Reporte Practica 1. Brigada 2. Equipo 14

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN.

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS.

Laboratorio de Química Orgánica.


Practica No. 1 “ Extracción”
Maestros:
Ana Sofia Ortega Villareal
María Isabel Leyva Gonzales

Matricula Nombres Firma

1922487 Rivera Cabello Jesús Alejandro

2123113 Ruiz Moctezuma Diana Guadalupe

2002018 Jose Alejandro Sanchez Rodriguez

Grupo No. 003 Brigada No. 2 Equipo No. 14


Semestre agosto-enero 2022.
San Nicolás de los Garza, Nuevo León
Practica No. 1 “Extracción”
Objetivo: Separar un compuesto orgánico de una mezcla mediante la técnica de
extracción para posteriormente purificarlo.
Fundamento:
[1],[8]La extracción es una de las técnicas de separación de mezclas más
utilizadas en los laboratorios químicos, consiste en la separación de una mezcla
; ya sea sólida o líquida, con un disolvente orgánico mediante las diferencias de
solubilidad. Normalmente se utiliza para limpiar o purificar productos que;
durante las reacciones para llevarlos a cabo surgieron subproductos no
deseados, con el método de extracción que consigue remover esos
subproductos y así mejorar el producto deseado. Al proceso realizar una
transferencia de un soluto de un disolvente a otro se le conoce como extracción.
Es importante conocer las propiedades de las mezclas con las que se trabaja al
poner en práctica este método, ya que la solubilidad de cada una será el factor
más importante para que se realice de forma efectiva y correcta la extracción.
Con este método, los solutos de la mezcla se dividirán en 2 fases: acuosa y
orgánica, siendo las sales inorgánicas las que quedarían en la fase acuosa ya
que estas son insolubles en compuestos orgánicos, además que tienen poca
densidad por tanto esta se encontraría por encima de la mezcla, mientras que
los compuestos orgánicos los cuales no hacen enlace con las moleculas de
hidrogeno quedarían por debajo de la mezcla, también cabe recalcar que su
densidad es mayor a la fase acuosa.

[9],[2],[3],[4]Al hablar de disoluciones hay una ley muy importante llamada Ley
de distribución de Nernst, la cual nos dicta que, en un sistema de dos líquidos
inmiscibles al agregarle una tercera sustancia(soluto), este se distribuye
parcialmente hacia ambas fases líquidas(orgánica y acuosa) creando un
equilibrio en el sistema a cierta temperatura. Al momento de este equilibrio se
dice que las concentraciones de cada una de las sustancias permanecen
constantes e igual a la relación entre sus respectivas solubilidades,
independientemente de la cantidad de soluto añadido. dicha ley nos lleva a la
siguiente ecuación:

𝐶2 𝑆2
𝐾𝑑 = =
𝐶1 𝑆1
Donde Kd es el coeficiente de distribución o reparto el cual al ya de forma
aplicada en el método de extracción en el laboratorio, pasaría a ser la siguiente
ecuación:
𝑉𝑎𝐶𝑜
𝐾𝑑 =
𝑉𝑜(𝐶𝑎 − 𝐶𝑜)
Donde:
Vo: volumen del solvente orgánico(mL).
Va: volumen de la solución acuosa(mL).
Co: concentración del soluto de la fase acuosa.
Ca: concentración del soluto en la fase orgánica.

Con esto se llega a la conclusión que para una cierta extracción que queramos
separar una sustancia x resulta más efectivo se divide el disolvente en varias
porciones y se repite varias veces el proceso, con esto se consigue extraer más
de dicha sustancia x.
Un ejemplo simple de esto sería a la hora de enjuagar la ropa, digamos que
tenemos 10L de agua para usar, sería mejor dividir el líquido en 5 partes,y
enjuagar la ropa 5 veces, que hacerlo todo en una sola enjuagada usando los 10
litros.
Para esta ley hay que tomar en cuenta algunas reglas y restricciones para las
cuales esta ley no aplica o no puede utilizarse:
La ley solamente es válida para disoluciones diluidas.
Solo es funcional en especies moleculares simples. La relación no es constante
cuando el soluto se encuentra ionizado, solvatado o polimerizado en un solvente
y no en el otro.
Si hay un disolvente saturado será soluto, por lo que no podrá absorber mayor
masa de dicho soluto, y si el otro disolvente no está saturado, su relación entre
concentraciones no será constante.
La ley solo es válida cuando se agregan pequeñas cantidades del soluto, puesto
que al agregar mayor cantidad de este, generalmente ayudará a aumentar la
solubilidad de los solventes, haciendo que puedan pasar de no ser solubles a
serlo.
[7] Método y equipo para el proceso de Extracción:
La herramienta principal para este proceso es el embudo de separación, ya
teniendo la mezcla acuosa con el producto que deseamos extraer y el disolvente
orgánico añadidos, primero se tiene que tomar el embudo con ambas manos de
forma horizontal, agitándolo hacia adelante y atrás cuidando con ambas manos
el tapón y la llave asegurando que ninguno esté abierto y no haya algún derrame,
esto con el objetivo de acelerar el proceso de separación y que se forme el
equilibrio de las dos fases, la orgánica y la acuosa. para dejar reposar la mezcla
se pone de forma horizontal en su soporte y se deja ahí por unos minutos, hasta
que se puedan ver de forma clara la separación de las dos fases, siendo la fase
acuosa( que tiene menor densidad) se encontrara por encima de la solución,
mientras que la fase orgánica estará por debajo. Ya en este punto podemos
separar la fase orgánica; que es la que tiene el producto deseado, de forma
sencilla mediante decantación con la llave del embudo, este paso se debe
realizar con cuidado, evitando contaminar la fase que se está decantando. Este
paso se puede repetir varias veces, para poder extraer la mayor cantidad del
producto deseado.
Ya separa nuestra fase orgánica se procederá a usar un agente desecante, este
es utilizado al momento de querer mantener un ambiente seco haciendo que el
producto de una mezcla en su interior cambie de peso por absorción de agua,
los desecantes están formados por anhidridos y sales hidratadas y estas al
aplicarse se hidratan y absorben esa humedad. Existen muchos tipos de
desecantes y se eligen dependiendo del tipo solución con la que se va a trabajar,
ya sea ácida, neutra o básica.El desecante más eficaz es el óxido de fósforo (V).
[4],[5]Extracción Ácido-base:
Este tipo de extracción ácido-base se utiliza comúnmente para la separación de
compuestos y productos naturales en una mezcla, la teoría dice que cuando
añadimos un ácido a una mezcla con una base orgánica y un ácido nos resultara
que el ácido se quede sin carga, mientras que la base será protonada para formar
una sal. Estas sales al ser iónicas tienden a ser solubles en agua mientras que
las moléculas neutras no lo son. Por el contrario, la adición de una base a una
mezcla de un ácido orgánico y una base dará como resultado que la base
permanezca sin carga, mientras que el ácido se desprotona para dar la sal
correspondiente. Una vez más, la base añadida suprime la autoionización de una
base fuerte
Estos cambios en la propiedades son utilizadas para facilitar la extracción del
producto deseado ya sea en la fase acuosa u orgánica. Por ejemplo,
supongamos que se tiene una mezcla de ácido benzoico y ciclohexano que se
disuelve en un disolvente orgánico como el acetato de etilo en un embudo de
separación. Para separar los componentes, se puede intentar un lavado con
agua para eliminar el ácido benzoico, pero este no es particularmente soluble en
agua, y solo se extraerán pequeñas cantidades de la fase acuosa. Sin embargo,
es posible separar una mezcla de ácido benzoico y ciclohexano mediante un
lavado con una base como el NaOH. Debido a su naturaleza ácida, el ácido
benzoico puede sufrir una reacción con el NaOH. Las propiedades de solubilidad
de los ácidos carboxílicos son sustancialmente diferentes a las de sus
correspondientes sales de carboxilato. Por lo tanto, un lavado con NaOH
convertiría el ácido benzoico en su forma de carboxilato iónico, que entonces
sería más soluble en la capa acuosa, permitiendo que el benzoato de sodio se
extrajera en la capa acuosa. El ciclohexano permanece en la capa orgánica ya
que no tiene afinidad por la fase acuosa, ni puede reaccionar con el NaOH de
ninguna manera. De esta manera, se puede separar una mezcla de ácido
benzoico y ciclohexano. La capa acuosa puede acidificar posteriormente con
HCl(aq) si se desea para convertir el ácido benzoico de nuevo en su forma
neutra.
Procedimiento
Se tomará una muestra de 20 mL de la mezcla problema conformada por
cloroformo y ácido benzoico al 2 % m/v, posteriormente se pasará la muestra
incolora a un embudo de separación acomodado en un soporte mediante un
anillo o pinzas, al cual se agregara 20 mL de solución acuosa de NaOH, de
manera que la solución se agitara utilizando la mano derecha con movimientos
circulares similares al movimiento de una copa de vino y la mano izquierda
controlando la válvula de la bureta, más adelante se permitirá separar las fases
dejando el embudo destapado en reposo
Después de 5 minutos se recogerá la fase orgánica en el tubo de ensayo con
capacidad de 27 ml aproximadamente y más adelante se pasará la solución
acuosa a un vaso de precipitado de 50 mL por la parte superior del embudo de
separación.
A la fase orgánica se dejará secando añadiendo 0.1g de Sulfato de sodio (
𝑁𝑎𝑆𝑂2 ) anhidro y se guardará para posteriormente determinar el punto de
ebullición en una posterior práctica. Al extracto acuoso, se le agregará ácido
clorhídrico (HCl) concentrado hasta cambiar el papel tornasol de azul a rojo. Para
finalizar con la parte técnica se enfriará y cristalizara el ácido benzoico,
dejándolos en el papel filtro con una o dos hojas de papel para la siguiente
práctica. Se filtrará en un embudo de filtración rápida y los residuos se
depositarán en el drenaje. La práctica plantea pesar los cristales y conforme a
eso calcular el porcentaje de rendimiento y utilizar los cristales para determinar
el punto de fusión.

Resultados y Discusiones
a)Dibuje el diagrama de especiación del ácido benzoico usando la ecuación
de Henderson - Hasselbalch (gráfica de % de abundancia Vs pH).
El ácido benzoico es un ácido débil, se disocia de manera reversible hasta
alcanzar el equilibrio entre sus formas iónicas, ion hidrógeno y su base con
conjugada en este caso benzoato.
[𝐴 −]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝐴 + 𝑙𝑜𝑔 [𝐻𝐴]

𝐶6𝐻5𝐶𝑂𝑂𝐻 ⇌ 𝐻 + + 𝐶6𝐻5𝐶𝑂𝑂

[𝐻 + ][𝐶6 𝐻5 𝐶𝑂𝑂]
𝐾𝐴 = = 6,4x10-5 [𝐶6 𝐻5 𝐶𝑂𝑂𝐻] =
[𝐶6 𝐻5 𝐶𝑂𝑂𝐻]
[𝐻 + ][𝐶6 𝐻5 𝐶𝑂𝑂]
𝐾𝐴

𝑝𝐾𝐴 = −𝑙𝑜𝑔(𝐾𝐴 ) = −𝑙𝑜𝑔(6.4𝑥10 − 5) = 4.2


Una vez conocido el pKa, se necesita saber las concentraciones del ácido
benzoico y su base conjugada (benzoato).
Es regida por la especie del ácido decreciendo con respecto al avance de pH,
siendo todo lo contrario para la abundancia del ión benzoato el cual decrece
cuando hay un decrecimiento del pH; ya haciendo los cálculos se observa cada
región donde hay un porcentaje de abundancia mayor para cada especie.
La concentración utilizada en la solución problema fue del 2% (m/v) de
C6H5COOH, por lo tanto, se calcula la concentración del ácido en función de los
gramos que se obtuvieron en el papel filtro:
• Gramos de C6H5COOH
Datos:
Peso del papel filtro: 0.7827 g
Peso del papel filtro + C6H5COOH: 1.1332 g 𝑔 𝐶6𝐻5𝐶𝑂𝑂𝐻 = (𝑔 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜) −
(𝑔 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 + 𝐶6𝐻5𝐶𝑂𝑂𝐻) = (0.7827 𝑔) − (1.1332 𝑔) = 0.3505 𝑔 𝐶6𝐻5𝐶𝑂𝑂H
De los gramos que se obtuvieron se pasa a molaridad mediante el peso
molecular del ácido y el volumen de la muestra tomado (20 mL).
Datos:
Peso del ácido benzoico: 0.3505 g
Volumen de la disolución: 20 mL:0.02 L
Peso molecular :122.12 g/mol
0.3505 𝑔 𝐶6𝐻5𝐶𝑂𝑂𝐻 1 𝑚𝑜𝑙𝐶6𝐻5𝐶𝑂𝑂𝐻
[𝐶6𝐻5𝐶𝑂𝑂𝐻] =( )(122.12 𝑔/𝑚𝑜𝑙 𝐶6𝐻5𝐶𝑂𝑂𝐻) = 0.1435𝑀 𝐶6𝐻5𝐶𝑂𝑂𝐻
0.02𝐿

Obtenida la concentración del ácido se calcula la concentración de su base


conjugada (ion benzoato) mediante la concentración y la constante (Ka):

𝐶6𝐻5𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐) 𝐻2𝑂(𝑙) ↔ + 𝐻3𝑂(𝑎𝑐)


+ 𝐶6𝐻5𝐶𝑂𝑂(𝑎𝑐)
[] 0.1435𝑀 / 0 0
[] -x / +x +x
equilibrio 0.1435M -x / x x

Sustituyendo la ecuación de acción de masas y posteriormente despejando x,


obtenemos la concentración de cada reactivo:
[𝐶] 𝑐 [𝐷] 𝑑 [𝐶6𝐻5𝐶𝑂𝑂 −][𝐻3𝑂 +] (𝑥)(𝑥)
𝐾𝑎 = = = 0.1435 𝑀−𝑥= 6,4x10-5
[𝐴] 𝑎[𝐵] [𝐶6𝐻5𝐶𝑂𝑂𝐻]

Despejando x da:
𝑥 = 2.99𝑥10 −3
[𝐶6 𝐻5 𝐶𝑂𝑂 ] = 2.99𝑥10−3 𝑀

[𝐻3 𝑂 ] = 2.99𝑥10−3 𝑀
[𝐶6𝐻5𝐶𝑂𝑂𝐻] = 0.14051M
Con la ecuación Henderson-Hasselbach se determina el pH de la solución
2.99𝑥10 − 3
𝑝ℎ = 4.2 + 𝑙𝑜𝑔 = 2.52
0.1405𝑀
• Fracción molar (α)
La fracción molar se obtiene al dividir los moles de una especie entre los moles
totales de las especies en la disolución y da como resultado un porcentaje de
abundancia, que indica cuanta presencia hay de dicha especie.
0.1405 𝑚𝑜𝑙 𝐶6𝐻5𝐶𝑂𝑂𝐻
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐶6𝐻5𝐶𝑂𝑂𝐻 = (0.02𝐿) ( ) = 2.81𝑋10 − 3
𝐿
2.99𝑋10 − 3 𝑚𝑜𝑙 𝐶6𝐻5𝐶𝑂𝑂
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐶6𝐻5𝐶𝑂𝑂 = (0.02𝐿) ( ) = 5.98𝑋10 − 5
𝐿
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
= (2.81𝑥10 − 3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐶6𝐻5𝐶𝑂𝑂𝐻)
+ (5.98𝑥10 − 5 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶6𝐻5𝐶𝑂𝑂 −) = 2.8698𝑋10 − 3

2.81𝑋10−3
𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝐶6𝐻5𝐶𝑂𝑂𝐻 = (2.8698𝑋10−3)=0.9791

5.98𝑋10−5
𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝐶6𝐻5𝐶𝑂𝑂 = (2.8698𝑋10−3)=0.02083

𝐶𝐴 = [𝐶6𝐻5𝐶𝑂𝑂𝐻] + [𝐶6𝐻5𝐶𝑂𝑂 −]
𝛼0 = [𝐶6𝐻5𝐶𝑂𝑂𝐻] /CA
𝛼1 = [𝐶6𝐻5𝐶𝑂𝑂 −] /CA
Donde:
𝐶𝐴 = 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖o𝑛 𝑎𝑛𝑎𝑙í𝑡𝑖𝑐𝑎
𝛼0 = 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖o𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖o𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜
𝛼1 = 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖o𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑a
Sustituyendo los valores de concentraciones en función de la concentración de
hidronio, se obtienen las fórmulas:
𝐶𝐴 = (𝐻3𝑂 +) 2 + 𝐾𝑎(𝐻3𝑂 +)
𝛼0 = (𝐻3𝑂 +)2/ 𝐶A
𝛼1 = 𝐾𝑎(𝐻3𝑂 +) 2 /𝐶𝐴
Diagrama de especiación
120%

100%

80%
% DE ABUNDANCIA

60%

40%

20%

0%
0 5 10 15
C6H5COOH C6H5COO-
-20% PH
b) Describa la función del NaOH 10% y el HCl concentrado en esta práctica.
La función del NaOH fue que al ser una base fuerte, esta separó el los ácidos
carboxílicos y los volvió una sal la cual era insoluble en el Cloroformo(Disolvente
orgánico) y más soluble en agua, haciendo que se separaran en dos fases y
fuera más sencillo la extracción del producto.
El HCl se usó para eliminar las sustancias básica de las mezclas y a su vez
eliminar las impurezas que estas pudieran tener, también se utilizó para la
cristalización del ácido benzoico de la fase acuosa.
c) ¿Qué otros compuestos podrían extraerse por esta técnica? Indique el
compuesto que se desea extraer y la fuente del compuesto (fruta, vegetal, etc.).
De forma unánime, es posible separar cualquier mezcla que presente
características físicas que permitan su separación, por ejemplo, la obtención de
aceite de oliva es posible debido a que su parte orgánica, valga la redundancia,
aceite, es inmiscible en agua, como ya fue mencionado, no solo es posible
realizarlo con componentes orgánicos, no solemos pensar en ello, pero para
poder purificar el agua que contenga solutos básicos o ácidos, es necesario
neutralizar dichos componentes para cristaliizarlos y así ser separados, incluso
en ocasiones se usan floculantes para poder llevar a cabo una limpieza más
profunda.
d) Reporte el % de rendimiento en la extracción de ácido benzoico.
Para conocer el % de rendimiento primero tenemos que encontrar dos cosas:
Peso teórico y peso real, después de conseguir esos datos se procede a dividir
el peso teórico sobre el real, multiplicado por cien, lo cual nos dará el % de
rendimiento.
Peso Teórico: ¿gramos de C7H6O2?
Concentración Ácido benzoico al 2%´=0.02
Volumen: 20 mL
Densidad: 1.27 g/mL
g C7H6O2= 0.0220mL1.27g/mL=0.508 g C7H6O2
Peso Real: ¿gramos de C6H5COOH?
Peso del papel Filtro: 0.78 g
peso del papel filtro + C6H5COOH: 1.1332 g
g de C6H5COOH=0.7827g-1.1332g=0.8869 g de C6H5COOH
% rendimiento=0.508 g0.8869100=57.27%
Con este resultado podemos observar que prácticamente la mitad del ácido
benzoico no se cristalizó, esta pérdida puede deberse a la cantidad de HCl que
se le añadió o la pérdida al momento de filtrar los cristales .
Cuestionario:
Responder correctamente a las preguntas que se encuentran en el manual de
laboratorio o que el maestro indique.
1.Defina extracción.
Se define como la separación de un componente de una mezcla de reacción por
medio de un disolvente orgánico en contacto con una fase acuosa.
2.Describa en qué consisten los siguientes tipos generales de extracción.
a) Continua: Separación de una mezcla sólida por medio de un solvente líquido
b) Discontinua: Transferencia de una sustancia de una fase a otra, entre dos
líquidos inmiscibles
c) Líquido –Sólido: Es cuando uno de los componentes de una fase sólida son
transferidos a una fase líquida disolvente
d) Líquido –Líquido: Sirve para separar líquidos, aprovechando su diferencia de
solubilidad.
3.Defina qué es un agente desecante.
R= Es una sustancia que atrae la humedad de la atmósfera, deshidrata el aire.
4.¿Qué condiciones debe reunir un desecante para que actúe como tal?
R= Tiene que ser inmiscible, que no reaccione con el disolvente ni con el soluto
y tiene que tener una alta capacidad desecante
5.Mencione 2 requisitos son necesarios en un solvente de extracción y explique
cada uno de ellos.
R= Debe de poder disolver el compuesto orgánico que se desea extraer y debe
de tener un punto de ebullición bajo para facilitar la destilación.
6.Con frecuencia durante el proceso de extracción se forman emulsiones.
¿Cómo se pueden destruir éstas?
R= Se añaden químicos denominados como desemulsificantes, también en
algunos casos aumentar la temperatura del sistema puede ayudar a romper la
resistencia de las emulsiones.
7.Suponga que se dan 100 mL de una solución acuosa que contiene 1
mg de lisérgica (LSD) y usted quiere extraer el LSD en éter. El coeficiente de
distribución está dado por:
8. Indique qué método para extracción de una mezcla de ácido benzoico, 2-naftol
y p-diclorobenceno. Algunas propiedades de las mismas son:
Utilizando la ecuación anterior determine:
a)¿Cuántos gramos de LSD se extrae con una sola porción de 150 mL de éter?

xmg LSD / 150 ml


10 = = 1500xmg LSD-1500 = 11xmg LSD
x = 0.9375 mg LSD
(1mg - xmg LSD) / 100ml

b)¿Cuántos gramos de LSD se extrae en tres porciones sucesivas de éter en 50


mL?

xmg LSD / 50 ml
10 = = 500xmg LSD - 500 = 100xmg LSD
x = 0.8334 mg LSD
(1mg - xmg LSD) / 100ml

1mg - 0.8334mg = 0.1667mg

xmg LSD / 50 ml
10 = = -500xmg LSD + 83.34 = 100xmg LSD
x = 0.1389 mg LSD
(0.1667mg - xmg LSD) /
100ml

0.1667mg - 0.139mg = 0.0278mg


xmg LSD / 50 ml
10 = = -500xmg LSD + 13.90 = 100xmg LSD
x = 0.0231 mg LSD
(0.0278 mg - xmg LSD) /
100ml

0.8334mg + 0.1389mg + 0.0231mg = 0.9953mg

8.Indique qué método para extracción de una mezcla de ácido benzoico, 2-naftol
y p-diclorobenceno. Algunas propiedades de las mismas son

R= Ácido benzoico: Extracción ácido-base

9.¿Por qué el embudo de extracción no se debe llenar totalmente con el líquido?


R= Porque luego se complica la agitación, y dado a que un requisito para la
extracción es que ambas fases se mezclen bien, puede que luego no sea tan
eficiente.
Conclusión
Según la teoría analizada en esta práctica, se pudo observar las formas en las
que uno puede separar un compuesto orgánico mediante bases o ácidos, los
resultados de la practica fueron favorables para darnos a conocer las distintas
propiedades físicas y químicas de los compuestos orgánicos y como estas
puedes ser usadas a nuestro favor para tener una mayor eficacia a la hora de
separar compuestos. Los objetivos planteados para esta práctica fueron
logrados, consiguiendo separar de la muestra problema el compuesto orgánico
que se deseaba sacando junto con este el peso relativo, peso real y % de
rendimiento, sin embargo, en el proceso de filtración de los cristales se tuvo
mucha perdida del producto, habiendo filtrado exitosamente solo el 57% de los
cristales, concluimos que esto se debe a la cantidad que se quedó adherido a
las paredes del matraz a la hora de filtrarlo y también a la cantidad de ácido
clorhídrico que se usó para la formación de los mismos, fuera de esos errores
los debas objetivos fueron hechos de manera correcta.
REFERENCIAS:
(s.f.). Recuperado el 12 de Septiembre de 2022, de
https://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/extraccio_tip.html
Anónimo. (s.f.). EcuRed. Recuperado el 12 de Septiembre de 2022, de
https://www.ecured.cu/Ley_de_distribuci%C3%B3n_de_Nernst
Bolivar, G. (2021). Lifeder. Recuperado el 12 de Septiembre de 2022, de
https://www.lifeder.com/coeficiente-particion/
De Química. (s.f.). Recuperado el 12 de Septiembre de 2022, de
https://www.dequimica.info/ley-de-distribucion-de-nernst
El blog de QuercusLab. (30 de Septiembre de 2014). Recuperado el 12 de
Septiembre de 2022, de https://quercuslab.es/blog/agentes-desecantes-para-
desecadores/
H2O TEK. (17 de Julio de 2015). Recuperado el 12 de Septiembre de 2022, de
https://deshumidificador.mx/tips-y-noticias/cual-es-la-funcion-de-los-agentes-
desecantes/
Juan Carlos Autino, G. P. (2013). Extracción. En G. P. Juan Carlos Autino,
introducción a la Química Orgánica (pág. 425). Buenos Aires, Argentina: Edulp.
Recuperado el 12 de Septiembre de 2022, de
file:///C:/Users/PEDRO/Downloads/Apunte%20 Extracción-2020.pdf
METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS. (19 de Enero de 2019).
Recuperado el 12 de Septiembre de 2022, de
file:///C:/Users/PEDRO/Downloads/Apunte%20 Extracción-2020.pdf
Zambrano, D. R. (12 de Febrero de 2016). ClubEnsayos. Recuperado el 12 de
Septiembre de 2022, de
https://www.clubensayos.com/Ciencia/Determinaci%C3%B3n-del-coeficiente-
de-distribucion/3146958.html

También podría gustarte