Ame en El SCV 2021
Ame en El SCV 2021
Ame en El SCV 2021
TECNOLÓGICO PÚBLICO
JUAN VELASCO ALVARADO
CARRERA PROFESIONAL TÉCNICA EN FARMACIA
© Inotropismo o contractilidad
© Lusotropismo distensabilidad
TRASTORNOS CARDIOVASCULARES
A nivel cardiaco A nivel vascular
© Insuficiencia Cardiaca © Hipotensión arterial
Congestiva: ICC © Hipertensión arterial: HTA
© Shock Cardiaco
© Angina de pecho
© Arritmias
© Insuficiencia circulatoria
© Otros relacionados
MEDICAMENTOS ESENCIALES DEL SCV: GRUPOS TERAPÉUTICOS
CARDIOTÓNICOS E ICC
• El corazón no es capaz de
bombear sangre con oxígeno y
nutrientes en cantidades
adecuadas.
La insuficiencia • Esto supone una limitación
cardiaca es una importante a la actividad diaria
del paciente.
condición en la que
• De esta manera, paulatinamente
el corazón no puede todos los órganos del cuerpo
cubrir los sufren de ciertos cambios y
requerimientos deben adaptarse a ésta carencia
metabólicos del de energía. Se disminuye el
cuerpo. pronóstico de vida.
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA: ICC
SÍNTOMAS DE LA ICC:
• Congestión o edema pulmonar: pérdida fácil del aliento, dificultad para respirar
(disnea), cansancio y tos, especialmente en las noches. Incapacidad para hacer
ejercicio o realizar actividades físicas.
• Congestión o edema periférico: Los pies, las piernas y los tobillos comienzan a
hincharse. La deficiente eliminación de sodio y agua puede generar insuficiencia renal.
• Dolor en el pecho. Piel fría y húmeda. Pulso rápido o irregular.
Causas:
© HTA crónica. Shock cardiaco. Arritmias. Angina de
pecho
© Defectos congénitos. Cardiomiopatías. Problemas
de Válvulas cardiacas.
© Otras enfermedades.
Cardiotónicos
CARDIOTÓNICOS
CONCEPTO:
• Se denominan cardiotónicos a todos aquellos fármacos que presentan
las siguientes propiedades:
• Estimulan la fuerza de contracción del músculo cardiaco (presentan
acción inotrópica +)
• Incrementan la eficiencia mecánica del miocardio, es decir, permiten
realizar al corazón, débil e insuficiente, su trabajo normal con menor
consumo de oxígeno o gasto de energía. Esta última propiedad los
diferencia de los “estimulantes cardiacos” que la realizan con mayor
consumo de oxígeno.
• Al mejorar la dinámica circulatoria en el glomérulo renal producen
también cierta actividad diurética.
CARDIOTÓNICOS
CLASIFICACION:
• Son glucósidos esteroideos de
origen vegetal (Derivados de
Digitalis lanatta. Digitalis
purpurea).
• El aglicón o genina les confiere
la acción farmacológica
CARDIOTÓNICOS: ACCIÓN FARMACOLÓGICA
Las dos acciones principales producidas en dosis terapéuticas
por la digoxina son:
ACCION INOTROPICA +:
©Aumento de la fuerza y velocidad de la contracción
miocárdica (efecto inotrópico positivo).
MECANISMO DE ACCIÓN:
©Inhibición del movimiento de salida de iones de Na+ a través
de las membranas celulares miocárdicas debido a la
inhibición de la enzima ATPasa (adenosina trifosfatasa) por
parte del fármaco.
CARDIOTÓNICOS: ACCIÓN FARMACOLÓGICA
© Como resultado, se intensifica la entrada de calcio y aumenta
la liberación de iones de calcio libre en las células
miocárdicas que de manera consecuente potencian la
actividad de las fibras musculares contráctiles del corazón.
© ACCION ANTIARRITMICA: Descenso en la velocidad de
conducción del nódulo aurícula-ventricular. Es útil en
arritmias auriculares.
© ACCION DIURETICA: Favorecen la diuresis por el incremento
de la dinámica circulatoria en el glomérulo renal.
CARDIOTÓNICOS: INDICACIONES
INDICACIONES:
• Insuficiencia
cardíaca
congestiva
• Taquicardia
auricular:
Fibrilación y
flutter (aleteo)
auricular.
Estimulantes cardiacos
ESTIMULANTES CARDIACOS
Sinonimia:
• (Cardioestimulantes, Simpáticomiméticos, Adrenérgicos B1)
¿A qué se denominan Estimulantes Cardiacos?
• Se denominan estimulantes cardiacos o adrenérgicos a aquellos
medicamentos que estimulan la actividad cardiaca, produciendo
incremento de la fuerza de contracción del miocardio (inotropismo +),
incremento de la frecuencia cardiaca, del gasto cardiaco (VM) y de la
presión arterial.
• Dicha acción la producen por un mecanismo de simulación o imitación
de una o varias de las acciones de la adrenalina a nivel de receptores
alfa, β1 y β2.
ESTIMULANTES CARDIACOS
¿Cuál es su clasificación?
• Incluyen fármacos derivados de la catecolamina (aminas
simpaticomiméticas):
MARCA REGISTRADA DCI FORMA FARMACÉUTICA
Adrenalina
Dopamina
Dobutamina
Etilefrina
ESTIMULANTES CARDIACOS
Acciones farmacológicas producto de la
interacción de la adrenalina con sus
receptores:
1.Adrenalina - Receptores alfa:
– Efecto vasopresor o vasoconstrictor.
– Sus aplicaciones son:
• La vasoconstricción produce un
aumento de la resistencia vascular
periférica (RVP), contribuyendo así
a la elevación de la presión
arterial: Efecto Hipertensor.
ESTIMULANTES CARDIACOS
• En soluciones oftálmicas y nasales la acción vasoconstrictora
produce efecto descongestionante nasal y oftálmico. También por
esta propiedad tiene efecto antihemorrágico tópico.
• Coadyuvante de anestésico local: Su propiedad vasoconstrictora
inhibe la absorción del anestésico local.
*Adrenalina, receptores y acciones
–Adrenalina - Receptores adrenérgicos β1: Efecto estimulante
cardíaco. Actúa sobre los receptores adrenérgicos β1 en el
corazón y produce aumento de la fuerza de la contracción
por un efecto inotrópico positivo en el miocardio. Esto se
aplica en el tratamiento del Shock.
–Adrenalina - Receptores adrenérgicos β2: Broncodilatador
adrenérgico que estimula los receptores adrenérgicos 2 en
los pulmones, para relajar el músculo liso bronquial y
aumentar la capacidad vital. El efecto broncodilatador se
emplea en el tratamiento del asma.
ESTIMULANTES CARDIACOS
Uso de Adrenalina en el tratamiento del shock anafiláctico:
• Si se presenta un cuadro clínico de shock anafiláctico se diluye 1 ml de
la solución comercial de adrenalina (1:1000) a 10 ml.
• De este volumen inyectar 1-3 ml EV lentamente controlando el pulso y
la presión sanguínea (pueden aparecer arritmias cardiacas); si es
necesario se puede repetir la administración de adrenalina.
• Posteriormente administrar glucocorticoides EV (100-250 mg de
metilprednisolona u otros corticoides en dosis equivalentes). Se puede
repetir la administración si el caso lo requiere.
Antiarrítmicos
INTRODUCCIÓN
• El corazón humano late de manera
regular (rítmica), con leves
variaciones ocasionadas por la
respiración. Esto ocurre entre 55 y
90 veces por minuto.
• Se acelera cuando hacemos
ejercicio, cuando nos ponemos
nerviosos o al asustarnos, pero
mantiene siempre un ritmo regular.
• Disminuye cuando estamos
tranquilos o al dormir.
RITMO CARDIACO
• La frecuencia cardíaca depende por lo
tanto de la actividad en un momento
dado, desde 60-80 latidos por minuto en
situación de descanso hasta más de 200
latidos por minuto cuando se hace
ejercicio, de modo que se asegure el
suministro de nutrientes suficiente a los
músculos y al resto del organismo.
PROPANOLOL
ATENOLOL
NADOLOL
PINDOLOL
METOPROLOL
BISOPROLOL
ESMOLOL
TIMOLOL*
LEVOBUNOLOL*
ANTIARRÍTMICOS CLASE II: BETABLOQUEADORES
RAM:
• Hipotensión
• Bradicardia.
• Asma bronquial
• Insuficiencia Cardiaca
• Fatiga
• Impotencia
CI
• Embarazo
ANTIARRITMICOS CLASE III: PROLONGADORES DE LA REPOLARIZACIÓN
AMIODARONA
BRETILIO
ANTIARRÍTMICOS CLASE III: BLOQUEADORES DE CANALES DE K
RAM:
• Son muy efectivos,
pero en algunos casos
pueden inducir otras
arritmias, provocar
alteraciones de los
glóbulos blancos,
reacciones de
hipersensibilidad a la
luz del sol, alteraciones
pulmonares y
alteraciones tiroideas.
ANTIARRITMICOS CLASE IV: CALCIOANTAGONISTAS
• La bioquímica celular, permite conocer el funcionamiento de la
membrana celular y su capacidad selectiva para el pasaje de iones a
través de una especie de compuertas o canales que se denominan
“Canales rápidos y lentos de las corrientes iónicas”.
• La contracción muscular es consecuencia del pasaje de calcio a través
de canales lentos en la membrana celular de las células del músculo
cardiaco y musculatura lisa vascular coronaria y periférica.
• El calcio se une así a las proteínas contráctiles de dichas células,
incrementando la contractilidad del músculo cardiaco (y también de la
musculatura vascular).
ANTIARRÍTMICOS CLASE IV: CALCIOANTAGONISTAS
AMLODIPINA (O)
ISRADIPINA
LACIDIPINA
NICARDIPINA
NIFEDIPINA
NIMODIPINA*
NISOLDIPINA
NITRENDIPINA
ANTIARRÍTMICOS CLASE IV: CALCIOANTAGONISTAS
MARCA FORMA
DCI LABORATORIO RAM
REGISTRADA FARMACÉUTICA
DILTIAZEM
CLEMTIAZEM
VERAPAMILO
GALOPAMILO
INDAPAMILO
ANTIARRÍTMICOS CLASE IV: CALCIOANTAGONISTAS
*La nimodipina por su gran
selectividad vasculocerebral, se
emplea como vasodilatador (irrigador)
cerebral en casos de insuficiencia
circulatoria cerebral.
INDICACIONES:
• HTA. Angina. Taquiarritmias.
RAM:
Son poco tóxicos, pero por su efecto
vasodilatador pueden producir:
Rubicundez. Cefaleas. Sensación de
ardor en la piel. Desvanecimiento.
MEDICAMENTOS ESENCIALES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
ANTIHIPERTENSIVOS
Q.F. Alberto Canelo Blas
Semanas 12 -B
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL:
• Es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las
arterias. Los rangos de normalidad no son homogéneos.
PRESIÓN P.A. Sistólica P.A. Diastólica
ARTERIAL (mm Hg) (mm Hg)
Normal 120 - 129 y 80
Prehipertensión 130 - 139 o 80 - 89
Hipertensión
140 - 159 o 90 - 99
Grado 1
Hipertensión
HIPERTENSION ARTERIAL: CLASIFICACIÓN
1. HTA Primaria, Se sabe, sin • Los antecedentes
esencial o embargo, que familiares,
idiopática: (sin existen
diferentes • …la dieta rica en sal,
causa evidente)
factores que • …el sedentarismo,
2. HTA Secundaria predisponen al
o no esencial: desarrollo de la • …la obesidad,
hipertensión
(con causa arterial. Entre • …el estrés y
conocida) estos factores • …la ansiedad.
tenemos:
HIPERTENSION ARTERIAL: MECANISMOS RESPONSABLES
Sin embargo, en muchos pacientes con
hipertensión primaria o esencial, si bien
no se conoce el porqué, es posible
demostrar pequeñas alteraciones de la
regulación neurohormonal, que podrían
ser las responsables del aumento de la
presión arterial.
Por lo tanto, si bien en la mayoría de los
casos, no se conoce el origen de la
enfermedad, si es posible conocer los
mecanismos y cambios fisiológicos que
se activan y elevan la presión arterial.
RENINA
ANGIOTENSINOGENO ANGIOTENSINA I IECA
ECA
BRA2
ANGIOTENSINA II ∝ BLOQUEADOR
AUMENTO DEL
VASOCONTRICCION RECEPTORES ∝
VOLUMEN SANGUÍNEO
PERIFERICA RECEPTORES ß
VASOCONTRICCION
ß BLOQUEADORES
ESTIMULACION CARDIACA
DIURETICOS
HIPERTENSION
ARTERIAL
QF ALBERTO CANELO BLAS
Ca++ Ca ANTAGONIST
QF ALBERTO CANELO BLAS
Fármacos
Antihipertensivos
FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
I. DEPRESORES CARDIACOS:
a) Beta bloqueadores:
b) Calcioantagonistas
II. VASODILATADORES PERIFÉRICOS
a) Alfa bloqueadores
b) IECA (Inhibidores de enzima convertidora de angiotensina)
c) BRA2: Bloqueadores de receptores de angiotensina-2. (ARA2 O
IRA2)
III. AHT DE ACCIÓN CENTRAL
IV. DIURÉTICOS
V. VASODILATADORES ARTERIOLARES
FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
I. DEPRESORES CARDIACOS:
Son medicamentos que, por diversos mecanismos,
disminuyen el gasto cardiaco al inhibir la contractilidad del
músculo cardiaco
Incluyen a:
a) Beta bloqueadores
b) Calcioantagonistas
a) -BLOQUEADORES
Concepto:
Denominados también “Bloquedores adrenérgicos beta 1 o
antiadrenérgicos o adrenolíticos”, son medicamentos que bloquean el
efecto de la adrenalina a nivel de los receptores beta 1, disminuyendo
sus efectos cardioestimulantes e hipertensores:
Clasificación:
Propanolol, clenbuterol, salmeterol, formoterol, bitolterol, etc.
Indicaciones:
Tratamiento de la hipertensión, tratamiento del angor pectoris crónico,
profilaxis y tratamiento de arritmias cardíacas, (Antihipertensivo,
antianginoso y antiarrítmico).
a) -BLOQUEADORES
Dosis de propanolol: usual para adultos:
© Como antihipertensivo: 40mg, por vía oral, 2 veces al día, con
aumentos graduales hasta un total de 640mg al día si es necesario.
© Como antianginoso: 10mg a 20mg por vía oral, 3 o 4 veces por día, con
aumentos graduales hasta un total de 320mg al día.
© Como antiarrítmico: 10mg a 30mg por vía oral 3 a 4 veces por día.
b) CALCIOANTAGONISTAS:
CALCIOANTAGONISTAS
SINONIMIA: BLOQUEADORES DE CANALES DE CALCIO (antagonistas del
calcio)
La contracción muscular es consecuencia del pasaje de iones de calcio a
través de canales lentos en la membrana de las células del músculo
cardiaco y musculatura vascular periférica y coronaria. El calcio se une
así a las proteínas contráctiles de dichas células estimulando su
contractilidad.
b) CALCIOANTAGONISTAS:
CONCEPTO:
Son fármacos capaces de bloquear los canales de calcio de la
membrana celular, disminuyendo el pasaje de iones de calcio a
través de dicha membrana.
Al inhibir el ingreso de calcio a la célula cardiaca y vascular,
producen depresión cardiaca y vasodilatación periférica. Esta
acción disminuye la presión arterial:
b) CALCIOANTAGONISTAS:
Efecto farmacológico: Por efecto directo o indirecto producen:
a)Relajación y dilatación de los vasos periféricos, disminución del VM y
la RVP . Se comportan como vasodilatadores periféricos produciendo
efecto antihipertensivo o hipotensor.
b)Relajación y dilatación de las arterias coronarias. Disminuyen así el
espasmo coronario de la angina de pecho: Efecto antianginosos.
c)Disminución de la contractilidad y frecuencia cardiaca: efecto
antiarrítmico.
b) CALCIOANTAGONISTAS:
CLASIFICACIÓN.
© DIHIDROPIRIDINAS : Es el grupo farmacológico más importante.
Incluyen: NIFEDIPINA - AMLODIPINA – BARNIDIPINA – FELODIPINA –
ISRADIPINA – LACIDIPINA – NICARDIPINA – NISOLDIPINA -
NITRENDIPINA - MIBEFRADIL
© La NIMODIPINA es la excepción. Se emplea mejor como vasodilatador
e irrigador cerebral.
b) CALCIOANTAGONISTAS:
© OTROS: VERAPAMILO – GALOPAMILO – INDAPAMILO. DILTIAZEM -
CLEMTIAZEM
Indicaciones:
HTA. Angina. Taquiarritmias.
RAM:
Son poco tóxicos, pero por su efecto vasodilatador pueden producir:
Rubicundez. Cefaleas. Sensación de ardor en la piel. Desvanecimiento.
b) CALCIOANTAGONISTAS:
Algunas marcas registradas:
ADALAT OROS. Tabletas de liberación prolongada. BAYER
ADALAT® OROS 20: TABLETA DE LIBERACIÓN OSMÓTICA que contiene 20 mg de
nifedipino.
ADALAT® OROS 30: TABLETA DE LIBERACIÓN OSMÓTICA que contiene 30 mg de
nifedipino.
ADALAT® OROS 60: TABLETA DE LIBERACIÓN OSMÓTICA que contiene 60 mg de
nifedipino
AMDIPIN. Amlodipino, besilato de. Tabletas. NORVASC. Amlodipino. Tabletas. PFIZER
VASEXTEN 10. Barnidipino, clorhidrato. Cápsulas de liberación modificada.
VASODILATADORES PERIFÉRICOS
Relajan y dilatan los vasos periféricos, disminuyendo así la
resistencia vascular periférica (RVP), lo cual disminuye y
normaliza la presión arterial.
Se emplean:
1) Alfa bloqueadores
© Trimazosina
© Tiodazosina
Alfa bloqueadores
Mecanismo de acción:
Bloquean selectivamente los receptores ∞- adrenérgicos a nivel de la
musculatura vascular periférica, produciendo vasodilatación,
disminución de la RVP y disminución de la Presión Arterial. Relajan la
musculatura prostática.
Indicación:
Tratamiento de la HTA y HPB (Hipertensión Arterial e Hipertrofia
Prostática Benigna,, respectivamente. ).
Alfa bloqueadores
Dosis:
© CARDURA® (Doxazosina): 2 a 4 mg. Una vez al día
Precauciones:
© Embarazo. Insuficiencia renal y hepática.
2)INHIBIDORES DE LA –Clasificación:
ECA (IECA) © Captopril
© Enalapril
–Son fármacos que inhiben la © Quinapril
INDICACIÓN:
HTA moderada a severa, incluida la complicada con enfermedad renal
DOSIS USUAL:
Inicial de metildopa; Adultos 250mg 2 a 3 v/d y la de mantenimiento
500mg 2 a 4 veces por día; no se recomiendan más de 3g/día.
ANTIHIPERTENSIVOS DE ACCIÓN CENTRAL:
Precauciones
© La metildopa puede disminuir o inhibir el flujo de saliva contribuyendo
al desarrollo de caries y candidiasis oral.
© Evaluar la relación Riesgo VS Beneficio en casos de ICC, anemia
hemolítica, disfunción hepática, depresión mental, enfermedad de
Parkinson y disfunción renal.
© M: La administración con ADT, AINEs, y anoréxicos puede disminuir
los efectos antihipertensivos de la metildopa.
Contraindicaciones:
© Enfermedad hepática activa. Insuficiencia renal.
INHIBIDORES DE LA ECA (IECA)
CONCEPTO:
Son fármacos que reducen la presión arterial por un mecanismo de
inhibir la enzima ECA evitando así la conversión de angiotensina I en
angiotensina II.
La angiotensina II es un potente vasoconstrictor, que eleva la presión
arterial y, además, activa otras vías que desencadenan también en el
incremento de la presión arterial
1)Estimula liberación de aldosterona (Retiene sodio y agua, aumentando
el volumen sanguíneo).
2)Activa el SNS y liberación de adrenalina: (Ocupa receptores alfa y
beta, produciendo vasocontricción y estimulación cardiaca,
INHIBIDORES DE LA ECA (IECA)
La constricción arteriolar aumenta la resistencia vascular periférica
con respecto al corazón, aumentando así la presión arterial.
La angiotensina II también aumenta la presión arterial por su efecto
renal, disminuyendo la excreción de catión sodio y agua haciendo que el
volumen extracelular aumente.
•La inhibición de la enzima que convierte la angiotensina en un
vasoconstrictor activo, hace que la concentración de angiotensina II, a
nivel de los receptores de angiotensina (AT1 y AT2), disminuya. Así, se
reduce el tono vascular, lo que atenúa la resistencia vascular sistémica
y la presión sanguínea, tanto sistólica como diastólica, también
disminuye.
INHIBIDORES DE LA ECA (IECA)
•A continuación, la reducción del nivel de angiotensina II conlleva a una
reducción de la secreción de la hormona aldosterona de la glándula
suprarrenal y con ello determina eliminación de contenido de agua.
INDICACIONES
•HTA.
•También como coadyuvante en el tratamiento de la Nefropatía
diabética e ICC
RAM:
Tos seca.
DIURÉTICOS ANTIHIPERTENSIVOS
Reducen la presión arterial por un mecanismo de disminución
del volumen sanguíneo. Reducen así, la presión del llenado
ventricular. Pueden ocasionar deshidratación y pérdida de
electrolitos.
© Hidroclorotiazida
© Furosemida
© Bumetanida
© Amilorida
© Triamtereno
HIPERTENSION ARTERIAL
Bibliografía