Manual LFQ IQ Ene2023
Manual LFQ IQ Ene2023
Manual LFQ IQ Ene2023
De Nuevo León
Ingeniería Química
2
GUÍA DEL LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
ÍNDICE
Página
Presentación y propósito del Curso 3
Trabajo previo a realizar las prácticas 4
Consideraciones para realizar la práctica 5
Rúbricas 7
Análisis teórico de sistemas termodinámicos 13
1er Práctica: Calor de Solución 25
2da Práctica: Calor de Neutralización 31
3er Práctica: Calor de Combustión 38
4ta Práctica: Equilibrio de fase vapor-líquido de sustancias puras 49
5ta Práctica: Determinación de la energía libre de Gibbs estándar de reacción. 57
ANEXOS
I. Reportes preliminares por práctica 65
II. Identificación y uso de los colectores temporales de residuos en la Facultad
72
de Ciencias Químicas de la UANL
III. Reglamento General de Laboratorios 73
3
PRESENTACIÓN Y PROPOSITO DEL CURSO
En esta unidad de aprendizaje, el estudiante, contando con los principios básicos de la
física y la química, al mismo tiempo que adquiere el fundamento teórico de la ciencia
fisicoquímica, aplicará los fundamentos de los procesos termodinámicos, y construirá los
pilares que le ayudaran a analizar el universo desde la perspectiva fisicoquímica, tal que le
permita describir a la materia a escala macroscópica en términos de sus propiedades
intensivas y extensivas, para determinar que valores de estas, permiten desarrollar los
procesos de transformación de una manera sustentable.
En la primera etapa aprenderá las definiciones y leyes termodinámicas y las aplicará en el
estudio de sistemas a escala laboratorio. En la segunda etapa profundizara en el análisis de
los sistemas que presentan reacciones químicas a condiciones estándar. Posteriormente
sentara las bases para conocer las condiciones que llevan a un compuesto puro a
experimentar cambios de fase y finalmente, el estudiante abordará los conceptos del
equilibrio químico en una reacción en fase líquida.
Una vez adquirido este conocimiento el estudiante debe ser capaz de analizar el
comportamiento de sistemas mono y multicomponentes, y el comportamiento de la
materia frente a los diversos sistemas de separación de sustancias y reacciones de las
mismas.
Esta Unidad de Aprendizaje (UA) contribuirá en el estudiante en que desarrolle su
capacidad para dominar su lengua materna de forma oral y escrita y en la elaboración de
propuestas académicas de acuerdo a las mejores prácticas mundiales. Además, en la
presente UA se espera que los estudiantes mantengan una actitud de compromiso y respeto
con sus compañeros de trabajo y el grupo en general, logrando resolver los diversos
conflictos personales y sociales a los que se enfrenten durante su formación académica o
desarrollo personal. En específico, se espera que el conocimiento adquirido coadyuvara en
la evaluación de sistemas ingenieriles mediante la evidencia experimental y analizar la
eficiencia de operación desde la perspectiva científica, de riesgo y económica.
4
TRABAJO PREVIO A REALIZAR LAS PRÁCTICAS
Las prácticas se efectuarán en el Laboratorio de Fisicoquímica de la Facultad de Ciencias
Químicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, durante su realización se
analizarán fenómenos físicos, químicos y fisicoquímicos, con el apoyo de leyes y teorías
que los avalan para la interpretación de los resultados obtenidos.
Antes de cada una de las prácticas, el alumno deberá realizar trabajo previo, el cual
consiste en una serie de preguntas las cuales deberán ser resueltas en su diario. Además,
consultará las hojas de datos de seguridad de materiales (MSDS) de cada una de las
substancias que utilizará en los experimentos y colocara la parte de identificación de
riesgo en su diario (rombo), además incluirá un diagrama de flujo en formato de bloques
de la parte experimental con el fin de verificar que tenga una idea clara y precisa de lo que
realizará en cada una los experimentos.
5
CONSIDERACIONES PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS
1. Asistencia y Puntualidad
1.1 Es obligatorio presentarse puntualmente a la hora de inicio de laboratorio, un
margen de 15 minutos permitirá no ser tomado como inasistencia. Transcurrido ese
tiempo se anulará la práctica total.
1.2 El máximo de inasistencias permitidas serán de una (tomando en cuenta la sesión
informativa) después de la segunda quedará sin derecho a aprobar el curso de
Fisicoquímica.
1.3 Si el estudiante tiene inasistencia justificada en alguna práctica, se permitirá la
reposición de la misma.
3. Pertenencias Personales
3.1 Al entrar al laboratorio el alumno colocará sus pertenencias estudiantiles como
mochilas, maletín, etc., en el estante acondicionado para ello.
6
3.2 El laboratorio no se hará responsable por la pérdida total o parcial de los objetos
de valor depositados en el estante u olvidados en el laboratorio. Es recomendable no
dejar a la vista calculadoras programables, celulares, monederos, etc.
4. Normas Generales.
4.1 Por razones de seguridad y prevención de accidentes el estudiante no podrá
trabajar sólo en el laboratorio.
4.2 Si el maestro del grupo no asiste o no está la mayor parte del tiempo en el
laboratorio la práctica se suspenderá
4.3 El estudiante deberá trabajar con limpieza orden y responsabilidad. Por lo que el
área de trabajo deberá permanecer antes, durante y después de la práctica limpia y
ordenada.
4.4 No se permitirá salir del laboratorio en el transcurso de la práctica sin causa
justificada.
4.5 Las visitas durante la realización de la práctica no serán permitidas.
4.6 El uso de los celulares, radios o grabadoras con audífonos u otro tipo de equipo
de comunicación no será permitido.
4.7 El comportamiento inapropiado, podrá generar la expulsión de la práctica,
tomándose ésta como inasistencia.
5. Cierre de práctica
5.1 Al finalizar cada una de las sesiones, se registrará todos los datos experimentales
en su diario y en el reporte preliminar (ver anexo I) el cual debe llevar la firma del
instructor, mismo que será incluido en el reporte final de cada práctica
5.2 Al finalizar la práctica cada uno de los equipos deberán de disponer de los
residuos, tal como lo marca cada una de las prácticas, según el reglamento de
laboratorios de la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL.
5.3 El equipo es responsable de dejar limpia su zona de trabajo, para ello debe
contar con los insumos necesarios para ello.
7
RUBRICAS
RÚBRICA DEL ANÁLISIS TEÓRICO DE SISTEMAS TERMODINÁMICOS
En el análisis teórico de sistemas termodinámicos se realizará una presentación por
equipo, cubriendo como mínimo los criterios señalados en la siguiente rúbrica, la cual se
presenta en inglés para cumplir con los criterios de competencia internacional del
programa académico de Ingeniería Química.
CRITERIA EXCELLENT GOOD REGULAR POOR
8
9
CRITERIA EXCELLENT GOOD REGULAR POOR
Introduction 10% The introduction The The There is no
is inviting, states introduction introduction clear
the main topic clearly states states the main introduction of
and previews the the main topic topic, but does the main topic
structure of the and previews not adequately or structure of
presentation. the structure of preview the the
the structure of the presentation
presentation, presentation
but is not nor is it
particularly particularly
inviting to the inviting to the
viewers. viewers.
The presentation The The Ideas and
Structure 10 %. is very well presentation is presentation is scenes seem to
organized. One pretty well a little hard to be randomly
idea or scene organized. One follow. The arranged.
follows another in idea or scene transitions are
a logical may seem out sometimes not
sequence with of place. Clear clear.
clear transitions transitions are
used.
Conclusion 15% The conclusion is The conclusion The conclusion There is no
strong and leaves is recognizable is clear
the viewers with a and ties up recognizable, conclusion, in
feeling that they almost all the but does not tie the
understand what loose ends. up several presentation
the presenters are loose ends. just ends.
"getting at."
10
CRITERIA EXCELLENT GOOD REGULAR POOR
Stay on topic 10% Stay on topic all Stay on topic Stay on topic It was hard to
(100%) of the most (99-90%) some (89%- tell what the
time. of the time. 75%) of the topic was.
time.
Preparedness 10% Student are Students seem The students Students do not
completely pretty prepared are somewhat seem at all
prepared and but might have prepared, but it prepared to
have obviously needed a couple is clear that present.
rehearsed. more rehearsal was
rehearsals. lacking.
11
RÚBRICA DEL REPORTE DE PRÁCTICAS
Al finalizar cada práctica se entregará un reporte por equipo, cubriendo como mínimo los
criterios señalados en la siguiente rúbrica, la cual se presenta en inglés para cumplir con
los criterios de competencia internacional del programa académico de Ingeniería Química.
REQUISITOS DE REVISIÓN:
-Extensión máxima del reporte: 5 páginas (1 de portada y 4 de desarrollo).
-Fuente: Times New Roman. Tamaño: 12. Interlineado: 1.5. Espaciado: sencillo.
CRITERIA EXCELLENT GOOD REGULAR POOR
12
practice feasible (s) to the problem. with the not includes the
5% problem raised. problem. hypothesis.
13
CRITERIA EXCELLENT GOOD REGULAR POOR
Conclusion 20 % Follows the Follows the Follows the Unrelated to
behavior of the behavior of the behavior of the the hypothesis
(s) variable (s) (s) variable (s) (s) variable (s) and the
studied (s) from studied (s) from studied (s) approach of the
the problem. It the problem. It from the problem.
rejects or accepts includes the problem. It Without
the hypothesis rejection or does not conclusions.
and includes acceptance of include the
suggestions for the hypothesis, rejection or
improvement or but not the acceptance of
generates new proposals of the hypothesis
problems. improvements. or proposes
improvements.
Sources of He cites relevant He cites Please refer to It includes only
information 3 % texts in quality, relevant texts in relevant texts information
content and quality, content in quality, from the
current according and current content and Internet and
to the theme. according to the current does not
Minimum check theme. Check according to correspond to
out 3 books or out 2 books and the theme. the University
articles, and 2 an article or View a text- level since it
Internet pages. Web page only and an has a low level
article or Web of quality in
page. the content.
14
PROTOTIPO DE PORTADA DE REPORTE:
Nombre de la práctica:
“Determinación del calor de reacción”
Equipo No.: ##
Integrantes Firma
Apellidos, Nombre(s)
Apellidos, Nombre(s)
Apellidos, Nombre(s)
Apellidos, Nombre(s)
REVISIÓN:
Criterio Valor 1er revisión 2da revisión
Cover 2%
Theoretical framework 10 %
Development of hypotheses based on the
goal of the practice
5%
Development and experimentation (in
flowchart)
5%
Interpretation, analysis and discussion of
the results
25 %
Conclusion 20 %
Sources of information 3%
Total: 70 %
15
Fecha de 1er revisión:
1er testigo:
2do testigo:
16
ANÁLISIS TEÓRICO DE SISTEMAS TERMODINÁMICOS
OBJETIVO
Entender como las diversas variables termodinámicas se correlacionan en los distintos
sistemas termodinámicos que se desarrollan en las máquinas térmicas.
INTRODUCCIÓN
La termodinámica estudia el comportamiento de la materia y la transformación entre las
diferentes formas de energía (Engel et al., 2007). La temperatura es una propiedad
importante en la termodinámica y muchas veces se define a la termodinámica como la
relación entre la temperatura y las propiedades macroscópicas de la materia. En la
termodinámica, a la parte macroscópica del universo se le llama sistema mientras que a las
partes del universo que pueden interaccionar con el sistema se les nombra alrededores. Es
importante describir los diferentes sistemas que existen, empezaremos por el sistema
abierto (figura 1a), es aquel en el que se puede transferir materia entre el sistema y los
alrededores. Contrario a un sistema abierto en el sistema cerrado no es posible la
transferencia de materia pero si de energía entre el sistema y los alrededores (figura 1b).
Por último como se muestra en la figura 1c, los sistema aislados no interacciona de
ninguna forma con sus alrededores, no puede darse transferencia de materia ni energía
entre los alrededores (Levine, 2004).
17
Figura 0.1. Tipos de sistemas termodinámicos: a) abierto; b) cerrado; c) aislado
FUNDAMENTO
Por otro lado, las leyes de la termodinámica son generales y vamos a describir el sistema
de un gas ideal para describirlas. Por lo que es importante entender las leyes de Avogadro,
Boyle y Charles-Gay Lussac. En estos postulados se establecen las relaciones cuantitativas
entre temperatura (T) presión (P), volumen (V) y el número de partículas (n).
Ley de Boyle.
Boyle investigó en 1662 la relación entre la presión y el volumen de los gases y encontró
que para una cantidad fija de gas y a una temperatura constante, P y V son inversamente
proporcionales.
1
Vα (T.1)
P
PV =constante (T.2)
18
La ley de Boyle se utiliza para predecir la presión de un gas cuando cambia su volumen y
viceversa. Si permitimos que los valores iniciales de la presión y el volumen sean P 1 y V1
y que los valores finales de la presión y el volumen sea P2 y V2 tenemos:
La ley de Boyle depende de que la cantidad de gas y temperatura del sistema permanezcan
constantes, pero suponiendo que la temperatura cambia ¿Cómo afecta un cambio de
temperatura al volumen y a la presión de gas? Charles (1782) y Gay-Lussac (1802)
midieron la expansión térmica de los gases y encontraron un aumento lineal del volumen
con la temperatura a presión y moles constantes. Sus estudios demostraron que, a presión
constante, el volumen de una muestra de gas se dilata cuando se calienta y se comprime
cuando se enfría.
A presión constante, el volumen de una cantidad dada de gas es directamente proporcional
a la temperatura absoluta:
V αT (T.3)
V
=constante (T.4)
T
La ecuación T.4 se le conoce como ley de Charles o ley de Charles y Gay-Lussac. Una
forma alternativa de esta ley relaciona la presión de una cantidad dada de gas con su
temperatura, a volumen constante:
PαT (T.5)
P
=constante (T.6)
T
19
Las ecuaciones T.4 y T.6 permiten relacionar valores de volumen con temperatura y
presión con temperatura de un gas en los estados 1 y 2, como se indica a continuación
V1 V2
= (con n y P constantes) (T.7)
T1 T2
P 1 P2
= (con n y V constantes) (T.8)
T1 T 2
Figura 0.2. Gráficas del volumen (V) de una cantidad dada de gas contra la temperatura
(t) a diferentes presiones. Si se extrapolan todas estas líneas, convergen en el punto que
representa el volumen cero y una temperatura de -273.15 ºC.
20
21
Ley de Avogadro.
Otra ley importante relativa a los gases la formuló Amadeo Avogadro en 1811, cuando
propuso que volúmenes iguales de gases a la misma temperatura y presión contienen el
mismo número de moléculas. Este concepto significa que:
V αn (T.9)
V
=constante (con T y P constantes) (T.10)
n
Por lo tanto, V debe ser proporcional al producto de estos tres términos, es decir:
nT
Vα (T.14)
P
nT
V =R (T.15)
P
PV =nRT (T.16)
22
ejemplo de una ecuación de estado, que proporciona las relaciones matemáticas entre las
propiedades que definen el estado de un sistema, como P, T y V.
Una vez explicadas las leyes de los gases continuaremos con los gases perfectos y las
leyes termodinámicas. Un gas ideal es aquel en el que no hay fuerzas intermoleculares.
Mientras que un gas real es aquel que sigue la ecuación T.16 y además a temperatura
constante el cambio de volumen no afecta la energía interna. La energía interna (U) de un
sistema termodinámico la podemos definir como la suma de las energías moleculares.
En cuanto a la primera ley, esta establece que la energía total del sistema más la del
entorno se mantiene constante. Esto es “aunque la energía adopta muchas formas, la
cantidad total es constante y cuando desaparece en una forma, aparecerá simultáneamente
en otras”(Smith et al., 2004). En este sentido dos conceptos que forman la base de la
primera ley de la termodinámica son: el calor y el trabajo. El trabajo y la energía son
conceptos importantes en la termodinámica y son elementos claves para describir sus
fenómenos.
Trabajo
En mecánica clásica, se define al trabajo como fuerza por distancia y la definiremos con la
letra W. En termodinámica, el concepto de trabajo adquiere un aspecto muy sutil; abarca
una gama más amplia de procesos, que incluyen el trabajo de superficie, trabajo eléctrico,
trabajo de magnetización, etc.
Calor
Para definir el concepto de calor, hemos observado en la cocina que cuando colocamos un
objeto caliente en contacto con uno frío se enfría, mientras que el objeto frío se calienta.
El calor lo definiremos con la letra Q y es cuando, dos cuerpos con diferentes temperatura
se pone en contacto y alcanzan finalmente el equilibrio térmico a una temperatura
intermedia común y se dice que el calor ha pasado del cuerpo más caliente al más frío
(Levine, 2004).
23
Balance de energía para sistemas cerrados
En un sistema cerrado todos los cambios de energía entre un sistema cerrado y sus
alrededores aparece como calor y trabajo, y el cambio total en la energía de los
alrededores equivaldrá a la energía neta transferida a o desde él como calor o trabajo.
1
Vα ∆ ( Energía de los alrededores )=Q+W (T.17)
P
Proceso reversible
Antes de continuar con la segunda ley de la termodinámica tenemos que definir lo que es
un proceso reversible y este ocurre cuando la dirección puede ser invertida en cualquier
punto por un cambio infinitesimal en las condiciones externas (Smith et al., 2004). Un
ejemplo de un proceso reversible que hace trabajo: es la expansión de un gas. Una
muestra de gas se coloca en un cilindro equipado con un pistón sin peso y sin fricción.
Suponemos que la temperatura del sistema se mantiene constante en T. Se deja expandir el
gas desde su estado inicial P1, V1 T, hasta P2, V2, T (figura 3).
24
Figura 0.3. Expansión isotérmica de un gas: a) Estado inicial; b) Estado final
Suponemos que no hay presión atmosférica, por lo que el gas sólo se expande contra el
peso de un objeto de masa m colocado sobre el pistón. El trabajo que se efectúa (W) al
levantar la masa desde la altura inicial h1, hasta la altura fina h2, es:
W =−fuerza × distancia (T.19)
¿ masa ×aceleración × distancia (T.20)
¿−mg(h2−h1) (T.21)
¿−mg ∆ h (T.22)
Donde g es la aceleración (9.81 m/s 2) y ∆ h=( h ¿ ¿ 2−h 1)¿. Como m está en kilogramos
(kg) y h en metros, w tiene la unidad de energía (J). El signo menos en la ecuación T.22
tiene el significado siguiente: en un proceso de expansión, h2 >h 1 y w es negativo. Esta
notación sigue la convención que cuando un sistema hace trabajo sobre sus alrededores, el
trabajo que efectúa es una cantidad negativa.
En un proceso de compresión que h2 <h 1, circunstancia en que se hace trabajo sobre el
sistema y w es positivo. La presión externa de oposición, Pext, que actúa sobre el gas es
igual a fuerza/área, y entonces;
mg
Pext = (T.23)
A
w=−Pexp A ∆ h=−Pexp ( V 2−V 1 )
(T.24)
O sea que
25
w=−Pexp ∆ V (T.25)
Como Pex ya no tiene un valor constante, no se puede evaluar la integral en esta forma. Sin
embargo, se ve en cada instante Pin sólo es infinitesimalmente mayor que Pex, esto es:
P¿ −Pex =dP (T.27)
26
V2
W =−∫ P¿ dV (T.29)
V1
La ecuación T.29 es una forma más manejable, porque Pin es la presión del sistema y se
puede expresar en función de determinada ecuación de estado. En el caso de un gas ideal,
nRT
P¿ = (T.30)
V
y entonces
V2
nRT
w=−∫ dV (T.31)
V1
V
V2 P1
w=−nRT ln =−nRTLn (T.32)
V1 P2
27
Uniendo estas dos ecuaciones se tiene la siguiente ecuación T.35.
d ( nU )=dQ−Pd (nV ) (T.35)
Una vez descritos los procesos enunciaremos la segunda ley de la termodinámica: “Es
imposible que un sistema realice un proceso cíclico cuyos únicos efectos sean el flujo de
calor desde una fuente de calor al sistema, y la realización por el sistema de una cantidad
de trabajo equivalente sobre el entorno”. A esta ley la podemos interpretar de la siguiente
manera, no es posible construir una maquina cíclica que convierta el calor en trabajo con
un 100% de rendimiento. Con el enunciado antes mencionado podemos definir el
28
concepto de la máquina térmica, el cual es un dispositivo cuyo objetivo es convertir calor
en trabajo. Para ello se utiliza una sustancia de trabajo (vapor de agua, aire, gasolina) que
realiza una serie de transformaciones termodinámicas de forma cíclica, para que la
máquina pueda funcionar de forma continua. A través de dichas transformaciones la
sustancia absorbe calor (normalmente, de un foco térmico) que transforma en trabajo. El
desarrollo de la Termodinámica y más en concreto del segundo principio vino motivado
por la necesidad de aumentar la cantidad de trabajo producido para una determinada
cantidad de calor absorbido. De forma empírica, se llega así al primer enunciado del
Segundo Principio:
Foco
caliente T1
Q1
Foco frío T2
PRÁCTICA N° 1
CALOR DE SOLUCIÓN
OBJETIVO
Evaluar los datos experimentales obtenidos en la determinación del calor integral de
solución del nitrato de amonio en agua mediante la técnica calorimétrica, usando cloruro
de amonio como referencia para determinar la precisión de las mediciones y realizar un
análisis comparativo con los datos que se proponen al final de esta práctica.
INTRODUCCIÓN
La solución de un componente en otro (ambos puros), está acompañada por absorción o
desprendimiento de calor, y este efecto térmico se denomina calor integral de solución,
que, para una temperatura y presión dada, depende de la proporción de los componentes
30
de la solución. Este valor es de gran importancia, ya que tiene aplicación en procesos de
mezclado, dilución, evaporación, destilación, etc.
FUNDAMENTO
El calor generado o absorbido al mezclar ciertas cantidades de los componentes, puede
calcularse con la siguiente ecuación:
Q=C Sist × ΔT (1.1)
Donde:
Q = Calor generado o absorbido [=] J
Csist = Capacidad calorífica del sistema [=] J/K
ΔT = Cambio de temperatura en el sistema [=] K
La capacidad calorífica del sistema es la cantidad de calor que necesita este para elevar un
grado la temperatura. El sistema en este caso consta de un calorímetro que opera a presión
constante, el cual consiste en un termo Dewar, y una masa de solución conocida y de
proporción fija.
Se acostumbra a evaluar la capacidad calorífica de este sistema combinado, usando una
sustancia de referencia cuyo calor de solución se conoce. Entonces despejando la ecuación
(1.1)
Q referencia
C Sist = (1.2)
ΔT
Para la medición de un calor de solución de un soluto desconocido se usa la ecuación
(1.1), tomando la capacidad calorífica del sistema calculada con la ecuación (1.2), con la
condición de que la masa de solvente presente en el sistema no varíe. Este calor puede
referirse a los moles de soluto empleados de la siguiente manera:
Q J
q= [¿] (1.3)
n mol
Como ya se mencionó en la introducción, el calor de solución también depende de la
proporción de soluto y solvente. Si diluimos una cantidad fija de soluto, digamos un mol
en cantidades variantes de solvente, observaremos que, conforme aumentamos la cantidad
de solvente, aumenta el calor de solución, hasta que se llega a un punto en el que, aunque
sigamos aumentando la proporción de solvente, el calor de solución ya no cambia. A partir
31
de allí se dice que se ha llegado al punto de dilución infinita. En esta práctica se evaluará
el calor integral de solución a dilución infinita, y por esta razón se utilizará una proporción
soluto/solvente de 1/200, con ello aseguramos estar en este punto para las sales que aquí
se usan. Y se representa poniendo el signo infinito, q∞.
32
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
SUSTANCIAS
Cloruro de amonio (NH4Cl)
Nitrato de amonio (NH4NO3)
Agua destilada
PROCEDIMIENTO
a. Determinación de la capacidad calorífica del sistema
Colocar en el termo Dewar un volumen de 800 ml de agua destilada y medir la
temperatura a intervalos de 30 segundos hasta obtener tres lecturas constantes; se agrega la
masa de NH4Cl que corresponde a la relación 1:200 mencionada, se tapa y se agita, leer la
33
temperatura final, esto es, cuando se mantenga constante. Vaciar el contenido del termo
Dewar y lavar.
Se puede utilizar la siguiente ecuación para calcular los gramos de soluto necesarios para
obtener una relación 1:200, conforme al volumen de solvente ya establecido:
( )( )
1 P M soluto
gr de soluto= × × ( V solvente ) ×( ρsolvente ) (1.4)
200 P M solvente
34
Temperatura inicial, °C 27.0 27.6
Temperatura final, °C 26.0 26.1
3er Caso
Dato Ronda 01 Ronda 02
Volumen del solvente, L 0.800 0.800
Soluto NH4Cl NH4NO3
Masa de soluto, g 11.870 17.78
Temperatura inicial, °C 26.0 26.0
Temperatura final, °C 24.9 22.0
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
35
Las soluciones obtenidas en el experimento de cloruro de amonio y de nitrato de amonio
se depositan en el colector A.
36
PRETRABAJO PRACTICA N° 1
1. ¿Qué es el calor integral de solución?
5. ¿Cómo espera que sea la temperatura del sistema después del mezclado si la
compara con la inicial? ¿Porqué?
37
PRACTICA Nº 2
CALOR DE NEUTRALIZACIÓN
OBJETIVO
Evaluar los datos experimentales obtenidos en la determinación del calor de
neutralización de una base fuerte con un ácido fuerte mediante la técnica calorimétrica
para determinar la precisión de las mediciones y realizar un análisis comparativo con los
datos que se proponen al final de esta práctica.
INTRODUCCIÓN
El proceso de neutralización de bases con ácidos fuertes ésta acompañado por
desprendimiento de calor, con una magnitud entorno a las -13,360 calorías por cada mol
de agua formado a 25ºC.
En este proceso el único cambio químico que tiene lugar es la reacción entre los iones
hidrógeno y los iones hidróxido para formar agua. Los ácidos, las bases fuertes y sus sales
pueden considerarse completamente disociados en soluciones diluidas. El calor liberado
cuando se neutraliza un ácido fuerte con una base fuerte se considera debido a la reacción
anterior. Para ácidos y bases débiles, el calor de neutralización es menor debido a que
parte de la energía se absorbe en la disociación de estos ácidos y bases.
FUNDAMENTO
El calor generado al neutralizar ciertas cantidades de base con un ácido, puede calcularse
con la siguiente ecuación:
Q=( C Sist +m total C P , H 2 O ) × ΔT (2.1)
Dónde:
Q = Calor generado de neutralización [=] J
CSist = Capacidad calorífica del calorímetro [=] J/K
mtotal = Masa total de la solución experimental [=] g
CPH2O = Calor especifico del agua, 4.184 J/g-K
∆T= Cambio de temperatura debido a la reacción de neutralización [=] K
38
Una manera de obtener la capacidad calorífica del calorímetro, es mezclando agua a
diferentes temperaturas dentro de él y evaluando la temperatura final. El cambio de
temperatura se puede correlacionar con la energía absorbida por la masa de agua fría y el
calor cedido por el sistema, constituido por el termo Dewar y la masa de agua en su
interior, debido a que este es un sistema aislado, de acuerdo al siguiente planteamiento:
Flux de calor del sistema al medio = 0
Flux de calor del sistema al medio = (Calor absorbido por la masa de agua fría) +
(Calor cedido por el sistema combinado)
Por tanto:
(Calor absorbido por la masa de agua fría) = − (Calor cedido por el sistema combinado)
Este análisis se condensa en la siguiente ecuación:
m fr í a C P , H 2O ( T fn −T fria
¿ ) =− ( C Sist +m amb C P , H 2 O ) ( T fn −T ¿ )
sist
(2.2)
Donde:
mfría = Masa de agua fría a baja temperatura ( T fria
¿ ) [=] g
T fria
¿ = Temperatura inicial del agua fría [=] K
sist
T ¿ = Temperatura inicial del agua en el sistema [=] K
❑
T fn = Temperatura final del sistema [=] K
Resolviendo para CSist de la ecuación (2.2) se obtiene:
mfr í a C P , H 2 O ( T fn −T ¿ )−m amb C P , H 2 O ( T ¿ −T fn)
fria sist
C Sist = (2.3)
( T ¿sist −T fn)
Para medir el calor de neutralización se aplica la ecuación (2.1), empleando la misma
masa total de agua que se utilizó en la determinación de la capacidad calorífica del
calorímetro.
Este calor puede referirse a los moles de agua formados en el proceso de neutralización de
la siguiente manera:
Q[ ] J
q= ¿ (2.4)
n mol
Dónde:
39
n = moles de agua formados en la neutralización [=] mol
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
El equipo utilizado es el mismo que el utilizado en la práctica de calor de solución (figura
1.1).
MATERIALES
Termo Dewar
Termómetro de escala expandida
Probeta de 500 ml
Pipeta de 50 ml
Vaso precipitado de 250 a 600 ml
SUSTANCIAS
Hidróxido de sodio 0.2 N
Ácido clorhídrico 0.8 N
Agua destilada
PROCEDIMIENTO
a. Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro:
1. Colocar en el termo Dewar un volumen de 450 ml de agua destilada a temperatura
ambiente
2. Se agita el agua a una velocidad moderada y se registra la temperatura cada 20
segundos hasta que permanezca constante.
3. Tomar una muestra de 50 ml de agua fría (entorno a los 5 °C) registrando la
temperatura y se añade al termo Dewar.
4. Agitar el agua y registrar la temperatura cada 20 segundos hasta que permanezca
constante por tres ocasiones.
5. Repetir el procedimiento al menos 3 veces, si los valores obtenidos son similares,
se toma el promedio de los datos para el cálculo de la capacidad calorífica.
40
b. Determinación del calor de neutralización
1. Secar por completo el termo Dewar
2. Medir cuidadosamente con una probeta 400 ml de hidróxido de sodio 0.2 N
3. Agitar la disolución y anotar las lecturas de temperatura cada 20 segundos hasta
que permanezca constante (tres lecturas iguales).
4. Añadir rápidamente 100 ml de la disolución de ácido clorhídrico 0.8 N registrando
previamente su temperatura (muy similar a la del termo Dewar).
5. Registrar el incremento de temperatura.
sist sist
∆ T =Tfn −T in ; cambio de temperatura debido a la reacción de neutralización.
43
PRETRABAJO PRACTICA N° 2
44
PRACTICA Nº 3
CALOR DE COMBUSTIÓN
OBJETIVO
Evaluar los datos experimentales obtenidos en la determinación del calor de combustión
del naftaleno, obtenido en una bomba calorimétrica que se emplea a volumen constante
para determinar la precisión de las mediciones y realizar un análisis comparativo con los
datos que se proponen al final de esta práctica.
INRODUCCIÓN
Cuando una sustancia reacciona con el oxígeno desprende calor, es una reacción
exotérmica y se le llama reacción de combustión. A la energía desprendida cuando
reacciona un mol de sustancia con la cantidad necesaria de oxigeno se llama calor de
combustión. Es de gran utilidad e importancia conocer los calores de combustión ya que,
uno de sus usos es para calcular los calores de formación o bien evaluar posibles
combustibles.
FUNDAMENTO
La combustión del naftaleno se hará en la bomba calorimétrica a volumen constante, por
tanto el calor obtenido directamente se designa como q V, no obstante el parámetro
reportado habitualmente es el calor desprendido a presión constante, qP, el cual se
correlaciona directamente con la entalpía de reacción (∆H comb), de acuerdo al siguiente
análisis:
∆ H Rxn=q P (3.1)
Partiendo de la definición termodinámica de la entalpía:
H ≡U + PV (3.2)
Expresando la definición indicada en la ecuación (3.2) en forma de gradiente se obtiene:
∆ H =∆ U + ∆ ( PV ) (3.3)
Ahora, recordando la expresión de la Primera Ley de la Termodinámica:
45
∆ U =dq−PdV (3.4)
y considerando que la reacción ocurre en un sistema opera a volumen constante:
∆ U Rxn=qV (3.5)
Por otra parte, el tercer término de la ecuación (3.3) se puede relacionar con la ley de los
gases ideales de la siguiente forma:
∆ ( PV )=∆ n g R T ¿ (3.6)
46
( C BCal ) ( T fn−T ¿ ) =nCarb ∆ U Comb +e Alam ( l ¿−l fn) (3.8)
Donde:
nCarb = cantidad de materia del carburante [=] mol
∆ U Comb = cambio en la energía interna debido al proceso de combustión [=] J/mol
e Alam = calor de combustión del alambre de ignición [=] J/cm
l ¿ = longitud inicial del alambre previo a la ignición [=] cm
l fn = longitud final del alambre después de la ignición [=] cm
C BCal = capacidad calorífica de la bomba calorimétrica [=] J/K
T ¿ = Temperatura inicial del sistema previo a la ignición [=] K
T fn = Temperatura final del sistema después de la ignición [=] K
MATERIALES
Calorímetro Parr 1341 con bomba de oxígeno y unidad de ignición.
Cronómetro.
Pinzas rectas.
Pipeta de 1 mL.
Prensa pastilladora Parr.
Mortero.
Probeta graduada de 2 L.
SUSTANCIAS
Ácido benzoico, sustancia de referencia.
Naftaleno, sustancia problema.
Alambre de ignición.
Agua destilada, fluido de refrigeración.
PROCEDIMIENTO
a. Preparación de la muestra.
47
Pesar poco menos de 1 g (0.97 - 0.99 g) de cada una de las muestras (sustancia en polvo).
Las muestras en polvo se preparan en pastillas, utilizando para ello la prensa Parr. Esto se
hace con la finalidad para evitar que el polvo se esparza cuando el oxígeno se introduce en
la bomba, lo que causaría una combustión incompleta del material. Una vez hecha la
pastilla colocarse en un crisol previamente tarado, usando las pinzas rectas, y registrar el
peso final de la muestra.
48
presión interna del sistema de 20 atm y evitando sobrepasar las 40 atm, ya que esto puede
provocar una explosión.
d. Montaje del calorímetro
El recipiente para agua se coloca dentro de la camisa del calorímetro. Sumergir
cuidadosamente la bomba en el agua, empleando para ello las pinzas la bomba
calorimétrica (ver Figura 3.3(a)). La bomba debe estar colocada de tal forma que la
terminal del electrodo quede cerca del alambre de ignición (ver Figura 3.3(b)). Colocar la
terminal con el alambre y colocar dentro del agua la terminal del termómetro digital.
Colocar la cubierta en la camisa del calorímetro, cuidando que el agitador quede a un
costado de la bomba calorimétrica.
El seguro colocado en la parte posterior de la cubierta debe encajar en el orificio especial
de la camisa. Echar a andar el motor para que el agitador cumpla su función (ver Figura
3.3(c)).
49
(a) (b) (c)
Figura 3.3. (a) Inmersión de la bomba calorimétrica en el recipiente para el agua, (b)
conexión de la bomba a los alambres de ignición, (c) vista completa del sistema
calorimétrico.
50
temperatura se aprieta el botón de la unidad de ignición para encender la carga, se suelta el
botón una vez que la luz piloto (foco rojo) se apaga. La conexión no debe durar más de 3
segundos, si esta se prolonga, entra más calor al aparato que el que es necesario. El
operador y participantes de la práctica deben permanecer alejados del calorímetro durante
los 15 segundos, posteriores a la activación del sistema de reacción. Un aumento en la
temperatura indica que la combustión empezó. Tomar lecturas termométricas cada 15
segundos hasta que la temperatura permanezca contante (más de 4 lecturas iguales),
habitualmente no demora más de 5 minutos.
f. Desmontaje del aparato.
Una vez estabilizadas las lecturas, parar el motor, quitar el termómetro y levantar la
cubierta del calorímetro. Desconectar el alambre aislado de ignición de la terminal de la
bomba y sacar el recipiente para agua junto con la bomba. Sacar la bomba del recipiente
con agua y descargar los gases de la bomba desatornillando parcialmente el tapón de la
válvula y apretando la válvula de retención con el mismo tapón. Debe hacerse lentamente
y uniformemente, de modo que la operación tarde menos de un minuto.
Después de haber descargado los gases de la bomba, quitar la rosca de seguridad, levantar
la cabeza de la bomba y colocarla en su soporte. Examinar el interior de la bomba, si hay
hollín y otra evidencia de combustión incompleta, registrarlo.
g. Correlación del alambre de ignición.
Retirar todos los pedazos de alambre sin quemar y medir su longitud en centímetros,
registrar la longitud final del alambre.
51
1er Caso
Parámetro 1er Ronda 2da Ronda
Sustancia Ácido benzoico Naftaleno
m Carb , g 0.9521 0.9603
l ¿ , cm 10.0 9.8
l fn , cm 3.3 2.8
T ¿ ,° C 28.8 29.2
T fn , ° C 31.4 32.8
2do Caso
Parámetro 1er Ronda 2da Ronda
Sustancia Ácido benzoico Naftaleno
mCarb , g 0.557 0.873
l ¿ , cm 10.0 10.2
l fn , cm 3.4 0.6
T ¿ ,° C 29.6 29.2
T fn , ° C 31.0 32.5
3er Caso
Parámetro 1er Ronda 2da Ronda
Sustancia Ácido benzoico Naftaleno
m Carb , g 0.9260 0.9560
l ¿ , cm 10.0 10.0
l fn , cm 6.2 4.6
T ¿ ,° C 28.4 28.8
T fn , ° C 30.2 32.5
Además, para el 1er y 2do caso se cuenta con los datos termométricos en la combustión de
los compuestos orgánicos seleccionados.
52
1er Caso 2do Caso
Tiempo, s Ácido benzoico Naftaleno Ácido benzoico Naftaleno
T, °C T, °C T, °C T, °C
0 28.9 29.2 29.6 29.2
20 29.5 29.5 30.0 29.3
40 30.6 30.6 30.3 30.0
60 30.7 31.3 30.5 30.8
80 30.8 32.1 30.6 31.3
100 30.9 32.3 30.7 31.7
120 30.8 32.6 30.8 32.0
140 30.9 32.6 30.9 32.2
160 31.0 32.7 31.0 32.3
180 31.4 32.8 31.0 32.4
200 31.4 32.8 31.0 32.5
220 31.4 32.8 31.0 32.5
240 31.4 32.8 31.0 32.5
53
gaseosa, para con ello poder calcular el cambio en la energía interna del carburante en la
reacción de combustión, de acuerdo a la ecuación (3.9), la cual se presenta a continuación:
∆ U Comb =∆ H Comb −∆ n g R T ¿ (3.9)
Una vez obtenido este valor se sustituye en la ecuación para C BCal (ecuación (3.10))
nCarb ∆ U Comb + e Alam ( l ¿ −l fn )
C BCal= (3.10)
( T fn−T ¿ )
Donde la energía que viene de la combustión del alambre (e Alam), esta reportado con un
valor absoluto de 2.3 cal/cm.
b. Calculo del calor de combustión del naftaleno.
Para obtener el calor de combustión del naftaleno es necesario emplear la ecuación (3.8),
considerando el valor de C BCal , obtenido previamente, y despejando para el término del
cambio en la energía interna del carburante en el proceso de combustión.
C BCal ( T fn −T ¿ ) −e Alam ( l ¿−l fn )
∆ U Comb = (3.11)
nCarb
Una vez obtenido este valor es posible emplear la ecuación (3.7), considerando para ello la
reacción global de combustión del naftaleno, el cambio en la cantidad de moles presentes
en fase gaseosa y la temperatura de ignición.
Reportar:
Graficar y discutir los termogramas de los casos 3 y 4.
Capacidad calorífica del sistema en cada caso.
Cambio en la energía interna y la entalpía de combustión en cada caso.
Porcentaje de desviación en cada caso.
DISPOSICION DE RESIDUOS
Investigue donde se deben disponer los residuos generados de acuerdo a la normativa de la
Facultad de Ciencias Químicas.
54
PRETRABAJO PRACTICA N° 3
4. ¿Cuáles son las funciones termodinámicas asociadas al calor de reacción, según las
condiciones experimentales a las que se haga la determinación?
7. Deduzca una expresión matemática para calcular ΔUo de una reacción a una
temperatura Ti en base al ΔUo298.15 K y el Cv de los reactivos y productos de la reacción.
55
PRACTICA Nº 4
OBJETIVO
Evaluar los datos experimentales obtenidos en la determinación de la entalpía de
vaporización de una sustancia pura, en un sistema de vaporización por vacío para
determinar la precisión de las mediciones y realizar un análisis comparativo con los datos
que se proponen al final de esta práctica.
INTRODUCCION
En la concepción básica de la presión y temperatura ambas se asocian con la fuerza de
oposición al movimiento y la energía cinética de las moléculas, respectivamente. En este
sentido, si un conjunto de moléculas presentan una menor fuerza de oposición requerirán
una menor inversión energética para pasar de una fase a otra. Por ello se han desarrollado
dos métodos para determinar la presión de vapor de un líquido a una temperatura
determinada, el estático y el dinámico, a continuación se describen brevemente:
Estático: La temperatura se mantiene constante y se mide la presión a la cual
hierve el líquido a esa temperatura.
Dinámico: La presión se fija y se mide la temperatura de ebullición del líquido a
esa presión.
En esta práctica se usará el método dinámico, después se empleara la ecuación de
Clausius-Clapeyron, para obtener la entalpía de vaporización del agua.
FUNDAMENTO
La presión de vapor de un líquido puro es la presión a la cual el líquido está en equilibrio
con su vapor. Este equilibrio es dinámico: así, el número de moléculas de líquido que se
evaporan es igual al número de moléculas que se condensan.
Tomando en cuenta la teoría cinética se comprende el aumento de presión de vapor con la
temperatura. Al aumentar la temperatura es mayor la presión de moléculas que adquieren
56
la energía suficiente para escapar de la fase líquida y en consecuencia se precisa mayor
presión para establecer un equilibrio entre el vapor y el líquido. Por encima de la
temperatura crítica, la tendencia de escape de las moléculas es tan elevada que ninguna
presión aplicada es suficiente para mantenerlas unidas en el estado líquido, así que toda la
masa persiste como gas.
57
−∆ H Vap 1
ln Psat = +C (4.3)
R T
La ecuación resultante presenta la forma de una línea recta cuya pendiente está
relacionada con la entalpía de vaporización, por tanto al correlacionar ( 1/T ) vs ( ln Psat ) es
posible obtener la energía asociada a la vaporización de una sustancia.
Información de este tipo sobre las sustancias contribuyen a definir parámetros de
operación en un proceso así como de seguridad, como es el índice de peligrosidad (Ip) de
una sustancia el cual está determinado por el cociente entre la presión de vapor de la
sustancia y su concentración máxima permitida en condiciones normales (25 ºC y 1 atm).
58
Figura 4.2. Detalle de la cámara de vaporización
MATERIAL
1 Matraz bola de 500ml de dos bocas.
1 Refrigerante.
1 Manómetro U de mercurio.
3 Pinzas para soporte
1 Termómetro.
1 Placa de calentamiento.
1 Baño de glicerina.
1 Garrafón de 18 litros.
1 Bomba de vacío.
1 Bomba de recirculación.
Tapones de goma.
Tubería de conexión.
Mangueras para refrigerante.
SUSTANCIA
Agua destilada.
59
Glicerina
PROCEDIMIENTO
a. Montaje del sistema de vaporización por vacío
1. Colocar 200 ml de agua y perlas de ebullición en el matraz bola de dos bocas.
2. El termómetro deberá estar tocando la superficie del agua con la mitad del bulbo
dentro del agua.
3. Asegúrese de que corra agua fría por los refrigerantes.
4. Cerrar la válvula de la cámara dosificadora de presión y accionar la bomba de
vacío, abrir la válvula lentamente para bajar la presión del sistema hasta lograr una
diferencia en los ramales del manómetro de 40 cm aproximadamente. Cerrar la
válvula y observar si el vacío del sistema se mantiene, si la diferencia de los
ramales se mantiene, es indicativo de que no hay fugas, de lo contrario habría que
localizarlas y eliminarlas.
5. Calentar poco a poco hasta ebullición y tomar lecturas de la diferencia de alturas,
en centímetros y temperatura, en grado Celsius.
6. Después de cada determinación de temperatura dejar que el baño de glicerina
disminuya su temperatura unos 5 °C, apagando la placa calefactora.
7. Aumentar la presión; es decir abrir la válvula de vacío, para que la diferencia de
altura en las ramas del manómetro disminuya.
8. Volver a encender la placa calefactora.
9. Esperar a que el líquido hierva y la temperatura sea constante
10. Registre la temperatura y la diferencia de altura
11. Regrese al paso No. 7
12. Repetir, por lo menos en 5 ocasiones, hasta alcanzar la presión atmosférica.
60
entalpía de vaporización del agua y el porcentaje de desviación entre el parámetro
experimental y el valor reportado. Con los datos obtenidos determine qué equipo trabajo
con mayor precisión.
1er Caso 2do Caso 3er Caso
∆ h ,cm T ,° C ∆ h ,cm T ,° C ∆ h ,cm T ,° C
52.0 70 23.6 70 38.0 77
47.5 75 15.5 80 30.0 82
40.5 80 7.5 85 21.0 88
30.0 85 5.6 90 8.0 94
24.0 90 0.0 100 0.0 99
12.0 95
6.0 98
61
5. Determinar la precisión de las mediciones estimado el porcentaje de desviación
absoluto en cada caso.
DISPOSICION DE RESIDUOS
En caso de emplear un baño de glicerina, esperar a que se temple y devolverla al
Auxiliar del laboratorio de Fisicoquímica. (USE GUANTES DE PROTECCIÓN
TÉRMICA).
Como la muestra es agua, desechar al drenaje.
Guardar o devolver la pedacería de vidrio o las perlas de ebullición.
62
PRETRABAJO PRACTICA N° 4
63
PRACTICA Nº 5
DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMETRICA DE LA ENERGÍA
LIBRE DE GIBBS ESTÁNDAR DE REACCIÓN.
OBJETIVO
Evaluar los datos experimentales obtenidos en la determinación de la energía libre de
Gibbs estándar en la reacción de formación del ion ferrotiocianato II, mediante el uso de
un espectrofotómetro para determinar la precisión de las mediciones y realizar un análisis
comparativo con los datos que se proponen al final de esta práctica.
INTRODUCCIÓN
La determinación de la energía libre de Gibbs de una reacción química ( ∆ G Rxn) es una
pieza central en un estudio termodinámico de un sistema en reacción. Este parámetro
termodinámico nos brinda información respecto a la espontaneidad de un proceso. Esto se
debe a que el ∆ G Rxn está vinculado directamente con la constante de equilibrio ( K Eq), la
cual nos confirma la dirección de una reacción química una vez alcanzado el equilibrio
termoquímico del proceso.
Por otra parte, el espectrofotómetro UV-Vis es un instrumento electrónico que mide
intensidades de luz absorbidas por una substancia en el intervalo de luz visible y
ultravioleta, su funcionamiento se describe a continuación:
Una bombilla, produce un rayo de luz que pasa a través de un monocromador, el cual es
un dispositivo óptico que selecciona solo una porción estrecha del espectro de luz. Esta a
su vez, pasa a través de una celda de muestra, la cual contiene la sustancia a analizar, en
donde parte de los fotones emitidos por la lámpara son absorbidos por la muestra. El resto
de luz no absorbida llega a un detector que registra la absorbancia.
La cantidad de fotones absorbidos, o absorbancia de la muestra, se pueden correlacionar
con su concentración en el medio de disolución, de acuerdo a la Ley de Lambert-Beer, la
cual indica que la absorbancia de una solución es directamente proporcional a la
concentración de la especie absorbente.
64
De tal manera que al conocer las concentraciones de reactivos y productos se puede
evaluar la constante de equilibrio y luego el cambio de energía libre de Gibbs estándar
para la reacción.
FUNDAMENTO
En esta práctica se analizará la formación del ión ferrotiocianato II en solución acuosa a
partir de los iones hierro (III) ( Fe+3) y tiocianato ( SCN −¿¿), de acuerdo a la siguiente
reacción:
+2
+3 −¿⇌ ( FeSCN ) ¿
Fe + SCN (5.1)
Conociendo la reacción es posible plantear la expresión de la constante de equilibrio en
función de la actividad de la sustancia, esto en el entendido que la actividad designa la
concentración efectiva de las especies que participan en el proceso:
a FeSCN
Ka= (5.2)
aFe aSCN
Donde la letra a designa la actividad de una sustancia, la cual es función de su
concentración en el medio de reacción ( x i) y el coeficiente de actividad específico de cada
analito ( γ i), de acuerdo con la siguiente expresión:
a i=x i γ i (5.3)
Considerando la expresión (5.3) es posible reescribir la ecuación (5.2) de la siguiente
manera:
Ka= ( x FeSCN
x Fe x SCN )( γ FeSCN
γ Fe γ SCN ) (5.4)
O bien:
K a =K x K γ (5.5)
Donde los términos K x y K γ designan los cocientes que son función de la concentración y
el el coeficiente de actividad específico de cada analito, respctivamente. Ahora bien, si se
trabaja bajo condiciones ideales o bien las concentraciones de las substancias son muy
diluidas se tiene que γ i → 1 y por tanto K i →1, con lo que la constante de equilibrio
65
termodinámico queda solo en función de la concentración y por tanto la ecuación (5.5) se
transforma en la siguiente expresión:
C FeSCN , eq
K a =K Ceq = (5.6)
C Fe,eq C SCN ,eq
Una vez conocida la constante de equilibrio es posible evaluar la energía libre de Gibbs
con la siguiente ecuación:
∆ G ° Rxn =−RT ln K Ceq (5.7)
Donde los términos R y T corresponden a la constante universal de los gases, expresada en
términos de energía (por ejemplo kJ/mol-K), y la temperatura de la reacción en escala
absoluta, respectivamente.
Ahora bien, para estimar la concentración de las substancias involucradas en una reacción
química, es posible analizarla desde la perspectiva del avance de reacción (ξ ), así para la
reacción analizada en esta práctica se tiene que:
−¿¿
Fe
+3
+¿ SCN ⇌ ( FeSCN )+2
Inicio [ Fe ( NO 3 )3 ]¿ [ NaSCN ] ¿ 0
Avance −ξ −ξ +ξ
Equilibrio [ Fe ( NO 3 )3 ]¿−ξ [ NaSCN ] ¿ −ξ ξ
Por tanto, si se puede estimar la concentración del ion ferrotiocianato II al equilibrio (
( FeSCN )+2eq ) se conocerá de forma directa ξ .
Por otra parte, para relacionar las absorbancias con las concentraciones se aplica el
principio que establece la Ley de Lambert-Beer, el cual señala que la absorbancia es
proporcional a la concentración de acuerdo a la ecuación (5.8).
A=a ∙l ∙C (5.8)
Donde:
A = Absorbancia
a = Coeficiente de extinción
l = Longitud de paso de luz
C = Concentración
66
El coeficiente de extinción es una constante que depende de la naturaleza del soluto y la
longitud de paso de luz hace referencia al espesor de la celda donde se haga la medición.
Ambos términos son constante y pueden agruparse según se define a continuación:
θ=a ∙l (5.9)
A la luz de esta última consideración es posible reescribir la ecuación (5.8) de la siguiente
forma:
A=θ ∙C (5.10)
Para evaluar la constante θ ; es necesario conocer la longitud de onda máxima a la que
absorbe el analito y medir la absorbancia a una solución de concentración conocida,
contando con estos datos se aplica la ecuación (5.11), la cual se presenta a continuación:
A
θ= (5.11)
C
Una vez conocido este término, es posible estimar la concentración del analito en una
solución problema, bajo las mismas condiciones de operación (pH, temperatura, etc.),
según la siguiente expresión:
Ai
C i= (5.12)
θ
MATERIAL
2 Frascos de tapón esmerilado de 250 mL (no provistos por el laboratorio)
Espectrofotómetro UV-Vis
Celda de cuarzo o de vidrio de borosilicato
5 vasos de precipitado de 100 ml
2 pipetas de 5 ml
1 pipeta volumétrica de 10 ml
1 pipeta volumétrica de 25 ml
1 pizeta
SUSTANCIAS
67
Solución acuosa de Fe(NO3) 0.2 M
Solución acuosa de NaSCN 0.002M
PROCEDIMIENTO
1. Encienda el espectrofotómetro, seleccione el modo absorbancia y ajuste el equipo a una
longitud de onda de 560 nm, la cual corresponde con la longitud de onda máxima a la
que absorbe el del ion ferrotiocianato II (( FeSCN )+2 ).
2. Prepare las soluciones experimentales de acuerdo a lo señalado en la Tabla 5.1.
Tabla 5.1. Cantidad de reactivos a mezclar expresada en mL.
Reactivo /Solución CC SP1 SP2
Fe(NO3)3 0.2 M 25 5 5
NaSCN 0.002 M 25 25 25
H2O 0 20 15
*CC: Solución de concentración conocida; SP1: Solución problema 1; SP2: Solución
problema 2.
3. Mida en el espectrofotómetro la absorbancia del ion ferrotiocianato II en cada solución
y registre la temperatura de cada una de las mezclas.
DISPOSICION DE RESIDUOS
Las soluciones generadas deben ser confinadas en el colector H
69
PRETRABAJO PRACTICA N° 5
70
A N E X O S
71
I. REPORTES PRELIMINARES POR PRACTICA
72
REPORTE PRELIMINAR DE LA PRÁCTICA N° 1 DE FQ
MAESTRO
MEDICIONES EXPERIMENTALES
OBSERVACIONES
________________________________________
VISTO BUENO DEL PROFESOR NOMBRE DE QUIEN LLENÓ EL REPORTE
73
REPORTE PRELIMINAR DE LA PRACTICA N° 2 DE FQ
MAESTRO
MEDICIONES EXPERIMENTALES
OBSERVACIONES
______________________________________
VISTO BUENO DEL PROFESOR NOMBRE DE QUIEN LLENÓ EL REPORTE
74
REPORTE PRELIMINAR DE LA PRACTICA N° 3 DE FQ
MAESTRO
MEDICIONES
EXPERIMENTALES
a) Caracterización del sistema
Masa del ácido benzoico
Longitud del alambre de ignición
quemado.
Temperatura del agua antes de la
combustión
Temperatura del agua después de la
combustión
b) Determinación del calor de combustión del analito
Masa del naftaleno
Longitud del alambre de ignición
quemado.
Temperatura del agua antes de la
combustión
Temperatura del agua después de la
combustión
Información termográfica
Subs.1 Subs.2 Subs.1 Subs.2
tiempo, Temp, Temp, tiempo, Temp, Temp,
s °C °C s °C °C
15 180
30 195
45 210
60 225
75 240
90 255
105 270
120 285
135 300
150 315
165 330
Si requiere más mediciones continúe después de la firma.
75
OBSERVACIONES
______________________________________
VISTO BUENO DEL PROFESOR NOMBRE DE QUIEN LLENÓ EL REPORTE
76
REPORTE PRELIMINAR DE LA PRACTICA N° 4 DE FQ
MAESTRO
MEDICIONES EXPERIMENTALES
Volumen de
agua
∆h, cm T, °C
OBSERVACIONES
______________________________________
VISTO BUENO DEL PROFESOR NOMBRE DE QUIEN LLENÓ EL REPORTE
77
Ingeniería Química Academia Ciencias de la Ingeniería
MAESTRO
MEDICIONES EXPERIMENTALES
Solución Solución
Solución CC
Problema 1 Problema 2
Absorbancia
Temperatura
OBSERVACIONES
______________________________________
VISTO BUENO DEL PROFESOR NOMBRE DE QUIEN LLENÓ EL REPORTE
78
Ingeniería Química Academia Ciencias de la Ingeniería
CONTENEDOR DESCRIPCIÓN
E
Muy tóxico, cancerígeno, orgánico
Verde
E
Muy tóxico, cancerígeno, inorgánico.
Rojo
H Oxidantes
Otros contenedores:
Vidrio Impregnado con Sustancias Peligrosas: Contenedores o Frascos vacíos
de vidrio que contuvieron reactivos o residuos peligrosos. Contenedor o Frasco
que haya sido quebrado y contuvieron reactivos o residuos peligrosos
79
Ingeniería Química Academia Ciencias de la Ingeniería
80
Ingeniería Química Academia Ciencias de la Ingeniería
El maestro llevará un registro de los alumnos que sean observados sin usar su
equipo de protección personal o usándolo de manera inadecuada, cada registro
contará como una falta al Reglamento General de Laboratorios.
La acumulación de 4 faltas al Reglamento General de Laboratorios, implica la
suspensión para el alumno de la práctica en el semestre y la no acreditación de la
misma.
Es requisito indispensable para maestros y alumnos contar con el manual de
prácticas y apegarse a las normas, procedimientos e instrucciones que se
encuentren en el mismo.
8. En lo referente al abastecimiento, consumo y desecho de reactivos o sustancias, se
deberá cumplir con las siguientes disposiciones:
Los Reactivos son proporcionados por la Institución, por lo que se pide a los
administradores, de los laboratorios, maestros y alumnos, hacer uso racional de los
mismos, utilizando solo lo necesario, evitando el desperdicio.
Cumplir con el procedimiento para el almacenaje, manejo y disposición de
sustancias químicas, el cual se encuentra publicado en los laboratorios de la
institución e incluido en todos los manuales de prácticas.
9. El maestro deberá permanecer en el laboratorio durante todo el desarrollo de la
práctica.
10. Es necesario por procedimiento de registro de asistencia, que el maestro
permanezca en un lugar visible.
11. Por razones de Seguridad y Orden está prohibido en el Laboratorio:
Correr
Utilizar lenguaje obsceno o palabras altisonantes
Hacer bromas
Introducir reproductores portátiles de música, audiófonos o radios
Ingerir alimentos o bebidas
Fumar
El uso de sombrero, gorra y pañoleta en la cabeza
Masticar chicle
Ingreso de personas ajenas a la institución o al grupo que desarrolla la
práctica
Uso de zapatos con tacones de altura superior a 4 cm. o zapato abierto
Cabello largo (las personas con esta característica deberán recoger su
cabello y sujetarlo adecuadamente, como medida de prevención para
evitar el contacto con el fuego o sustancias peligrosas)
Uso de short o bermudas
81
Ingeniería Química Academia Ciencias de la Ingeniería
82