Técnica de Obturación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TRABAJO GRUPAL ENDODONCIA

TÉCNICAS DE OBTURACIÓN.
CÁTEDRA ENDODONCIA II

TEMA: Condensación lateral, obturación bi y trirradiculares, impresiones de


cono.

INTEGRANTES:

● Ludeña Katherine.
● Gonzabay Rubí.
● Panamito Wendy.
● Patiño Paula.
● Quilambaqui Steeven.
● Reyes Nathaly.

CICLO: Sexto.

PARALELO: ¨D¨

DOCENTE: OD. ESP. ZULAY BASTIDAS

FECHA: 21/01/2023
TÉCNICA DE OBTURACIÓN.
Introducción.

El éxito de la terapia de conductos, radica en el


correcto sellado del tercio apical

La obturación del conducto radicular es la última


etapa de un tratamiento endodóntico, al rellenar
tridimensionalmente todo el espacio intrarradicular
con un material inerte y biocompatible, se logra
aislar por completo los conductos del resto del
organismo, para impedir el paso de
microorganismos y sus endotoxinas hacia los tejidos
periapicales y prevenir una reacción inflamatoria y el
posterior fracaso del tratamiento endodóntico.

Actualmente se cuenta con muchas técnicas, dispositivos y materiales para lograr la


obturación del conducto radicular, con el fin de lograr el selle y reunir calidad con
practicidad.

Algunas de las técnicas encontradas son las de condensación caliente vertical, seccional,
lateral, entre otras. Esta última se considera la más utilizada en el marco universal debido
por su simplicidad, bajo costo y óptima calidad final.

CONDENSACIÓN LATERAL.

La técnica se puede usar en la mayoría de las situaciones


clínicas y se basa en el correcto ajuste de un cono principal y el
uso de conos accesorios, proporciona control de la longitud
durante la condensación (ya que el cono maestro llega a LT)
pero una inconveniencia de esta técnica es que no permite
rellenar las irregularidades del conducto.

Objetivos:
Mecánicos: sellar tridimensionalmente el conducto y
aislar el conducto tanto de los tejidos periapicales como del
medio bucal.
Biológicos: Evitar la introducción de agentes tóxicos al conducto radicular y al
periápice, favoreciendo así a la reparación del tejido periápice y aposición de
cementos en las zonas reabsorbidas del ápice.

Este método se realiza concluida la preparación mecánica y comenzaremos a realizar la


obturación del conducto radicular.
● Después de retirar el sellado provisorio, se realiza una irrigación abundante con el
objetivo de remover restos de la medicación temporaria.
● El conducto se seca con conos de papel estériles y se inicia la obturación de
acuerdo con las siguientes etapas:

1. Selección del cono principal.


● El cono principal, con el sellador endodóntico,
es el responsable de la obturación del
conducto en profundidad y, con los conos
accesorios, promueve el llenado en
lateralidad.
● La selección de un cono de gutapercha con
diámetro similar al del conducto instrumentado
en su porción apical, Se basa en dos factores:
Calibre del último instrumento utilizado
en la conformación.
En la LDT usada para la conformación.
● La mayoría de los casos la falta de estandarización no corresponde al
calibre deseado, por eso recurrimos a conos de calibres mayores o
menores.
● Una vez seleccionado el cono, se realizará una Rx para confirmar su
nivel de adaptación apical.
● Hecha la verificación, es prudente marcarlo o aplastarlo al ras del
borde de referencia.

2. Preparación del sellador.


● Los selladores se presentan en:
Polvo - líquido: consistencia
pastosa y homogéneas.
Pasta - pasta:
● Pasos a seguir:
Proporcione y manipule el sellador de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.
Una vez preparado el sellador, recógelo de la placa de vidrio
con una espátula.
Con el cono principal seleccionado y el sellador preparado, se
inicia la tercera y última etapa.

3. Técnica de obturación.
● Con el uso del último instrumento
empleado en la conformación,
calibrado a 2 a 3 mm menos que la
longitud de trabajo, se toma una
pequeña cantidad de cemento sellador
y llévelo al conducto.
● Se coloca el instrumento sobre las
paredes del conducto y con un
movimiento de rotación antihorario
retírelo con lentitud, depositando el
sellador sobre estas.
● Repita las operaciones hasta que las
paredes del conducto estén recubiertas
por una capa delgada de sellador.
● Con una pinza clínica tomó el cono
principal y úntalo con el sellador
dejando libre su extremo apical libre e
introduzca con lentitud el conducto.
● Seleccione un espaciador digital de
calibre compatible con el espacio ya
existente con el espacio de la cavidad
pulpar y proceda a su calibre de
acuerdo a la longitud de trabajo.
● Mantenga el espaciador en el conducto.
● Con una pinza tome un cono accesorio de calibre similar al del
espaciador, y úntalo en el sellador de obturación.
● Mientras con una mano sujeta el cono accesorio con una pinza con, la
otra gira el espaciador en sentido antihorario y retírelo.
● Introduzca el cono accesorio en el
espacio dejado por el instrumento, de
modo que alcance el mismo nivel de
profundidad que el espaciador.
● Repita este procedimiento y lleve al
conducto la mayor cantidad posible de
conos accesorios. El cono principal y el
sellador serán los responsables de la
obturación tridimensional del conducto.
● La colocación de los conos accesorios
deberá hacerse hasta que se observe
que tanto el espaciador como los conos
no penetren en el conducto más allá del
límite entre los tercios medio y cervical.
● Tomar una radiografía periapical para
evaluar la calidad de obturación
(radiografía pre final).
● Una vez constatada la obturación con ayuda de una
cureta calentarla corte todos los conos en la entrada
del conducto y elimine los excesos.
● Con un condensador pequeño, presione los conos
de gutapercha en la entrada del conducto; realice
una condensación vertical.
● Con una bolita de algodón embebida en alcohol limpie la cámara
pulpar y elimine todo el remanente de material obturador.
● Secar la cavidad con una bolita de algodón y restaurar el diente con
un sellador provisorio.
● Tome una radiografía periapical del diente obturado.

Ventajas Desventajas

Fácil manipulación Falta de homogeneidad de la masa de


gutapercha.

Bajo Costo Técnica de condensación minuciosa


Sella frecuentemente los conductos Riesgo de fractura vertical por excesiva
laterales, con cemento sellador fuerza en el espaciado y condensación

Fácil desobturación total o parcial del No es eficiente en el caso de


conducto. reabsorciones, o defectos en el interior del
conducto.

Menor riesgo de sobreobturación versus


técnicas termoplásticas

OBTURACIÓN BI Y TRIRRADICULARES.
La técnica de obturación de dos, tres o más conductos de una misma pieza en general es
idéntica a la que se describió anteriormente.
Pasos 1:
Se toma una pequeña cantidad de cemento sellador utilizando el instrumento empleado en
la conformación el cual se lleva al conducto, colocándolo sobre las paredes del conducto y
con un movimiento de rotación antihorario depositando el sellador sobre estas. Este proceso
se repetirá las veces que sean necesarias hasta que las paredes estén recubiertas por una
capa delgada de sellador.
Paso 2:
Con una pinza se toma el cono principal, colocando sellador dejando libre su extremo apical
libre y se introduce con lentitud al conducto.
Paso 3:
Seleccionamos un espaciador digital de calibre compatible con el espacio ya existente con
el espacio de la cavidad pulpar y proceda a su calibre de acuerdo a la longitud de trabajo.
Mantenga el espaciador en el conducto.
Paso 4:
Con una pinza tome un cono accesorio de calibre similar al del espaciador, y coloque
sellador de obturación. Mientras con una mano sujeta el cono accesorio con una pinza con,
la otra gire el espaciador en sentido antihorario y retírelo.
Paso 5:
Introduzca el cono accesorio en el espacio dejado por el instrumento.Repita este
procedimiento y lleve al conducto la mayor cantidad posible de conos accesorios.
La colocación de conos accesorios deberá hacerse hasta que se observe que tanto el
espaciador como los conos no penetren en el conducto más allá del límite entre los tercios
medio y cervical.
Paso 6:
Tomar una radiografía periapical para evaluar la calidad de obturación.
Paso 7:
Una vez constatada la obturación, con ayuda de una cureta corte todos los conos en la
entrada del conducto y elimine los excesos.
Paso 8:
Con un condensador pequeño, presione los conos de gutapercha en la entrada del
conducto; y realice una condensación vertical.
Paso 9:
limpiar la cámara pulpar procurando eliminar todo el remanente de material obturador.
Paso 10:
Restaurar el diente con un sellador provisorio y tomar una radiografía periapical del diente
obturado.

Recomendaciones:
Para aquellos con escasa experiencia en cuanto a la obturación birradicular y trirradicular
deben tener algunos cuidados:

● La obturación de 3 conductos exige más tiempo y más tranquilidad.


● Realice la obturación de cada conducto en forma individual.
● Prepare un poco de sellador para cada conducto, esto impide que al pasar el tiempo
el sellador comience a mostrar señales de endurecimiento.
● En la obturación de piezas multirradiculares o multirradiculares con dificultades
anatómicas debemos dar preferencia al uso de un sellador que tenga un tiempo de
trabajo prolongado.
● En el caso de dientes multirradiculares, el material debe cubrir todo el piso de la
cámara pulpar

IMPRESIÓN DE CONO
La impresión de cono, también llamado impresión apical,
está dentro de la selección del cono principal, esta técnica
se realiza cuando el conducto está muy amplio
● Se elige un cono de gutapercha de un calibre grande.
● Antes de empezar se debe tener en cuenta que el
Conducto debe estar bien permeable.
● Para tomar la impresión se tiene dos opciones:
Calentar con agua templada
O ablandar con diluyente de gutapercha en cloroformo, xylol, halotano,
eucalyptol, turpentine y aceite de naranja.
● De manera rápida colocamos la gutapercha en xilol o en cualquier diluyente y la
introducimos en el diente.
● Una vez dentro del conducto la gutapercha se empieza a plastificar (disolver), se
toma la impresión de dicho foramen.
● Con suave presión hacia apical hará que el cono se amolde.
● Esperamos unos minutos y al retirar el cono viene con la forma del ápice.
● Antes de retirar se debe marcar un punto de referencia para volverla a introducir de
la misma manera.

Conclusión.

Concluimos diciendo que existen diversos tipos de técnicas de obturación, las cuales son
muy importantes para reemplazar el contenido natural o patológico de los conductos por
materiales antisépticos, bien tolerables para los tejidos periapicales.

Por otra parte, la técnica de condensación lateral es una de las más utilizadas, gracias a su
bajo costo, eficacia demostrada, como por su simplificación, utilizando instrumentaciones
manuales o rotatorios, teniendo el control del límite apical de la obturación, permitiendo así
un adecuado sellado del conducto.

La obturación en dientes bi y tri radiculares , es la última etapa operatoria del tratamiento de


conductos radiculares, y tiene valor fundamental en el éxito a mediano y largo plazo, por lo
que su objetivo final es la obturación completa del sistema de conductos radiculares para
lograr la preservación del diente como una unidad funcional sana.

BIBLIOGRAFÍA.
● Canalda Sahli, Carlos, Endodoncia. Barcelona: Elsevier. 2014
● Kenneth M. Hargreaves. Cohen. Vías de la Pulpa. Madrid : Elsevier; 2016.
● Paulo Núñez, César Ramos, y Gilberto de Jesús Rosales García. "Limpieza y
obturación del sistema de conductos: biopulpectomía, necropulpectomia y técnica de
condensación lateral modificada." Lacandonia; 2017. vol 1 (1). Pág: 83-96.

También podría gustarte