Ponencia 2023 - Master - 10052023
Ponencia 2023 - Master - 10052023
Ponencia 2023 - Master - 10052023
TRANSPORTE
PRODUCCION
COMERCIALIZADOR
* Distribuidores son las sociedades, que tienen la función de distribuir energía eléctrica,
así como construir, mantener y operar las instalaciones de distribución destinadas a
situar la energía en los puntos de consumo.
* Los distribuidores serán los gestores de las redes de distribución que operen.
____________________________________
Funciones del distribuidor
Cabe recordar como definición que el permiso de acceso y conexión a las redes de transporte y
distribución de energía eléctrica, es el derecho al uso y derecho de conexión a un punto de la red
eléctrica en unas condiciones determinadas.
Será la potencia activa máxima que podrá inyectarse a la red por una instalación de generación de
electricidad o absorbida de la red por una instalación de demanda de acuerdo con lo que se haga
constar en el permiso de acceso y en el contrato de técnico acceso.
Los gestores de las red de transporte y distribución deben tener una plataforma Web donde el
procedimiento de obtención que establece el RD debe ser único, el gestor de la red para el cual se
solicitan los permisos será el único punto de contacto.
____________________________________
Acceso y conexión a la red:
Están obligados a solicitar y obtener el permiso de acceso y conexión a la red todos los titulares de
instalaciones que quieran conectarse a las redes de transporte o distribución, ya sean
instalaciones de producción, transporte, distribución, consumo o almacenamiento.
EXENCIONES:
2º.- Las instalaciones de producción de potencia igual o inferior a 15 kW que se ubiquen en suelo
urbanizado que cuente con las dotaciones y servicios requeridos por la legislación urbanística.
3º.- Para las instalaciones de consumidores, las instalaciones de nueva extensión de red
necesarias para atender nuevos suministros o ampliación de los existentes de hasta 100 kW en
baja tensión y 250 kW en alta tensión, en suelo urbanizado que, con carácter previo a la necesidad
de suministro eléctrico, cuente con las dotaciones y servicios requeridos por la legislación
urbanística.
____________________________________
Derechos de acometidas eléctricas:
Real Decreto 1048/2013 de 27 de Diciembre
1. Las instalaciones de nueva extensión de red necesarias para atender nuevos suministros o
ampliación de los existentes de hasta 100 kW en baja tensión y 250 kW en alta tensión, en suelo
urbanizado que con carácter previo a la necesidad de suministro eléctrico cuente con las
dotaciones y servicios requeridos por la legislación urbanística en el artículo 12.3.b del texto
refundido de la Ley de Suelo, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio,
serán realizadas por la empresa distribuidora de la zona, dando lugar a la aplicación de los
correspondientes derechos de extensión.
2. Para el resto de instalaciones de nueva extensión necesarias para atender las solicitudes de
nuevos suministros o ampliación de los existentes, con base en las condiciones técnicas y
económicas a las que se refiere al artículo 21.1 b) del presente real decreto, el coste será de
cuenta de sus solicitantes, sin que proceda el cobro de derechos extensión
Para aquellos suministros en los que sea necesaria la presentación de un boletín de instalador
autorizado, bien sea por ser la instalación nueva o que en la misma se haya efectuado una
reforma, no procederá el cobro por derechos de verificación.
• Un expediente pasa por las siguientes fases desde que se solicita hasta que el
punto de suministro está disponible para contratar:
Fase 1: Solicitud.
Fase 2: Elaboración de informe.
Fase 3: Elaboración/revisión de proyecto.
Fase 4: Ejecución de obra.
Fase 5: Fase de puesta en marcha (disponible para contratar).
Fase 6: Adjudicación del CUPS ( necesario para contratar).
¿Qué es el CUPS ?:
ES 0195 001000318723 LZ 0F
____________________________________
Quién es el Comercializador:
* Son Empresas Comercializadoras que venden la energía con precios fijados por ellas mismas.
Pueden contratar con ellas cualquier tipo de consumidor, y el cual tiene la capacidad de elegir y
contratar libremente la oferta que mejor se adapte a sus necesidades.
* Son los contratos que se establecen por el acceso a la red, entre los titulares de las
infraestructuras eléctricas (Transportistas o Distribuidores) propietarios de las redes a las que
están conectados los puntos de suministro afectados y las empresas comercializadoras o en
algunos caos, los clientes finales.
* Es el contrato que se establece entre el consumidor y una comercializadora para que esta pueda
suministrar electricidad en el punto de suministro titularidad del consumidor. La contratación del
suministro es personal y su titular ha de ser el efectivo usuario de la energía, por lo que no puede
utilizarla en lugar distinto para el que fue contratada, cederla ni venderla a terceros.
* Con carácter general, la duración de los contratos será anual y se prorrogará tácitamente por
periodos iguales. No obstante, el consumidor puede resolverlo antes de dicho plazo mediante una
comunicación fehaciente, con la anticipación mínima de cinco días hábiles a la fecha en que se
desee la baja del suministro
____________________________________
Precios de la electricidad en el contrato de suministro:
* PRECIO FIJO ANUAL. Las COR están obligadas a ofrecer un precio fijo anual.
• El comercializador actúa en
nombre del cliente frente al
distribuidor
• El comercializador paga la
factura de acceso
• Cualquier cambio contractual
( cambio de potencia…) debe
CONSUMIDOR ser tramitado con el
comercializador
.
Contrato de acceso
Contrato de suministro Comercializador
( Sustituto )
____________________________________
Acceso directamente por el cliente DISTRIBUCION
Contrato de acceso
CONSUMIDOR
• Debe presentar un contrato con un
comercializador para poder firmar
el acceso
• Toda comunicación relativa al
suministro debe dirigirse al cliente
• El cliente paga la factura de Peaje
• El distribuidor no tiene relación
directa con el comercializador.
• Art. 13 de Ley 24/2013: Los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución
satisfechos por los consumidores y los productores y los agentes por las exportaciones de energía a
países no comunitarios, serán destinados a cubrir la retribución del transporte y la distribución .
OBJETO
Los peajes son fijados por el Ministerio de Energía, y deben ser revisados anualmente,
aunque en circunstancias que afecten de un modo relevante a los costes regulados, el
Ministerio podrá hacer revisiones con una periodicidad máxima trimestral.
Los peajes de acceso son únicos en todo el territorio español, con independencia de las
particularidades económicas y geográficas de las redes en las distintas zonas en las que
se ubican los consumidores, y deben ser calculados, junto con los cargos, para cubrir
todos los costes del sistema exceptuando el coste de la energía y el coste de gestión del
comercializador.
. Cargos: son precios regulados, determinados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el
Reto Demográfico, que se emplean para “cubrir el resto de costes regulados, tales como la
financiación de las renovables, el sobrecoste de producción de energía en los territorios no
peninsulares o las anualidades del déficit”.
t2 t2
E P dt VI dt
t1 t1
*.- Se permite en ciertos casos en suministros en AT hacer la medida en la parte de BT. En este caso
la energía medida por el contador se incrementará en 0,01 Kwh por cada KVA de potencia nominal
del transformador, durante cada hora del mes, y la energía consumida medida se recargará,
además, en un 4 por 100. La potencia de facturación será un 4 por 100 superior a la medida si su
valor se determina en el lado de baja tensión del transformador.
____________________________________
Peajes de Acceso: La medida
Catalogación de los equipos de medida por tipo de punto frontera distribución – cliente
a) Puntos situados en las fronteras de clientes cuya potencia contratada en cualquier periodo sea
igual o superior a 10 MW.
b) Puntos situados en las fronteras de generación cuya potencia aparente nominal sea igual o
superior a 12 MVA.
c) Puntos situados en cualquier otra frontera cuya energía intercambiada anual sea igual o
superior a 5 GWh.
*.- Son puntos de medida de tipo 2: aquellos que no pudiendo clasificarse como tipo 1 sean:
a) Puntos situados en las fronteras de clientes cuya potencia contratada en cualquier periodo sea
superior a 450 kW.
b) Puntos situados en las fronteras de generación, cuya potencia aparente nominal sea igual o
superior a 450 kVA.
c) Puntos situados en cualquier otra frontera cuya energía intercambiada anual sea igual o
superior a 750 MWh.
____________________________________
Peajes de Acceso: La medida
Catalogación de los equipos de medida por tipo de punto frontera distribución – cliente
*.- Son puntos de medida de tipo 3: aquellos que no puedan clasificarse en otra categoría.
*.- Son puntos de medida tipo 4 los puntos situados en las fronteras de clientes, cuya potencia
contratada en cualquier periodo sea igual o inferior a 50 kW y superior a 15 kW.
a) Puntos situados en las fronteras de clientes cuya potencia contratada en cualquier periodo sea
igual o inferior a 15 kW.
b) Puntos situados en las fronteras de instalaciones de generación cuya potencia nominal sea
igual o inferior a 15 kVA.
RD / 1110 / 2007
____________________________________
Facturación de Peajes de Acceso:
Los puntos de suministro con autoconsumo red exterior contarán con su propio peaje:
2.0TDA
3.0TDA
6.1TDA
6.2TDA
6.3TDA
6.4TDA.
En el caso especial de los cargadores públicos de vehículos eléctricos, solo tendremos dos
peajes:
3.0TDVE > 15 KW EN BAJA TENSION (HASTA 1 KV)
6.1TDVE > 15 KW EN ALTA TENSION (SUPERIOR A 1 KV)
____________________________________
Facturación de Peajes de Acceso:
Tarifa 2.0 TD
SABADOS,
DOMINGOS Y
FESTIVOS
NACIONALES
TODO VALLE
____________________________________
Facturación de Peajes de Acceso:
En suministros tipo 4 y tipo 5 con control de potencia mediante maximetro, este nos indicará
la máxima demanda de potencia que un consumidor ha solicitado de la red. En este caso para
calcular el exceso de potencia se utiliza la potencia demandada con respecto a la contratada.
____________________________________
Facturación de Peajes de Acceso:
Donde:
𝐹𝐸𝑃: Facturación en concepto de excesos de potencia.
𝑡𝑒𝑝: Término de exceso de potencia, expresado en €/kW, del peaje correspondiente.
𝑃𝑑𝑝: Potencia máxima demandada en cada uno de los períodos horario p en que se haya sobrepasado P𝑐
𝑝, expresada en kW.
𝑃𝑐𝑝: Potencia contratada en el período horario 𝑝, expresada en kW.
𝑖: Número de periodos horarios de los que consta el término de facturación de potencia del peaje
correspondiente.
____________________________________
Facturación de Peajes de Acceso:
*.- La potencia a facturar en cada período tarifario será la potencia contratada. En el caso de que la
potencia demandada sobrepase en cualquier período horario la potencia contratada en el mismo, se
procederá, además, a la facturación de todos y cada uno de los excesos registrados en cada
período, de acuerdo con la siguiente fórmula:
____________________________________
Facturación de Peajes de Acceso:
Donde:
FEP: Facturación en concepto de excesos de potencia.
Kp: Relación de precios por periodo horario p, calculada como el cociente entre el término de potencia del
periodo p respecto del término de potencia del periodo 1 del peaje correspondiente.
tep:
*.- Término de exceso de potencia, expresado en €/kW, del peaje correspondiente.
El término del exceso de potencia, se determinará de forma que, dado el perfil del consumidor medio de cada
peaje, la facturación de acceso que resulte de la optimización de las potencias sea equivalente a la facturación
de acceso que resultaría de considerar las potencias contratadas máximas de cada periodo, con la restricción
de que la facturación de acceso que resulta para el periodo 1 tras la optimización nunca sea negativa. El
término resultante se incrementará en un 20 % al objeto de desincentivar la contratación de potencias
inferiores a las realmente demandadas.
Pdj: Potencia demandada en cada uno de los cuartos de hora j del período horario p en que se haya
sobrepasado Pcp, expresada en kW. En el caso de que el equipo de medida no disponga de capacidad de
registro cuartohoraria, se considerará la misma potencia demandada en todos los cuartos de hora.
Pcp: Potencia contratada en el período horario p, expresada en kW.
i: Número de periodos horarios de los que consta el término de facturación de potencia
____________________________________
Facturación de Peajes de Acceso:
*.- Este complemento se penaliza a los consumidores cuyos registros del contador o equipo de
medida, se caracterizan por Factores de potencia ( Cos φ ) inferiores a 0,95 inductivo..
*.- Precio de energía reactiva €/kVArh Se cobra por exceso de energía reactiva contabilizada a
partir de factores de potencia inferiores a 0,95 inductivo. En función del valor del Factor de
potencia que obtengamos, el término de reactiva (€/kVArh) varía, es decir, que el precio a aplicar
por kVArh varía.
*.- Cuanto menor sea el valor del Cosϕ, más caro será el término de reactiva (€/kVArh) y por tanto
más cara se cobrara la energía reactiva, como se puede ver en el siguiente gráfico.
*.- La energía reactiva se puede entender como una energía que ocupa espacio de las redes
eléctricas, pero no es útil a la hora de hacer trabajo. La energía reactiva se divide en dos clases:
capacitiva e inductiva dependiendo de los equipos eléctricos que cada instalación tenga.
*.- La energía reactiva inductiva la crea el campo magnético y se asocia a cargas que poseen
bobinados, como los motores. La energía reactiva capacitiva, la que nos importa ahora, proviene de
los campos eléctricos, es decir, de cargas con condensadores.
____________________________________
Facturación de Peajes de Acceso:
*.- Si la tarifa que tenemos contratada se corresponde a 3.0TD o 6x.TD hay que tener en cuenta
que la penalización por reactiva se aplica sobre todos los períodos tarifarios, excepto en el período
P6.
*.- En cada periodo (excepto el 6) únicamente se penaliza el consumo de reactiva inductiva que
supere el 33% con respecto a la energía activa
*.- En la actualidad hay vigentes distintos tipos de precio de alquiler en función del tipo de equipo. Orden
ITC/3860/2007.
*.- Para el 31/12/2018 todos los puntos de suministro de hasta 15 KW de potencia contratada deberán
tener instalados equipos de medida con capacidad de discriminación horaria y telegestión. Por lo que los
tipos de alquiler se reducirán a 2: Uno para monofásicos (0.02663 €/día) y otro para trifásicos (0.044712
€/día). Orden IET/1491/2013.
*.- Equipos para potencia contratada mayos de 15 KW el alquiler se determinará aplicando una tasa del
1,125 por 100 mensual al precio medio de los mismos considerando no solo el precio del propio equipo
sino también los costes asociados a su instalación y verificación así como a la operación y el
mantenimiento.
____________________________________
Facturación de Peajes de Acceso:
*.- El Impuesto Especial sobre la Electricidad, el nombre “formal” de este impuesto, entró en vigor
el 1 de enero de 1998 con la normativa recogida en el artículo 7 de la Ley 66/1997.
*.- La distribuidora sólo lo aplica en la factura de peajes si el titular de la misma es el titular del
PS. El pago del IE siempre lo paga el usuario final.
*.- Ley 28/2014 de 27 Noviembre ( Reducción del impuesto por tipo de suministro :
Riegos agrícolas, siderurgias, etc.).
____________________________________
Facturación de Peajes de Acceso:
7º IVA
*.- Se aplica el tipo vigente ( actual 5 % ) a la suma de todos los conceptos expuestos
anteriormente:
DOCUMENTOS\F1_0195_FP0063262022.xml
____________________________________
Proceso de facturación
Comercializador
Fichero
Consumidor facturas “F”
Consumo: kWh
Potencia: kW
• Tno. Potencia peaje
• Tno. Energía Peaje
• Alquiler equipo
• IE
Mensual
Distribuidor
____________________________________
Facturación de la Comercializadora:
*.- En clientes con PVPC el distribuidor, a parte de la medida, debe informar al comercializador para
poder facturar, de la curva de carga diaria marcada por el contador. Si no se tuviera la curva esta
se estimaría con unos perfiles publicados por REE para todas las horas de todo el mes a facturar.
DOCUMENTOS\PERFILES.pdf
*.- Si el consumidor está comercializado por una COR la facturación será con carácter mensual.
*.- Si el consumidor está con una Comercializadora Mercado Libre la facturación será como hayan pactado:
mensual o bimestral.
*.- En las facturas de una COR sólo podrán aparecer y facturar conceptos relacionados con la energía.
*.- En una factura de una Comercializadora Mercado Libre podrán aparecer, a parte de los conceptos de la
energía, todos aquellos otros servicios que haya podido contratar el consumidor ( seguro asistencia, …,
,etc.).
____________________________________
Facturación de una Comercializadora COR
ES0195000001337000JS0F;2017/11/01 01:00;0;99;;;;;;1;1;FP0133192017;
ES0195000001337000JS0F;2017/11/01 02:00;0;93;;;;;;1;1;FP0133192017;
ES0195000001337000JS0F;2017/11/01 03:00;0;90;;;;;;1;1;FP0133192017;
ES0195000001337000JS0F;2017/11/01 04:00;0;104;;;;;;1;1;FP0133192017;
ES0195000001337000JS0F;2017/11/01 05:00;0;104;;;;;;1;1;FP0133192017;
ES0195000001337000JS0F;2017/11/01 06:00;0;545;;;;;;1;1;FP0133192017;
ES0195000001337000JS0F;2017/11/01 07:00;0;89;;;;;;1;1;FP0133192017;
ES0195000001337000JS0F;2017/11/01 08:00;0;94;;;;;;1;1;FP0133192017;
ES0195000001337000JS0F;2017/11/01 09:00;0;104;;;;;;1;1;FP0133192017;
ES0195000001337000JS0F;2017/11/01 10:00;0;658;;;;;;1;1;FP0133192017;
ES0195000001337000JS0F;2017/11/01 11:00;0;1113;;;;;;1;1;FP0133192017;
ES0195000001337000JS0F;2017/11/01 12:00;0;765;;;;;;1;1;FP0133192017;
ES0195000001337000JS0F;2017/11/01 13:00;0;938;;;;;;1;1;FP0133192017;
ES0195000001337000JS0F;2017/11/01 14:00;0;676;;;;;;1;1;FP0133192017;
CUPS FECHA HORA CONSUMO FACTURA PEAJES
____________________________________
EJEMPLOS DE FACTURAS: Mercado Libre
DOCUMENTOS\3P_1CSN220300
022983.pdf
____________________________________
EJEMPLOS DE FACTURAS: Mercado Libre
DOCUMENTOS\6P-1CSN220300000991.pdf
____________________________________
EJEMPLOS DE FACTURAS: Mercado Libre
DOCUMENTOS\FRA.
IBERDROLA RIO MARZO
2022.pdf
____________________________________
EJEMPLOS DE FACTURAS: Mercado Regulado
DOCUMENTOS\cOR_1PS
N220400008057.pdf
____________________________________
Cambios de comercializador
Ficheros de formato
C1 - Cambio de comercializador sin cambios contractuales XML
por impago)
Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que Real Decreto Ley 15/2018, de 5 de
se regulan las condiciones administrativas, técnicas y octubre, de medidas urgentes para la transición
económicas del autoconsumo de energía eléctrica. energética y la protección de los consumidores.
Guía profesional de
Tramitación del
Autoconsumo
https://www.idae.es/publicacion
es/guia-profesional-de- tramitacion-
del-autoconsumo
____________________________________
AUTOCONSUMO: Marco Regulatorio
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php https://www.boe.es/diario_boe/txt.p
?id=BOE-A-2021-18706 hp?id=BOE-A-2021-21096
____________________________________
AUTOCONSUMO: RD Ley 29/2021.- Servicio de atención al autoconsumo.
IMPORTANTE: Debe de emitir de forma automática un acuse de recibo indicando fecha, hora y
nº de solicitud para que quede constancia de ello.
Además, en este RD ley 29 se tipifican nuevas conductas e infracciones sancionables se incluyen respecto al incumplimiento de este servicio,
incumplimientos de plazos, retrasos en altas.
8
____________________________________
AUTOCONSUMO: Tipos
Tipo de autoconsumo Topología de la red Modalidades de autoconsumo
SIN excedentes
Instalación en red interior Mecanismo anti-vertido
Este conectada a la red interior del CON excedentes acogidos a compensación
consumidor asociado o esté unido a este a Fuente renovable
través de líneas directas Potencia de producción ≤ 100kW.
Si los SSAA no son despreciables, se requiere de contrato
único consumo-auxiliares.
Contrato de compensación
No hay otro régimen retributivo
CON excedentes NO acogidos a compensación
Resto de instalaciones con excedentes
Instalación próxima a través de red
Debe cumplir al menos uno
Conexión a red BT del mismo
centro de transformación.
Conectados a una distancia inferior a 2000
metros de los consumidores asociados. CON excedentes NO acogidos a compensación
N
U Distancia entre los equipos de medida en su Resto de instalaciones con excedentes
E
V
proyección ortogonal en planta.
O Misma referencia catastral (14dígitos)
____________________________________
AUTOCONSUMO: Tipos
Consumo 1= 3 kWh
Hora 1 Generación= Autoconsumo= 4 kWh
4kWh Consumo red= 0 kWh MENSUAL
Excedentes= 1 kWh Consumo mensual= 200 kWh
Autoconsumo individual Autoconsumo= 300 kWh
CON EXCEDENTES acogidos a COMPENSACIÓN Consumo red= 50 kWh
Consumo 1= 1 kWh Excedentes= 100 kWh
Hora 2 Generación= Autoconsumo= 3 kWh
3kWh Consumo red= 0 kWh
Excedentes= 2 kWh
Datos mensuales totales:
FACTURA
8 kWh 1 2
Consumo 1= 3 kWh Consumo 2= 5 kWh
Hora 1 Generación= Autoconsumo= 4 kWh Autoconsumo= 4 kWh
8kWh Consumo red= 0 kWh Consumo red= 1 kWh
Excedentes= 1 kWh Excedentes= 0 kWh
1 2
Autoconsumo colectivo Consumo 1= 0 kWh Consumo 1= 6 kWh
SIN EXCEDENTES acogidos a COMPENSACIÓN Hora 2 Generación= Autoconsumo= 3 kWh Autoconsumo= 3 kWh
6kWh Consumo red= 0 kWh Consumo red= 3 kWh
Excedentes= 3 kWh Excedentes= 0 kWh
1 0,5 2 0,5
Datos mensuales totales:
FACTURA
1 2
Potencia contratada (Termino fijo) Potencia contratada (Termino fijo)
4 kWh 4 kWh Energía consumida kWh €/kW €/mes Energía consumida kWh €/kW €/mes
Coste energía 200 0,69 13,80€ Coste energía 300 0,061 18,3€
Peaje de acceso 200 0,044 8,80€ Peaje de acceso 300 0,044 13,2€
8 kWh Excedentes FV 50 0,050 -2,50€ Excedentes FV 50 0,055 -2,75€
____________________________________
AUTOCONSUMO: Ejemplo autoconsumo colectivo.
Se realizaría de la misma manera, pero en este caso instalando los contadores en cada consumidor.
____________________________________
AUTOCONSUMO: Tramitación
Solicitante Distribuidora Comunidades Autónomas Administración Local Comercializadora
Trámites de la
distribuidora
Certificado de
Ejecución de la Inspección instalación Autorización
instalación inicial de explotación
Acuerdo de reparto
____________________________________
AUTOCONSUMO: Tramitación
En relación con las instalaciones de consumo, tanto en las modalidades de autoconsumo sin excedentes, como en las modalidades de autoconsumo con excedentes, los consumidores deberán
disponer de permisos de acceso y conexión por sus instalaciones de consumo.
Instalaciones de generación:
Suelo urbanizado:
Suelo urbanizado que cuente con las dotaciones y servicios
requeridos por la legislación urbanística, estarán exentas de
obtener permisos de acceso y conexión.
¿Y si un autoconsumo pasa de “sin vertido” a “con vertido”?
Desde la Mesa de Autoconsumo se propone que se defina Si un autoconsumo pasa de “sin vertido” a “con vertido”, se deberá gestionar los permisos de
cuando es suelo urbanizado o no, con los futuros desarrollos acceso y conexión (a excepción de las instalaciones de ≤15kW en suelo urbanizado).
de La LISTA. 21
____________________________________
AUTOCONSUMO:
Acuerdo de reparto
____________________________________
AUTOCONSUMO: Tramitación
Acuerdo de reparto
____________________________________
AUTOCONSUMO: Tramitación
SIN EXCEDENTES
No requerirá realizar contrato técnico de acceso
CON EXCEDENTES
Las instalaciones de producción de potencia igual o inferior a 15 kW que se ubiquen en suelo urbanizado que dispongan de contrato de acceso en vigor para instalaciones de consumo
asociadas, estarán exentos de formalizar el contrato técnico de acceso.
Resto de instalaciones de generación, deberán formalizar contrato técnico de acceso.
Una vez finalizados los trabajos se procederá a la firma del contrato técnico de acceso a realizar la conexión a la red y a la verificación por parte del distribuidor.
Para la formalización del contrato técnico de acceso será necesaria la siguiente documentación:
Acuerdo de reparto
____________________________________
AUTOCONSUMO: Tramitación
Necesita:
Contrato de acceso como consumidor Acogerse a El procedimiento difiere en base a:
una modalidad de autoconsumo.
MENOR DE 100 KW EN BT
AUTOCONSUMO COLECTIVO
La modalidad de autoconsumo, de manera individual. Aportando el acuerdo de reparto de energía firmado por
todos los consumidores asociados.
Se deben modificar los contratos de acceso de todos los consumidores asociados indicando la modalidad
de autoconsumo elegida, la cual deberá ser la misma para todos ellos.
Acuerdo de reparto
____________________________________
AUTOCONSUMO: Tramitación
1 ACUERDO DE REPARTO
La empresa distribuidora como encargada de lectura deberá aplicar los coeficientes de reparto βi .
Orden TED/1247/2021
¿Qué ocurre si no se le notifican los coeficientes de reparto? Coeficientes dinámicos de reparto
Estos coeficientes se calcularán de acuerdo a la siguiente formulación: en autoconsumo colectivo:
Coeficientes variables horarios
Siendo: Envío del fichero en TXT
Se puede remitir año en curso y 20
Pci: Potencia máxima contratada al consumidor asociado i. años siguientes.
ΣPcj: Suma de las potencias máximas contratadas por todos los consumidores Implantación: 18 de abril de 2022
que participan del autoconsumo colectivo
____________________________________
AUTOCONSUMO: Tramitación
¿Cómo se realizará este reparto en la modalidad de: AUTOCONSUMO COLECTIVO SIN EXCEDENTES?
Podrán acogerse voluntariamente a un mecanismo de compensación simplificada.
En este caso NO será necesario contrato de compensación de excedentes.
Solo será necesario un acuerdo entre todos los sujetos consumidores utilizando los
criterios de reparto, coincidentes con los comunicados a la empresa distribuidora. Remitir a
la Distribuidora
____________________________________
MUCHAS GRACIAS