Aprendices Con Trastornos de La Comunicación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA SAN FRANCISCO XAVIER DE

CHUQUISACA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGIA

Resumen del Capítulo 9

Docente: Lic. Luis Campuzano Paredes

Materia: Educación Especial y Orientación Psicoeducativa

Curso: 3ro “B”


CAPITULO 9

APRENDICES CON TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN

INTRODUCCION

A consecuencia de un accidente cerebro vascular se ve comprometido el área 44 y 45 de


brodman. (Head, 1926, p. 11). Lenguaje es la capacidad de comunicar ideas complejas
por medio de un sistema organizado de significado (Sameroff y Fiese, 1988). modelo
transaccional del desarrollo del lenguaje existe una retroalimentación del niño con el
medio (Sameroff y Chandler, 1975), existiendo en un ejemplo una psicosis post parto la
cual afecta tanto a la madre que presenta ansiedad, como al niño quien tiene dificultades
en la alimentación y sueño como consecuencia.

La comunicación es la interacción de emisor receptor mediante una vía de comunicación


decodificando el mensaje para una interpretación en la mente del receptor.
La forma se desarrolla conforme las necesidades, deseos e intenciones del aprendiz se
hacen más específicos y requieren un sistema más complejo de comunicación. El
lenguaje, la voz y la audición, entonces, se usan para influir en otros.
El lenguaje: expresivo (elaboración y envío de mensajes) y receptivo (recepción e
interpretación de mensajes).
El habla es el modo de respuesta vocal del lenguaje (Schiefelbush y McCormick, 1981).
Conociendo las ares del lenguaje articulado donde nace los estímulos para la producción
de sonidos los cuales forman palabras mediante un mecanismo fisiológico para
secundariamente producir la voz.
Desarrollo del lenguaje y del habla.
Los llantos, gorgoritos y gorjeos del bebé son los comienzos del desarrollo y producción
del lenguaje y el habla qu aproximadamente van de los 3 a 9 meses.
Bruner (1981) sugiere que en el primer año de vida, los niños recurren a ellos con tres
intenciones comunicativas:
a) regular el comportamiento de otro para obtener o restringir metas ambientales; b)
interacción social, y c) atención conjunta, la cual consiste en dirigir la atención de alguien
con el propósito de compartir el foco en alguna cosa o acontecimiento. Desde los 13 a 18
meses los niños experimentan una evolución en el lenguaje articulado y coordinación
psicomotriz para comunicarse.
Trastornos de la comunicación
Los estudiantes con trastornos de la comunicación dan cuenta del segundo grupo
másgrande de aprendices atendidos bajo el mandato de servicios de educación especial
de la NLey Pública 94-142 (U.S. Department of Education, 1995).
A diferencia de todas las demás categorías de NEE, hay una representación excesiva de
estudiantes caucásicos (73% de los atendidos) en comparación con los aprendices de
grupos étnicos, culturales y lingüísticos diversos (Office for Civil Rights, 1992).
Además de aquellos aprendices atendidos principalmente por trastornos de la
comunicación, se estima que casi una cuarta parte de los aprendices con otras NEE (por
ejemplo, deficiencia mental, problemas de aprendizaje, trastornos conductuales) reciben
servicios de habla y lenguaje como un servicio relacionado. Además, existe una
asociación frecuente entre los trastornos de la comunicación y trastornos psiquiátricos en
los niños (Kotsopoulos y Boodoosingh, 1987). También se ha encontrado una
interrelación significativa entre los trastornos conductuales y los trastornos por déficit de
atención, y los trastomos de la comunicación (Love y Thompson, 1988).
CARACTERISTICAS PERSONALES
La pragmática, aunque esencial, sólo es un componente del lenguaje. Además, hay otros
varios elementos que contribuyen a la comunicación de significado. Smith (1991) los
define como sigue:se refiere a aquellas reglas que un aprendiz conoce y usa para
determinar quién dice qué a quiénes, cómo, por qué, cuándo y en qué escenario (Muma,
1978). Kaiser y Warren (1988) afirman que la pragmática supone lo siguiente:
1. El lenguaje comunicativo se basa en otros comportamientos, de manera
específica,habilidades cognitivas y patrones de interacción social del aprendiz.
2. Se les da significados relevantes a las emisiones desde el punto de vista contextual con
base en sus intenciones.
3. Hay reglas para el uso de la intención en el intercambio conversacional.
4. El significado se determina por la función en el contexto.
Elementos que contribuyen a la comunicación de significado. Smith (1991)
1. Fonología, la cual es el estudio de los sonidos individuales del habla, o fonemas, no
tienen significados en sí mismos.
2. Morfología, que es el estudio de las unidades más pequeñas de significado, o
morfemas. Los morfemas lexicales o lexemas pueden estar solos, como en "pan",
"can". Los morfemas gramaticales o gramemas contribuyen al significado de los
morfemas lexicales, e incluyen modo, tiempo, persona, número, género, posesión
o formas de derivar nuevas palabras (como en el uso de prefijos y sufijos).
3. Sintaxis, sistema de reglas para construir oraciones, el español se caracteriza por un
orden en la oración de sujeto, verbo y predicado.
4. Semántica; es decir, el significado de palabras individuales, las palabras relacionadas
entre sí y la red de significado.
Trastornos de la comunicación: trastornos del habla son deterioros en la producción del
lenguaje oral. Los problemas de lenguaje implican un desarrollo
desviado o demorado de la comprensión y/o el uso de los signos o símbolos empleados
para expresar o recibir ideas en un sistema hablado, escrito u otro de tipo simbólico. Los
aprendices pueden demostrar problemas de lenguaje receptivo y expresivo.
Trastornos del habla
Aprendices con trastornos de fluidez. La tartamudez es una perturbación en el ritmo del
habla; la taquilalia es la unión de sonidos, palabras y frases, siendo un habla rápida.
Los problemas de voz están presentes cuando un aprendiz tiene dificultad para modular la
calidad resonante del habla. Las voces difieren mucho en tono, volumen y timbre.
Problemas de articulación, o trastornos fonológicos, ocurren cuando el aprendiz tiene
dificultad con el sistema de sonido del lenguaje oral o habla. Hay cuatro tipos de
problemas de articulación que son consecuencia de la producción fallida de fonemas.
Estos cuatro tipos son (Van Riper y Emerick, 1984): a) sustitución de un fonema por otro,
como "peliódico" por periódico, b) distorsión de un fonema, como "shopa" por sopa, c)
omisión de un sonido, como "eche" por leche.d) adición, colocación de un sonido adicional
dentro de una palabra, como "peredro" por Pedro.
Problemas de lenguaje
Entre los más comunes están la ausencia de lenguaje, el retraso en el desarrollo
del lenguaje, desviaciones y detenciones en el desarrollo del lenguaje y trastornos de
lenguaje poslingüísticos.
LINEAMIENTOS PARA LA PRACTICA
Técnicas para ayudar para
ayudar a los alumnos en actividades independientes sobre el lenguaje
1. Hacer notas subrayar o encerrar en circulo conceptos
2. Elabore guías de vocabulario que proporcionen definiciones de las palabras clave.
3. Dé claves al estudiante sobre los sustantivos y los pronombres asociados a ellos.
4. Proporcione un repaso estructurado de la lectura, al identificar palabras de
vocabulario o conceptos clave.
5. Demuestre en forma visual las relaciones entre componentes clave de las
historias al colocar el componente en una red o diagrama.
Cognición. es el proceso de conocer y pensar. Condino, Im-Humber y Stark (1990)
sugieren que los aprendices con problemas de lenguaje tienen significativamente más
problemas en la codificación, memoria, generación y evaluación de hipótesis y deducción
que sus pares típicos.
Lenguaje. Estos alumnos tienen dificultad con la comprensión sintáctica (Adams, 1990) y
no supervisan su propia comprensión también como lo hacen sus pares con habilidades
de lenguaje típicas (Dollaghan, 1987).
Características sociales y emocionales. Los aprendices con problemas de lenguaje
presentan una alta prevalencia de trastornos de ansiedad, como se describe en el Manual
diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM-III) (Cantwell y Baker, 1987).
Habilidades motoras finas. En un estudio que examina las relaciones entre las habilidades
motoras finas y las capacidades lingüísticas de aprendices con demoras en el desarrollo,
Sommers (1988) encontró que los problemas de lenguaje se relacionaban de manera muy
estrecha con habilidades motoras finas deficientes.
Problemas médicos. El daño cerebral localizado, otitis media interactúa en la etiología de
problemas de lenguaje con factores de riesgo que ocurren en el momento del parto
(Bishop y Edmundson, 1986).
IDENTIFICACION Y EVALUACION
La Ley Pública 94-142 en E.U. definió a los estudiantes con problemas de comunicación
como "con problemas del habla".La ASHA (American Speech-Language-Hearing
Association, ASHA)
1. Trastornos del habla, los cuales son problemas de voz, articulación de los sonidos del
habla y/o fluidez.
2. Problemas de lenguaje, los cuales son deterioros o desarrollo atípico de la comprensión
y/o uso de sistemas simbólicos hablados y/o escritos.
En las diferencias de comunicación, la ASHA incluyó los siguientes:
1. Diferencias comunicativas o dialectos.
2. Sistemas aumentativos: lenguaje de señas, gestos o dispositivos tecnológicos.
La evaluación es un intento de comprender el desempeño de un individuo en los
ambientes donde funciona.
1. el conocimiento conversacional del niño
2. La capacidad del niño para integrar habilidades conversacionales y lingüísticas.
3. Los lenguajes expresivo y receptivo.
Aprendices con problemas de articulación. De todas las formas de trastornos de la
comunicación, los problemas de articulación son la causa por la cual los niños son
referidos con mayor frecuencia para evaluación y servicio Evaluación de aprendices muy
pequeños. Surgen varios problemas en la evaluación de niños muy pequeños por la
limitación en instrumentos estandarizados.
LINEAMIENTOS PARA LA PRACTICA
Modelo de prueba para evaluar la
Forma
¿El estudiante muestra:
• un vocabulario flexible (cambia según la persona o el escenario)?
• gramática regular?
• concordancia entre el tiempo y el sujeto y verbo?
• uso claro de referentes?
• uso apropiado de subordinados?
Función
¿El estudiante:
• es capaz de sostener los temas?
• hace frases intencionales?
• apoya puntos de vista?
• usa códigos elaborados (códigos de lenguaje de la escuela, compañeros y hogar)?
• usa lenguaje social y cognitivo?
• usa las diversas funciones e intenciones del lenguaje?
• usa engaño discreto?
• modifica su propia emisión cuando es necesario?
Estilo
¿El estudiante:
• toma en cuenta las necesidades del oyente?
• planea el contenido de las respuestas?
• encuentra las palabras adecuadas?
• se expresa con fluidez?
• habla en forma inteligible?
• usa habla clara?
• habla a una velocidad cómoda?
• habla en forma audible?
COMUNICACIÓN EN EL HOGAR Y EL SALON DE CLASES
Aprendices con trastornos de fluidez. El análisis correlacional de Meyers y Freeman
indicó que cuanto más tartamudeaba el niño, más lento hablaba durante el habla fluida, y
cuanto más lento hablaba el niño durante el habla fluida, más rápido hablaba la madre
que interactuaba con él. Meyers y Freeman creen que hay una relación interactiva y
compleja entre las velocidades del habla de la madre y el hijo.

LINEAMIENTOS PARA LA PRACTICA


Guía de observación para interacciones y comunicación en el aula
Aprendices con problemas de lenguaje
Conocimiento sobre la rutina escolar:
• Conoce la rutina de las actividades (empezar el día, salir a almorzar, terminar el día).
• Conoce la rutina para participar en actividades (a dónde ir para leer en grupo, preparar
papel para las pruebas de ortografía).
• Se desvía de la rutina cuando es apropiado (se adapta a la lectura en grupo en un área
diferente del salón, a trabajar en papeles de tamaños diferentes).
• Lee las estrategias del maestro para indicar una rutina determinada.
• Participa en forma efectiva en las rutinas de los compañeros
Conocimiento sobre las rutinas comunicativas:
• Sabe cuándo levantar la mano, cuándo participar.
• Toma turnos en forma apropiada, no interrumpe.
• Inicia conversaciones.
• Tiene más de un estilo de interacción.
• Saluda y se despide en forma apropiada.
Dar y seguir instrucciones:
• Especifica lugares y objetos de manera adecuada, no usa pronombres hasta que el
oyente sabe el tema (por ejemplo, no se acerca al maestro y le dice: "éste está roto" en
lugar de "mi lápiz está roto").
• Observa al oyente para comprobar la comunicación, responde a miradas de asombro.
• Revisa las instrucciones cuando es necesario.
• Asume la responsabilidad cuando las instrucciones no funcionan.
Comprensión y uso de lenguaje figurativo:
• Replantea el significado figurativo de modismos.
• Usa las expresiones idiomáticas que emplean sus compañeros.
• Usa expresiones idiomáticas apropiadas según el contexto y el oyente.
• Comprende el material que contiene lenguaje figurativo.
Todos los miembros de la familia de aprendices con problemas de lenguaje
tienen mayor probabilidad de presentarlos que los miembros de familias donde ningún
integrante los tiene. Bishop (1987) afirma que las variables familiares pueden afectar la
presencia de problemas de lenguaje, ya sea a través de la deprivación auditiva-verbal
(debida al ambiente del hogar o a pérdida auditiva) o de influencias genéticas.
Aprendices con problemas de articulación.
Las chicas con problemas de articulación fueron evaluadas en forma más positiva que los
niños (Freeby y Madison, 1989).
Aprendices con problemas de voz se encontró que las actitudes de los oyentes fueron
negativas hacia los hablantes con problemas de voz.
ADAPTACION DEL ENTORNO

Los aprendices con trastornos del habla y problemas de lenguaje son extraídos del salón
de clases para intervención individual y en grupos pequeños con un especialista en
comunicación humana evaluando la NEE.
Hay varias opciones de ubicación disponibles para aprendices con trastornos de la
comunicación. Estas opciones incluyen servicio indirecto por medio de consulta con el
maestro o padre, servicios itinerantes, salón de recursos y clase autocontenida.
Una de las opciones mas tradicionales programa itinerante, el especialista en
comunicación humana viaja de escuela en escuela durante el día o semana para atender
a los aprendices que le fueron asignados. Aunque esta opción perturba en forma mínima
el programa del salón de clases, crea problemas de programación de horarios y reduce la
probabilidad de consulta entre el maestro y el especialista.
programa del salón de recursos, el especialista en comunicación humana se localiza en
una sola escuela. Este servicio es especialmente valioso en una institución educativa con
gran número de aprendices con NEE múltiples.
La disposición del aprendiz para comunicarse aumenta cuando el estilo que usa el
maestro es facilitador, como el que Peck y Schuler (1983) y Peck (1985) describen.
Con este estilo, el maestro facilitador:
• Permite al aprendiz controlar e iniciar temas de conversación.
• Hace posible al estudiante el asumir la conducción de la conversación.
• Alienta al pequeño a participar en la conversación en curso en muchas formas.
• Investiga el ambiente comunicativo del aprendiz e identifica el lenguaje que le es útil.
• Desarrolla la competencia comunicativa dentro del contexto de la interacción social.
• Proporciona oportunidades frecuentes para que el aprendiz inicie y controle la
interacción social.
• Proporciona opciones y otras oportunidades comunicativas al alumno.
• Responde al comportamiento social/comunicativo iniciado por el estudiante.
• Imita el comportamiento social/comunicativo del aprendiz y hace elaboraciones a partir
de él.
Aprendices muy pequeños
Sugieren supervisar la atención del niño en tema y contenido, así como ofrecer novedad.
Enfatizan que con niños muy pequeños es esencial la terapia basada en actividad.
El especialista en comunicación humana debe evitar hacer demasiadas preguntas, dar
instrucciones excesivas y proporcionar al niño poco tiempo para responder.
Aprendices con trastornos de fluidez
Se pone ahora mayor énfasis en los padres en el proceso de tratamiento y en el manejo
ambiental y conductual.
También se abordan la función del lenguaje y la relación entre habilidad de lenguaje o uso
del lenguaje y el desarrollo de trastornos de fluidez, así como los componentes
emocionales de estos trastornos.
Tecnología. Hay, además, auxiliares tecnológicos que por lo general dependen de la
computadora y otros equipos electrónicos para facilitar la comunicación.
La televisión, la videograbadora y el videodisco pueden usarse para facilitar el aprendizaje
de habilidades de comunicación. También son útiles para recolectar datos para la
evaluación y para registrar y analizar muestras de habla, así como para la presentación
de programas instruccionales e intervenciones para los chicos y sus padres.
El dispositivo de retroalimentación demorada provee al aprendiz de esta retroalimentación
a través de audífonos, por lo tanto, facilita el control del trastorno de fluidez.
Con el surgimiento de la tecnología, han surgido varios nuevos problemas con respecto a
"proporcionar una voz" a los aprendices con NEE severas.
Aprendices de grupos culturales, étnicos y lingüísticos diversos
Sostiene también que al trabajar con estos aprendices, los maestros y especialistas
deben considerar la cultura del niño, las interacciones entre maestro y alumno, el lenguaje
de intervención (en contraste con el lenguaje natal del niño) y la participación de los
padres.
Debe tenerse gran cuidado al seleccionar cualquier dispositivo tecnológico para responder
a las necesidades de los aprendices con trastornos de la comunicación.
EL EFECTO DE LA PARTICIPACION EN SISTEMAS SOCIALES MAS AMPLIOS
Horsley y FitzGibbon (1987) encontraron que existía un estereotipo negativo hacia los
individuos que tartamudeaban, en particular hacia los niños varones en edad escolar.
Boone (1987) cree que los adultos tartamudos con frecuencia determinan los tipos de
actividades en las que participan y las ocupaciones que seleccionan con base en su
tartamudez. En otro estudio, oyentes no entrenados juzgaron a los individuos de muestras
de habla donde había problemas de articulación como "tontos", con menos probabilidad
de ser contratados y lentos, y en otras formas negativas (Langhans y Boone, 1975).
Los adolescentes que sufren tartamudez buscan amistades iguales lo cual con lleva
limitaciones en sus intentos de tener éxito.
FORMACION DE SU VOCABULARIO PROFESIONAL
____ cognición ____ lenguaje receptivo
____ comunicación ____ modelo transaccional
____ habla ____pragmática
____ lenguaje ____sistemas aumentativos
____ lenguaje expresivo ____trastornos del habla e) enviar
mensajes
a) el medio verbal y no verbal de transmitir f) recibir mensajes
y descifrar mensajes g) reglas sobre quién dice qué a quién,
b) el modo de respuesta vocal del lenguaje cómo, por qué,
c) el desarrollo es el producto de cuándo
interacciones conti h) el proceso de conocer y pensar
nuas del aprendiz y las experiencias en el i) lenguaje de señas, gestos, dispositivos
contexto social tecnológicos
d) la capacidad para comunicar ideas j) problemas en la producción de lenguaje
complejas por oral o hablado
medio de un sistema organizado de
significado
VERIFIQUE SU COMPRESION
Seleccione la respuesta más apropiada.
1. Los niños usan gestos prelingüísticos y vocalizaciones
para comunicarse
a) a los ocho o nueve meses de edad.
b) desde el nacimiento.
c) más o menos al año de edad.
2. Los aprendices con trastornos de la comunicación
a) son poco comunes en las escuelas.
b) ocupan el segundo lugar después de los aprendices con problemas de aprendizaje en
el número de individuos atendidos.
c) son el mayor grupo de individuos atendidos.
3. La "revolución pragmática" fue generada por un cambio en:
a) el estudio de los sonidos individuales del habla.
b) el estudio de las unidades más pequeñas de significado.
c) el estudio de las reglas que usa un aprendiz para comunicarse.
4. Los problemas de voz
a) incluyen dificultades en la modulación de la calidad resonante del habla.
b) incluyen la unión de sonidos, palabras y frases, lo que produce un habla rápida y
embrollada.
c) son problemas en la producción de lenguaje oral.
5. La competencia social
a) es causada por falta de competencia comunicativa.
b) se incluye en una relación transaccional con la competencia comunicativa.
c) mejora con un incremento en la competencia comunicativa.
6. Las pruebas estandarizadas de lenguaje son
a) la base para elaborar programas terapéuticos individualizados relativos a trastornos de
la comunicación.
b) de valor limitado en la elaboración de programas terapéuticos individualizados relativos
a trastornos de la comunicación.
c) medidas claras de la competencia comunicativa del individuo.
7. Los aprendices con problemas de articulación
a) son apoyados por individuos en sus contextos de desarrollo en relaciones
transaccionales.
b) son juzgados como inmaduros por sus compañeros.
c) son juzgados en forma negativa por sus compañeros respecto a su inteligencia y
personalidad.
8. Los maestros facilitadores
a) toman la batuta en las interacciones entre maestro y aprendiz.
b) permiten a los aprendices controlar e iniciar temas.
c) proporcionan instrucción directiva en competencia comunicativa.
9. Los aprendices de grupos culturales, étnicos y lingüísticos
diversos en E.U.
a)rara vez presentan trastornos de la comunicación.
b) requieren apoyos en las rutinas y estructuras básicas de aprendizaje en el salón de
clases.
c) requieren instrucción individualizada en inglés estándar.
10. Al trabajar con adolescentes
a) los trastornos de la comunicación tienden a disminuir conforme maduran los
estudiantes.
b) la competencia comunicativa se incrementa con el rendimiento académico.
c) es común una pérdida de motivación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adams, C. (1990). Syntactic comprehension in children with expressive language


impairment. British Journal of'Communication, 25,149-171.
American Speech-Language-Hearing Association. (1982).
Definitions: Communication disorders and variations.
Journal of the American Speech-Language-Hearing Association,24, 949-950.
Andrews, J. R., Andrews, M. A. y Shearer, W. M. (1989). Parents' attitudes toward family
involvement in speech-language services. Language, Speech, and Hearing Services in
the Schools, 20, 391-399.
Bashir, A. S. y Scavuzzo, A. (1992). Children with language disorders: Natural history and
academic success. Journal of Learning Disabilities, 25 (1), 53-65.
Bebout, L. & Arthur, B. (1992). Cross-cultural attitudes toward speech disorders. Journal
of Speech and Hearing Research, 35,45-52.

También podría gustarte