Vol10 n1 ArimanyRuiz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Citius, Altius, Fortius- 2017, 10(1), pp.

1-17

ENFOQUES Y APLICACIONES DE LA EDUCACIÓN OLÍMPICA

Amapola Arimany Ruiz


Programa de Doctorado
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala
amapolaari@gmail.com

Fecha de recepción: Febrero 2017


Fecha de aceptación: Mayo 2017

https://doi.org/10.15366/citius2017.10.1.001

Resumen:

La Educación Olímpica (EO) utiliza el deporte como herramienta para promover los principios y
valores del Olimpismo. Este artículo expone diferentes maneras de transmitir las enseñanzas y filosofía de este
movimiento tan difundido en el mundo. Se busca dar a conocer sus expresiones para encontrar una que se
adapte a cada condición. La EO está definida por el grupo objetivo y su contexto, por el tipo de organización
que lleva a cabo la transferencia o por la metodología utilizada en los programas. Esto se hace a través de una
revisión de enfoques que la apuntalan y dirigen a diversos grupos y entornos. Se hace referencia a algunas
metodologías, como la inclusión en el currículo del sistema educativo, ya aplicado en muchos países o por
medio de las Academias Olímpicas Nacionales. Es posible esparcir la Educación Olímpica en todas las edades;
en los adultos se promueve el deporte para todos; en los niños y jóvenes la actividad física, durante la clase de
educación física o en su tiempo libre. Se aplica en el ámbito de la iniciación y enseñanza deportiva o en el del
deporte de alto rendimiento. Es tan amplia la manera de desarrollar la EO, que puede hacerse a nivel de
programas de gobierno central o local, por medio de fundaciones u organizaciones no lucrativas, a través de la
empresa privada o de entidades internacionales.

Palabras clave: Olimpismo, currículo, educación física, deporte, valores

Title: APPROACHES AND APPLICATIONS OF OLYMPIC EDUCATION

Abstract:

Olympic Education (OE) uses sport as a tool to promote the principles and values of Olympism. This
article exposes different ways of transmitting the teachings and philosophy of this globally widespread
movement. It seeks to promote its different expressions to find one that adapts to each condition. The OE is
defined by the target group and its context, by the type of organization that carries out the transference or by
the methodology applied in the programs. This is done through a review of approaches that underpin it and
target diverse groups and environments. Some methodologies are used as reference such as the inclusion in the
curriculum of the educational system, already applied in many countries or through the National Olympic
Academies. It is possible to spread Olympic Education in all ages; in adults through sports for all programs or
in children and young people through the physical education class or in their free time. It is applied in the field
of sports initiation or in the practice of high performance sports. The way to develop OE is so broad that it can
be done at the level of central or local government programs, through foundations or non-profit organizations
and through private companies or international entities.

Key words: Olympism, curricula, Physical Education, sports, values

Citius, Altius, Fortius Volumen 10 nº 1 Mayo, 2017. ISNN. 2340-9886.


https://doi.org/10.15366/citius2017.10.1
2 Amapola Arimany Ruiz

1. Olimpismo

La vocación ideario-pedagógica del Barón Pierre de Coubertin lo lleva a la moderna


concepción del olimpismo. Nacido en París en 1863 y proveniente de una familia acomodada y noble,
se graduó en Ciencias Políticas. Después de participar en la política y la milicia, decidió dedicarse a
la tarea de la reforma educativa de su país, impulsado por las experiencias de un viaje de capacitación
y estudio por Inglaterra y América del Norte. La educación, la enseñanza y la pedagogía fueron los
motores de su incansable actividad con una proyección histórica de un visionario genial (Durántez,
2012).

Coubertin, creía firmemente que el atletismo y los Juegos Olímpicos eran la manifestación
del culto del ser humano, la mente y el cuerpo, las emociones y la conciencia. Se refiere a la voluntad
y a la conciencia, asegurando que éstas son dos déspotas que luchan por la dominación y que generan
un conflicto anti-gregario que no permite lograr el equilibrio necesario (Muller, 1986c). Fue por esta
razón que Coubertin, llega por fin a ofrecer una definición del olimpismo e invita a reflexionar sobre
el significado y el valor del cuerpo humano.

El olimpismo es una de las filosofías humanistas más difundas alrededor del mundo. Este
puede alcanzar a adultos, niños y jóvenes de diferentes contextos. También logra permearse a muy
variados y heterogéneos grupos objetivo, a través de distintas formas o metodologías. El nivel
organizativo, andamiaje y sistema global de redes de comunicación, además de la gran difusión de
los Juegos Olímpicos, su bagaje histórico y el sentimiento de paz y amistad que promueve, hacen
que esto sea posible.

Olimpismo es toda una colección de valores que se desarrollan por encima de la fuerza física
cuando participamos en el deporte (Malter, 1996). Este principio contiene los fundamentos de una
teoría moderna de la enseñanza del deporte sobre una base antropológica (Grupe, 1985).

En su dimensión sociológica actual, el olimpismo se concibe como una filosofía de vida que
utiliza el deporte como medio transmisor de sus ideales formativos, pacifistas, democráticos y
humanitarios. Este último es el vehículo más cómodo, rápido y eficaz para la formación del individuo
y el más directo de comunicación, comprensión y pacificación de los pueblos. En 1894 se creó el
Comité Olímpico Internacional, designándose como primera sede de los Juegos Olímpicos modernos
a Atenas, donde éstos tuvieron lugar en 1896. La Academia Olímpica Internacional es una entidad
apoyada por el COI que contribuye a la diseminación de los ideales y la filosofía olímpica (Durántez
Corral, 2012).

El Movimiento Olímpico es la acción concertada, organizada, universal y permanente,


ejercida bajo la autoridad suprema del COI (Comité Olímpico Internacional), de todas las personas
y entidades inspiradas por los valores del olimpismo. Existe actividad permanente de 204 Comités
Olímpicos Nacionales (CONs), de Federaciones Internacionales de los deportes olímpicos y no
olímpicos, comités organizadores de los juegos de invierno, de verano y de la juventud, los congresos
y programas olímpicos (International Olympic Committee, IOC, 2016).

La Carta Olímpica (International Olympic Committee, 2010) incluye el objetivo del


Movimiento Olímpico de contribuir a construir un mundo mejor y más pacífico, educando a la
juventud a través del deporte practicado de conformidad con el olimpismo y sus valores. Fomenta y
apoya la promoción de la ética en el deporte; dedica sus esfuerzos a garantizar que, en el deporte, el
espíritu de juego limpio prevalece y trata de erradicar la violencia.

Citius, Altius, Fortius Volumen 10 nº 1 Mayo, 2017. ISNN. 2340-9886.


https://doi.org/10.15366/citius2017.10.1
Enfoques y aplicaciones de la Educación Olímpica 3

Una de las comisiones del COI es Solidaridad Olímpica, que asiste a los comités olímpicos
nacionales y las asociaciones continentales para mantener los ideales olímpicos. Entre sus objetivos
está instar a los gobiernos, a organizaciones internacionales y a otras instituciones que se dedican a
la Educación Olímpica a incluir el deporte en la cooperación oficial para el desarrollo y a fomentar
y apoyar las iniciativas que mezclan el deporte con la cultura y la educación.

2. Educación Olímpica

Hay un sin número de opciones disponibles para llevar la filosofía olímpica a los distintos
rincones del globo terráqueo. Por un lado, la penetración de la Educación Olímpica en el sistema
educativo es un reto para muchos países, o debería serlo. La forma más conocida de la enseñanza del
olimpismo se logra en la celebración de los Juegos Olímpicos, donde su gran poder mediático
sobrepasa cualquier otro espectáculo en el mundo. También se puede lograr transmitir sus bondades
a través de las 145 academias olímpicas establecidas en igual número de países o por las instituciones
relacionadas a la actividad física o el deporte. Proyectos que la implementen pueden ser avalados,
coordinados y/o financiados por el gobierno central, el gobierno local (Municipalidades), agencias
internacionales de desarrollo o la iniciativa privada, empresas, ONGs (Organizaciones no
gubernamentales sin fines de lucro) y fundaciones. La Educación Olímpica puede asistirse de los
programas de las federaciones internacionales o de organismos internacionales que relacionan la paz
y el deporte.

Esta amplia gama de opciones de transmisión, se expande hacia la posibilidad de dirigir la


Educación Olímpica a áreas de conflicto para buscar la paz, en forma de actividad física o también
como deporte estructurado. Incluso puede ser una forma de aprovechamiento del tiempo libre de los
niños y jóvenes priorizando la transmisión de valores a través del deporte. Es posible aplicarla en el
sistema escolar, a nivel de la asignatura de educación física extraescolar o extra aula, a través de
actividades escolares o dentro del pensum de otras materias o por medio de actividades de recreación,
culturales y artísticas.

El olimpismo puede valerse de la psicología, la sociología, la antropología, la pedagogía, la


biomecánica, la filosofía y muchas ciencias más para lograr sus metas. A través de todos sus
programas, puede también dirigirse a los jóvenes prospectos deportivos, federados o atletas de élite.
Puede incluso beneficiar desde el niño que no es hábil para practicar algún deporte hasta el anciano
que quiere vivir más tiempo de calidad, con la práctica del «deporte para todos». Puede llegar a los
clubes deportivos de niños con suficientes recursos, así como llegar a las áreas marginales de jóvenes
pobres con igual eficiencia. De esta manera, si se maneja adecuadamente, logra integrar sus valores
intrínsecos en los niños y jóvenes y por consiguiente en la comunidad completa en todos los estratos
socioeconómicos y educacionales. La Educación Olímpica es inclusiva en cuestión de género y
discapacidad.

El deporte es un lenguaje internacional con capacidad de entrecruzar culturas, que permite


que sus programas ayuden a superar barreras sociales y étnicas. Puede ser una poderosa herramienta
para promover la paz, tanto simbólicamente a nivel mundial como de forma muy práctica en las
comunidades. El poder del deporte puede usarse como herramienta para evitar los conflictos y para
construir una paz sostenible. Cuando los programas deportivos se aplican eficazmente promueven la
integración social y fomentan la tolerancia (UNICEF, 2013).

La Educación Olímpica se refiere a la capacidad del deporte de conectar a los jóvenes con
modelos a seguir y mentores propiciando que contribuyan a la formación de ciudadanos completos
y capacitados. Los ayuda a adquirir habilidades para la vida y criterio de manera que contribuyan a

Citius, Altius, Fortius Volumen 10 nº 1 Mayo, 2017. ISNN. 2340-9886.


https://doi.org/10.15366/citius2017.10.1
4 Amapola Arimany Ruiz

encontrar soluciones a los problemas de las comunidades. De igual forma es importante canalizar
este proceso hacia los responsables del desarrollo de políticas y los líderes empresariales (Craven,
2016).

3. Transmisión de la Educación Olímpica

La transferencia de la Educación Olímpica se puede agrupar por:

1. La metodología utilizada.
2. El grupo objetivo y contexto.
3. Las organizaciones que avalan los programas.
4. Los enfoques educativos de acuerdo a los objetivos y metas.

3.1. Metodología utilizada para transferir la Educación Olímpica

3.1.1. Según el ámbito de desarrollo:

Velásquez (2012) opina que las acciones que podría llevar a cabo el olimpismo para propiciar
la consecución de sus objetivos formativos, pueden darse en tres ámbitos, el de la iniciación y
enseñanza deportiva, el del deporte de alto rendimiento y el de los Juegos Olímpicos.

 Educación Olímpica para la iniciación y enseñanza deportiva; debería promoverse e impulsar


una dimensión educativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje deportivo, ya que para que
la práctica deportiva contribuya a la formación y el desarrollo moral de las personas, el proceso
de enseñanza y práctica deportiva debe plantearse específicamente con ese propósito. Deben
desarrollarse actividades de divulgación olímpica, difusión de material didáctico de los deportes
olímpicos, implantación de programas educativos en centros escolares para promover los valores
olímpicos y deportivos, entre otros. Las campañas publicitarias sirven a los procesos de
enseñanza y aprendizaje deportivo y a difundir la importancia social para la formación de las
jóvenes generaciones. En cuanto a los docentes, el Olimpismo hace valer su influencia al mejorar
la formación pedagógica de técnicos deportivos y del profesorado de educación física y
contribuir a que asuman y adquieran mayor compromiso con tales propósitos.

 El alto rendimiento; aprovechar la capacidad de influencia que da su propia espectacularidad y


logros deportivos en cuanto a los medios de comunicación. La influencia del deporte profesional
en su modo organizativo, y el referente de actitudes y conductas de los deportistas profesionales
para los jóvenes.

 El ámbito de los Juegos Olímpicos; afrontar la consecución de los objetivos de los mismos, la
capacidad de influencia por ser parte del Movimiento Olímpico, lo cual justifica el intento del
olimpismo por tratar de hacer que dichos Juegos encarnen sus ideales formativos, humanitarios,
pacifistas y democráticos con colaboración de los organismos o instituciones deportivas.

En concordancia con esta clasificación propuesta por Velásquez (2012), se agrega esta forma
de transmisión de la Educación Olímpica ampliándola a los juegos regionales desarrollados dentro
del ciclo olímpico, los cuales culminan en los Juegos Olímpicos. La diseminación del olimpismo se
ha logrado en parte al desarrollo de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en todo el mundo, con una
gran influencia mediática. Los JJOO son el evento más visualizado globalmente.

Citius, Altius, Fortius Volumen 10 nº 1 Mayo, 2017. ISNN. 2340-9886.


https://doi.org/10.15366/citius2017.10.1
Enfoques y aplicaciones de la Educación Olímpica 5

Recientemente se han sumado a las actividades del COI, los Juegos Olímpicos de la
Juventud. Su adición al programa olímpico es otra estrategia para promocionar los valores olímpicos
en los jóvenes deportistas del mundo. De la misma manera se planea involucrar a los jóvenes en el
olimpismo y utilizando herramientas como el manual de PEVO (Proyecto de Educación en Valores
Olímpicos) (IOC, 2007) y sus distintas actividades que involucran niños y jóvenes a manera
recreacional. (Naul, 2008).

La iniciativa innovadora del COI en relación a los Juegos Olímpicos de la Juventud combina
deporte, educación y cultura y contribuye a desarrollar el olimpismo globalmente. De esta manera
los jóvenes pueden aprender sobre los beneficios del deporte y compartir esta experiencia con las
demás comunidades del mundo (Makris & Georgiadis, 2013). Estos Juegos se han convertido en el
mayor evento de alto nivel, para atletas de 15 a 18 años, incorporando educación y cultura e
inspirando a los participantes jóvenes a vivir en base a los valores olímpicos convirtiéndose en
embajadores del olimpismo. Los atletas participan en las competencias y luego tienen la oportunidad
de participar en los talleres de aprendizaje de habilidades que deben tener en su carrera atlética y de
experimentar los valores Olímpicos (IOC, 2016).

3.1.2. La educación física.

La educación física es una plataforma ideal para la transferencia educativa del olimpismo.
Para dar una idea de la situación de esta asignatura en las escuelas de algunos países, a continuación,
se presentan datos interesantes.

Hardman (2007), considera que la educación física escolar se ha debilitado en los últimos
años en muchos países del mundo y Europa, ya que dedican poco tiempo a la materia. Un reciente
estudio de la oficina de estadística escolar de la UE (Eurydice), informa que Francia dedica el 10%
y 14% en educación primaria y secundaria, respectivamente, del «currículo mínimo recomendado»
a la asignatura de educación física. Gran Bretaña 10% y Alemania el 12% en el nivel primario.
España destina el 6% del horario escolar en el nivel primario 3% en el secundario. El estudio
mencionado reporta que en general, la mayoría de las comunidades autónomas programan dos horas
semanales de Educación Física en la ESO (en lugar de una, el mínimo fijado por el Gobierno), pero
aparte de eso, muchos países están todavía muy lejos del tiempo de clase de países como Francia,
Hungría o Alemania (European Commission/EACEA/Eurydice, 2013).

En cuanto a contenido, varios autores han señalado que la educación física en España cumple
su finalidad y transmite los conocimientos, procedimientos, actividades y sentimientos de los
escolares en su medio y en sus relaciones con los demás, vinculando la educación física y su vida
cotidiana (Ruiz, 1995). Los programas van encaminados a darle importancia a la formación del
profesorado centrándose en su capacitación para generar condiciones que favorezcan la adquisición
de las competencias ciudadanas. Para ello deben vincularse a través del currículo y mediante
actividades extracurriculares prácticas y lúdicas bien organizadas, en igualdad y relacionadas con la
comunidad (Tej & Cifre-Mas, 2011).

En muchos países de Latinoamérica, no hay suficientes espacios para estimular la práctica


deportiva sistemática, dirigida y planificada por el Estado con la sociedad, que permita a los niños y
jóvenes mejorar su salud física y psicológica, sin importar su condición socio económica. Esto les
daría un sentido de pertenencia a los habitantes de un territorio y enseñaría a trabajar en equipo, ser
disciplinados y respetar las reglas de juego y permitiría a la vez mejorar la competencia deportiva
(Olivetti, 2010). El deporte extraescolar y extra aula, donde no existe un lugar adecuado dentro de
las escuelas, toma mucha importancia.

Citius, Altius, Fortius Volumen 10 nº 1 Mayo, 2017. ISNN. 2340-9886.


https://doi.org/10.15366/citius2017.10.1
6 Amapola Arimany Ruiz

En México, Vásquez (2006) opina que la educación física es relegada, debido a los recursos
que se le asignan, los horarios, el profesorado o la indiferencia de los equipos educativos hacia ella.
La educación física más joven, flexible y motivadora podría servir de ejemplo y estímulo para la
diversificación general, generándose en dos ámbitos, en el de currículo y en el de metodología. No
significa aumentar los contenidos curriculares sino abrir nuevos horizontes para el desarrollo
profesional renovado y abrir la escuela a la sociedad y a sus necesidades.

De la misma manera, en Guatemala, además del poco tiempo dedicado a la educación física
en el sector educativo público, el desarrollo del deporte escolar presenta serias limitantes. Las
políticas públicas han propiciado que se le dé más importancia a las clases magistrales que a la
educación física. Por lo tanto, ha disminuido la afluencia del deporte a nivel escolar, afectando a la
postre, la competencia deportiva (Zamora, 2004).

Pérez (2010) opina que el contenido de la materia de educación física contiene fundamentos
de formación del niños pero que en la última década no se prioriza de la mejor manera, entonces un
enfoque educativo en el marco de la educación física escolar y extraescolar, con el énfasis adecuado
en el sentido lúdico del movimiento y una buena planificación a largo plazo, permitiría implementar
métodos activos con base multilateral, de manera participativa y formativa y con enfoque
polideportivo, en el que todos los niños jueguen dentro de una educación para y por el deporte.
Zamora (2004) coincide en este sentido al afirmar que, en Guatemala, en muchos casos la educación
física se limita a transmitir habilidades técnicas en lugar de aprovechar la labor pedagógica y
educativa que esta posee. Bravo (2013) confirma lo anterior al afirmar que los docentes de educación
física en ese país, no siempre tienen claros los procesos de aprendizaje de la asignatura de educación
física, no se cumple con los componentes programáticos y no hay espacios adecuados, implementos
deportivos adecuados para desarrollar destrezas.

Es necesario darle un nuevo valor a esta materia de educación física, la sociedad está
buscando visiones, estrategias, formas de pensar y hacer renovadas y que los profesionales
promuevan el cambio, construyan una nueva cultura y aprovechen esta valiosa herramienta de la
actividad física con un enfoque holístico (López, 2010).

Tomando en cuenta la educación física escolar, los aprendizajes sociales se pueden dividir
en tres tipos de acuerdo al grado de formalización o institucionalización. Un tipo se refiere a la
educación informal, es decir los que espontáneamente tienen lugar en los distintos ámbitos y grupos
sociales y que no están expresamente orientados a un fin. El resto de la educación es aquella que si
es intencional y cuenta con los medios expresamente orientados a un fin educativo y se puede
subdividir en educación formal y educación no formal, en razón de que haya o no sido reconocida e
incorporada al sistema educativo institucional y regulado, característico de toda sociedad moderna
(Touriñán, 1997).

3.1.3. Educación Olímpica en el currículo de educación física

La educación deportiva tiene potencial para cambiar el concepto que se tiene de la asignatura
de educación física, al insertar la Educación Olímpica en el currículo educativo, se puede tener
diferentes formas de conseguir el objetivo:

 Buscar el desarrollo psicosocial, competencias para la vida


 Hacer énfasis en la responsabilidad personal y la perseverancia
 Trabajar en equipo

Citius, Altius, Fortius Volumen 10 nº 1 Mayo, 2017. ISNN. 2340-9886.


https://doi.org/10.15366/citius2017.10.1
Enfoques y aplicaciones de la Educación Olímpica 7

 Respetar y promover la diversidad, manejando de manera positiva las relaciones y


diferencias entre culturas, etnias, razas, etc.
 Buscar la formación estética; el arte, la música, la literatura
 Conocer el deporte como un arte, para promover los valores y para respetar la belleza del
cuerpo humano en movimiento (Sidentop, 1994).

Se puede aplicar la Educación Olímpica a través de modelos educativos, previamente


planificados y adaptados a las necesidades, tales como el Modelo Hellison (2011), que propone la
aplicación del PRPS (Programa de responsabilidad personal y social), aplicándose en la escuela y
que ofrece capacitación con la familia y mejorando el desarrollo de las habilidades para la vida a
manera preventiva para mantener una vida activa sana.

Muchos países han incorporado la Educación Olímpica al currículo de educación física con
éxito. Se citan los principios de los ideales olímpicos como respeto, juego limpio, solidaridad etc. y
algunos currículos nacionales aplican la Educación Olímpica para enaltecer el aprendizaje moralista
y social en las clases de educación física. Se ha empezado a reconocer en todo el mundo la
importancia pedagógica de esta filosofía por su diversidad de conceptos y estrategias que facilitan la
enseñanza físico-deportiva.

Hay propuestas en cuanto a la aplicación de valores y virtudes como se hace en el proyecto


Suizo (Puhse & Gerber, 2005) o en Dinamarca, donde se usa el concepto de los valores dentro de la
perspectiva del aprendizaje, dándole a los valores la importancia dentro de los encuentros deportivos
(Ronholt, 2005). La Educación Olímpica se encuentra regularmente en la vida escolar cotidiana,
aunque no se mencione en los marcos curriculares de muchos países (Naul, 2002). En algunos países
la Educación Olímpica es parte del currículo de educación física y se está transformando la forma de
enseñar la materia por la variedad de conceptos pedagógicos y estrategias en beneficio de una
enseñanza comprehensiva.

De acuerdo a una investigación de 35 currículos de educación física, solo 5 mencionan el


concepto de Educación Olímpica en sus currículos; Alemania, Grecia, Lituania, Nueva Zelandia y
Polonia. Pero está presente como Educación Olímpica aplicada en Bélgica, República Checa,
Francia, Ghana, Japón, Rusia y España, donde se ha diseminado el concepto en sus escuelas y
sistemas de clubes deportivos. En Alemania la iniciativa de juego limpio está de forma permanente
en la educación física (Balz & Newmann, 2005).

Para mejorar la aplicación de la EO, en España se firmó en 2009 un convenio de colaboración


entre el Ministerio de Educación y el Comité Olímpico Español con el fin de promocionar los valores
olímpicos y deportivos en el sistema educativo de ese país (Velasquez, 2012).

Grecia tuvo un gran empuje para adicionar la Educación Olímpica a sus escuelas, en todos
los niveles educativos, cuando inició un plan piloto antes de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.
Trabajo en conjunto con el Comité Organizador de los JJOO (ATHOC 2004), la Academia Olímpica,
el Ministerio de Educación, el Instituto pedagógico de Grecia y la Federación Internacional Olímpica
y de Educación Deportiva (IFOSE).

En el caso de Nueva Zelanda, la Educación Olímpica está presente en el marco curricular a


partir de 1994 en siete áreas esenciales de aprendizaje, entre las cuales están salud y bienestar físico,
salud y currículo de educación física, que incluye el área de aprendizaje de actitudes y valores bajo
el término de «Ideales Olímpicos» (Nueva Zelanda Plan de Estudios, 2012).

Citius, Altius, Fortius Volumen 10 nº 1 Mayo, 2017. ISNN. 2340-9886.


https://doi.org/10.15366/citius2017.10.1
8 Amapola Arimany Ruiz

Otros países se han ido sumando al grupo anterior. En Argentina, se incluyó la Educación
Olímpica como contenido curricular sustentándose en la Carta Olímpica, cuyos estatutos resumen
los Principios Fundamentales, normas y textos de aplicación del Movimiento Olímpico internacional
(Comité Olímpico Argentino, COARG, 2017).

Una de las excepciones latinoamericanas en relación a la calidad de entrega de esta materia


es Cuba, ya que, al inicio de La Revolución Cubana, a partir de los años 60, la educación física tuvo
un apoyo decisivo al ser una asignatura priorizada políticamente y desde entonces se le ha dado
mucha importancia al buen desempeño de esta asignatura (Herrera, 2003).

3.2. Grupo objetivo y contexto

La Educación Olímpica puede trasladarse a diferentes contextos, para utilizarse como terapia
ocupacional en el caso de niños y jóvenes que viven en lugares donde no es posible acceder a una
educación física adecuada. Los programas de enseñanza pueden ir dirigidos hacia ese grupo objetivo,
donde es posible incluir los valores olímpicos.

Un estudio en España para conocer la distribución, usos y valores dados en el tiempo libre
de adolescentes mostró que existe una escasez de labores educativas en el tiempo libre. Este es crucial
en la vida de los niños y jóvenes (Muñoz & Olmos, 2010). De igual forma debe destacarse que la
adolescencia es una etapa fundamental en el desarrollo humano y las actividades de los jóvenes tienen
un valor exploratorio o de prueba y ensayo. Es importante conocer sobre el tiempo libre de los
jóvenes, cómo y dónde se organizan en ese período. También debe conocerse la forma de socializarse
y de construir sus intereses, sus proyectos de futuro y su identidad. Las prácticas vinculadas al ocio
y esparcimiento están muy relacionadas al desarrollo y bienestar personal. En muchas ocasiones, el
ocio conlleva factores causales de problemas sociales y de salud juveniles (Rodríguez-Suárez &
Agulló-Tomás, 2002).

Los diferentes tipos de uso del tiempo libre varían según el grado de desarrollo social, la
posición socioeconómica, el área de residencia, la etnicidad, la condición de género, la oferta cultural
y la edad. En Guatemala, de acuerdo a la encuesta ENCOVI (2011), los adolescentes de 13 a 17 años
dedican un promedio de 3.3 horas al día en actividades de esparcimiento. Entre las actividades
practicadas diariamente entre los jóvenes son escuchar radio o música (67.7%), estar con la familia
(82.5%) y hacer deporte (17.4%). Entre los jóvenes de 15 a 29 años, 38.3% nunca hace deporte, 4.6%
lo practica una vez al mes, 8.6% varias veces a la semana y 17.4% lo hace todos los días, practicando
principalmente fútbol, baloncesto y deportes extremos.

El deporte contribuye a la salud física y mental; los beneficios psicológicos de la actividad


física son conocidos. En los adolescentes, la percepción de utilidad del deporte es más positiva
cuando hay mayor motivación y participación en actividades deportivas frecuentes. Además, se
mejora la autonomía y las relaciones con otros compañeros. Éste desarrolla jóvenes atletas sanos,
capaces y resilentes a la vez que promueve una participación sostenible, divertida e inclusiva en todos
los niveles (Moreno & Llamas, 2007; Bolaños, 2008; Candel, Olmedilla, & Blas, 2008; Bergeron, y
otros, 2015).

Es importante resaltar que la Educación Olímpica es necesaria especialmente en las etapas


formativas y más conflictivas de los seres humanos. La pubertad y adolescencia es una etapa de
muchos cambios transitorios de la niñez a la adultez a nivel de características biológicas, cognitivas,
psicológicas y sociales (Lerner, y otros, 2005; Coté & Fraser-Thomas, 2008). Por lo anterior

Citius, Altius, Fortius Volumen 10 nº 1 Mayo, 2017. ISNN. 2340-9886.


https://doi.org/10.15366/citius2017.10.1
Enfoques y aplicaciones de la Educación Olímpica 9

educación físico-deportiva podría jugar un papel importante en el desarrollo social de los


adolescentes y jóvenes en cuanto a la integración juvenil en áreas marginales.

Por otro lado, este tipo de educación en valores también tiene un nicho importante en los
jóvenes que viven en situaciones precarias. Los miembros de pandillas en la región centroamericana
(con excepción de Costa Rica y Belice) viven y crecen en vecindarios que tienen muchos problemas.
Estos se manifiestan en su alto nivel de estabilidad económica, infraestructura deficiente, pobreza,
mal servicio educativo, de salud, de seguridad y una considerable violencia social y criminal. Existe
poca cooperación comunitaria y falta de normas sociales (Putnam, 2000).

Tomando esto en cuenta, el ejercicio físico situado frente a la drogadicción y la aventura o


la competición en el deporte frente a la delincuencia y la violencia, puede mejorar la cohesión social
de las comunidades. En la historia de la pedagogía diversos autores han argumentado la necesidad
de una educación integral. El entorno tiene mucho efecto en el desarrollo de los adolescentes (Elliot,
Hiuzinga, Sampson, Elliott, & Rankin, 1996).

3.3. Organizaciones que avalan programas de Educación Olímpica

Existen muchas organizaciones alrededor del mundo que han creado, administran, financian
y/o patrocinan proyectos que buscan la paz y armonía a través del deporte, ya sea dentro o fuera del
ámbito escolar o para escolar.

Uno de los proyectos que promueve el Comité Olímpico Internacional es «Deporte por la
Esperanza» (Sports for Hope). Este ofrece a los jóvenes de los países en desarrollo la oportunidad de
practicar deporte con instalaciones adecuadas, buscando el alto rendimiento y propiciando la
capacitación de entrenadores y administradores deportivos, además de promover otros programas de
desarrollo social (Olympic.org. Official website of the Olympic Movement, 2016).

Otro en la misma línea, es el Programa de Educación en Valores Olímpicos (PEVO) se ha


desarrollado en colaboración con expertos internacionales. Este es promovido por el COI busca
diseminar el currículo olímpico en la juventud. El PEVO puede ser impartido a través de varias
plataformas educacionales relacionadas con el tema y aplicado en diversos niveles con el beneficio
de adaptarse a cada entorno y a las necesidades culturales de cada contexto. Además, los organismos
no gubernamentales y los stakeholders (partes interesadas) relacionados con el Movimiento
Olímpico se han beneficiado con el programa. De igual manera lo han hecho muchos gobiernos,
aprovechando el creciente interés en su utilización para reforzar los currículos escolares nacionales
existentes.

El objetivo del PEVO es construir un mundo mejor a través del deporte. Este programa se
aplica con bastante eficacia en diferentes países del mundo en los cinco continentes. Promueve no
solo los tres valores intrínsecos del olimpismo; la excelencia, el respeto y la amistad, sino otros que
también contribuyen al desarrollo del potencial de las personas, como la determinación, el coraje, la
perseverancia y resiliencia, etc. Para aumentar su especificidad, se promueve el uso de los cinco
temas olímpicos:

1. Alegría del esfuerzo: Los jóvenes desarrollan y practican habilidades físicas, de comportamiento
e intelectuales, retándose a ellos mismos y a otros por medio de actividades físicas, juegos y
deportes.

Citius, Altius, Fortius Volumen 10 nº 1 Mayo, 2017. ISNN. 2340-9886.


https://doi.org/10.15366/citius2017.10.1
10 Amapola Arimany Ruiz

2. Juego limpio: Concepto deportivo aplicado actualmente alrededor del mundo de muchas
maneras diferentes. Aprender sobre el comportamiento del juego limpio en el deporte puede
llevar al desarrollo y aplicación del compromiso de juego limpio en la comunidad y en la vida.

3. Respeto por los demás: Los jóvenes que viven en un mundo multicultural aprenden a aceptar y
respetar la diversidad y practican comportamientos pacíficos, promueven la paz y el
entendimiento internacional.

4. Búsqueda de la excelencia: Este enfoque ayuda a los jóvenes a hacer elecciones positivas y
saludables, los incita a intentar ser lo mejor que pueden ser en cualquier cosa que hagan.

5. Equilibrio entre cuerpo, voluntad y mente: El aprendizaje se lleva a cabo en todo el cuerpo, no
solo en la mente. El conocimiento físico y el aprendizaje a través del movimiento contribuye al
desarrollo del tanto moral, como intelectual. Este concepto se convirtió en la base fundamental
del interés de Pierre de Coubertin en la restauración de los Juegos Olímpicos.

Se busca desarrollar en el estudiantado el entendimiento de los valores y temas olímpicos e


implementarlos sosteniblemente en sus vidas. El PEVO alienta a los estudiantes a participar en
deportes y actividades físicas y a fortalecer la apreciación del esfuerzo en relación a los aspectos
académicos. También promueve al comportamiento positivo y la construcción de relaciones sanas
entre los jóvenes y su comunidad.

Este programa utiliza manuales como guías para que los educadores, tanto maestros como
entrenadores, se empoderen de los recursos que se ofrecen y puedan introducir efectivamente los
valores que se proponen a través de las actividades divertidas a modo de juego y reflexión. Se presta
a adaptaciones de acuerdo a las condiciones y circunstancias del contexto. Los manuales cuentan
con cuatro partes: Los fundamentos de la Educación olímpica: Un programa basado en deportes;
Entregando PEVO: Una guía práctica para la educación en valores Olímpicos; Hojas de
actividades: Ejercicios para apoyar a la educación en valores Olímpicos y Plan de trabajo de la
educación en valores Olímpicos (IOC, 2016).

El COI y las federaciones deportivas apoyan proyectos educativos o trabajan en conjunto


con otros organismos internacionales como BID, UNICEF y entidades como fundaciones u
organizaciones no gubernamentales no lucrativas o Embajadas. Las federaciones internacionales
tienen programas exitosos como el mini atletismo o Kids Athletics (IAAF, 2016), Judo for Peace
(European Judo Union, 2016), Beat the Streets de luchas (United States Olympic Committee, 2015),
Football for Hope (FIFA, 2016), entre otras.

De igual manera, otros proyectos como Right to Play (ayuda humanitaria), Playing for Peace
(reconciliación post guerra) y Kicking AIDS Out (desarrollo social), buscan llevar los valores
Olímpicos a los jóvenes para resolver conflictos internos.

UNICEF ha apoyado proyectos como Open Fun Football Schools, que enseñaba a los
jóvenes de la antigua Yugoslavia los peligros de las minas enterradas o Youth Sports Association, un
proyecto inclusivo de niñas y mujeres, retención escolar y educación ambiental. Peace Players
International en países con problemas de diferencias raciales y religiosas como Israel, Irlanda del
Norte y Sudáfrica o Sports Working Group de las Naciones Unidas para los países de la
Mancomunidad. También la Academia Suiza de Desarrollo tiene 166 organizaciones en una
plataforma para desarrollo deportivo (Kidd, 2008).

Citius, Altius, Fortius Volumen 10 nº 1 Mayo, 2017. ISNN. 2340-9886.


https://doi.org/10.15366/citius2017.10.1
Enfoques y aplicaciones de la Educación Olímpica 11

Se han creado otros proyectos con el objetivo de formar ciudadanos y darles una oportunidad
para mejorar su calidad de vida como los desarrollados en las favelas de Río de Janeiro, Brasil
funcionando desde 1996 (Barba & Barba, 2007), en Colombia la fundación Colombianitos
(Colombianitos, 2012) o el apoyo dado por un atleta plusmarquista mundial de origen brasileño. Este
proyecto hace énfasis en la formación de valores, disciplina, sociabilidad, solidaridad, compañerismo
y desenvolvimiento físico y motor (Instituto Joaquim Cruz (IJC), 2016).

En Guatemala y Honduras, desde 2012 y 2016, respectivamente, se aplica el modelo de


Educación Olímpica Hoodlinks (Enlace entre Barrios), el cual es una propuesta de educación física
extracurricular, que consiste en llevar deporte estructurado (de federaciones nacionales deportivas
que participan en competencias el ciclo olímpico) a niños y jóvenes de áreas marginales para
transmitir los valores que promueve la Educación Olímpica a través del deporte. Sin embargo, no
forma parte del sistema educativo escolar, sino ambos se financian y administran fuera del Ministerio
de Educación.

Se obtiene beneficios por las dos vías, la psicosocial al ocupar el tiempo libre de los jóvenes
y prevenir que participen en actividades delincuenciales y la deportiva, al proveer de talentos
deportivos a las federaciones y apoyar a deportistas comprometidos que están dispuestos a buscar la
excelencia en lo que hacen. Utilizando el programa PEVO como base del modelo, su principal
objetivo es mejorar las habilidades de vida de los participantes. Aunado a esto, se ha considerado el
biotipo de los niños y jóvenes de estos lugares, incluyendo deportes en los que estos puedan
sobresalir. En ambos proyectos, cuyos jóvenes en promedio son fuertes, resistentes y de baja estatura,
se ha elegido deportes en los que hay categorías de peso, como taekwondo, levantamiento de pesas,
boxeo, judo, luchas y otros de fácil implementación como tenis de mesa, atletismo, bádminton y
gimnasia.

En Tegucigalpa, Honduras, 1,200 niños y adolescentes de 9 barrios precarios son


beneficiados por este programa de deportes y valores que aplica el modelo Hoodlinks. El gobierno
ha decidido extenderlo a otras 13 colonias marginales en 2017- 2018. Este apoyo se ha concretado
considerando el alto grado de violencia juvenil de este país y reconociendo esta alternativa para
brindar a los jóvenes una mejor calidad de vida.

En estos programas se mantiene siempre la programación y planificación de enseñanza tanto


técnica y deportiva, como la relacionada a los valores olímpicos. Esta última deberá ser el principal
objetivo del programa, lo cual a veces se dificulta porque los educadores son entrenadores de origen
deportivo-competitivo. Es común que los entrenadores sin capacitación en Educación Olímpica
enfaticen sus esfuerzos en la competición durante las prácticas en sus respectivos deportes. Sin
embargo, una juiciosa y constante capacitación hace que la educación en valores sea prioritaria. Se
ha desarrollado un programa de manera que se eduque sobre los valores Olímpicos sin perder esto
como meta principal. Los resultados deportivos se generan automáticamente y benefician también a
las federaciones deportivas.

Las autoridades hondureñas han decidido apostarle a la prevención para iniciar a trabajar con
los niños y jóvenes y buscar la erradicación de la violencia juvenil, grave flagelo que agobia a la
sociedad de este país. Están destinando esfuerzos grandes para el desarrollo de esta actividad con
muy buenos resultados y respuestas favorables de las comunidades, a un año de su inicio. La
participación gubernamental de este tipo de programas preventivos facilita su expansión,
beneficiando en relación a los aspectos de desarrollo psicosocial y salud, lo cual aumenta la cohesión
social de las comunidades (Arimany, 2011, 2014 y 2016).

Citius, Altius, Fortius Volumen 10 nº 1 Mayo, 2017. ISNN. 2340-9886.


https://doi.org/10.15366/citius2017.10.1
12 Amapola Arimany Ruiz

3.4. Enfoques educativos de acuerdo a objetivos y metas

La Educación Olímpica significa diferentes cosas para cada persona. Hay una gran variedad
de formas de aplicarla dentro de los programas avalados por el COI. Los programas incluidos en este
sentido tienen diferentes objetivos y audiencias, aunque coinciden en algunos. La educación a través
del deporte tiene programas como investigación académica en universidades y centros de estudios
olímpicos, programas de las academias nacionales olímpicas, libros, guías, textos, programas de TV
y videos sobre los JJOO, actividades del día olímpico, festivales y competiciones
escolares/comunitarias.

Otra forma de transmitir la EO es a través de programas para niños y jóvenes, los que
organizan los comités organizadores de los JJOO o los campamentos juveniles. Esta llega a los
jóvenes en los museos olímpicos, salones de la fama, exhibiciones artísticas y eventos culturales.
Incluso lo hace a través del mercadeo y campañas promocionales que manejan los patrocinadores y
socios olímpicos.

Además del deporte y la educación física, se puede aplicar la EO por medio de las ciencias
(tecnología), la historia y geografía (Grecia antigua y cultura moderna), el lenguaje (escritura, lectura,
escuchar, poesía), las artes (visuales, auditivas, danza) y la ecología (sostenibilidad y ambiente)
(IOC, 2016).

La Academia Internacional Olímpica (AOI) como se conoce en la actualidad fue fundada en


1961. Su creación y operación está conectada con el contenido del Olimpismo, en el sentido
pedagógico y moral, con acciones de los protagonistas de su diseminación como Grecia, Alemania y
por supuesto Pierre de Coubertin. Al mismo tiempo, las funciones de la AOI no se pueden
comprender sin su dimensión simbólica, la cual une el Movimiento Olímpico moderno con las raíces
de la Grecia Antigua. La AOI opera bajo el auspicio del COI y se encarga no solo de transmitir los
principios básicos del olimpismo sino se organizan eventos con conferencistas de todo el mundo. La
idea de esto es compartir las interpretaciones y adaptaciones en sus contextos, las formas de vida, los
sistemas sociales y mentalidades diferentes.

Existen 145 Academias Olímpicas Nacionales alrededor del mundo. Estas tienen la misión
de diseminar la filosofía olímpica y sus ideales en los países (International Olympic Academy, 2011).
Estas entidades deben proveer incentivos para los jóvenes hacia el aprendizaje de los idiomas y
tradiciones culturales de otros países, sobre aspectos ambientales y otros relacionados con la paz, la
economía, la salud y la educación. Los programas de las academias olímpicas deben promover que
los jóvenes participen en actividades deportivas y ser de utilidad a los sistemas educativos de los
países. Las Academias Olímpicas Nacionales tienen el objetivo de hacer que la Educación Olímpica
contenga un enfoque más práctico que teórico. Además, deben estimular el desarrollo de programas
educacionales flexibles y adaptados a su contexto (International Olympic Academy, 2017).

4. Conclusiones

El rasgo común de todas las facetas de la Educación Olímpica es el apego a su filosofía, el


arraigo de sus ideales y el uso del deporte y la actividad física como herramienta para buscar la
aplicación de valores olímpicos, el bienestar y la educación integral del individuo.

La Educación Olímpica utiliza la herramienta poderosa del deporte para llevar los ideales
olímpicos y los valores éticos y morales que buscan la paz en el mundo. Estas ideas fueron originadas
por el pedagogo Barón Pierre de Coubertin desde final del siglo XIX, y tienen mucho empuje

Citius, Altius, Fortius Volumen 10 nº 1 Mayo, 2017. ISNN. 2340-9886.


https://doi.org/10.15366/citius2017.10.1
Enfoques y aplicaciones de la Educación Olímpica 13

actualmente. La diseminación de esta filosofía es amplia y se puede aprovechar mucho más para
fines de desarrollo social, sobre todo en medios donde hay conflicto, violencia y delincuencia juvenil.

La creación de programas juveniles dentro de las políticas educativas de los países es


determinante para el desenvolvimiento psicosocial y el desarrollo de habilidades para la vida de los
jóvenes. Cuando no existe un adecuado nivel de enseñanza de educación física, al incluir programas
de actividad física y la práctica de deporte valiéndose de la inclusión de valores desde la Educación
Olímpica, se consigue mejorar la cohesión social juvenil en las comunidades, a la vez que se mejora
la salud y su calidad de vida. También se puede ocupar el tiempo libre de los niños y adolescentes al
desarrollar programas fuera del horario escolar.

El trabajo en conjunto con objetivos concretos de todas las entidades relacionadas al deporte
y la actividad física contribuye a alcanzar metas sociales y deportivas y al desarrollo integral de los
jóvenes.

Es importante integrar la Educación Olímpica en el sistema educativo escolar dentro del


currículo de educación física o de otras materias, así como extenderlo al estudiante en el ámbito
extracurricular de educación física. Este contenido debería también aplicarse a nivel del pensum del
docente de la carrera universitaria de educación física y deportiva.

5. Bibliografía:

 Nueva Zelanda Plan de estudios. (2012). Health and Physical Education. The curriculum in
action. Recuperado en octubre de 2013, de Attitudes and values: Olympic ideals in physical
education:

http://www.tki.org.nz/r/health/cia/olympic/index_e.html

 Arimany, A. (2014). Patente nº 2014-00108 y 2014-00109. Guatemala.

 Arimany, A. (10 de Septiembre de 2011). Play & Sport as a tool to prevent youth violence &
delinquency in marginal areas. Aplicaton: Settlement Las Torres, Guatemala. Tesis de maestria
en gestion deportiva . Lausanne, Suiza.

 Arimany, A. (2016). Proyecto de deportes y valores. Instituto de desarrollo comuntario, agua y


saneamiento. Fondo hondureño de integracion social. Informe final. Plan de sostenibilidad.
Programa de deportes y valores. Tegucigalpa, Honduras.

 Balz, E., & Newmann, P. (2005). Physical education in Germany. En U. Puhse, & M. (. Gerber,
International comparison of Physical education (págs. 292-309). Aachen: Meyer & Meyer.

 Barba, J., & Barba, F. (2007). Reflexiones sobre un ejemplo de integración social a través del
deporte. Revista Digital-Buenos Aires .

 Bergeron, M., Mountjoy, M., Armstrong, N., Chia, M., Cote, J., Emery, C., y otros. (15 de Julio
de 2015). International Olympic Committee consensus statement on youth athletic development.
Recuperado el 2016, de group.bmj.com: http://bjsm.bmj.com

 Bolaños, F. (septiembre de 2008). La ideología dominante en el sistema de cultura física y del


deporte de Guatemala. Guatemala, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Citius, Altius, Fortius Volumen 10 nº 1 Mayo, 2017. ISNN. 2340-9886.


https://doi.org/10.15366/citius2017.10.1
14 Amapola Arimany Ruiz

 Bravo, R. (octubre de 2013). Cumplimiento de los componentes de area de educacion fisica


contenidos en el curriculum nacional base de nivel preprimario, en establecimientos educativos
del municipio de San Jose Pinula, Departamento de Guatemala. Guatemala: Universidad de San
Carlos de Guatemala.

 Candel, N., Olmedilla, A., & Blas, A. (2008). Relaciones entre la práctica de actividad física y
el autoconcepto, la ansiedad y la depresión en chicas adolescentes. Cuadernos de Psicología del
deporte , 61-77.

 Colombianitos, F. (2012). www.colombianitos.org. Recuperado el 2016, de


https://www.colombianitos.org/index.php?lang=en

 Comité Olímpico Argentino, COARG. (2017). Comité Olímpico Argentino. Recuperado el enero
de 2017, de Educación Olímpica:
http://www.coarg.org.ar/index.php/component/k2/itemlist/category/42-educacion-olimpica

 Coté, J., & Fraser-Thomas, J. (2008). Positive youth develpment through sport. London and New
York: Routledeg. Taylor & Francis Group.

 Craven, P. (2016). Forword. En C. O. (COI), The Fundamentals of Olympic Values Education


(pág. 9). Lausanne: IOC.

 Durántez Corral, C. (2012). Los juegos. Las olimpiadas en la historia. Madrid: Editorial EDAF,
S.L.U.

 Elliot, D., W., W., Hiuzinga, D., Sampson, R., Elliott, A., & Rankin, B. (1996). The effects of
neighbohood disadvantage on adolescent development. Journal of research in crime and
delinquency , 389-426. https://doi.org/10.1177/0022427896033004002

 European Commission/EACEA/Eurydice. (2013). Physical Education and Sport at School in


Europe. Euriydice report. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

 European Judo Union. (2016). EU funded Judo for Peace project huge success. Recuperado el
Diciembre de 2015, de http://www.eju.net/eu-funded-judo-for-peace-project-huge-sucess-3161

 FIFA. (2016). www.fifa.com. Recuperado el 2016, de


http://resources.fifa.com/mm/document/afsocial/footballforhope/51/56/34/footballforhopefollet
oes_spanish.pdf

 Grupe, O. (1985). Anthropology Grundfragen der Sportpadaogik. In H. D. (eds.), Text zur


Sportpadago.gik (Vol. Vol 2., pp. 35-61). Schorndorf: Hofmann.

 Hardman, K. (2007). Current situation and prospects for physical education in the European
Union. EU Policy Department Structural and cohesion Policies. Bruselas.

 Hellison, D. (2011). Teaching personal and social responsibility through physical activity.
Champaign: Human Kinetics.

 Herrera, A. (noviembre de 2003). Reflexión y paradigma del deporte y la Educación Física en


países latinoamericanos. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el septiembre de 2016

Citius, Altius, Fortius Volumen 10 nº 1 Mayo, 2017. ISNN. 2340-9886.


https://doi.org/10.15366/citius2017.10.1
Enfoques y aplicaciones de la Educación Olímpica 15

 IAAF. (2016). iaaf.org. Recuperado el enero de 2016, de IAAF KIDS ATHLETICS:


http://www.iaaf.org/development/school-youth

 Instituto Joaquim Cruz (IJC). (2016). Recuperado el 2016, de Projeto Clube dos
DescalSOS/Caixa: www.ijcdf.org

 Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE) . (2011). Caracterización República de


Guatemala, ENCOVI. Guatemala: INE, Instituto Nacional de Estadistica.

 Instituto Nacional de Estadistica. (2011). ENCOVI. Guatemala: INE, Instituto Nacional de


Estadistica.

 International Olympic Academy. (2017). International Olympic Academy. Recuperado el Feb de


2017, de National Olympic Academies: www.ioa.org.gr

 International Olympic Academy. (2011). The International Olympic Academy. A history of an


Olympic institution (2a ed.). (C. Koulouri, K. Georgiadis, Edits., & G. Cox, Trad.) Athens: Petros
Ballidis & Co.l Graphic Arts.

 International Olympic Committee, IOC. (2016). Olympic.org. Official website of the Olympic
Movement. Recuperado el 2016, de Development through sport. "Sports for Hope" project:
http://www.olympic.org/news/ioc-sports-for-hope-project/209665

 IOC International Olympic Committee. (2010). Olympic Charter. Lausanne: International


Olympic Committee.

 IOC. (2007). Teaching values: An Olympic Education Toolkit. (D. Binder, Ed.) Lausanne:
International Olympic Committee.

 IOC. (2016). The fundamentals of Olympic values education. Lausanne: IOC.

 Kidd, B. (2008). Taylor & Franciss. Universidad de Toronto, Canadá. Obtenido de


www.informaworld.com

 Lerner, R., Almerigi, J., Theokas, C., Phelps, E., Gestsdottir, S. S., Jelicic, H., y otros. (2005).
Positive youth development, participation in community youth developmentprograms, and
community contributions of fifth grade adolescents: Findings from. Journal of Early
Adolescence , 17-71. https://doi.org/10.1177/0272431604272461

 López, M. (2010). El desafío de resignificar la actividad física. Tendencias. Revista de la


Universidad de Pascal , 15-19.

 MacDonald, R., & Marsh, J. (2005). Disconnected youth? Growing up in Britaine's poor
neighbourhoods. Hampshire: Plagrave Macmillan.

 Makris, A., & Georgiadis, K. (2013). Los juegos olímpicos de la juventud: Una nueva institución
del movimiento olímpico para la difusión de los valores educativos del olimpismo. Cituis, Altius,
Fortius , 76-95.

Citius, Altius, Fortius Volumen 10 nº 1 Mayo, 2017. ISNN. 2340-9886.


https://doi.org/10.15366/citius2017.10.1
16 Amapola Arimany Ruiz

 Malter, R. (1996). Eurythmie des Lebens als Ideal menschlicher Existenz. Bermerkungen zu
Coubertins geschichtsphilosocher Anthropology. In N. M. (eds.), Auf der Suche nach der
Olympischen Idee. (pp. 9-16). Kassel: Agon.

 Moreno, J., & Llamas, L. (2007). Predicción de la importancia concedida a la educación física
según el clima motivacional y la motivación autodeterminada en estudiantes adolescentes.
Enseñanza and teaching , 25, 135-155.

 Muller, N. (1986c). Pierre de Coubertin, text choisis. Vol III. "practique sportive". Zurich:
Weidman.

 Muñoz, J., & Olmos, S. (2010). Adolescencia, tiempo libre y educación . Un estudio con alumnos
de la ESO. Educación XXI , 139-162.

 Naul, R. (2008). Olympic Education. Reino Unido: Meyer & Meyer Sport.

 Olivetti, E. (2010). Estrategias deportivas de crecimiento a partir de lo recreativo y lo social.


Tendencias, Revista de la Universidad Blas Pascal , 27-31.

 Pérez, R. (2010). El deporte en edad escolar. Tendencias. Revista de la >Universidad Blas


Pascal (8), 11-14.

 Puhse, U., & Gerber, M. (2005). International comparison of physical education. Aachen: Meyer
& Meyer.

 Putnam, R. (2000). Bowling alone: The collapse and revival of American Community. New
York: Simon and Schuster.

 Rodríguez-Suárez, J., & Agulló-Tomás, E. (2002). Psicología social y ocio: Una articulación
necesaria. Journal Scholar Metrics. Arts, humanities and social sciences , 124-133.

 Ronholt. (2005). Physical education in Denmark. En U. Puhse, & M. Gerber, International


comparison of physical education. Aachen: Meyer & Meyer.

 Ruiz, L. (1995). La noción de la competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje


motor en educación física escolar. Madrid: Gimnos.

 Sidentop, D. (1994). Sport education. Quality PE through positive sport experiences.


Champaign: Human Kinetics.

 Tej, A. & Cifre-Mas, J. (1 de abril de 2011). El profesorado ante el reto del aprendizaje etico y
el desarrollo de las competencias sociales y ciudadanas. El modelo adaptado en el programa
Barcelona, Autla de Ciutadania. Revista de Educacion , 225-226.

 Touriñán, J. (1997). La racionalizacion de la intervencion pedagogica: explicacion y


compresnion. Revista de educación no. 314 , 157-186.

 UNICEF. (2013). Deporte para el desarrollo y la paz. Informe del grupo de trabajo
interinstitucional de Naciones Unidas 2003. Madrid: Naciones Unidas.

Citius, Altius, Fortius Volumen 10 nº 1 Mayo, 2017. ISNN. 2340-9886.


https://doi.org/10.15366/citius2017.10.1
Enfoques y aplicaciones de la Educación Olímpica 17

 United States Olympic Committee. (2015). Beat the Streets. USA Westling Program .
Recuperado el Diciembre de 2015, de USA Wrestling: http://www.teamusa.org/usa-
wrestling/clubs/beat-the-streets

 Vásquez, B. (2006). La necesidad de la educacion fisica escolar. Antologia. Educacion fisica I.


Reforma de la educacion secundaria. . Mexico D.F. : Secretaria de Educacion Publica (SEP).

 Velásquez, R. (2012). Olimpismo y deporte: consideraciones en torno a nas complejas y dificiles


relaciones en el marco de la sociedad actual. . Cituis, Altius, Fortius. , 93-118.

 Zamora, J. (2004). Teoría y organización general de la educación física. Guatemala: Impresos


ISSA.

Citius, Altius, Fortius Volumen 10 nº 1 Mayo, 2017. ISNN. 2340-9886.


https://doi.org/10.15366/citius2017.10.1

También podría gustarte