpora
el CO2 de la atmósfera en moléculas orgánicas, y se originan triosas
fosfato, los primeros azúcares previos a la formación de sacarosa y
almidón. Durante este ciclo se emplean el ATP y el NADPH producidos en
la etapa fotoquímica. Se divide en tres etapas: carboxilación, reducción y
regeneración.
FOTOSÍNTESIS
Este ciclo comienza con una pentosa, la ribulosa-1,5-fosfato,
que se carboxila con el CO2, y se descompone en dos
moléculas de ácido-3-fosfoglicérico. Con el gasto de un ATP, el
ácido-3-fosfoglicérico se fosforila en ácido-1,3-bifosfoglicérico.
Éste se reduce con el NADPH, y se libera una molécula de
ácido fosfórico, formándose el gliceraldehido-3-fosfato. La
molécula formada puede seguir ahora dos vías: una es dar
lugar a más ribulosa-1,5-fosfato para seguir el ciclo, y la otra es
dar lugar a los distintos principios inmediatos: glucosa o
fructosa, almidón y a partir de ellos los demás glúcidos, y los
lípidos, proteínas y nucleótidos que requiere la célula.
FOTOSÍNTESIS
FOTOSÍNTESIS

Hay que destacar que tanto la fase fotoquímica como la fase biosintética se
producen a la vez. Son inseparables, ya que los productos de la fase
fotoquímica son empleados en la fase biosintética. Por otro lado al
consumir en la fase biosintética el ATP y NADPH se obtienen ADP y NADP+
para la fase fotoquímica. Para asegurar que ambas fases se produzcan a la
vez existe una fuerte fotorregulación sobre las enzimas del ciclo de Calvin
para que estén activas por el día e inactivas por la noche, en especial sobre
la enzima rubisco. No obstante existe una variante de fotosíntesis presente
en ciertas plantas que permite separar la fijación del CO2 de la fase
fotoquímica. Se trata de la fotosíntesis tipo CAM, empleada por plantas
adaptadas a climas desérticos, para evitar que se abran los estomas por el
día para fijar el CO2, con la consiguiente pérdida de agua.

También podría gustarte