Material Sesión 03
Material Sesión 03
Material Sesión 03
CONTRATACIONES
DEL ESTADO
Sesión 03
1
2
MARCO LEGAL VIGENTE
➢Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones
del Estado.
Ley N° 31433
Ley N° 31535
4
PROCESO DE CONTRATACIÓN
FASE DE ACTOS
PREPARATORIOS FASE DE SELECCIÓN O FASE DE EJECUCIÓN
O DE FASE SELECTIVA CONTRACTUAL
PROGRAMACIÓN
5
PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES - PAC
6
FASE DE ACTOS PREPARATORIOS
O DE PROGRAMACIÓN
7
EL REQUERIMIENTO
8
¿QUÉ ES UN REQUERIMIENTO TÉCNICO
MÍNIMO?
13
Resolución N° D000225-2022-OSCE-PRE: Aprueban el documento de orientación
denominado “Tableros de Requisitos de Calificación y Factores de Evaluación según
objeto contractual”. Publicado el 23.11.2022 14
LA INDAGACIÓN DE MERCADO
15
➢Para determinar VE y VR.
➢Para VE, el OEC puede recurrir a información existente,
incluidas las contrataciones que hubiera realizado el sector
público o privado, respecto de Bs o Ss que guarden similitud
con el requerimiento. En el caso de consultoría en general, el
AU proporciona los componentes o rubros, a través de una
estructura que permita estimar el presupuesto del servicio
luego de la interacción con el mercado.
16
➢Para el VR, el consultor de obra que tiene a su cargo la elaboración del ET realiza
las indagaciones de mercado necesarias que le permitan contar con el análisis de
precios unitarios actualizado por cada partida y subpartida, teniendo en cuenta
los insumos requeridos, las cantidades, precios o tarifas; además de los gastos
generales variables y fijos, así como la utilidad.
➢NO se realiza para Contratación Directa para la defensa de funcionarios, ex
funcionarios, servidores, ex servidores y miembros o ex miembros de las fuerzas
armadas y la Policía Nacional del Perú.
17
PREGUNTA
a) Si
b) No
18
➢RLCE
32.3. La indagación de mercado contiene el análisis respecto de la pluralidad de
marcas y postores, así como, de la posibilidad de distribuir la buena pro. En caso
solo exista una marca en el mercado, dicho análisis incluye pluralidad de
postores.
➢ANEXO Nº 1
DEFINICIONES
Postor: La persona natural o jurídica que participa en un procedimiento de
selección, desde el momento en que presenta su oferta.
19
➢ Es un proceso mediante el cual las entidades del Poder
Ejecutivo, que formulan políticas nacionales y/o
sectoriales, uniformizan las características técnicas y/o
requisitos de calificación de los requerimientos en
general relacionados con el ámbito de su competencia.
20
➢ENTIDADES PÚBLICAS
✓Faculta implementación de políticas sectoriales mediante la
determinación de EETT y/o TDR.
✓Facilita la agregación de la demanda, al eliminar la variabilidad de las
características de los Bs y/o Ss contratados por las EP.
✓ Interoperatividad: facilita transferencia de Bs y Ss entre Entidades
Públicas.
✓Agiliza la formulación de requerimientos y simplifica el proceso de
contratación.
✓Promueve la determinación de estándares de bienes y servicios
orientados a la calidad de las compras públicas.
21
➢ PROVEEDORES
22
23
24
EL VALOR ESTIMADO / EL VALOR
REFERENCIAL
25
EL VALOR ESTIMADO
26
➢ En Bienes y Servicios (incluye consultorías en general):
• A través de indagación de mercado.
• Considera todos los conceptos que sean aplicables, conforme al mercado
específico del bien o servicio a contratar, debiendo maximizar el valor de los
recursos públicos que se invierten.
• En los PS según relación de ítems, el VE del conjunto sirve para determinar
el tipo de PS, el cual se determina en función a la sumatoria de los valores
estimados de cada uno de los ítems considerados.
• Antigüedad: No se establece ni su actualización.
27
EL VALOR REFERENCIAL
28
➢Para las consultorías de obras y ejecución de obras.
➢En ejecución de obras corresponde al monto del presupuesto de
obra establecido en el expediente técnico de obra aprobado. Para
ello se realiza indagación de mercado que permita el análisis de
precios.
➢En el caso de consultoría de obras, el AU debe proporcionar los
componentes o rubros y realiza interacción en el mercado.
29
•Antigüedad:
•9 meses a partir de la fecha de determinación del presupuesto de obra o del
presupuesto de consultoría de obra, pudiendo actualizarse antes de convocatoria.
➢ El VR puede ser público o reservado.
➢ Cuando es reservado, el OEC emite un informe. La reserva cesa cuando el CS lo
hace de conocimiento de los postores al registrarse el otorgamiento de la BP.
➢ En los PS con VR reservado no se aplican los límites mínimos y máximos para
admitir la oferta económica.
➢Es obligatorio registrar el VR en el SEACE, debiendo garantizarse los mecanismos
de confidencialidad.
30
LA CERTIFICACIÓN DE CRÉDITO
PRESUPUESTARIO
31
➢Es requisito para convocar un procedimiento de selección, bajo sanción
de nulidad, contar con la certificación de crédito presupuestario, de
conformidad con las reglas previstas en la normatividad del Sistema
Nacional de Presupuesto Público.
32
EL FRACCIONAMIENTO
33
FRACCIONAMIENTO INDEBIDO
➢Cuando se evita el procedimiento de selección (PS).
34
NO SE INCURRE EN FRACCIONAMIENTO INDEBIDO
35
Opinión N° 001-2017/DTN
Conclusiones:
3.1 La normativa de contrataciones del Estado prohibe que se
divida -deliberadamente- la contratación de un mismo objeto
contractual a efectos de realizar una pluralidad de contrataciones a
través de varios procedimientos de selección o con el propósito de
evadir la aplicación de la normativa de contrataciones del Estado,
dando lugar a contrataciones iguales o menores a 8 Unidades
Impositivas Tributarias (8 UIT), pues ello constituye un
fraccionamiento según lo dispuesto por la citada normativa.
36
Opinión N° 001-2017/DTN
Conclusiones:
3.2 Es responsabilidad de cada Entidad determinar, para
cada caso en concreto, si los bienes que se requieren
contratar poseen características y/o condiciones idénticas o
similares, a efectos de agruparlos correctamente dentro de
un mismo objeto contractual y de esa forma evitar la
configuración de un fraccionamiento indebido.
37
Opinión N° 014-2019/DTN
Conclusiones:
3.1. De conformidad con el artículo 20 de la Ley, se configura
fraccionamiento indebido cuando: i) se divide, de manera deliberada,
la contratación de un mismo objeto contractual a efectos de evitar el
tipo de procedimiento de selección correspondiente, de acuerdo a las
necesidades debidamente programadas por la Entidad; o ii) cuando
dicha división se realiza con el propósito de evadir la aplicación de la
normativa de contrataciones del Estado, dando lugar a contrataciones
iguales o menores a ocho Unidades Impositivas Tributarias (8UITS) y/o
evadir el cumplimiento de tratados y compromisos internacionales que
incluyan disposiciones sobre contratación pública, pues ello constituye
un fraccionamiento de acuerdo a lo dispuesto en la citada normativa. 38
Opinión N° 014-2019/DTN
Conclusiones:
3.1. A efectos de programar adecuadamente sus contrataciones, toda
Entidad debe de clasificar y posteriormente evaluar si resulta
conveniente agrupar o concentrar los diferentes tipos de prestaciones
que conforman cada requerimiento, pudiendo utilizar para los
mecanismos descritos en la normativa de contrataciones del Estado,
siempre que aquello resulte más eficiente.
a) Si
b) No
40
LOS SISTEMAS DE CONTRATACIÓN
41
Son las distintas modalidades en que la Entidad puede ejecutar su
obligación principal: el pago.
42
c) ESQUEMA MIXTO de suma alzada, tarifas y/o precios unitarios, aplicable
para la contratación de servicios en general, obras y consultoría de obras.
43
f) EN BASE A UN HONORARIO FIJO Y UNA COMISIÓN DE
ÉXITO, aplicable en las contrataciones de servicios. En ese
caso el postor formula su oferta contemplando un monto fijo
y un monto adicional como incentivo que es pagado al
alcanzarse el resultado esperado. El honorario fijo y la
comisión de éxito pueden calcularse en base a porcentajes.
44
LAS MODALIDADES DE CONTRATACIÓN
45
a) LLAVE EN MANO: Aplicable para la contratación de bienes y obras.
En el caso de bienes el postor oferta, además de estos, su instalación y
puesta en funcionamiento. Tratándose de obras, el postor oferta en
conjunto la construcción, equipamiento, mobiliario y montaje hasta la
puesta en servicio y, de ser el caso, la elaboración del expediente
técnico y/o la operación asistida de la obra.
46
CONTRATACIONES POR PAQUETE
47
La EP puede efectuar contrataciones por paquete, agrupando en el
objeto de la contratación, varios bienes, servicios en general o
consultorías distintos pero vinculados entre sí, considerando que la
contratación conjunta es más eficiente que efectuar contrataciones
separadas.
48
FÓRMULAS DE REAJUSTE
49
PROCEDEN en los casos de contratos de ejecución periódica o
continuada de bienes, servicios en general, consultorías en general,
pactados en moneda nacional.
51
La EP puede realizar un PS según relación de ítems para contratar
bienes, servicios en general, consultorías u obras distintas pero
vinculadas entre sí con montos individuales superiores a ocho (8) UIT,
siempre que el OEC determine la viabilidad económica, técnica y/o
administrativa de dicha posibilidad. Cada ítem constituye un
procedimiento independiente dentro de un procedimiento principal al
que se le aplica las reglas correspondientes al principal, con las
excepciones previstas en el RLCE.
52
REQUISITOS PARA CONVOCAR
53
Para convocar un PS, este corresponde:
55
• Es aquel en el que se ordena, archiva y preserva la información
que respalda las actuaciones realizadas desde la formulación
del requerimiento del área usuaria hasta el cumplimiento total
de las obligaciones derivadas del contrato, incluidas las
incidencias del recurso de apelación y los medios de solución de
controversias de la ejecución contractual, según corresponda.
56
•Es aprobado por el Titular de la Entidad o funcionario delegado.
•Para su aprobación se verificará:
✓ El requerimiento;
✓ Las fórmulas de reajuste;
✓ La declaratoria de viabilidad (proyecto de inversión);
✓ En obras bajo la modalidad llave en mano que cuenten con
equipamiento, las EETT de los equipos requeridos;
✓ En obras, el sustento de que procede efectuar la entrega parcial del
terreno, de ser el caso;
57
✓ El informe técnico de evaluación de software, conforme a la normativa
de la materia, cuando corresponda;
✓ El documento que aprueba el proceso de estandarización, cuando
corresponda;
✓ Las indagaciones de mercado realizadas, y su actualización cuando
corresponda;
✓ El valor estimado o valor referencial, según corresponda;
✓ La opción de realizar la contratación por paquete, lote y tramo, cuando
corresponda;
✓ La CCP y/o la previsión presupuestal;
58
✓ La determinación del procedimiento de
selección, el sistema de contratación y, cuando
corresponda, la modalidad de contratación con
el sustento correspondiente;
✓ El resumen ejecutivo;
✓ Otra documentación necesaria conforme a la
normativa que regula el objeto de la
contratación.
59
➢PS declarado desierto: nueva aprobación del expediente de
contratación según informe de evaluación de las razones que
motivaron la declaratoria de desierto cuando señale que el
requerimiento requiere ser ajustado.
61
Bienes y Servicios en general:
62
ÓRGANOS A CARGO DEL PROCEDIMIENTO
DE SELECCIÓN
63
✓ Licitación Pública: Comité de Selección.
✓ Concurso Público: Comité de Selección.
✓ Adjudicación Simplificada: OEC ó CS ó CSP.
✓ Selección de consultores individuales: Comité de Selección.
✓ Comparación de precios: OEC. Es electrónica.
✓ Subasta Inversa Electrónica: OEC ó CS ó CSP.
✓ Contratación Directa: OEC.
64
DOCUMENTOS DE LOS PROCEDIMIENTOS
DE SELECCIÓN
65
✓ Licitación Pública: Bases.
✓ Concurso Público: Bases.
✓ Adjudicación Simplificada: Bases.
✓ Selección de consultores individuales: Solicitud de expresión de
interés.
✓ Comparación de precios: Solicitud de cotización.
✓ Subasta Inversa Electrónica: Bases.
✓ Contratación Directa: Bases
66
✓ Directiva N° 001-2019-OSCE/CD – Bases y Solicitud
de Expresión de Interés Estándar para los
Procedimientos de Selección a convocar en el marco
de la Ley N° 30225.
(https://www.gob.pe/institucion/osce/colecciones/1104)
67
CONTENIDO MÍNIMO DE LOS
DOCUMENTOS DE LOS PROCEDIMIENTOS
DE SELECCIÓN
68
➢ BASES:
a) La denominación del objeto de la contratación;
b) Las EETT, los TDR´s, la Ficha de Homologación,
c) La Ficha Técnica o el ET de Obra, según corresponda;
d) El VR con los límites inferior y superior (se calculan considerando
dos (2) decimales. Para ello, si el límite inferior tiene más de dos (2)
decimales, se aumenta en un dígito el valor del segundo decimal;
en el caso del límite superior, se considera el valor del segundo
decimal sin efectuar el redondeo;
e) La moneda en que se expresa la oferta económica;
69
➢ BASES:
f) La modalidad de ejecución contractual, cuando
corresponda;
g) Las fórmulas de reajuste, cuando correspondan;
h) El costo de reproducción;
i) Los requisitos de calificación;
j) Los factores de evaluación;
k) Las instrucciones para formular ofertas;
l) Las garantías aplicables;
70
➢ BASES:
m) En el caso de ejecución de obras, cuando se hubiese
previsto las entregas parciales del terreno;
n) Las demás condiciones de ejecución contractual; y,
o) La proforma del contrato, cuando corresponda.
71
➢ SOLICITUD DE EXPRESIÓN DE INTERÉS:
a) La denominación del objeto de la contratación;
b) Los Términos de Referencia;
c) El valor estimado, que constituye el precio de la
contratación;
d) El formato de hoja de vida;
e) Los requisitos de calificación;
f) Los factores de evaluación; y,
g) Las instrucciones para formular expresión de
interés.
72
➢ SOLICITUD DE COTIZACIÓN:
Como mínimo:
a) Las especificaciones técnicas, los Términos de
Referencia.
Cuando no se elabore una solicitud de cotización y la
información se obtenga de manera telefónica, presencial
o mediante portales electrónicos la Entidad elabora un
informe que contenga los detalles de dicha indagación.
73
LOS REQUISITOS DE CALIFICACIÓN
74
Resolución N° D000225-2022-OSCE-PRE: Aprueban el documento de orientación
denominado “Tableros de Requisitos de Calificación y Factores de Evaluación según
objeto contractual”. Publicado el 23.11.2022 75
REQUISITOS DE CALIFICACIÓN
76
IMPORTANCIA
77
REQUISITOS DE CALIFICACIÓN
• Pueden adoptarse:
•Capacidad legal: habilitación para llevar a cabo la actividad
económica materia de contratación (Opinión N° 161-2018/DTN);
•Capacidad técnica y profesional: acredita el equipamiento
estratégico, infraestructura estratégica, la experiencia del personal
clave requerido. Las calificaciones del personal pueden ser
requeridas para servicios en general, obras, consultoría en general
y de obras.
•En las dos últimas es verificada por OEC para perfeccionamiento
de contrato.
• (Opinión N° 207-2019/DTN)
78
REQUISITOS DE CALIFICACIÓN
• Pueden adoptarse:
• Experiencia del postor en la especialidad.
En las AS, a los postores que tengan la condición de micro y
pequeña empresa, o a los consorcios conformados en su
totalidad por estas, y a su solicitud, se les asigna una
bonificación equivalente al 5% sobre el PT obtenido, siempre
que acrediten tener tal condición otorgada por la Autoridad
competente.
(Opinión N° 048-2019/DTN)
•Solvencia económica: aplicable para licitaciones públicas
convocadas para contratar la ejecución de obras.
79
Opinión N° 161-2018/DTN
oConclusiones:
3.1 Si en virtud de la oferta ganadora (como parte integrante
del contrato) el contratista se ha comprometido a realizar una
obra con determinado Equipamiento Estratégico que cumpla
con las características y condiciones requeridas por la Entidad
–independientemente del modo en que obtuvo su
disponibilidad, y según los documentos que presentó para
acreditar el cumplimiento del aludido requisito de calificación-,
su obligación es ejecutar el contrato empleando el equipo
ofertado, el mismo que debe cumplir con iguales o superiores
atributos y propiedades a los requeridos, de modo que
permitan la correcta ejecución de las prestaciones a su cargo.
80
Opinión N° 161-2018/DTN
oConclusiones:
3.2 La normativa de contrataciones del Estado no ha previsto
un procedimiento específico para que el contratista solicite a
la Entidad la autorización para efectuar el “cambio del
proveedor del Equipamiento Estratégico ofertado” para la
ejecución de la obra; en ese sentido, tampoco prevé cuáles
serían “las consecuencias para el contratista que no cumpla
con informar el cambio del proveedor del equipamiento
estratégico”. No obstante, sí habrá consecuencias si incumple
sus obligaciones, tales como la aplicación de penalidades.
81
Gracias
82