Macroeconomia II Parcial Modulo-IV-V yVI Completos
Macroeconomia II Parcial Modulo-IV-V yVI Completos
Macroeconomia II Parcial Modulo-IV-V yVI Completos
ASIGNATURA
MACROECONOMÍA
<<MAE-0702>>
Objetivo general:
Comprender los fundamentos teóricos y metodológicos de la Macroeconomía y
sus aplicaciones en el entorno económico.
MACROECONOMÍA
DATOS GENERALES
UV: 4
Requisitos para cursar la asignatura: MIE-0701 Microeconomía Módulos de aprendizaje:
Diferenciar las políticas de corto y largo plazo en cuanto a sus Módulo II:
efectos. Principales variables
Evaluar las políticas macroeconómicas que aplican los gobiernos macroeconómicas I
frente a cada coyuntura nacional, así como sus efectos.
Módulo III:
Elaborar informes económicos que permitan la determinación de la Principales variables
demanda y establecimiento de estrategias para la supervivencia de macroeconómicas II
las empresas.
Módulo IV:
Medición del PIB
Módulo V:
Demanda agregada
Módulo VI:
Oferta agregada
Módulo VII:
El dinero
Módulo VIII:
La inflación
Descripción de la asignatura:
Módulo IX:
La asignatura, es de naturaleza teórica y su principal propósito es Sector externo
proporcionar a los estudiantes conocimientos teóricos que los lleve a
profundizar los temas agregados en una economía, el estudiante será capaz
de analizar las interrelaciones macroeconómicas en el largo y corto plazo
proponiendo estrategias para mejoras y funcionamiento de las empresas.
ICONOGRAFÍA
Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear
opinión fundamentada teóricamente por parte del educando.
Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.
ASIGNATURA: MACROECONOMÍA
MÓDULO IV
MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
Introducción
El Producto Interno Bruto (PIB) es una de las medidas más utilizadas para medir el
producto de una economía. Define el valor total de los bienes y servicios producidos dentro
de las fronteras de un país en un período de tiempo específico: mensual, trimestral o anual.
El PIB es una indicación clara del tamaño de una economía, mientras que el PIB per cápita
muestra cambios en los niveles de vida a lo largo del tiempo. La tasa de crecimiento del PIB es
probablemente el mejor indicador del crecimiento económico. El premio Nobel Paul A.
Samuelson y el economista William Nordhaus dijeron: "Aunque el PIB y el resto de las cuentas
del ingreso nacional pueden parecer conceptos oscuros, son parte de los grandes inventos del
siglo XX".
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE
Pág.
Temática del módulo IV
Bibliografía 29
Descripción actividades para módulo IV
ASIGNATURA: MACROECONOMÍA
Cuentas nacionales
Es la cifra que da el valor monetario de
1. Valor agregado bienes y servicios finales producidos por
2. Demanda final o utilizaciones un país, durante un periodo de tiempo
3. Punto de vista de los ingresos determinado.
Diversos usos:
El ingreso agregado es un término económico que 1. Seguimiento a la
se utiliza en la macroeconomía para determinar economía
ciertos agregados monetarios. 2. Análisis macroeconómico
3. Comparaciones
internacionales.
Las cuentas nacionales tienen diversos usos, entre los que se destacan:
8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO IV: MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
(PIB)
DE HONDURAS
Cuentas nacionales, enfoques para medir el PIB y IPC
9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO IV: MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
(PIB)
DE HONDURAS
Cuentas nacionales, enfoques para medir el PIB y IPC
10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO IV: MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
(PIB)
DE HONDURAS
Cuentas nacionales, enfoques para medir el PIB y IPC
Actividad de aprendizaje:
Indicaciones: Explora la página del Banco Central de Honduras. En su
pestaña Estadística y publicaciones encontrarás las publicaciones
relacionadas a las Cuentas nacionales (trimestrales y anuales).
11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO IV: MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
(PIB)
DE HONDURAS
Cuentas nacionales, enfoques para medir el PIB y IPC
12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO IV: MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
(PIB)
DE HONDURAS
Cuentas nacionales, enfoques para medir el PIB y IPC
El PIB se puede medir desde tres enfoques diferentes, tal como se estudió en el
módulo anterior, sin embargo, profundizaremos en dos de estos enfoques
obteniendo en ambos casos el mismo resultado.
b) Como flujo de rentas: cómo se distribuyen las rentas que se han generado
durante la producción de esos bienes y servicios.
13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO IV: MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
(PIB)
DE HONDURAS
Cuentas nacionales, enfoques para medir el PIB y IPC
En abreviaturas:
PIB = C + I + G + X - M
14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO IV: MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
(PIB)
DE HONDURAS
Cuentas nacionales, enfoques para medir el PIB y IPC
Algunos factores que más influyen en el consumo son los siguientes: los
ingresos, la inflación, los tipos de interés, el crédito, el patrimonio total y
factores sociales.
Las exportaciones van con signo Las importaciones van con signo
positivo (incrementan el PIB) al ser un negativo ya que se debe pagar un
producto elaborado en el país. importa de consumo, inversión o gasto
público.
+ -
15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO IV: MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
(PIB)
DE HONDURAS
Cuentas nacionales, enfoques para medir el PIB y IPC
Con este cálculo se obtiene la demanda final de bienes y servicios, por lo que
es particularmente útil para conocer cuáles componentes del gasto están
generando el impulso que estimula la actividad económica.
Otra manera de medir el PIB es sumando las rentas que se han generado en el
ejercicio derivadas de la actividad económica.
16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO IV: MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
(PIB)
DE HONDURAS
Cuentas nacionales, enfoques para medir el PIB y IPC
17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO IV: MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
(PIB)
DE HONDURAS
Cuentas nacionales, enfoques para medir el PIB y IPC
Estudio de caso
Descripción: Calculo del PIB mediante los tres enfoques.
Suponga una economía con tres empresas. Una empresa cosecha trigo,
otra hace harina, y la otra hace pan. Aquí están los detalles de cada
empresa:
Empresa Cosechadora Panadería
Desarrolla:
1. Calcula el PIB como la suma de los bienes finales (Enfoque del gasto):
R: El único bien final lo produce la panadería, por lo que el PIB es igual a $ 510
2. Calcula el PIB como la suma del valor de la producción final de la
economía (Enfoque valor agregado):
R:
PIB= 200 + (370 - 200) + (510 - 370)
= 200 + 170 + 140
= Lps. 510.00
18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO IV: MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
(PIB)
DE HONDURAS
Cuentas nacionales, enfoques para medir el PIB y IPC
Por eso, lo que se hace es sumar el valor de las ventas de los productos de las
empresas, pero restando, en cada caso, el valor de las materias primas y de otros
bienes intermedios utilizados en la elaboración de dichos productos: con esto se
obtiene el Valor Añadido Bruto. (Banco Central de Nicaragua, 2017)
Actividad de aprendizaje:
Indicaciones: En equipos de trabajo (conformados por tres
personas) desarrollen un ejemplo ficticio para el cálculo del PIB de
una economía conformada por cinco empresas.
Deben presentar el ejercicio en el segmento de tareas de la
plataforma.
19
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO IV: MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
(PIB)
DE HONDURAS
Cuentas nacionales, enfoques para medir el PIB y IPC
20
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO IV: MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
(PIB)
DE HONDURAS
Cuentas nacionales, enfoques para medir el PIB y IPC
1989
1962
Resoluciones Resoluciones
1947
revisadas en revisadas en
1947
21
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO IV: MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
(PIB)
DE HONDURAS
Cuentas nacionales, enfoques para medir el PIB y IPC
El IPC es considerado en casi todos los países como uno de los indicadores
básicos del funcionamiento de la economía.
Un IPC puede estar concebido para medir la variación media de los precios de
un conjunto fijo de bienes y servicios adquiridos por los hogares para su
consumo propio, o bien para medir la variación del costo que implica el
mantenimiento de un cierto nivel de vida.
22
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO IV: MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
(PIB)
DE HONDURAS
Cuentas nacionales, enfoques para medir el PIB y IPC
23
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO IV: MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
(PIB)
DE HONDURAS
Cuentas nacionales, enfoques para medir el PIB y IPC
Metodología
Clasificación de
Ponderaciones Muestreo
categorías
1. Clasificación de categorías
24
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO IV: MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
(PIB)
DE HONDURAS
Cuentas nacionales, enfoques para medir el PIB y IPC
2. Ponderaciones
3. Muestreo
25
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO IV: MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
(PIB)
DE HONDURAS
Cuentas nacionales, enfoques para medir el PIB y IPC
26
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO IV: MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
(PIB)
DE HONDURAS
Cuentas nacionales, enfoques para medir el PIB y IPC
27
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO IV: MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
(PIB)
DE HONDURAS
Cuentas nacionales, enfoques para medir el PIB y IPC
28
BIBLIOGRAFÍA
29
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS
ASIGNATURA
MACROECONOMÍA
<<MAE-0702>>
Objetivo general:
Comprender los fundamentos teóricos y metodológicos de la Macroeconomía y
sus aplicaciones en el entorno económico.
MACROECONOMÍA
DATOS GENERALES
UV: 4
Requisitos para cursar la asignatura: MIE-0701 Microeconomía Módulos de aprendizaje:
Módulo V:
Demanda agregada
Módulo VI:
Oferta agregada
Módulo VII:
El dinero
Módulo VIII:
La inflación
Descripción de la asignatura:
Módulo IX:
La asignatura, es de naturaleza teórica y su principal propósito es Sector externo
proporcionar a los estudiantes conocimientos teóricos que los lleve a
profundizar los temas agregados en una economía, el estudiante será capaz
de analizar las interrelaciones macroeconómicas en el largo y corto plazo
proponiendo estrategias para mejoras y funcionamiento de las empresas.
ICONOGRAFÍA
Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear
opinión fundamentada teóricamente por parte del educando.
Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.
ASIGNATURA: MACROECONOMÍA
MÓDULO V
DEMANDA AGREGADA
Introducción
Pág.
Temática del módulo V
Economía y demanda 8
Economía cerrada
Economía abierta
Demanda agregada 14
Demanda agregada (DA)
Método de producto para calcular la demanda agregada
El modelo IS-LM
Otras consideraciones sobre la demanda agregada
Determinantes de la demanda agregada
Cambios en la Demanda Agregada (DA)
Bibliografía 28
Descripción actividades para módulo V
Tareas Módulo V:
1. Desarrollar la actividad de aprendizaje de la página 10 del módulo V.
ASIGNATURA: MACROECONOMÍA
Economía y demanda
Demanda agregada
Economía Economía (DA)
cerrada abierta
Es aquella que no realiza Representa el total de los bienes y/o servicios que se
transacciones internacionales, es calcula que pueden ser consumidos por los clientes o
decir, que no se relaciona con potenciales clientes de un mercado con el fin de
otras economías del mundo. satisfacer sus deseos y necesidades.
Determinantes de la economía
1. Nivel de precios
2. Las expectativas 1. Población
3. Cambios en la riqueza 2. Estacionalidad
Cambios en
4. Tipos de interés 3. Ingreso
la demanda
5. El gasto publico 4. Precios
agregada
6. Impuestos y 5. Expectativas del futuro
transferencias 6. Gustos y preferencias
7. las exportaciones netas 7. Expectativas en el
futuro
En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo V de aprendizaje. Dentro del
7
contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que articulan mejor cada
temática.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO V: DEMANDA AGREGADA
Modelo IS – LM, Determinantes, cambios en la demanda
DE HONDURAS agregada
Economía y demanda
Cada país toma una posición con respecto al resto que va acorde a sus
intereses y prioridades; en cierto modo, cada uno decide cómo participar en el
mundo de los negocios en el comercio internacional. Hay quienes consideran
que tener transacciones con otros países resulta positivo y beneficioso para el
país y hay otros que no lo ven así.
Economía cerrada
Una economía cerrada es aquella que no realiza transacciones
internacionales, es decir, que no se relaciona con otras economías del mundo. Se
caracteriza por su inaccesibilidad y por su propia suficiencia. Se puede decir que,
en este tipo de economía, el Producto Interno Bruto (PIB) es igual al Producto
Bruto Nacional (PBN) ya que el comercio solo es permitido a nivel nacional, sin
empresas extranjeras. El objetivo de una economía cerrada es la autosuficiencia.
En ese sentido, podría decirse que una economía cerrada es algo actualmente
utópico. Pues, en la práctica, ningún país cumple estrictamente sus requisitos
teóricos.
En una economía cerrada los flujos externos son cero por lo que se cumplen
las siguientes características:
8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO V: DEMANDA AGREGADA
Modelo IS – LM, Determinantes, cambios en la demanda
DE HONDURAS agregada
La primera característica nos indica que lo que se consume tanto por los
agentes privados como por el gobierno, junto con los recursos que se destinan a
la inversión, vienen de la producción interna. La segunda característica nos dice
que la inversión debe ser necesariamente financiada con recursos internos
(privados y/o públicos).
9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO V: DEMANDA AGREGADA
Modelo IS – LM, Determinantes, cambios en la demanda
DE HONDURAS agregada
Actividad de aprendizaje:
Indicaciones: Investiga un país que cumpla con algunas de las características
de la economía cerrada. Describe el caso de manera tal que se evidencien los
principales impactos del país en su economía.
10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO V: DEMANDA AGREGADA
Modelo IS – LM, Determinantes, cambios en la demanda
DE HONDURAS agregada
Economía abierta
Una economía abierta es toda aquella economía que realiza una interacción
comercial con el exterior. Es decir, compra y vende bienes, servicios o activos
financieros, con el resto de economías del mundo.
11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO V: DEMANDA AGREGADA
Modelo IS – LM, Determinantes, cambios en la demanda
DE HONDURAS agregada
12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO V: DEMANDA AGREGADA
Modelo IS – LM, Determinantes, cambios en la demanda
DE HONDURAS agregada
El impacto de la Globalización
En el ámbito económico, la globalización está asociada con el desarrollo del
capitalismo como sistema económico, a menudo se basa en la creencia de la
autorregulación de los mercados. La globalización ha desarrollado la libertad
económica y supuestamente ha elevado el nivel de vida de todo el mundo, incluso en el
caso de que, en términos relativos, la brecha entre ricos y pobres sea cada vez mayor.
La globalización está conectada con el desarrollo del comercio internacional, y la
distribución mundial de la producción de bienes y servicios, a través de la reducción de
las barreras al comercio internacional, tales como los aranceles, los derechos de
exportación, y las cuotas de importación, y a través de la reducción de las restricciones
al movimiento de capitales y de la inversión.
13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO V: DEMANDA AGREGADA
Modelo IS – LM, Determinantes, cambios en la demanda
DE HONDURAS agregada
Demanda agregada
6
Demanda
4 agregada
1
PIB
1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
nacional
Millones de dólares
14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO V: DEMANDA AGREGADA
Modelo IS – LM, Determinantes, cambios en la demanda
DE HONDURAS agregada
15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO V: DEMANDA AGREGADA
Modelo IS – LM, Determinantes, cambios en la demanda
DE HONDURAS agregada
Se tiene en cuenta, por tanto, todos los sectores donde se ha podido producir
un gasto.
Pero también, es importante el lugar donde se han producido, por ello,
también se incluyen las exportaciones y las importaciones.
Si la cifra de las primeras ha sido mayor que la de las segundas, significa que,
hemos vendido más de lo que hemos comprado; una diferencia positiva que se
sumará al resto del gasto, y viceversa.
DA= C+I+G+(X-M)
Donde:
16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO V: DEMANDA AGREGADA
Modelo IS – LM, Determinantes, cambios en la demanda
DE HONDURAS agregada
Para calcular la demanda agregada, se puede utilizar los mismos métodos que
para calcular el PIB, no obstante, la demanda agregada se asocia con el gasto,
por lo que se calcula por el método del producto, es decir, desde el punto de
vista de lo que se ha gastado la sociedad.
Al ser un indicador tan amplio, es lógico que los aspectos que intervienen en
su cálculo sean numerosos. (Kiziryan, 2016)
Cuanto más altos sean los precios, menor será la demanda agregada.
El modelo IS-LM representa la curva de demanda agregada.
El modelo IS-LM
17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO V: DEMANDA AGREGADA
Modelo IS – LM, Determinantes, cambios en la demanda
DE HONDURAS agregada
Y Producción (Y)
Por otro lado, la curva LM muestra las situaciones de equilibrio entre la oferta
y la demanda en el mercado monetario. Se considera que cuanto mayor es el nivel
de producción y renta, mayor es la demanda de dinero; y cuanto mayor es la
demanda de dinero, mayor tiende a ser el tipo de interés. De ahí que la LM tenga
una pendiente positiva.
18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO V: DEMANDA AGREGADA
Modelo IS – LM, Determinantes, cambios en la demanda
DE HONDURAS agregada
Y Producción (Y)
19
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO V: DEMANDA AGREGADA
Modelo IS – LM, Determinantes, cambios en la demanda
DE HONDURAS agregada
Los críticos indican que entre las variables que deberían incluir, se
encuentran la curva de salarios y de precios
20
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO V: DEMANDA AGREGADA
Modelo IS – LM, Determinantes, cambios en la demanda
DE HONDURAS agregada
Población
Estacionalidad
Se refiere a los factores tales como el momento del año en que se consume el
producto dependiendo de una temporada. Por ejemplo, es usual que en los
meses de verano –enero, febrero y marzo- la demanda de helados aumente.
Productos alternativos o substitutos: si repentinamente el precio de un
producto que consumíamos con frecuencia.
21
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO V: DEMANDA AGREGADA
Modelo IS – LM, Determinantes, cambios en la demanda
DE HONDURAS agregada
Ingreso
Al considerarse los precios dados, el nivel de demanda de los bienes y
servicios dependerá de los ingresos familiares de manera directa, lo que significa
que, si aumenta el ingreso familiar, su demanda también se incrementará.
Cuando se habla del ingreso del consumidor como factor que influye en los
niveles de consumo de un bien es porque dependiendo del tipo de bien del que
se hable, el aumento o disminución del ingreso hará que la cantidad del bien sea
consumida en mayor o menor medida.
Existe otro concepto que se desprende del análisis de la demanda el cual lleva
por nombre elasticidad precio, al igual que el de la elasticidad ingreso los niveles
en la cantidad demandada se verá influido por cambios en otra variable que en
este caso es el precio del bien en cuestión.
22
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO V: DEMANDA AGREGADA
Modelo IS – LM, Determinantes, cambios en la demanda
DE HONDURAS agregada
Los principales factores que pueden hacer que haya cambios en la DA son:
23
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO V: DEMANDA AGREGADA
Modelo IS – LM, Determinantes, cambios en la demanda
DE HONDURAS agregada
Crack de 1929
Antecedentes del Crack del 29: los felices años 20
En la década de los años 20, Estados Unidos se volvió la gran potencia económica
mundial. Fue en una época de gran crecimiento, en la que la evolución de la economía
estadounidense no parecía tener fin: a estos años llenos de prosperidad se les llamó
los Felices Años Veinte.
Todo esto fue consecuencia de una gran influencia de los Estados Unidos en Europa,
ya que se había convertido en el principal exportador mundial, aprovechando la dura
crisis en la que los países europeos habían entrado tras la Primera Guerra Mundial.
Algunas de las características de los Felices Años Veinte son las siguientes:
24
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO V: DEMANDA AGREGADA
Modelo IS – LM, Determinantes, cambios en la demanda
DE HONDURAS agregada
Poco a poco los países europeos se fueron endeudando con Estados Unidos,
llegando un momento en el que dejaron de comprar productos del país
norteamericano, causando que la economía estadounidense comenzará a decaer. Fue
en ese momento cuando los Felices Años Veinte comenzaron a terminar, iniciándose el
proceso que llevaría al Crack del 29.
El Crack del 29: desarrollo de la caída bursátil
El Crack del 29 fue la mayor caída de la Bolsa estadounidense en toda su historia,
siendo uno de los golpes más duros de la historia de los Estados Unidos y causando la
Gran Depresión o Crisis del 29. Su importancia fue tal que no afectó sólo a los Estados
Unidos, sino que influyó en la economía de muchos países europeos, los cuales
comerciaban con el estado norteamericano.
El Crack del 29 dio inicio con el llamado Jueves Negro, el cual tuvo lugar el 24 de
octubre de 1929. Los hechos del Jueves Negro se debieron a una serie de causas que
habían ido pasando los meses anteriores, siendo los hechos sucedidos en ese día solo la
consecuencia de todos estos problemas.
Una semana antes del Jueves Negro, se comenzaron a vender una cantidad anormal
de acciones, lo cual hizo que todo Wall Street temiera las consecuencias que eso podía
traer. Aun así, los inversores pudieron dar la vuelta a la situación, deteniendo la gran
caída de las acciones. Aunque solo retrasaron lo inevitable.
En el Jueves Negro la caída fue mucho mayor, alcanzado casi un 10% de caída,
causando un caos total en la Bolsa de Nueva York y provocando incluso que la policía
tuviera que cerrar la bolsa. La gente buscaba vender sus acciones lo más rápido
posible, bajando todo lo que podían los precios, aunque ni así la gente se atrevía a
comprar.
Los días siguientes la bolsa se recuperó un poco, pero el Martes Negro la bolsa
volvió a tener una caída histórica. Desde ese momento la bolsa no paró de bajar
durante los meses siguientes, hasta que en enero de 1930 tocó fondo, provocando la
Gran Depresión.
La Gran Depresión fue una crisis económica que se alargó durante los años 30, antes
de la Segunda Guerra Mundial. La crisis comenzó con el crack del 29 en los Estados
Unidos y se fue extendiendo a una gran cantidad de países debido a los acuerdos
comerciales que estos tenían con el país norteamericano.
25
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO V: DEMANDA AGREGADA
Modelo IS – LM, Determinantes, cambios en la demanda
DE HONDURAS agregada
4. Los tipos de interés (la política monetaria). Recuerda que los tipos de
interés es el coste de pedir prestado. Como muchas compras de familias e
inversiones de las empresas se realizan con dinero prestado, al disminuir
los tipos de interés estos se animan a gastar y aumentan consumo e
inversión, desplazando la curva de demanda agregada a la derecha. Una
subida del tipo de interés provocará el efecto contrario.
26
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO V: DEMANDA AGREGADA
Modelo IS – LM, Determinantes, cambios en la demanda
DE HONDURAS agregada
27
BIBLIOGRAFÍA
Scarpetta, G. (2019). EEUU, el país con la economía más cerrada del mundo. Los
Andes. Periodismo de verdad, pág. Online.
28
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS
ASIGNATURA
MACROECONOMÍA
<<MAE-0702>>
Objetivo general:
Comprender los fundamentos teóricos y metodológicos de la Macroeconomía y
sus aplicaciones en el entorno económico.
MACROECONOMÍA
DATOS GENERALES
UV: 4
Módulos de aprendizaje:
Requisitos para cursar la asignatura: MIE-0701 Microeconomía
Módulo V:
Demanda agregada
Módulo VI:
Oferta agregada
Módulo VII:
El dinero
Módulo VIII:
La inflación
Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear
opinión fundamentada teóricamente por parte del educando.
Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.
ASIGNATURA: MACROECONOMÍA
MÓDULO VI
OFERTA AGREGADA
Introducción
Pág.
Temática del módulo VI
La oferta en la economía 8
Elementos que determinan la Oferta Agregada (OA)
Punto de equilibrio 22
Punto de equilibrio entre la oferta y la demanda
Leyes de la oferta y la demanda
Tipos de equilibrio
Bibliografía 28
Descripción actividades para módulo VI
ASIGNATURA: MACROECONOMÍA
Determinantes de la OA
Primario
Otros Determinantes
En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo VI de aprendizaje. Dentro del
contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que articulan mejor cada
temática. 7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VI: OFERTA AGREGADA
La oferta en la economía
8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VI: OFERTA AGREGADA
9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VI: OFERTA AGREGADA
10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VI: OFERTA AGREGADA
11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VI: OFERTA AGREGADA
2. Costos de producción
Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los
gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o
un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia
entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de
producción indica el beneficio bruto.
Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con:
a. El ingreso (por ejemplo, los bienes vendidos en el mercado y el precio
obtenido). Particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector
de comercialización de la empresa
b. El costo de producción de los bienes vendidos. Está estrechamente
relacionado con el sector tecnológico.
El costo de producción tiene dos características opuestas: La primera es que
para producir bienes se debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda
característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos como sea
posible y eliminados los innecesarios. (Kiziryan, 2016)
12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VI: OFERTA AGREGADA
3. Tecnología
En el desarrollo de nuevas tecnologías de procesos productivos
intervienen dos tipos: la invención y la innovación. La invención conlleva la
formulación de principios o procesos científicos, mientras que la
innovación requiere la aplicación directa de esos conocimientos para fines
prácticos en respuesta a posibles oportunidades de obtención de
beneficios.
Al convertir en obsoletos algunos productos o procesos de producción y
crear nuevos productos o ampliar la demanda de productos que son
objeto de constante innovación, los cambios tecnológicos implican
necesariamente una reasignación de la mano de obra entre sectores y
empresas y dentro de ellos. Esta reasignación ligada a la tecnología afecta
a los trabajadores de distintos modos, dependiendo de sus cualificaciones
y de las tareas que desempeñen.
13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VI: OFERTA AGREGADA
14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VI: OFERTA AGREGADA
5. Expectativa de venta
Las expectativas, según cual sean (subida o bajada prevista del precio del
bien, cambios de gustos, tendencia al alza o a la baja del coste de los
factores, entre otros), pueden favorecer o perjudicar la cantidad ofertada.
Es así, que la oferta está relacionada con el nivel de producción potencial
que es el obtenido si los factores mencionados anteriormente estuvieran
empleados. La OA es determinada por la cantidad de factores productivos
(trabajo y capital) y la eficiencia con que se combinan éstos, la tecnología
de la sociedad.
Actividad de aprendizaje:
Indicaciones: Desarrolla un diagnóstico de la situación actual de los
elementos que determinan la oferta en una empresa de su localidad.
Puedes aplicar entrevistas o una investigación bibliográfica. Con el material
obtenido debes enlistar 10 recomendaciones para que estos elementos
sean favorables para la toma de decisiones organizacional.
15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VI: OFERTA AGREGADA
Oferta
Nivel de precios Producción agregada o PIB
Agregada
Oferta
Nivel de precio de 14
PIB Potencial Agregada
producto/servicio
12
(Año base)
10
4
Nivel de precio: 4.5
2 PIB Real: 4,300
1
PIB
1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
nacional
Millones de dólares
16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VI: OFERTA AGREGADA
Oferta
Agregada a
Corto Plazo
Nivel de precio de
producto/servicio
(Año base)
PIB
nacional
18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VI: OFERTA AGREGADA
14
12
10
8 Demanda
Agregada
6
1
PIB Real
1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
Millones de dólares
19
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VI: OFERTA AGREGADA
20
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VI: OFERTA AGREGADA
21
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VI: OFERTA AGREGADA
Punto de equilibrio
Equilibrio macroeconómico
Situación en la que, a un determinado nivel general de precios, coinciden
la cantidad total que los consumidores están dispuestos a consumir, con la
cantidad total que los productores están dispuestos a producir.
22
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VI: OFERTA AGREGADA
Estudio de caso
Descripción: Mercado de bicicletas
El mercado de bicicletas se encuentra en equilibrio, con ventas
anuales de 100.000 unidades a un precio medio de 1,000 lempiras.
23
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VI: OFERTA AGREGADA
3,000
2,000
1,000
24
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VI: OFERTA AGREGADA
25
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VI: OFERTA AGREGADA
Tipos de equilibrio
Equilibrio
estable Equilibrio
inestable
Equilibrio de mercado
Implica que en ese punto los consumidores están dispuestos a comprar las
mismas unidades que los fabricantes quieren ofrecer a un determinado precio.
Es por ello que los precios suelen variar tanto y lo hacen generalmente al alza.
Cuando esto ocurre se produce un desajuste que el propio mercado se encarga
de corregir por sí mismo, hasta alcanzar de nuevo el punto de equilibrio.
27
BIBLIOGRAFÍA
Scarpetta, G. (2019). EEUU, el país con la economía más cerrada del mundo. Los
Andes. Periodismo de verdad, pág. Online.
Schmidtke, T., Koch, H., & Camarero García, V. (2018). Los sectores económicos
en América Latina y su participación en los perfiles exportadores. FES
Transformación, 5 - 22.
28