Qué Es Semiología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

¿Qué es Semiología?

La semiología es una ciencia que se encarga del estudio de los signos en la vida social. El término
suele utilizarse como sinónimo de semiótica, aunque los especialistas realizan algunas distinciones
entre ambos.

La semiología médica es el capítulo de la Medicina dedicado a estudiar los signos (manifestaciones


clínicas objetivas) y síntomas (percepciones subjetivas) presentados y referidos, respectivamente,
por el paciente, para, mediante su organización en síndromes, jerarquización y razonamiento,
llegar al diagnóstico.

Importancia de la semiología en enfermería

La semiología es una herramienta esencial en la práctica de enfermería, ya que permite una


valoración precisa y completa del paciente, lo que resulta en un mejor manejo de la salud y, por la
tanto, un tratamiento más efectivo.

Técnicas semiológicas

Inspección: Es el método de exploración física que se efectúa por medio de la vista, para detectar
los hallazgos anormales en relación con los normales.

El aspecto general y el comportamiento de un individuo deben ser valorados en términos de


cultura, nivel educativo, nivel socio económico y problemas actuales (historia general de salud).

La edad, el género y la raza del paciente son factores útiles para interpretar hallazgos.

Se divide en dos:

1) Inspección General: Incluye el aspecto general, el estado mental, los signos vitales, el
peso y altura, postura, marcha y piel.
2) Inspección Segmentario: Comprende la valoración de la cabeza, cuello, tórax, abdomen,
genitourinario y extremidades.

Esta puede combinarse con el resto de los métodos de exploración; los cuales son:

Palpación: Es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto, para detectar la
presencia o ausencia de masa o masas, presencia de dolor, temperatura, tono muscular y
movimiento, y corroborar los datos obtenidos durante el interrogatorio e inspección.

 Directa: inmediata por medio del tacto o presión.


 Indirecta: mediante el uso de instrumentos.

Percusión: Es el método que consiste en golpear suavemente con la mano o instrumentos,


cualquier segmento del cuerpo, para producir movimientos, dolor y obtener sonidos para
determinar la posición, tamaño y densidad de una estructura subyacente y determinar la cantidad
de aire o material sólido de un órgano.

 Directa: Se golpea directamente la superficie del cuerpo con los dedos en forma suave,
breve y poco intensa.
 Digito-digital: Se realiza percutiendo con un dedo de la mano derecha sobre otro dedo de
la mano izquierda, sobre la región a explorar.
 Indirecta: Mediante el uso de instrumental.

Auscultación: Es el método de exploración física que se efectúa por medio del oído para valorar
ruidos producidos en los órganos y detectar anomalías en los ruidos fisiológicos mencionados.

¿Qué es el examen físico?

El Examen Físico es la exploración que se practica a toda persona a fin de reconocer las
alteraciones o signos producidos por la enfermedad, valiéndose de los sentidos y de pequeños
aparatos o instrumentos llevados consigo mismo

¿Qué son signos vitales?

Son aquellos signos que denotan el funcionamiento de los sistemas orgánicos más importantes del
cuerpo humano, para el mantenimiento de la vida.

Importancia de los signos vitales

Son importante para determinar el estado de salud general de una persona y para identificar
cualquier problema médico potencial. Nos permiten valorar y evaluar alteraciones de las funciones
normales del cuerpo, constituyen una herramienta valiosa como indicadores.

Definir cada uno de los signos vitales

Temperatura: Es el resultado del balance entre la producción de calor por parte del organismo y la
pérdida de calor por la periferia. la temperatura normal del cuerpo humano se encuentra entre los
36,5 y los 37 grados

Pulso: Son los latidos del corazón que genera que las arterias se expandan y contraigan al tiempo
que la sangre circula por el organismo. El ritmo normal en reposo es de 60 a 100 pulsaciones por
minuto.

Frecuencia respiratoria: Es la cantidad de respiraciones por minuto. La frecuencia respiratoria


normal de los adultos saludables es de entre 12 y 20 respiraciones por minuto.

Presión arterial: Fuerza que ejerce contra la pared arterial la sangre que circula por las arterias.
La presión arterial incluye dos mediciones: la presión sistólica (momento de presión máxima), y la
presión diastólica, (momento de presión mínima). La presión arterial normal para adultos se define
como una presión sistólica de menos de 120 y una presión diastólica de menos de 80.

Factores que influyen en los signos vitales

1. Edad: Los signos vitales pueden variar en función de la edad del individuo. Por ejemplo, la
frecuencia cardíaca de un recién nacido puede ser de entre 120 y 160 latidos por minuto,
mientras que la de un adulto en reposo puede oscilar entre 60 y 100.
2. Género: La edad y el género también pueden afectar los signos vitales. Por ejemplo, la
frecuencia cardíaca en reposo puede ser un poco más alta en mujeres que en hombres.
3. Actividad física: La actividad física puede aumentar temporalmente la presión arterial y la
frecuencia cardíaca.
4. Temperatura ambiental: La temperatura ambiente también puede afectar los signos
vitales. Por ejemplo, el calor puede aumentar la frecuencia cardíaca y la temperatura
corporal, mientras que el frío puede disminuirlas.
5. Estrés: El estrés puede provocar un aumento en la frecuencia cardíaca y la presión
arterial.
6. Medicamentos: Ciertos medicamentos pueden afectar los signos vitales. Por ejemplo, los
medicamentos para la presión arterial pueden reducir la presión arterial y los
medicamentos para la tiroides pueden aumentar la frecuencia cardíaca.

¿Qué es la historia clínica?

Es un registro médico completo de la información sobre el paciente, que incluye datos personales,
antecedentes médicos y familiares, diagnósticos, tratamiento y seguimiento.

Importancia de la historia clínica

1. Proporciona una comprensión completa del estado de salud general del paciente y su historial
médico.

2. Sirve como herramienta de comunicación entre los médicos y otros proveedores de atención
médica para coordinar y mejorar la atención al paciente.

3. Ayuda en la toma de decisiones clínicas y en la elección de tratamientos adecuados en función


de las necesidades del paciente.

4. Permite monitorear la evolución del paciente, realizar un seguimiento del tratamiento y evaluar la
efectividad de las terapias.

5. Es una fuente de información importante para la investigación médica y para el mejoramiento de


la calidad de la atención médica.

También podría gustarte