Derecho de Las Obligaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EL 

DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

El derecho de las obligaciones o derecho patrimonial


pasivo es una rama del Derecho civil que estudia
la obligación jurídica, sus fuentes, clases, efectos y vías de
extinción.
Desde un punto de vista jurídico, se entiende por obligación
tanto la relación jurídica obligatoria en su conjunto -
caracterizada por su obligatoriedad y por la exigibilidad de
su cumplimiento-, como, en particular, la necesidad en que
se encuentra el lado pasivo de esa relación obligatoria
(deudor) a consecuencia de ella. Es decir, se habla de
obligación tanto para aludir a la relación jurídica entre
acreedor y deudor, como para definir el concreto deber que
tiene el deudor de cumplir el objeto de la misma
(prestación), en lógica correspondencia con el derecho de
crédito que ostenta el acreedor y que le faculta para exigir
del deudor una determinada conducta, consistente en dar,
hacer o no hacer alguna cosa.
La obligación presenta un doble aspecto: (i) lado activo,
donde el acreedor es titular de un derecho de crédito que le
permite exigir del deudor el cumplimiento de una prestación
concreta y debida por éste, y que, en caso de
incumplimiento, posibilita al acreedor a obtener satisfacción
sobre el patrimonio del deudor; y (ii) un lado pasivo, en que
el deudor es titular de un deber jurídico, en virtud del cual se
ve constreñido a realizar un determinado comportamiento o
prestación consistente en dar, hacer, o abstenerse de hacer
alguna cosa, respondiendo en caso de incumplimiento con
todo su patrimonio]
Fuentes de las obligaciones Las fuentes de las obligaciones
son «los hechos jurídicos que les dan origen». Estos son: los
contratos, los cuasicontratos, los delitos, los cuasidelitos y
la ley.
Clases de obligaciones Atendiendo al tipo de prestación
Según la clase de prestación, la obligación puede ser de dar,
hacer o no hacer.
1. Obligación de dar.
1. Obligación de especie o específicas.
2. Obligación de género o genéricas.
1. Obligación de dinero.
2. Obligación de hacer.
1. Obligaciones de hacer fungible.
2. Obligaciones de hacer no fungible o
personalísimas.
3. Obligación de medio.
4. Obligación de resultado.
3. Obligación de no hacer.
Atendiendo al objeto
1. Obligación de objeto único.
2. Obligación de objeto múltiple.
1. Obligación acumulativa.
2. Obligación alternativa.
3. Obligación facultativa.
3. Obligación principal y Obligación accesoria.
Atendiendo al sujeto
1. Obligación de sujeto único.
2. Obligación de sujeto múltiple.
1. Obligación mancomunada.
2. Obligación solidaria.
3. Obligación divisible.
Atendiendo a los efectos de la obligación
1. Obligación pura y simple.
2. Obligación sujeta a modalidades.
1. Obligación condicional.
2. Obligación a plazo.
3. Obligación modal.
3. Obligación civil.
4. Obligación natural.
5. Obligaciones instantáneas, periódicas y duraderas.
Efectos de las obligaciones
La responsabilidad civil contractual es el conjunto
de consecuencias jurídicas que la ley le asigna a las
obligaciones derivadas de un contrato. Como efecto jurídico,
tiene su fundamento en la interacción de dos fenómenos
jurídicos: la ley del contrato y el derecho de prenda general
de los acreedores.
Por medio del primero, se entiende que
todo contrato legalmente celebrado constituye una
verdadera ley para los contratantes, y no puede ser
invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas
legales. De esta manera, todo contrato lleva consigo una
fuerza obligatoria que constriñe al deudor a cumplir su
prestación.
Por su parte, el derecho de prenda general de los
acreedores permite a cualquier acreedor solicitar al tribunal
el cumplimiento de la obligación, mediante la realización de
todos los bienes embargables del deudor, sean presentes o
futuros, si éste no efectúa un cumplimiento voluntario,
perfecto, íntegro y oportuno de su obligación.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
1. Pago efectivo.
2. Pago por consignación.
3. Pago con subrogación.
4. Pago por cesión de bienes.
5. Pago con beneficio de competencia.
6. Dación en pago.
7. Compensación.
8. Confusión.
9. Remisión.
10. Resciliación.
11. Transacción.
12. Novación.
13. Anticresis.
14. La muerte en los contratos intuitu personæ.

También podría gustarte