Eco Toxicología Del Cadmio.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

MAESTRÍA EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y


RELACIONES COMUNITARIAS

“ECO TOXICOLOGÍA DEL CADMIO. ENFERMEDAD DE ITAÍ

ITAI”

TRABAJO

PRESENTADA POR:

CANALES REYES, JOSÉ


DURAND MENDOZA, SHIRLEY
LOZADA SILVA, WILLIAM
NUNURA ARMESTAR, EDGAR
RUIZ VALLADOLID, ANTONIO

LIMA - PERÚ

2023
INDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................9
1. ANTECEDENTES.......................................................................................10
2. REALIDAD ACTUAL................................................................................13
3. DESARROLLO ENFERMEDAD DE ITAI ITAI.......................................16
4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN..........................................................................18
5. CONCLUSIONES........................................................................................20
6. RECOMENDACIONES..............................................................................20
7. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................21
INTRODUCCIÓN
El cadmio es un metal pesado considerado como uno de los elementos más
tóxicos, junto con el mercurio y el plomo. Se encuentra ampliamente distribuido en la
naturaleza asociado a distintos minerales. A su vez, el hombre ha contribuido
enormemente a su dispersión desde los inicios de la actividad minero-metalúrgica de
otros metales, y más tarde, al descubrirse la gran utilidad del cadmio en el ámbito
industrial. La problemática del cadmio radica, además de en su elevada toxicidad, en su
larga vida media y en la capacidad para ser acumulado por los seres vivos (Capó, 2007).
El cadmio fue el causante de uno de los mayores desastres medioambientales conocidos,
que afectó gravemente a los habitantes de la cuenca del río Jinzū, en la prefectura de
Toyama (Japón). El riego de los campos de arroz desde 1910 hasta 1960 con aguas
contaminadas con metales pesados procedentes de minas cercanas supuso la intoxicación
grave de parte de la población, en particular mujeres mayores de 50 años. La
enfermedad, bautizada como itai-itai, cursaba con dolor en las articulaciones,
osteomalacia y deterioro de la función renal. El Gobierno japonés llevó a cabo un
programa (1980- 2011) para la sustitución del suelo contaminado de los arrozales. Como
resultado, la concentración de cadmio en arroz disminuyó notablemente. Pese a ello, el
informe de la Agencia del Medio Ambiente de Japón (2009) reveló que todavía hay una
alta prevalencia de β2-microglobulinuria (indicador de daño renal) entre los habitantes
de la cuenca del río Jinzū (Aoshima, 2012). Al igual que ocurre con otros contaminantes,
es importante el cumplimiento de las normas que regulen el cadmio en cuanto a sus
emisiones, niveles en el medio y niveles en alimentos y agua. Es necesario también
realizar determinaciones periódicas de dichos niveles para estimar así el riesgo para la
salud de aquellas poblaciones expuestas al cadmio, así como estudios epidemiológicos
sobre dichas poblaciones.
1. ANTECEDENTES
1.1ORIGEN DEL CADMIO EN EL MEDIO AMBIENTE

El cadmio se encuentra ampliamente distribuido en la corteza terrestre en una


concentración media de 0,1 mg/kg. (Osorio et al., 1997). La abundancia de Cd en
rocas sedimentarias e ígneas no excede de 0,3 mg/kg y las concentraciones son
parecidas en depósitos arcillosos y en rocas metamórficas. (Bautista, 1999).
Aunque los niveles altos de Cd en suelos se relacionan principalmente con la
contaminación, pueden ser también de origen litológico; por ejemplo, existen
hallazgos de cantidades anormalmente altas de cadmio en roca caliza de algunas
zonas de Francia, originarias del Jurásico y el Cretácico (Kabata-Pendias, 2000).
El cadmio es un constituyente muy habitual en casi todos los compuestos de zinc,
que pueden llegar a contener un 0,1-0,3% de cadmio. También puede encontrarse
en minerales de plomo y cobre, si bien en este caso las concentraciones de
cadmio son considerablemente más bajas. Uno de los depósitos de zinc más
asociado al cadmio es la esfalerita o blenda de zinc (ZnS). Algunos minerales de
baja importancia económica que contienen cadmio son el sulfuro Este trabajo
tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la
información contenida en el mismo. 8 de cadmio o greenockita (CdS), el óxido de
cadmio (CdO) y el carbonato de cadmio u otavita (CdCO3) (Badillo, 1985). Gran
parte de la dispersión del cadmio al ambiente tiene como causa del desgaste y
erosión de las rocas, y el posterior transporte de grandes cantidades del metal a
los océanos, cuyo contenido de cadmio es de alrededor de 0,1 µg/kg. Sin
embargo, la actividad volcánica (incluyendo el vulcanismo subterráneo) es
considerada la mayor fuente natural de liberación de cadmio a la atmósfera.

1.2 APLICACIONES DEL CADMIO

- Galvanizado del acero, por sus propiedades anticorrosivas. Componente de


diversas aleaciones.
- Estabilizadores de PVC y otros plásticos.
- Pigmentos (sulfuros y sulfoseleniuros de Cd) en plásticos y vidrios, esmaltes,
tintas de impresión, textiles, etc. Joyería.
- Material de electrodos en baterías cadmio-níquel. Fabricación de
fotoconductores y células solares fotoeléctricas.
- Fotografía, litografía, procesos de grabado.
- Barras de control de reactores nucleares.
(Osorio et al., 1997; Badillo, 1985)
Los principales productores de cadmio son los países europeos, Japón,
Estados Unidos y Canadá. La mayor parte de la producción se emplea en
Estados Unidos y en Europa. Su tiempo de utilización en términos históricos
se considera relativamente corto en comparación con otros metales como el
plomo, ya que su uso extensivo se desarrolló hacia la mitad del siglo XX. En
las últimas décadas las tendencias de uso del cadmio y sus compuestos se han
visto sujetas a variaciones, debido a la incorporación de reglamentos más
estrictos en materia ambiental y sanitaria, ya que el peligro que el cadmio
supone para la salud es ampliamente conocido. Por tanto no es de extrañar
que se haya notado el descenso de las emisiones de cadmio en algunos países;
un ejemplo de ello es Finlandia, que pasó de emitir 6,3 ton a 1 ton entre 1990
y 1997 (Kabata-Pendias, 2000).

1.3 EXPOSICIÓN Y VÍAS DE ENTRADA

1.3.1. Exposición general

La población general está expuesta al cadmio a través de la contaminación del


aire, agua, suelos, alimentos y el tabaco, siendo la dieta la principal fuente de
exposición al cadmio para no fumadores. La deposición atmosférica de cadmio,
las actividades mineras y la aplicación de fertilizantes y enmiendas en los campos
pueden conducir a la contaminación de suelos y a la absorción de cadmio por los
cultivos para el consumo humano. Se han determinado altas concentraciones de
cadmio en mariscos, productos de casquería como el hígado y el riñón, en
semillas oleaginosas, granos de cacao y en ciertas setas. Cereales como el arroz y
el trigo, vegetales de hoja verde, patatas y hortalizas de raíz como la zanahoria
contienen las concentraciones más altas de cadmio, y se estima que más de 80%
de la ingesta del metal procede de este tipo de alimentos. Según una recopilación
de datos a nivel internacional realizada por Järup y Åkesson (2009) la ingesta de
cadmio con los alimentos varía entre 8 y 25 μg por día, lo cual es
significativamente mayor que los valores recomendados por algunos organismos
internacionales, que se mencionan más adelante. El consumo puede ser mayor en
10 países asiáticos como Japón, o en ciertos grupos de la población con hábitos
dietéticos específicos, como por ejemplo los vegetarianos. La absorción intestinal
de cadmio es del 1-5 % del total ingerido, y depende de factores como la ingesta
de proteínas o la presencia de vitamina D y otras moléculas como ácido fítico.
Aquellos individuos con dietas pobres en calcio o proteínas, o bien con déficit de
hierro, presentan una absorción de cadmio mayor (hasta del 10-20%). El consumo
de tabaco es otra fuente importante de exposición al cadmio. La planta del tabaco
acumula de forma natural concentraciones relativamente altas de cadmio en sus
hojas, y un cigarrillo puede contener más o menos 1-2 μg de cadmio. Se estima
que una persona que fuma 20 cigarrillos al día absorberá en torno a 1μg de
cadmio (Järup & Åkesson, 2009; WHO, 2010).

1.3.2. Exposición ocupacional

La principal vía de exposición en este caso es la inhalatoria, siendo posible


también la cutánea (aunque la absorción a través de la piel es mínima y solo
tendría importancia en caso de producirse contacto prolongado con soluciones
concentradas). El tamaño y la solubilidad de las partículas inhaladas
(comúnmente de óxido de cadmio en forma de humo o polvo) determinan
posibilidad de difusión del cadmio de los pulmones hacia la sangre, además de las
condiciones fisiológicas del sistema respiratorio. El cadmio se encuentra en
porcentajes variables en distintos materiales, y numerosas actividades
profesionales pueden representar un riesgo para la salud. Existe una clasificación
de las ocupaciones en función a la exposición al cadmio, compuesta de cuatro
categorías: riesgo alto, medio, bajo y muy bajo/nulo. Las actividades con riesgo
más alto son la minería, fundición y soldadura de cadmio o aleaciones, seguidas
de algunos procesos industriales como la fabricación de baterías y células
fotoeléctricas (Gãlvao et al, 1987). Poblaciones en riesgo Algunos sectores de la
población tienen una mayor probabilidad de sufrir exposiciones a niveles
peligrosos de cadmio, o son propensos a padecer efectos más graves para la salud
derivados de la intoxicación. Entre ellos se encuentran: – Trabajadores en
actividades donde esté presente el cadmio. – Habitantes de áreas urbanas con alto
nivel de industrialización, o bien de regiones donde haya contaminación del
ambiente por cadmio, o donde exista minería de cadmio o zinc. – Personas con
enfermedades renales, pulmonares u óseas, fumadores crónicos, personas
anémicas o con nutrición deficiente.

2. REALIDAD ACTUAL

2.1. PANORAMA ACTUAL DEL CADMIO EN SUELOS

El aumento gradual de la concentración de cadmio en los suelos europeos durante el


siglo XX impulsó la legislación ambiental para limitar la acumulación de cadmio del
suelo. Los balances de masa (entrada-salida) para ilustrar el período 1980-1995
predijeron entradas Cd de mayor tamaño a través de fertilizantes de fosfato y la
deposición atmosférica de salidas mediante absorción por el cultivo y la lixiviación.
Debido al continuo aumento de cadmio en suelos y a la disminución del pH, la
transferencia de cadmio a la cadena alimentaria aumentaría significativamente con el
tiempo. Para 2010 se predijeron dosis de ingesta semanal de 1200 µg, muy superior a
la ingesta máxima tolerable actual (Kabata-Pendias, 2000). En un estudio llevado a
cabo por Smolders y Six (2014) se actualiza el balance de masa de Cd para los
principales suelos agrícolas de la UE-27 + Noruega. Las concentraciones totales de Cd
del suelo suelen oscilar entre 0,1 y 1 mg Cd/kg de suelo, y un programa de muestreo a
gran escala realizado en 2006 por el Foro de Servicios Geológicos Europeos
(FOREGS) del que se valieron para su investigación determinó que la concentración
media de Cd en Europa es de 0,28 mg Cd/kg.

3. DESARROLLO ENFERMEDAD DE ITAI ITAI

3.1. ORIGEN

La enfermedad Itai-Itai, fue el primer caso documentado de intoxicación masiva por


cadmio. Ocurrió en la prefectura de Toyama, Japón. Está documentado desde 1912. El
envenenamiento por cadmio causa osteomalacia e insuficiencia renal. La enfermedad
se llama así por los fuertes dolores que provoca en las articulaciones y la columna
vertebral. El término enfermedad Itai-Itai fue acuñado por los lugareños. El cadmio
fue liberado en los ríos por las empresas mineras en las montañas. Estamos ante un
mecanismo de amplificación trófica. Al final el arroz alcanzaba niveles de
concentración del cadmio de 4,2 ppm (1 ppm se puede considerar el nivel máximo
permisible). Las empresas mineras fueron demandadas con éxito parcial por los daños.
La enfermedad de Itai-Itai es conocida como una de las cuatro grandes enfermedades
causadas por la contaminación en Japón. Las otras tres son: la enfermedad de
Minamata, la enfermedad de Niigata Minamata y el asma de Yokkaichi.

3.2. CAUSAS

La enfermedad Itai-Itai la causó un envenenamiento por cadmio debido a la minería en


la prefectura de Toyama.
Los primeros registros de la minería de oro en la zona se remontan a 710.1 Se puede
decir que estas minas adquirieron una auténtica expansión a partir de 1589 con la
explotación de la plata. En 1692, bajo el Shogunato Tokugawa, la explotación se
amplió al cobre y al zinc. La restauración Meiji consagra la explotación industrial, con
la instalación de hornos de nueva tecnología que agravaron la contaminación
atmosférica. El resultado fue la contaminación de una zona bastante reducida de 1500
ha a lo largo del río.2 El aumento de la demanda de materias primas durante la Guerra
Ruso-Japonesa y la Primera Guerra Mundial y las nuevas tecnologías mineras de
Europa, dieron lugar al aumento de la producción de las minas, situando a las minas
Kamioka (Toyama) entre las principales del mundo. La producción aumentó aún más
antes de la Segunda Guerra Mundial. Comenzando en 1910 y continuando hasta 1945.
El cadmio fue liberado en cantidades significativas debido a las actividades mineras.
La enfermedad está documentada por primera en 1912. Antes de la Segunda Guerra
Mundial la explotación minera estaba controlada por la Mitsui Mining and Smelting
Co., Ltd.. Se aumentó la producción para satisfacer la demanda en tiempos de guerra,
sobre todo plomo y zinc.2 La producción de cadmio comenzó en 1944. De 1950 a
1975, periodo durante el cual Japón estaba en pleno esfuerzo de recuperación
económica, la producción minera se multiplicó por 10. Ello aumentó la contaminación
del río Jinzū y de sus afluentes.
El río se utilizaba para el riego de campos de arroz y para el suministro de agua
potable, la higiene, la pesca y otros usos de las poblaciones aguas abajo. Debido a la
intoxicación por cadmio, los peces en el río comenzaron a morir, y el arroz regado con
agua de río no crecía bien. El cadmio y otros metales pesados se acumulaban en el
fondo del río y eran transportados por el agua. El arroz acumula metales pesados,
especialmente el cadmio. El cadmio, a su vez, se acumula en las personas que comen
el arroz contaminado. La población se quejó a la Mitsui Mining and Smelting de la
contaminación. La empresa construyó un estanque para almacenar las aguas residuales
mineras antes de ser liberada al río. Demasiado tarde, ya que muchas personas ya
estaban enfermos. Las causas de la intoxicación no se conocían y hasta 1946 se
pensaba que era una simple enfermedad regional o un tipo de infección bacteriana.
Las pruebas médicas se iniciaron en la década de 1940 y 1950, para intentar
determinar la causa de la enfermedad. Se esperaba que fuera un envenenamiento por
plomo, por la existencia de minería de. plomo aguas arriba. En 1955 que el Dr. Hagino
y sus colegas sospecharon del cadmio como la causa de la enfermedad. La prefectura
de Toyama también inició una investigación en 1961, determinando que la
explotación minera de Kamioka, que gestionaba la Mitsui Mining and Smelting,
estaba en el origen de la contaminación por cadmio, y que las zonas más afectadas
estaban 30 km aguas abajo de la mina. En 1968 el Ministerio de Salud y Bienestar
Social emitió una declaración acerca de los síntomas de la enfermedad Itai-Itai
causados por el envenenamiento por cadmio. La reducción de los niveles de cadmio
en el abastecimiento de agua redujo el número de nuevas víctimas de la enfermedad.
No ha habido nuevos casos desde 1946. Mientras las víctimas con los peores síntomas
vivían en la prefectura de Toyama. Se encontraron personas afectadas en otras cinco
prefecturas. Las minas se encuentran todavía en funcionamiento y los niveles de
contaminación de cadmio se mantienen altos. La mejora de la nutrición y la atención
médica han reducido la incidencia de la enfermedad Itai-Itai.

3.3. SINTOMAS

Uno de los principales efectos de la intoxicación por cadmio es que los huesos se
vuelven débiles y quebradizos. El dolor espinal y en las piernas es común, y a menudo
se desarrolla una marcha de pato debido a deformidades óseas causadas por el cadmio.
El dolor con el tiempo se vuelve debilitante, con fisuras óseas, a menudo localizadas
en el cuello del fémur (estrías de Milkman-Looser), y con fracturas espontáneas
frecuentes. Otras complicaciones son tos, anemia e insuficiencia renal, lo que lleva a
la muerte. Se ha observado una marcada prevalencia en mujeres posmenopáusicas
mayores en las que provoca dolores violentos en la pelvis y miembros inferiores. 3
También se hay una mayor prevalencia en personas mayores malnutridas y en mujeres
embarazadas o en lactancia. La causa de este fenómeno no se conoce por completo y
se encuentra actualmente bajo investigación. La investigación actual ha señalado que
la desnutrición general y la dieta pobre en calcio, asociados a la edad de las mujeres.
Estudios recientes en animales han demostrado que el envenenamiento por cadmio por
sí solo no es suficiente para causar todos los síntomas de la enfermedad Itai-Itai. Estos
estudios apuntan daños de las mitocondrias de las células del riñón causadas por el
cadmio como un factor clave de la enfermedad.

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
El Cd es un elemento perteneciente al grupo 12 de la tabla periódica, junto con el Hg y el
Zn, y su comportamiento químico se asemeja al de este último. El Cd se encuentra en la
naturaleza con valencia 2+, en forma de ion libre o asociado a otras sustancias inorgánicas
u orgánicas. La solubilidad de sus sales es muy variable; los halogenuros, el sulfato y el
nitrato son solubles mientras que el óxido, el hidróxido y el carbonato son prácticamente
insolubles.

4.1. SUELOS
La movilidad depende de varios factores tales como el pH, el potencial redox (Eh) y
la cantidad de materia orgánica.
 pH<7: fácilmente intercambiable, disponible para las plantas.
 pH>7: forma carbonatos y fosfatos insolubles.
 Alta afinidad por materia orgánica, oxihidróxidos de Fe y silicatos de Al →
fijación del Cd en el suelo.
 Efecto del Eh: en ambientes reductores, ↓disponibilidad. Existen hallazgos
contradictorios

4.2. ATMÓSFERA
Se encuentra principalmente como CdO, CdSO4 o CdCl2, en forma de partículas o
vapores resultado de procesos a altas temperaturas. Dichos compuestos pueden
recorrer grandes distancias para ser depositados sobre la superficie del suelo o de las
masas de agua. Medio acuático Transporte y distribución dependientes de factores
hidráulicos, químicos y microbiológicos que interaccionan de forma compleja. La
solubilidad del Cd se ve influida por: dureza del agua, pH, Eh y la presencia de
sulfuros coloidales

4.3. MEDIO ACUATICO


Transporte y distribución dependientes de factores hidráulicos, químicos y
microbiológicos que interaccionan de forma compleja. La solubilidad del Cd se ve
influida por: dureza del agua, pH, Eh y la presencia de sulfuros coloidales.
4.4. REGULACIÓN
Algunos límites y directrices indicados por la legislación española/UE:

4.5. ANÁLISIS DE RIESGO

Herramienta de evaluación de la probabilidad y magnitud de las consecuencias de la


contaminación del suelo, que facilita la toma de decisiones para su adecuada gestión.

Se calcula el índice de peligro (HI). Deben establecerse criterios de aceptabilidad. Si


HI>1 → riesgo inaceptable.
Ej. En algunas áreas muy industrializadas de China15 hay un HI>1 por
contaminación con Cd → necesidad de reforzar la regulación de ciertas actividades
contaminantes.

5. CONCLUSIONES

- En la actualidad el cadmio sigue siendo un elemento frecuente en nuestro medio, al


que toda la población está expuesta en mayor o menor medida, especialmente en
ambientes urbanos. Sus emisiones al ambiente son debidas principalmente a la
actividad del ser humano y la mayor parte de la exposición al cadmio se produce a
través de la dieta.
- En Europa, la perspectiva actual relativa a la presencia de cadmio en el medio es
optimista, ya que se han reducido sus fuentes de emisión en los últimos años.
Asimismo ha descendido el uso de fertilizantes fosfatados, lo que se traduce en un
menor aporte de cadmio a los suelos, y por tanto en menores niveles del metal en
alimentos.
- En algunas zonas del planeta con alto nivel de industrialización, pero con una
legislación poco desarrollada en materia ambiental, el cadmio supone un problema
aún más grave. Se deberían pues, tomar las medidas necesarias para tratar de revertir
esta situación, así como monitorizar las poblaciones afectadas con el fin de asegurar
su salud.

6. RECOMENDACIONES

7. BIBLIOGRAFÍA
- ECOTOXICOLOGÍA DEL CADMIO, GARA SANCHEZ BARRON, 2016
- METALES, DR. MELINDA VALDIVIA INFANTAS, 2018

ANEXOS

También podría gustarte