Lab 4 Qui-331 Determinacion Del Coeficiente de Reparto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

LABORATORIO DE QUÍMICA FÍSICA II

Práctica No. 4:

Determinación del Coeficiente de Reparto


OBJETIVOS:

 Determinar experimentalmente el coeficiente de reparto de un soluto (ácidos


acético o benzoico) distribuido entre dos solutos inmiscibles entre sí (agua y
algún disolvente orgánico como el éter etílico, tolueno o diclorometano).
 Comprobar experimentalmente la ley de Nernst.

FUNDAMENTO CONCEPTUAL:

La energía libre de Gibbs de un sistema (G) se define como la energía interna del
mismo menos la cantidad de energía que no puede ser utilizada para realizar un trabajo.
Por su parte el potencial químico (μ) se define como la energía libre de un sistema por
unidad de cantidad de materia (energía libre molar). La ley de distribución de Nernst
establece que cuando un soluto se distribuye entre dos solventes en contacto no
miscibles entre sí, se alcanza un estado de equilibrio en el que tanto el potencial químico
como la fugacidad (es decir, la tendencia de una sustancia a preferir una fase de ella
frente a otra) del soluto es el mismo en las dos fases.

Si las soluciones de solventes inmiscibles entre sí son diluidas y el soluto se comporta


idealmente, la actividad química (una medida de la concentración efectiva del soluto)
es igual a la concentración del soluto. El coeficiente de reparto (k) se define como el
cociente de las concentraciones del soluto en cada una de las soluciones. El coeficiente
de reparto es una constante de equilibrio que depende de la temperatura y de la
naturaleza de las sustancias involucradas, pero no de sus concentraciones.

La ley de Nernst es sólo útil en soluciones diluidas. Si la cantidad de soluto es muy


grande en al menos una de las soluciones, la solubilidad de esa solución en la otra se
incrementa, pudiendo incluso llegar a formar una sola fase entre las dos.
Existen distintos métodos de separación de mezclas homogéneas. Uno de ellos, la
extracción, es decir, la transferencia de un soluto de un disolvente a otro, es una técnica
de separación de uso frecuente en laboratorios químicos, que persigue el aislamiento de
uno o varios componentes de una mezcla. En la práctica, la extracción se basa en la
distribución en el equilibrio de un soluto entre dos fases inmiscibles entre sí, una de las
cuales es un disolvente. Este disolvente puede ser un líquido puro o una mezcla en la
cual uno de sus componentes reaccionará con el componente de interés en la mezcla
original y formar así un compuesto soluble en la segunda solución.

La premisa de partida de esta actividad de laboratorio es la siguiente: cuando una


sustancia se distribuye entre dos líquidos inmiscibles o ligeramente miscibles, la
relación de las concentraciones de dicha sustancia en las dos fases será constante,
independientemente de la cantidad de soluto disuelto, o del volumen de disolvente
empleado.

La validez de la premisa anterior está condicionada a que:


1. El proceso ocurra a temperatura constante, ya que la temperatura es uno de los
factores que influye en la solubilidad de una sustancia, y en sólidos y líquidos a
mayor temperatura le corresponde una mayor solubilidad.
2. El soluto no reaccione químicamente con el disolvente o alguno de los
componentes del mismo. La ocurrencia de una reacción entre el soluto y uno de
los disolventes imposibilitaría un cálculo adecuado de las concentraciones inicial
y final del soluto.
3. Las soluciones deben ser diluidas, puesto que a altas concentraciones del soluto
en al menos una de ellas aparecen interacciones entre el soluto y los disolventes
que interfieren en la proporción en la que el soluto se distribuye en las distintas
fases.

De cumplirse las condiciones anteriores se tiene que:

𝐶1
𝑘=
𝐶2
Donde:
k = Constante adimensional denominada coeficiente de reparto, de distribución o de
partición.
C1 = Concentración del soluto en la fase 1
C2 = Concentración del soluto en la fase 2

MATERIALES: REACTIVOS:
 3 embudos de separación  Hidróxido sódico o potásico
 2 pipetas de 10 ml  Etanol al 96%
 2 buretas de 25 ml  Agua destilada
 5 matraces erlenmeyer (100 ml)  Acido benzoico
 1 matraz aforado (250 ml)  Acido acético
 3 matraces aforados (100 ml)  Éter etílico
 1 cuentagotas  Fenolftaleína

PROCEDIMIENTO

Introducción:

La actividad de laboratorio consiste en realizar una extracción de un soluto miscible en


un disolvente orgánico utilizando para ello un disolvente inmiscible en el primero. En
nuestro caso utilizaremos un ácido carboxílico (acético, CH3COOH, benzoico, C7H6O2
o cualquier otro) disuelto en agua (o en un disolvente orgánico), el cual extraeremos
utilizando un disolvente orgánico (o agua) que nos resulte adecuado. Cuantificaremos
tanto la cantidad de acido originalmente presente en nuestra muestra de trabajo como el
extraído a partir de su titulación con hidróxido sódico o potásico.

La realización de este experimento requiere el uso del embudo de separación con tapa.
La actividad requerirá la agitación de al menos una mezcla en el embudo; ésta deberá
realizarse con extrema precaución debido a que algunos solventes como el éter etílico
generan vapores que hay que purgar cuidadosamente y de forma continua para reducir
el riesgo de fuegos y/o explosiones. Algunas recomendaciones importantes al respecto
son las siguientes:
1. Sostenga el embudo firme pero suavemente con ambas manos de forma que
pueda ser agitado con movimientos de arriba hacia abajo tanto horizontal como
verticalmente.
2. Mantenga el embudo bien cerrado mientras agita pero asegúrese sostener la tapa
del embudo con sus dedos o la palma de una de sus manos de forma tal que
pueda abrirlo fácilmente para purgar los gases formados.

Parte 1: Estandarización de una solución patrón de NaOH

Se calcula el número de gramos de NaOH necesarios para preparar 100 ml de NaOH 1.5
M. los cuales se utilizarán en la titulación de 10 ml de una solución de ácido acético de
concentración desconocida. Coloque unos 10 ml de la solución ácida cuya
concentración se desea determinar en un matraz erlenmeyer, agregue 2-3 gotas de
fenolftaleína y titule hasta el punto de equivalencia (rosado pálido). A partir del
volumen de la muestra, la concentración del NaOH y el volumen consumido de éste
último, podemos calcular la concentración del ácido en la muestra mediante la ecuación
de dilución:
V1C1 = V2C2
Descarte la solución neutralizada y lave la cristalería. Repita el procedimiento y obtenga
un segundo volumen de NaOH consumido para promediar.

Parte 2: extracción sencilla del ácido en la muestra:

En un embudo de separación agregue 20 ml de la muestra ácida de concentración


desconocida, y unos 10 ml del disolvente orgánico. Agite cuidadosamente y purgue los
gases que desprende el disolvente siguiendo las instrucciones de la parte introductoria.
Purgue tantas veces sea necesario hacerlo hasta que no se produzcan más gases volátiles
en el embudo. Deje reposar la mezcla por unos minutos y luego separe por decantación.
Tome la fase acuosa y repita la titulación de la parte anterior. En ocasiones no es muy
fácil darse cuenta de cuál es la fase acuosa de la mezcla, especialmente si la turbidez,
densidad y viscosidad del disolvente orgánico son muy similares a los del agua. En ese
caso se sugiere revisar los valores de densidad tabulados para el disolvente considerado
y compararlos con los del agua (en la decantación, el líquido más denso siempre saldrá
primero del embudo de separación).
Parte 3: extracción múltiple del ácido en la muestra:

La extracción múltiple es simplemente una extracción sencilla repetida en más de una


ocasión para retirar una mayor cantidad de soluto presente en la solución problema. Al
sustituir la fase orgánica (saturada o cerca de su punto de saturación de soluto) por una
nueva porción de disolvente orgánico fresco el proceso de extracción se acelera y por
ende se hace más eficiente.

Repita en su casi totalidad los pasos del procedimiento anterior, pero en esta ocasión,
antes de titular, coloque la fase acuosa que resultó de la primera extracción en un
segundo embudo de separación (o lave cuidadosamente el embudo de la primera) y
agréguele una porción fresca de10 ml del disolvente orgánico, agite y decante. Titule la
fase acuosa resultante de esta segunda extracción.
Preparación de un volumen fijo de solución con una concentración determinada

Si no es la más común, la preparación de soluciones de concentración conocida debe ser


una de las más frecuentes actividades en un laboratorio de Química, especialmente en
uno de Química Analítica. Aunque éste no es el caso - el nuestro es un laboratorio de
Química Física donde pocas veces tenemos la necesidad de preparar soluciones –
algunas actividades como la que hoy nos toca, requiere de nosotros la preparación de
una solución patrón que nos permita titular un ácido de concentración desconocida.
Debido a que los estudiantes de esta asignatura tienen por lo general poca o ninguna
experiencia en la preparación de soluciones, consideramos importante repasar este
procedimiento en los siguientes párrafos.

Existen distintas formas de expresión cuantitativa de la concentración de una solución.


Las más comunes son la concentración porcentual, la molalidad (m), la normalidad (N)
y la molaridad (M). Esta última, que es la que usaremos, se define de la siguiente forma:

𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

Supongamos que deseamos preparar 250 ml de una solución 1.5 M de NaOH. Nuestro
primer paso sería determinar los gramos de NaOH que dicha solución requiere. Para ello
utilizamos los datos de esa solución hipotética (puesto que aun no la hemos preparado)
para realizar dicho cálculo. La solución deseada debe tener un volumen de 250 ml y una
concentración 1.5 molar, o lo que es lo mismo, 1.5 mol/litro. Si sustituimos esos valores
en la expresión de la molaridad tenemos:

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
1.5 𝑚𝑜𝑙/𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 =
0.250 𝐿

Es importante recordar que la expresión de la molaridad especifica que el volumen de la


solución esté indicado en LITROS, y 250 ml = 0.250 L. Si despejamos los moles de
soluto tendríamos:

𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 1.5 𝑥 0.250 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜
El análisis dimensional indica que en la expresión anterior las unidades de volumen
(litros) se cancelan, por tanto:

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 1.5 𝑥 0.250 = 0.375 𝑚𝑜𝑙

Pero los moles de cualquier sustancia son iguales a la masa en gramos de la sustancia
dividida entre su masa molar (la masa de un mol de sustancia es igual a la masa
molecular de la sustancia expresada en gramos), y como la masa molar del NaOH es
igual a 40 g tenemos:

𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
0.375 𝑚𝑜𝑙 =
40 𝑔/𝑚𝑜𝑙
Finalmente:
𝑔
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 0.375 𝑚𝑜𝑙 𝑥 40 = 15 𝑔
𝑚𝑜𝑙

Nuestro segundo paso sería preparar la solución: para ello disolvemos 15 gramos de
soluto en un volumen menor al requerido (100 ml por ejemplo) en un vaso de
precipitado con la ayuda de un agitador; colocamos la disolución en un matraz aforado
de 250 ml y luego lavamos la cristalería utilizada (vaso y agitador con agua destilada
que depositamos en el aforado. Finalmente aforamos al volumen del matraz con
suficiente agua destilada y de esa forma obtenemos la disolución que necesitamos.
CÁLCULOS:

Parte 1: Estandarización de una solución patrón de NaOH

a. Volumen de NaOH necesarios para neutralizar 10 ml de solución de ácido


acético, CH3COOH, benzoico, C7H6O2 o cualquier otro de fórmula conocida:

Ensayo 1:____________ Ensayo 2:_______________ Promedio:____________

b. Molaridad de la solución ácida según la ecuación de dilución

Vácido Cácido = Vbase Cbase ___________M

Parte 2: Determinación del coeficiente de reparto en una extracción simple

a. Volumen de NaOH necesarios para neutralizar 20 ml de solución de ácido


después de la extracción con el disolvente orgánico: ______ml
b. Moles de ácido acético neutralizados: ______mol

Gramos de ácido neutralizado: (mol x peso molec) ______g

c. Gramos de ácido presentes en la muestra original antes de la extracción


(concentración 1b por volumen de muestra en litros): ______g
d. Gramos de ácido extraídos (2d – 2c): ______g
e. Porciento de ácido extraído (2e/ 2d x 100): ______%
f. Coeficiente de reparto: Concentración del soluto en la fase orgánica entre la
concentración del soluto en la fase acuosa (2e/10 ml) / 2c/20ml) _________

Parte 3: Extracción múltiple

a. Volumen de NaOH necesarios para neutralizar 20 ml de la solución de ácido


después de dos extracciones con 10 ml de disolvente ________ml
b. Moles de ácido neutralizados ________
c. Gramos de ácido neutralizados (2b x peso molec) ________g
d. Gramos de ácido presentes en la muestra original ________g
e. Gramos de ácido extraídos (3d -3c) ________g
f. Porciento de ácido extraído (3e/3d x100) ________%
PRECAUCIONES GENERALES

Antes de iniciar la actividad:

Casi todos los solventes de uso común en el laboratorio de Química Física entrañan
algún riesgo para la salud de quienes los manejen. El éter etílico es el disolvente
orgánico ideal para los objetivos de esta práctica, debido principalmente a su casi nula
solubilidad en agua. Sin embargo su manejo implica riesgos para la salud y la integridad
física de las personas porque es muy volátil, inflamable y explosivo. Se sugiere observar
exhaustivamente las normas de seguridad discutidas anteriormente. El uso de la bata es
obligatorio; asimismo, deben utilizarse, tanto como sea posible por todos los miembros
participantes, lentes de seguridad y guantes desechables de látex.

Durante la actividad:

Lea y comente con sus compañeros sobre la actividad ANTES de hacer cualquier cosa y
cerciórese de tener todos los reactivos, equipos y cristalería que necesitará. Pregúntele al
profesor sobre cualquier duda que surja. Siga las instrucciones descritas en este
documento al pie de la letra. En caso de que por alguna razón considere introducir
alguna variación no establecida en la actividad, asegúrese en primer lugar de que existen
razones objetivas para ello e infórmele al profesor sobre cualquier alteración ANTES de
realizarla.

Después de finalizar la actividad:

Recuerde que el laboratorio es un lugar en el que el orden es sumamente importante.


Deje su área de trabajo tan o más organizada que como la encontró. Pregunte al profesor
qué hacer con los reactivos consumidos y no consumidos. Deposite los desperdicios
sólidos producidos en la cesta dispuesta para ello. Disponga de los desechos orgánicos
en el recipiente habilitado para esos fines. Lave la cristalería antes de guardarla. De ser
posible, séquela y guárdela apropiadamente en el gabinete correspondiente. Asegúrese
de lavarse bien las manos después de la actividad y no abandone el laboratorio sin
cerciorase antes de que el profesor le tomó asistencia y que éste haya autorizado su
salida.
LABORATORIO DE QUÍMICA FÍSICA II

Actividad de laboratorio No. 4 Profesor__________________

Apellidos, Nombre______________________________Matrícula________________

Sección_____Dia y hora lab.____________________Fecha:____________________

PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE RECAPITULACIÓN

1. El coeficiente de reparto de un cierto soluto A es igual a 5. ¿Que peso de A


podría extraerse de una solución que contenga 6 g de A en 100 ml de agua
mediante una extracción simple con 100 ml de éter etílico?

2. Que cantidad del compuesto A de la pregunta anterior podríamos remover


mediante la realización de una doble extracción múltiple en la que se use 50
ml de éter en cada una?

3. ¿Cómo podríamos determinar cuál de las 2 fases de una extracción simple


podría es la acuosa?

4. ¿Por qué debemos abrir con frecuencia alguno de los orificios del embudo
de separación al momento de realizar una extracción, especialmente si la
realizamos con éter etílico?

5. ¿Por qué debemos retirar el tapón del embudo antes de intentar remover la
fase más densa durante la extracción?

También podría gustarte