Objetivo de La Didactica
Objetivo de La Didactica
Objetivo de La Didactica
Desarrollo
La didáctica es la disciplina pedagógica de carácter practico y normativo que tiene
como objetivo específico las técnicas de la enseñanza, esto es la técnica de incentivar y
orientar a los alumnos en su aprendizaje. (Luis Alves de Mattos, 1960).
1
La didáctica se puede considerar como una rama de la Pedagogía y al desarrollo
de ésta como ciencia contribuyó la Didáctica, considerada independiente por mucho
tiempo.
La Didáctica tiene que ver con el proceso de Instrucción, sin embargo, la unión con
el Proceso educativo (que lleva a la formación de sentimientos y convicciones y que no
estaba explícitamente expresado en su concepción original) es algo que no se puede
dejar de expresar actualmente.
Enfoque tradicional de la didáctica
De acuerdo con la concepción tradicional del campo, el estudio de las
categorías didácticas constituye un elemento de referencia para otros estudios didácticos
para todos aquellos que sienten un interés exploratorio, especialmente aquellos que
trabajan en la ciencia, especialmente en la ciencia. educación. métodos. En el enfoque
tradicional de la didáctica se aprecian categorías generales y fundamentales, éstas
últimas denominadas componentes; y además éste centra su estructura teórica en un
sistema de principios didácticos.
Carácter de ciencia de la Didáctica y su objeto
La Didáctica, ciencia cuyo objeto de estudio es el proceso docente-educativo, se
caracteriza por un sistema de conceptos, categorías y leyes, los que en su integración
permiten su dirección y potencian su desarrollo en aras de lograr profesionales
independientes y creadores, comprometidos con su quehacer social.
De modo que la Didáctica es una ciencia de la instrucción y la educación que presupone
contribuir a la formación del intelecto y la personalidad de los estudiantes
Categorías generales
En la Didáctica hay una serie de categorías generales que se relacionan y esto se
aprecia en el siguiente esquema:
La Didáctica es una ciencia de la instrucción y la educación que presupone
contribuir a la formación del intelecto y la personalidad de los estudiantes.
Tengamos en cuenta los siguientes conceptos:
Instrucción: Proceso que permite la asimilación del conocimiento acumulado
socio –históricamente.
Enseñanza: Proceso que incluye lo instructivo y lo educativo para lograr un
aprendizaje y por tanto lograr el desarrollo del sujeto cognoscente.
Aprendizaje: Proceso que ocurre fundamentalmente en el alumno y es hasta
cierto punto resultado de la interacción que se da en el proceso de enseñanza.
2
Educación: En sentido estrecho, es el proceso en que se desarrollan
sentimientos, valores, actitudes y está presente en las actividades de enseñanza o
instrucción, lo realiza una institución destinada para ello: la escuela. En sentido
amplio participan todas las instituciones de la sociedad y logra como propósito un
desarrollo multilateral del sujeto cognoscente.
Principios y leyes de la Didáctica
3
Principio de la solidez en la asimilación de los conocimientos, habilidades y
hábitos.
Principio de la atención de las diferencias individuales dentro del carácter colectivo
del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Principio del carácter audiovisual de la enseñanza: unidad de lo concreto y lo
abstracto.
Primera ley de la didáctica. Relaciones del proceso docente-educativo con el
contexto social: La escuela en la vida
Esta ley establece la relación entre el proceso docente-educativo y la necesidad
social. Es el proceso docente un subsistema de la sociedad que establece sus fines y
aspiraciones. Sobre la base de nuestra concepción pedagógica, en esa relación entre el
todo y la parte lo fundamental es lo primero. Sin embargo, esto no significa que el proceso
docente se identifique con el proceso social en su conjunto. El proceso docente-educativo
tiene su propio objeto, su propia personalidad, aunque dependa en un plano mayor de la
sociedad.
La segunda ley de la didáctica. Relaciones internas entre los componentes
del proceso docente-educativo: La educación a través de la instrucción
Como consecuencia de la primera ley cada unidad organizativa del proceso
docente-educativo, como sistema, debe preparar al estudiante para enfrentarse a un tipo
de problema y resolverlo. La organización del proceso en cada asignatura se hará en
correspondencia con los distintos tipos o familias de problemas que en el contexto de esa
asignatura se enfrentará el escolar A partir de los problemas esta segunda ley establece
las relaciones entre los componentes que garantizan que el estudiante alcance el objetivo,
que sepa resolver los problemas. Y se formula por medio de la triada.
Categorías fundamentales del enfoque tradicional de la Didáctica
Objetivo (¿Para qué?)
Contenido (¿Qué?)
Método (¿cómo?)
Medio (¿con qué?)
Forma (¿cómo se organiza)
Evaluación (¿En qué medida se logra el objetivo?)
4
Componentes
5
Formas de organización de la enseñanza y el aprendizaje. Las distintas
maneras en que se manifiesta externamente la relación profesor- alumno, es decir, la
confrontación del alumno con la materia de enseñanza bajo la dirección del profesor.
Conclusión
En conclusión, podemos decir que la didáctica es la que debe ayudar al profesor
en su acción docente es el instrumento y el camino que la escuela debe recorrer en su
forma de acción, junto a los educandos, para que estos se eduquen y quieran realmente
educarse.
La didáctica es una disciplina que puede usar en todas las ramas de la educación.
Es decir, la didáctica le permite al docente planear estratégicamente los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Estos procesos logran que el alumno asimile con mayor rapidez
el contenido brindado.
6
Referencias bibliográficas