3° Tercer Grado
3° Tercer Grado
3° Tercer Grado
RECUPERACIÓN
-2022-
3er GRADO
……………………………………………………………………………………………………………
EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE 1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas Educación Primaria
3.er grado
Cada día que empieza viene con nuevas e interesantes oportunidades para
aprender. En cada una de las acciones de la vida diaria, vamos tomando decisiones.
Por ejemplo, cómo me organizaré para poder estudiar, qué hacer si tengo una
dificultad para resolver una tarea, etc. Por ello, necesito conocerme, identificar mis
emociones para aprender a regularlas, y asegurarme de que las decisiones que voy
tomando son a partir de la reflexión. Si tomo las decisiones adecuadas, podré
cumplir mis metas.
EL RETO SERÁ:
¿QUÉ APRENDERÉ?
Aprenderé a identificar y regular mis emociones, utilizando diversas estrategias, lo
que me permitirá lograr mis metas.
¿CÓMO LO LOGRAREMOS?
Para lograrlo, realizaré las siguientes acciones:
Reconocer mis características personales que me hacen única o único.
Identificar mis emociones y conocer estrategias para que las pueda regular y
expresarlas de la mejor manera.
Usar algunas estrategias para regular mis emociones.
Identificar la importancia de tomar decisiones para lograr mis metas.
1
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas Educación Primaria
3.er grado
¡Empecemos!
ESCRIBO MI NOMBRE
Observo con atención las imágenes y leo lo que dicen Katy y Rodrigo.
Yo me llamo Rodrigo.
Yo me llamo Katy. Soy alta y alegre. Tengo el cabello ondulado. Soy amistoso.
Me gusta Me gusta pintar.
correr.
2
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas Educación Primaria
3.er grado
Amigable
El acróstico es un grupo
iniciales, en estecuyas
de palabras caso, letras
forman
Delgada un nombre.
Alegre
3
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas Educación Primaria
3.er grado
Recuerda…
Tú eres
una
persona
única,
especial
y valiosa.
¡No lo
olvides!
Lo que no me gusta
Algunas de mis cualidades
es
son_
_
4
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas Educación Primaria
3.er grado
Me llamo Kelly. Yo soy una niña alegre y juguetona. Tengo el cabello largo y
de color negro. Me gusta jugar con mis mascotas y ayudar a mis hermanos
en las tareas de la casa. No me gusta que me pongan apodos y que agarren
mis juguetes sin permiso. Soy estudiosa y le doy cariño a mis mascotas.
Yo soy
Sabías que…
Todas las personas somos diferentes, eso nos hace únicas y valiosas. No
hay otra persona igual a ti o igual a mí. Pensamos, sentimos y hacemos
las cosas de manera única.
5
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas Educación Primaria
3.er grado
EONES
ACTIVIDAD 2 Identifico mis emociones
¡Empecemos!
¡Muy bien, ya conozco algo más sobre las emociones! ¡A seguir adelante!
6
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas Educación Primaria
3.er grado
Pienso y respondo:
Sabías que…
Las emociones son formas de sentir o de reaccionar ante diferentes
situaciones que se presentan en el día a día. Todas las personas sentimos
emociones. Estas no son buenas ni malas, pero debemos aprender a
identificarlas para poder expresarlas de manera adecuada.
María, no le
Mario, ¿cómo lo
digas nada a
sabes si no has
Luis, pero lo
hablado con él?
veo
preocupado.
Pienso y respondo:
¿Cómo me doy cuenta de que una persona está preocupada? ¿Cómo lo expresa?
…………………………………………………………………………………………………………………………...….….
¿Cómo me doy cuenta de que una persona está triste? ¿Cómo lo expresa?
……………………………………………………………………………………………………………………………….…..
¿Cómo me doy cuenta de que una persona está molesta? ¿Cómo lo expresa?.............
…………………………………………………………………………………………………………………………..……….
¿Cómo me doy cuenta de que una persona se siente alegre? ¿Cómo lo
expresa?...........................................................................................................................
8
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas Educación Primaria
3.er grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente
meta:
Usar algunas estrategias para regular mis emociones.
Me gustaba
Ya no
tanto mi juguete.
me divertiré
como antes.
Mi hermano
no me quiere.
Observo lo que hacen la niña y el niño para regular la emoción del enojo o cólera.
1. Tomo aire por la nariz (inhalo). 2. Elimino aire por la boca (exhalo).
3. Toma 4. Elimina
aire por el aire por
la nariz la boca
(inhalo). (exhalo).
Luego, respondo:
¿Qué cambios siento en mi cuerpo cuando respiro? ……………………………………..………
……………………………………………………………………………………………………………………….……..
¿Me ayudará a sentirme mejor cuando me enojo o molesto? ¿Cómo me doy cuenta?
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..……….
10
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas Educación Primaria
3.er grado
ID ACTIVIDAD 4
Mis decisiones son importantes para lograr mis metas
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Pienso y respondo:
¿Qué emoción sintió Silvia?.....................................................................................
¿Influyó la emoción de Silvia en su decisión? ¿Cómo?.............................................
¿Cómo se habrá sentido la hermana de Silvia?.......................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuál fue la consecuencia de la forma de actuar de Silvia?....................................
…………………………………………………………………………………………………………………………..
Ahora, conozco lo que le pasa a Pedro y le ayudo a tomar una decisión.
Pedro tiene 8 años. Es un niño muy alegre, responsable y le gusta
jugar. Su primo Joel le dice que es divertido hacer travesuras y cosas
emocionantes.
A Joel le parece una buena idea jugar toda la mañana, e invita a Pedro
a pasarla bien.
Pedro se entusiasma mucho con la idea, pero recuerda y le dice que
se ha propuesto realizar, en la mañana, sus actividades escolares y
que no puede jugar. Joel le insiste y le dice que luego las realice.
Además, le recuerda que su papá se irá a trabajar, y no se dará
cuenta. ¿Qué decisión tomará Pedro?
11
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas Educación Primaria
3.er grado
Pienso y respondo:
………………………………………………………………………………………
Primero:
¿Cuáles serían
los pasos Segundo:
que debo seguir?
Tercero:
¿Cómo me veo luego
de lograr mi meta?
12
EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE 2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
0
2. Cuidamos con
responsabilidad nuestros
recursos en familia
3. er grado
Debemos tener presente que no en todos los lugares se cuenta con el servicio
de agua potable. Como sabemos, el agua es un recurso de gran utilidad que
puede agotarse. Por ello, en esta oportunidad, reflexionaremos sobre cómo
podemos desarrollar acciones para el uso responsable del agua.
EL RETO SERÁ:
¿Cómo podemos contribuir al uso responsable del agua?
¿QUÉ APRENDERÉ?
Aprenderé a cuidar el agua, y a poner en práctica su uso adecuado y
responsable en la familia y la comunidad; a partir de la difusión de carteles de
recomendación.
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
¡Importante!
Todos los seres vivos necesitamos agua para existir. Por eso, si no usamos
este recurso de manera responsable —y lo desperdiciamos— se puede
acabar. La falta de agua afecta no solo a la economía de nuestra familia; sino
también a otras personas, ya que les quitamos la posibilidad de que cuenten
con este recurso.
2
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 3.er grado
3
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 3.er grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
4
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 3.er grado
horas del día, pero también hay otras que solo reciben agua algunos días
de la semana. Por ello, es necesario no desperdiciarla, para que pueda
llegar a todos de manera continua.
También, hay diferencias en los precios que pagan las personas por el
agua. Por ejemplo, en la ciudad de Lima, algunas familias que tienen
instalación de agua potable en su hogar pagan mucho menos que quienes
la compran de los camiones cisterna. En cambio, en algunos lugares, el
agua es gratuita porque la extraen del subsuelo o de un río. Si estamos en
el grupo de las familias que pagan por el agua, es importante saber que,
a mayor consumo de agua, mayor será el pago que realicemos.
Uso la información del texto que leí y, en una hoja, escribo la respuesta a las
siguientes preguntas:
— ¿De dónde proviene el agua que usamos?
— Según la Organización Mundial de la salud (OMS), en el mundo,
¿cuántas personas, en el mundo, no tienen conexión de agua en su
hogar?
Represento, mediante un dibujo o un esquema, las diferentes formas en las
que el agua llega a los hogares.
Según el texto que leí, existen familias que pagan por el agua que
consumen. Ahora, voy a leer un texto en el que la empresa de Servicio de
Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) brinda recomendaciones
para que las familias sepan cómo ahorrar el agua, y puedan pagar menos
por el consumo de este recurso.
5
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 3.er grado
Recomendaciones
y las paredes.
para el cuidado
y ahorro del agua
Ahorra 40 litros de agua. Toma duchas de 5 minutos y,
mientras te enjabonas, cierra la llave.
Ahorra 30 litros de agua.
Usa un tazón lleno de agua,
en vez de dejar el caño
abierto, cuando laves frutas y
verduras.
6
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 3.er grado
Organizo, en mi portafolio, las recomendaciones que elegí, así como los dibujos
o esquemas que realicé. Estos me serán de mucha utilidad al elaborar mi cartel
de recomendaciones.
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
7
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 3.er grado
3. Completo: he representado D U
8
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 3.er grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
12 D
2D 10 D 1C
9
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 3.er grado
D U
1 2 0
C D U
— Ahora que ya sé que Sara ahorró 120 litros de agua. ¿Considero que hizo
un buen ahorro de agua? Explico.
10
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 3.er grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Algunos ríos depositan sus aguas en el mar; y otros, en los lagos. No debemos
contaminarlos. No afectemos nuestra vida ni la de los demás seres vivos.
11
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 3.er grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Jaime, después de haber leído el texto “¿Cómo llega el agua a los hogares
del Perú?”, reflexiona sobre la siguiente frase: “...a mayor consumo de
agua, mayor será el pago que realicemos”.
Pide, entonces, a su papá que le muestre algún recibo de agua. Su papá le
muestra recibos de los meses de febrero y marzo. El monto a pagar en
febrero es de S/ 74; y en marzo, S/ 58.
Luego, Jaime se pregunta: ¿con qué monedas y billetes se pagará el monto
total del consumo de estos dos meses? ¿Por qué en el mes de febrero el
monto a pagar es mayor?
12
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 3.er grado
¿Cuáles utilizaré para el pago de febrero? ¿Cuáles utilizaré para el pago de marzo?
3. Hallo el monto total de los dos meses de consumo de agua, para ello,
junto todos los cuadraditos (unidades) y las barritas (decenas) que utilicé
en la representación. Luego realizo lo siguiente:
Los 10 cubitos
los puedes
reemplazar por
una barra. Las 10
barras las puedes
reemplazar
por un cuadrado.
13
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 3.er grado
Completo: C_ D U
— Observo que las monedas y billetes tienen sus equivalencias con los
materiales de base diez:
Jaime recordó que, en el mes de febrero, él y sus vecinos habían jugado carnavales.
Reflexionó sobre este hecho y dijo lo siguiente: “Al jugar carnavales, hice un mal uso
del agua. Esto afectó a mi familia, pues, en ese mes, tuvieron que pagar más por el
consumo de este recurso”.
14
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 3.er grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Leer para saber cómo son los carteles con recomendaciones, y escribir
uno para promover el uso adecuado y responsable del agua.
La recomendación es
un texto corto y
1. Lávate las manos, 2. Cúbrete la nariz y preciso. Por lo
frecuentemente, boca con el antebrazo o general, empieza con
con agua y jabón. con un pañuelo un verbo: cúbrete,
desechable, al toser o lávate.
estornudar.
Algunos tienen
dibujos.
15
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 3.er grado
Respondo:
— ¿Los carteles de recomendaciones ayudan a tener información rápida
y precisa sobre un tema? ¿Por qué?
Planifico y diseño cómo elaborar el cartel de recomendaciones. Para ello,
tomo en cuenta las siguientes preguntas:
— ¿Qué ilustraciones usaré?
— ¿Cuál será el título?
— ¿Qué recomendaciones escribiré? ¡Importante!
— ¿Cómo distribuiré las Reviso toda la
recomendaciones y los dibujos en el información que
he recopilado en
cartel?
mi portafolio.
— ¿Para quiénes escribiré? ¿Por qué? Elijo los escritos,
reflexiones y dibujos
Considero los siguientes criterios para elaborar el que me ayudarán
cartel: a hacer mi cartel de
— Deberá estar relacionado con el cuidado recomendaciones.
del agua y su uso responsable.
— El propósito será difundir la importancia
del agua y saber cuidarla.
— Presentará la información sobre la importancia del agua para la vida,
el uso responsable y saber cuidarla.
— Deberá presentar ilustraciones que complementen la información
del texto.
— Presentará un uso adecuado de los signos de puntuación y
las mayúsculas.
— Mostrará recomendaciones breves y precisas.
— Evidenciará las partes o elementos de un cartel con
recomendaciones y, estéticamente, debe ser agradable a la vista.
Elaboro un primer borrador. Clasifico los dibujos que ya tengo y quiero usar,
y los corrijo o los vuelvo a dibujar. Mejoro las ideas que he ido plasmando,
teniendo en cuenta las características de los carteles de recomendaciones.
Solicito a un familiar que revise el primer borrador de mi cartel y pido
sugerencias de mejora.
Elaboro la versión final del cartel de recomendaciones y lo publico en el
mejor sitio estratégico para que todas y todos puedan leerlo.
16
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 3.er grado
Autoevaluación:
Desarrollo la siguiente ficha para evaluar el cartel de recomendaciones:
Lo Necesito
En mi cartel
logré. mejorar.
¿El propósito es difundir información relacionada con la importancia del
agua, su uso responsable y cómo podemos cuidar este recurso?
17
EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE 3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
0
3.er grado
EL RETO SERÁ:
¿Qué podemos hacer para cuidar nuestra salud?
¿Por qué se realizan las campañas de salud?
¿QUÉ APRENDERÉ?
Aprenderé a proponer acciones para el cuidado de la salud a través de textos de difusión,
como son los afiches. También, propondré acciones a partir del análisis de situaciones,
lectura de fuentes de información sobre las vacunas y la resolución de problemas.
¿QUÉ REALIZARÉ PARA LOGRARLO?
Para lograrlo, realizaré las siguientes acciones:
Identificar prácticas de cuidado de la salud y reflexionar en familia.
Identificar las ideas importantes en un texto y representarlas con dibujos.
Explicar por qué son necesarias las vacunas y cómo protegen de las enfermedades.
Comparar números de tres cifras, a partir de situaciones relacionadas con cantidad de
niños vacunados.
Ordenar cantidades, a partir de situaciones relacionadas con campañas de vacunación.
Utilizar estrategias de cálculo con la adición de números, con situaciones de cuidado
de la salud.
Identificar y compartir ideas importantes sobre cómo prevenir enfermedades.
Identificar las características de un afiche para tomarlas en cuenta al escribir un texto
similar.
Escribir un afiche para difundir la importancia de las vacunas para salud.
1
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 3.er grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Comento con mi familia las respuestas y les presento los dibujos que hice.
Converso con mi familia sobre qué podemos hacer para cuidar nuestra
salud. Llegamos a acuerdos y, juntos, escribimos una lista de acciones que
pondremos en práctica. Estas ideas me servirán para cuando escriba mi
afiche.
3
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 3.er grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Leo el texto “Los superpoderes de las vacunas”, pero antes de hacerlo tomo
en cuenta lo siguiente:
— Observo, en el texto, algunas palabras o recursos que me dan información.
Noto, por ejemplo: el uso de los paréntesis, el uso de las comillas, el uso
de los dos puntos y el uso de números.
— Me fijo en el último párrafo del texto, aquí encontraré información que
me ayudará a entender por qué las vacunas tienen “superpoderes”.
— Vuelvo a leer la parte o párrafo del texto en el que se encuentra la
palabra cuyo significado no conozco y trato de inferir su significado.
También puedo buscar en el diccionario el significado de las palabras que
no conozco.
4
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 3.er grado
Represento, mediante un dibujo, las ideas más importantes del texto que leí.
Acompaño mi dibujo con un título y con breves textos que lo
expliquen.
5
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 3.er grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
6
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 3.er grado
Las vacunas son muy seguras y, en nuestro país, cumplen con los estándares de
calidad establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Como cualquier
otro medicamento, pueden provocar efectos secundarios leves, como dolor en
la zona del pinchazo o fiebre. Es muy difícil que existan otros efectos
secundarios, pero si así fuera, se debe consultar al médico.
7
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 3.er grado
¡Empecemos!
Recuerda:
Canjea 10 D por 1 C para
comparar las centenas.
8
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 3.er grado
Se comparan las
unidades
del mismo orden, de
izquierda
a derecha.
9
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 3.er grado
¡Empecemos!
10
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 3.er grado
11
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 3.er grado
¡Empecemos!
12
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 3.er grado
C D U
1 8 3 +
1 3 6
136 = 100 + 30 + 6
Cada día han asistido más familias a la posta médica, a vacunar a sus niños.
Ernesto ha anotado, ahora, las cantidades de vacunas que se aplicaron los días
miércoles y jueves:
Jueves
120 vacunas
Miércoles
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a 13 3.er grado
nuestra18fa5mvailciaunas
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 3.er grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
14
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 3.er grado
Para crecer sanos y fuertes, las niñas y los niños deben poner en práctica
medidas que les permitan cuidar su salud como: practicar hábitos de
higiene, tener una alimentación balanceada y saludable, jugar, realizar
ejercicio y actividades deportivas, además de dormir en horarios fijos y
adecuados.
Para prevenir las enfermedades, las vacunas son una medida necesaria e
importante; así, nuestro cuerpo contará con defensas para hacerle frente a
los virus, bacterias y hongos que se encuentran en el ambiente y que
provocan las enfermedades.
Si los bebés, las niñas, los niños y los adultos no reciben sus vacunas,
estarán en riesgo de contraer enfermedades infecciosas.
Las vacunas actúan como escudos protectores que preparan a nuestro
cuerpo para defenderse o luchar contra una enfermedad.
Las vacunas suponen la medida preventiva más importante de los
programas de salud, por lo tanto, también se convierten en una tarea que
madres, padres y ciudadanos, en general, deben asumir con
responsabilidad, pues estas pueden salvar la vida de sus hijos y de ellos
mismos.
¿Cómo deben actuar las madres y los padres con relación a la vacunación de
sus hijas e hijos?
Primero: deben asegurarse de que su hija o hijo haya recibido las dosis
completas de vacunas de acuerdo a su edad y crecimiento.
Segundo: difundir, entre sus vecinos y amigos, información sobre las
campañas de vacunación para sus hijas e hijos, pues son completamente
gratuitas.
Tercero: brindarles a sus hijas e hijos seguridad y apoyo en el momento de la
vacunación, ya que para algunas niñas y niños este es un momento tenso.
Si los padres están a su lado, se sentirán más tranquilos.
15
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra
familia 3.er grado
fi
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Imagen: Contiene: _ _ _
17
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 3.er grado
— ¿Por qué serán importantes los colores y los distintos tamaños de letras
en un afiche?
— ¿A quiénes estará dirigido este afiche? ¿Cómo lo sé?
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
18
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 3.er grado
Eslogan
Imágenes
Datos
20
EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE 4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
0
3.er grado
En el Perú contamos con una gran variedad de plantas, debido a los diversos
ecosistemas que posee nuestro país. Esta diversidad de plantas existe también
en tu región y localidad; sin embargo, es posible que no todas las personas las
conozcan por eso no la valoran.
EL RETO SERÁ:
¿QUE APRENDERÉ?
Aprenderé sobre la importancia de las plantas en la vida de las personas y los
seres vivos; de esta manera, sabré cómo relacionarme con ellas, e identificar y
valorar su rol en la preservación de nuestro ambiente y compartirlo con la
familia y comunidad, a través de la publicación de un texto.
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Los seres vivos, como las plantas, cumplen un rol muy importante en
nuestro planeta, y más en la vida de las personas. Si observo
atentamente, me daré cuenta de que las plantas purifican el aire,
brindan alimentos (frutas y verduras) que podemos consumir y
permiten que sus frutos se cultiven y comercialicen. Sin plantas,
¿podríamos subsistir? ¡Aprendamos a conservarlas!
2
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 3.er grado
Algunas actividades que realizan las personas afectan a las plantas en forma
negativa, por ejemplo, la tala de los bosques, la contaminación de las aguas,
etc. Pero hay muchas cosas positivas que mi familia y yo podemos hacer en
favor de las plantas.
Problema Solución
3
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 3.er grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Nuestra naturaleza es tan rica y generosa que nos regala plantas con
propiedades curativas y calmantes para aliviar diferentes tipos de
malestares, y mejorar y mantener nuestra salud.
Converso con algún familiar acerca de las plantas medicinales que conoce. Le
planteo las siguientes preguntas: ¿puedes darme el nombre de tres plantas
curativas que uses en casa? ¿Cuáles son sus propiedades medicinales?
¿Cómo llegaste a conocer estas propiedades? ¿Quién te las enseñó?
Leo con atención el siguiente texto, párrafo a párrafo. Escribo al lado
de cada párrafo la idea importante o algo que me llamó la atención.
4
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 3.er grado
Luego de leer, respondo: ¿de qué trató el texto? ¿Para qué fue escrito?
¿Para quién fue escrito? ¿Conozco alguna de las plantas que se presentan en
el texto?
Con ayuda de mis familiares, realizo un esquema y escribo el nombre de tres
o cinco plantas de mi localidad. Describo, a continuación, sus propiedades o
beneficios que brindan para nuestra vida. Acompaño mi esquema con
dibujos.
5
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 3.er grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Como bien sabes, las plantas son seres vivos en las que podemos identificar las
siguientes partes: la raíz, el tallo y las hojas.
Cada una de ellas tiene una función determinada:
la raíz se encarga de fijar la planta a la tierra y de absorber el agua con los
nutrientes que encuentra en ella;
el tallo se encarga de transportar el agua con los nutrientes y,
las hojas, que nacen en el tallo o en las ramas de la planta, tienen una
función muy importante pues se encargan de la respiración.
Pero, ¿habías escuchado que las plantas pueden elaborar sus propios
alimentos? Por eso es que decimos que son una fábrica de alimentos, porque
solo necesitan algunos productos para hacerlo.
Cómo te habrás dado cuenta, una planta no podría sobrevivir sin agua, sin la luz
del Sol, sin los nutrientes que hay en el suelo y sin el dióxido de carbono que hay
en el aire: todos estos elementos son fundamentales para su vida y para que
fabrique su alimento.
7
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 3.er grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
1 atado
6
8
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 3.er grado
2 atados
6 ..... = 12
+
......
9
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 3.er grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Paulo se dedica a la venta de flores. Sus clientes le han hecho varios pedidos de
ramitos de flores, y él los ha anotado en una lista. ¿De qué manera se puede
averiguar cuántas flores enviará Paulo en cada pedido?
Pedido 1 Pedido 2 Pedido 3
10
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 3.er grado
Pedido 2
3. Represento y completo la cantidad de flores con mi material.
Tiene 4
ramos. En
cada ramo hay
5 + + + 5 flores.
5 = 20
Pedido 3
Tiene 3
5. Represento y completo la cantidad de flores con mi material.
ramos. En
cada ramo hay
7 flores.
+ + =
11
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 3.er grado
Observo los sobres que encontró Julieta y explico: ¿qué clases de flores y
cuántas de cada clase podrá sembrar en su jardín?
Semillas de girasol Semillas de claveles Semillas de margaritas
Hay _ semillas de .
12
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 3.er grado
¡Empecemos!
13
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 3.er grado
1. Observo y respondo:
— ¿Cuántas filas hay?
— ¿Cuántas macetas hay en cada fila?
— ¿Cuántas macetas hay en total en las 4 filas?
2. Completo las macetas que coloca en el estante, las cuales aumentan cada
vez más:
Organizo, en mi portafolio, la tabla con los datos del problema resuelto, pues
me servirán como estrategia para resolver otros problemas.
14
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 3.er grado
¡Empecemos!
Leo con atención el siguiente texto. Me fijo que, en cada párrafo, hay una
información importante que debo de descubrir y subrayar. Observo que, al
interior del texto, hay subtítulos en negrita y un dibujo.
El árbol de la quina
El árbol de la quina o cascarilla está representado en el escudo nacional
peruano, y simboliza la riqueza del reino vegetal. Su historia se remonta a la
época del Virreinato del Perú, en el año 1638, donde se comenta que
Francisca Enríquez, condesa de Chinchón, esposa del virrey del Perú, fue
curada del paludismo con una preparación de la corteza de esta especie. Este
árbol florece en el Perú, en los departamentos de Amazonas, Cajamarca,
Piura, Lambayeque, San Martín, Huánuco, Pasco, Junín, Madre de Dios y
Puno.
Descripción física
Los árboles de la quina alcanzan una altura aproximada de entre 11.4 a 18.2
metros de altura. Su tronco es cilíndrico. La copa del árbol tiene forma de globo
y es muy tupida; su corteza externa es de color plomizo o marrón. Sus hojas
son simples, con numerosas flores; y da un fruto tipo cápsula.
15
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 3.er grado
Uso medicinal
La corteza del árbol de la quina contiene la sustancia conocida como
"quinina", utilizada para la industria farmacéutica, y que salvó al mundo del
paludismo o malaria.
Aporte económico
El árbol de la quina es cotizado por su gran
valor en el mercado nacional e internacional,
tanto para la industria farmacéutica como para
la producción de agua tónica y del amargo de
angostura, empleados para la preparación
del pisco sour.
Su principal amenaza
Actualmente, la reducción del número de
árboles de quina, está amenazada por la
presencia de otros cultivos, la ganadería y la
construcción de viviendas en los espacios en
los que crece este árbol, esto puede ponerlo
en peligro extinción.
16
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 3.er grado
Converso con mis familiares sobre los árboles o plantas nativas que existen
en nuestra localidad, y respondo las siguientes preguntas: ¿dónde crecen?
¿Para qué sirven?
Reflexiono sobre lo que aprendí:
— ¿Logré identificar las ideas importantes del texto leído? ¿En qué párrafo
encontré más dificultad? ¿Qué hice para resolverla?
— ¿Me di cuenta de cómo está organizado el texto? ¿Me resultó fácil opinar
sobre el texto? ¿Por qué? ¿De qué otra forma puedo leer el texto?
Leo, con atención, el siguiente texto informativo que recoge los conocimientos
tradicionales, de familias y agricultores, sobre el cultivo de la granadilla.
Durante la lectura tomo en cuenta lo siguiente:
— Observo cómo está organizado el texto: título, subtítulo, párrafos y dibujo.
— Mientras leo, subrayo las ideas que me parezcan más importantes.
La superútil granadilla
La granadilla es una planta cuyo fruto es comestible. Las otras partes de esta
planta son utilizadas con fines medicinales.
Descripción de la planta
Tiene hojas en forma de corazón. Sus frutos son
redondos, de 8 a 10 centímetros de diámetro. La
cáscara es dura y quebradiza, de color amarillo,
con pequeñas manchas oscuras dando la
apariencia de pecas.
Uso medicinal
Esta planta es tan generosa que todas sus partes se pueden usar como medicina:
El tallo es utilizado para el control de la tifoidea, la fiebre amarilla y la hepatitis. Las hojas son
usadas para aliviar golpes y hematomas. Los pobladores usan las hojas como vendas y
envuelven la zona afectada. Para bajar la fiebre, colocan las hojas bajo las axilas. También es útil
para eliminar los cálculos.
Las flores se pueden tomar en infusión contra el calor al estómago. El fruto se puede
licuar y usar el zumo para darles a los bebés.
La parte blanca, que envuelve al fruto, ayuda a los problemas renales. Se prepara en infusión
para tomar a diario, como refresco, después de cada alimento, de esta manera se controlan los
problemas renales.
Dónde se cultiva
La granadilla se cultiva en climas templados, entre los 1000 y 2800 metros sobre el nivel del
mar, en zonas de los andes bajos y la selva, como en San Martín, Loreto y Ucayali.
18
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 3.er grado
Beneficio económico
La granadilla es comercializada en las zonas donde se la cultiva, así esta
planta se convierte en el sustento económico de muchas familias.
Lo Necesito
Criterios
logré. mejorar.
El título de mi texto indica el nombre de la planta.
El propósito es difundir las características y beneficios de
una planta de mi localidad, y los cuidados que debemos
tener con ella.
En mi texto utilicé la información relacionada al cuidado de
la planta, su importancia para la vida de los seres vivos y
sus beneficios.
Mi texto tiene mínimo 3 párrafos que responden a las
preguntas: qué es, cómo es y cómo se usa.
Coloqué subtítulos.
Mi texto está acompañado por un dibujo de la planta que
me ayuda a presentar cómo es.
Usé adecuadamente las mayúsculas y los signos de
puntuación (punto aparte y punto final).
20