Estudio Tecnico 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Estudio

técnico
PARTE III

Información recopilada por la docente Maritza Arias


Hernández. Esp. Mercadeo.
En éste último apartado del estudio técnico se
pretende resolver el ¿Qué? con la continuación
del proceso productivo a través de la ficha
técnica, el ¿Quién? con el personal requerido y
¿Con qué?a partir de la gestión de calidad.
FICHA TECNICA
¿Qué es la ficha técnica?

La ficha técnica de un producto o servicio es un


documento que sirve como herramienta para
controlar y comercializar un producto. En este
documento se indican todas las características
de un producto y algunas descripciones
sencillas para poder identificarlo lo más rápido
posible.

En este sentido, la ficha técnica incluirá


aspectos acerca del producto, su modo de
empleo, su fabricación, cómo debe ser
manipulado o transportado, ingredientes,
precio, etc. No obstante, las fichas técnicas
están orientadas a la función a la que irá
destinado el producto, de forma que podemos
elaborar una ficha técnica tanto para usarla
internamente en la compañía como de forma
comercial
Cabe señalar que, las fichas técnicas no
son estáticas, es decir, se van
actualizando en función de la evolución
o mejora del producto. Por tanto, es
muy importante revisar periódicamente
el documento para garantizar que se
ajusta al producto actual que se está
comercializando. En caso de que no se
ajuste, se debe crear una nueva versión
de la ficha técnica.
Nombre del producto o servicio
En este apartado se describe el nombre genérico del producto o
servicio.

Composición
FICHA En este apartado se especifican las materias primas que componen
el producto. En el caso del servicio se describen las líneas de

TÉCNICA servicio.

Es una hoja de características que resume el


Presentaciones comerciales
funcionamiento y los componentes de un producto o Para el caso de los productos se describe la unidad de medida ej:
servicio. kilo, libra, paquete. En el caso de servicios se describen combos,
paquetes especiales, entre otros.

Tipo de empaque/canal de información


Aquí se describe el material y el empaque, en el caso de los servicios
se describen los canales de información y el material publicitario que
utilizan.
Condiciones de conservación/ garantía
En este apartado se describe las condiciones de conservación como
temperatura requerida, tipo de transporte entre otros, en el caso de
los servicios se describen las políticas de garantía.

Vida útil
En este apartado se especifica el tiempo de vida útil del producto o
servicio.

Recomendaciones
Para el caso de los productos se describe la porción recomendada y
posibles efectos colaterales, para el caso de los servicios se describe
las recomendaciones de acuerdo a la calsificación del cliente.
PERSONAL REQUERIDO
Una vez definidas las actividades del proceso de producción junto con los tiempos de actividad, se calculan
las necesidades de la mano de obra. El personal contratado deberá tener un perfil especializado en el
proceso.
De acuerdo a un concepto Japonés para la efectividad en la producción con relación a la mano de obra, este
recomienda la rotación de puestos de trabajo tanto de operarios como de supervisores, con el objetivo de
aprender a realizar todos los trabajos que se ejecutan, así en caso de ausentismo, la producción no se vea
afectada.
Tempo completo

Medio tiempo
Dedicación y Nombre del Funciones
remuneración cargo principales
Horas

Salario mínimo

REQUISITOS DE
CONTRATACIÓN

Indefinido Formación

Experiencia
Tiempo parcial
Tipo de general
Perfil requerido
Prestación de contratación Experiencia
servicios específico
¿Qué Tipos de Contratos Laborales
Existen en Colombia?
A continuación presentaremos los diferentes tipos de contratos,
acompañados de las leyes que regulan dichos acuerdos. Los contratos
laborales son:

Término Fijo.
Art. 46 del Código del Trabajo
Indefinido.
Art. 47 del Código Sustantivo de Trabajo
Temporal, Ocasional o Accidental.
Sentencia C-823/06
Obra Labor.
Art. 45 del Código Sustantivo de Trabajo
Aprendizaje.
Art. 30 de la Ley 789 de 200
Prestación de Servicios.
Art.1495 del Código Civil
Es una herramienta que le

GESTIÓN DE
permite a cualquier organización
planear, ejecutar y controlar las
actividades necesarias, con el fin

CALIDAD
de ofrecer productos o servicios
de calidad para la satisfacción de
los clientes.
La norma ISO 9001:2015, es la
base del sistema de calida,
representa una ventaja
competitiva frente a las demás
empresas.
DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN
ACTUAL DE LA ORGANIZACIÓN
Definir las razones del por qué es
necesario implementar el sistema de
calidad.

FIJACIÓN DE LOS OBJETIVOS


FASES PARA Son metas concretas, reales a las que

IMPLEMENTAR
puede aspirar la compañía en el corto,
mediano y largo plazo.

UN SISTEMA DE ESTIMACIÓN DE PLAZOS


Se deben fijar tiempos para actuar con

CALIDAD rapidez.

DEFINICIÓN DE RECURSOS Y
PERSONAL
Se debe contar con el recursos humano y
técnico para el desarrollo.

EVALUAR LA PRODUCTIVIDAD
ACTUAL E IMPLEMENTAR
MEJORAS
"EN LA ACTUALIDAD EL
CONTROL DE LA CALIDAD DE
CUALQUIER PRODUCTO,
ES NECESARIO PARA LA
SUPERVIVENCIA DEL MISMO EN
EL MERCADO"
De acuerdo al tipo de producto y a la normatividad vigente según el sector, la
empresa tendrá que determinar el tipo de pruebas de calidad que deberá
realizar al producto o servicio que va a ofrecer al mercado. Ej: Para la venta
de jugos de naranja, la empresa deberá realizar constantemente pruebas de
pH y establecer la madurez de la fruta, además de
DECRETOS IMPORTANTES

Para Para Para entidades


proyectos de proyectos sin ánimo de
alimentos tecnológicos lucro
Ley 181 de 1995 Para
Decreto 3075 de 1997. Decreto 393 de 1991 Habla
empresas deportivas,
Habla de las normas de sobre las normas para las
recreación, tiempo libre.
manipulación. actividades tecnológicas y
Ley 115 de 1994 para
Decreto 2674 de 2013 creación de tecnología.
proyectos de educación.
Registro Sanitario.
Biblografia

https://www.transeop.com/blog/ficha-tecnica-producto-que-es-como-
hacerla/1489/
https://actualicese.com/modalidades-del-contrato-de-trabajo/
https://www.juridicoslaborales.com/blog/como-se-elaboran-los-contratos-
laborales-en-colombia/
Fuente: Buffa, E. (1982). Administración técnica de la producción. México. Centro
de Estudios Mononetarios Latinoamericanos, (1972). Análisis empresarial de
proyectos industriales en países en desarrollo, CEMLA, México.

También podría gustarte