Tema 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

TEMA 5: MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS

Investigar:
 Definición de estados financieros comparativos.

Son aquellos que presentan las cifras correspondientes a más de una fecha,
período o ente económico, de igual manera permiten observar todo lo que está a
nombre del ente económico (activo), todas las deudas que poseen (pasivo) y
finalmente lo que queda (patrimonio) a unas fechas determinadas, con el fin de
observar el comportamiento de un periodo a otro del ente económico.

 Metodología para el análisis de estados comparativos.

A continuación, se presentarán algunas de las técnicas más utilizadas en el


análisis económico-financiero dentro de las empresas:

1) Análisis comparativo u horizontal

Se evalúan los rendimientos de la empresa a través de la comparación entre dos


periodos o más. El análisis es de carácter horizontal, pues se evalúa la
información histórica, tomando como referencia periodos ordenados
secuencialmente de izquierda a derecha. Esta herramienta es útil para determinar
un crecimiento o decrecimiento en un lapso de tiempo determinado.
2) Análisis porcentual o vertical

Se realiza en base a información correspondiente a un mismo periodo. Se le llama


también análisis porcentual porque se otorga un porcentaje a los elementos que
participan en el análisis en base a un concepto determinado, estas pueden ser las
ventas netas o el total de los activos. De esta forma se puede medir el peso
financiero de un recurso en específico sobre una operación. A diferencia del
análisis comparativo, en este modelo el tiempo no es un factor determinante.

3) Análisis de razones financieras

Son indicadores clave que permiten evaluar el comportamiento de la empresa.


Estos pueden ser liquidez, capital de trabajo, nivel de endeudamiento, etc. A
través del uso de las razones financieras se puede reducir la cantidad de datos a
tomar en el análisis y delinear posibles tendencias que puedan ser visualizadas
con el paso del tiempo o ser comparadas con cifras de otras empresas del mismo
rubro.

4) Sistema DuPont

Esta técnica permite medir la eficiencia con la que una empresa determinada
aprovecha sus activos. Sirve, además, como un marco de referencia para el
estudio de la condición financiera de la organización.
5) Equilibrio financiero

Se dice que el equilibrio financiero existe en cuanto una organización tiene una
estructura económica sólida y, por lo tanto, es capaz de asumir sus obligaciones
respetando los plazos y vencimientos. Para ello, se toma en cuenta ciertos
factores: la relación de liquidez, la solvencia y el riesgo o endeudamiento.

 Definición del método de porcentaje de tendencias.

Es conocido con el nombre de análisis de tendencias. Es el método de análisis


que consiste en observar el comportamiento de los diferentes rubros del Balance
general y del Estado de resultados, para detectar algunos cambios significativos
que pueden tener su origen en errores administrativos.

 Metodología para el análisis fundamentándose en el

método de porcentaje de tendencias.


Una vez obtenidos los índices, es muy conveniente graficarlos para ver con
claridad cómo se está comportando tu empresa financieramente.

En ocasiones, es conveniente que utilices una misma gráfica para presentar la


tendencia de 2, 3 o hasta 4 conceptos, pero no es recomendable que presentes
muchos conceptos en la misma gráfica, ya que puedes perderte con tantos datos y
líneas.

 Definición del método de estados con base común.

Representa un análisis de razones, ya que cada partida individual de un estado

financiero aparece expresada como porcentaje del total correspondiente en ese

mismo estado. De igual forma pueden tomarse como subtotales las partidas que

representen un subtotal del total correspondiente. Por ejemplo, el efectivo

representa un 15% del activo circulante y un 9% del activo total. Es muy

importante considerar que el cambio de un ejercicio a otro, del porcentaje que una

partida represente del total, no necesariamente implica que la partida haya variado

ya que puede ser que la base haya cambiado también


 Metodología para el análisis fundamentándose en el

método de estados con base común.

Es un análisis porcentual de estados financieros donde todos los elementos del


balance general se dividen entre los activos totales y todos los elementos del
estado de pérdidas y ganancias se divide entre las ventas o los ingresos netos.

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. TEMA 5: MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Con los estados financieros que se presentan a continuación:

1) a) Calcule las variaciones experimentadas (Bs y %) por las partidas del estado de situación financiera
y las del estado de resultado.
b) Señale las partidas que aumentaron y las que disminuyeron.
2) a) Determine los porcentajes de tendencias de las partidas del estado de situación financiera y las
del estado de resultado.
b) Señale las partidas que aumentaron y las que disminuyeron.
3) a) Elabore el estado común para los estados de situación financiera y los estados de resultado.
b) Señale que variación experimentaron las partidas de ambos estados financieros.

GRELISTER, S.A
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA COMPARATIVO
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 - 2015

Partidas 2013 2014 2015


ACTIVO      
Activo Circulante:      
Caja 36,000 66,000 34,000
Cuentas por Cobrar, neto 130,000 144,000 320,000
Inventarios 108,000 128,000 302,000
Otro Activo Circulante 14,000 42,000 6,000
Total del Activo Circulante 288,000 380,000 662,000
Terrenos, Propiedades y Equipo, Neto 304,000 312,000 650,000
Total del Activo 592,000 692,000 1,312,000
PASIVO Y CAPITAL      
Pasivo Circulante 82,000 104,000 390,000
Obligaciones a Largo Plazo 60,000 60,000 260,000
Total del Pasivo 142,000 164,000 650,000
Capital Social 220,000 220,000 500,000
Utilidades no Distribuidas 230,000 308,000 162,000
Total del Capital 450,000 528,000 662,000
Total del Pasivo y Capital 592,000 692,000 1,312,000

GRELISTER, S.A
ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO
PARA LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 - 2015

Partidas 2013 2014 2015


Ventas netas 500,000 680,000 850,000
Menos: Costo de la mercancía vendida 326,000 456,000 616,000
Utilidad bruta 174,000 224,000 234,000
Menos: Gastos de operación 110,000 150,000 212,000
Utilidad de operación 64,000 74,000 22,000
Menos: Impuestos sobre la renta (ISLR) 8,000 4,000 10,000
Utilidad neta después de ISLR 56,000 70,000 12,000

También podría gustarte