Lab 4 Qui-331 Determinacion Del Coeficiente de Reparto
Lab 4 Qui-331 Determinacion Del Coeficiente de Reparto
Lab 4 Qui-331 Determinacion Del Coeficiente de Reparto
Práctica No. 4:
FUNDAMENTO CONCEPTUAL:
La energía libre de Gibbs de un sistema (G) se define como la energía interna del
mismo menos la cantidad de energía que no puede ser utilizada para realizar un trabajo.
Por su parte el potencial químico (μ) se define como la energía libre de un sistema por
unidad de cantidad de materia (energía libre molar). La ley de distribución de Nernst
establece que cuando un soluto se distribuye entre dos solventes en contacto no
miscibles entre sí, se alcanza un estado de equilibrio en el que tanto el potencial químico
como la fugacidad (es decir, la tendencia de una sustancia a preferir una fase de ella
frente a otra) del soluto es el mismo en las dos fases.
𝐶1
𝑘=
𝐶2
Donde:
k = Constante adimensional denominada coeficiente de reparto, de distribución o de
partición.
C1 = Concentración del soluto en la fase 1
C2 = Concentración del soluto en la fase 2
MATERIALES: REACTIVOS:
3 embudos de separación Hidróxido sódico o potásico
2 pipetas de 10 ml Etanol al 96%
2 buretas de 25 ml Agua destilada
5 matraces erlenmeyer (100 ml) Acido benzoico
1 matraz aforado (250 ml) Acido acético
3 matraces aforados (100 ml) Éter etílico
1 cuentagotas Fenolftaleína
PROCEDIMIENTO
Introducción:
La realización de este experimento requiere el uso del embudo de separación con tapa.
La actividad requerirá la agitación de al menos una mezcla en el embudo; ésta deberá
realizarse con extrema precaución debido a que algunos solventes como el éter etílico
generan vapores que hay que purgar cuidadosamente y de forma continua para reducir
el riesgo de fuegos y/o explosiones. Algunas recomendaciones importantes al respecto
son las siguientes:
1. Sostenga el embudo firme pero suavemente con ambas manos de forma que
pueda ser agitado con movimientos de arriba hacia abajo tanto horizontal como
verticalmente.
2. Mantenga el embudo bien cerrado mientras agita pero asegúrese sostener la tapa
del embudo con sus dedos o la palma de una de sus manos de forma tal que
pueda abrirlo fácilmente para purgar los gases formados.
Se calcula el número de gramos de NaOH necesarios para preparar 100 ml de NaOH 1.5
M. los cuales se utilizarán en la titulación de 10 ml de una solución de ácido acético de
concentración desconocida. Coloque unos 10 ml de la solución ácida cuya
concentración se desea determinar en un matraz erlenmeyer, agregue 2-3 gotas de
fenolftaleína y titule hasta el punto de equivalencia (rosado pálido). A partir del
volumen de la muestra, la concentración del NaOH y el volumen consumido de éste
último, podemos calcular la concentración del ácido en la muestra mediante la ecuación
de dilución:
V1C1 = V2C2
Descarte la solución neutralizada y lave la cristalería. Repita el procedimiento y obtenga
un segundo volumen de NaOH consumido para promediar.
Repita en su casi totalidad los pasos del procedimiento anterior, pero en esta ocasión,
antes de titular, coloque la fase acuosa que resultó de la primera extracción en un
segundo embudo de separación (o lave cuidadosamente el embudo de la primera) y
agréguele una porción fresca de10 ml del disolvente orgánico, agite y decante. Titule la
fase acuosa resultante de esta segunda extracción.
Preparación de un volumen fijo de solución con una concentración determinada
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
Supongamos que deseamos preparar 250 ml de una solución 1.5 M de NaOH. Nuestro
primer paso sería determinar los gramos de NaOH que dicha solución requiere. Para ello
utilizamos los datos de esa solución hipotética (puesto que aun no la hemos preparado)
para realizar dicho cálculo. La solución deseada debe tener un volumen de 250 ml y una
concentración 1.5 molar, o lo que es lo mismo, 1.5 mol/litro. Si sustituimos esos valores
en la expresión de la molaridad tenemos:
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
1.5 𝑚𝑜𝑙/𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 =
0.250 𝐿
𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 1.5 𝑥 0.250 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜
El análisis dimensional indica que en la expresión anterior las unidades de volumen
(litros) se cancelan, por tanto:
Pero los moles de cualquier sustancia son iguales a la masa en gramos de la sustancia
dividida entre su masa molar (la masa de un mol de sustancia es igual a la masa
molecular de la sustancia expresada en gramos), y como la masa molar del NaOH es
igual a 40 g tenemos:
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
0.375 𝑚𝑜𝑙 =
40 𝑔/𝑚𝑜𝑙
Finalmente:
𝑔
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 0.375 𝑚𝑜𝑙 𝑥 40 = 15 𝑔
𝑚𝑜𝑙
Nuestro segundo paso sería preparar la solución: para ello disolvemos 15 gramos de
soluto en un volumen menor al requerido (100 ml por ejemplo) en un vaso de
precipitado con la ayuda de un agitador; colocamos la disolución en un matraz aforado
de 250 ml y luego lavamos la cristalería utilizada (vaso y agitador con agua destilada
que depositamos en el aforado. Finalmente aforamos al volumen del matraz con
suficiente agua destilada y de esa forma obtenemos la disolución que necesitamos.
CÁLCULOS:
Casi todos los solventes de uso común en el laboratorio de Química Física entrañan
algún riesgo para la salud de quienes los manejen. El éter etílico es el disolvente
orgánico ideal para los objetivos de esta práctica, debido principalmente a su casi nula
solubilidad en agua. Sin embargo su manejo implica riesgos para la salud y la integridad
física de las personas porque es muy volátil, inflamable y explosivo. Se sugiere observar
exhaustivamente las normas de seguridad discutidas anteriormente. El uso de la bata es
obligatorio; asimismo, deben utilizarse, tanto como sea posible por todos los miembros
participantes, lentes de seguridad y guantes desechables de látex.
Durante la actividad:
Lea y comente con sus compañeros sobre la actividad ANTES de hacer cualquier cosa y
cerciórese de tener todos los reactivos, equipos y cristalería que necesitará. Pregúntele al
profesor sobre cualquier duda que surja. Siga las instrucciones descritas en este
documento al pie de la letra. En caso de que por alguna razón considere introducir
alguna variación no establecida en la actividad, asegúrese en primer lugar de que existen
razones objetivas para ello e infórmele al profesor sobre cualquier alteración ANTES de
realizarla.
Apellidos, Nombre______________________________Matrícula________________
4. ¿Por qué debemos abrir con frecuencia alguno de los orificios del embudo
de separación al momento de realizar una extracción, especialmente si la
realizamos con éter etílico?
5. ¿Por qué debemos retirar el tapón del embudo antes de intentar remover la
fase más densa durante la extracción?