Eco Toxicología Del Cadmio.
Eco Toxicología Del Cadmio.
Eco Toxicología Del Cadmio.
ITAI”
TRABAJO
PRESENTADA POR:
LIMA - PERÚ
2023
INDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................9
1. ANTECEDENTES.......................................................................................10
2. REALIDAD ACTUAL................................................................................13
3. DESARROLLO ENFERMEDAD DE ITAI ITAI.......................................16
4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN..........................................................................18
5. CONCLUSIONES........................................................................................20
6. RECOMENDACIONES..............................................................................20
7. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................21
INTRODUCCIÓN
El cadmio es un metal pesado considerado como uno de los elementos más
tóxicos, junto con el mercurio y el plomo. Se encuentra ampliamente distribuido en la
naturaleza asociado a distintos minerales. A su vez, el hombre ha contribuido
enormemente a su dispersión desde los inicios de la actividad minero-metalúrgica de
otros metales, y más tarde, al descubrirse la gran utilidad del cadmio en el ámbito
industrial. La problemática del cadmio radica, además de en su elevada toxicidad, en su
larga vida media y en la capacidad para ser acumulado por los seres vivos (Capó, 2007).
El cadmio fue el causante de uno de los mayores desastres medioambientales conocidos,
que afectó gravemente a los habitantes de la cuenca del río Jinzū, en la prefectura de
Toyama (Japón). El riego de los campos de arroz desde 1910 hasta 1960 con aguas
contaminadas con metales pesados procedentes de minas cercanas supuso la intoxicación
grave de parte de la población, en particular mujeres mayores de 50 años. La
enfermedad, bautizada como itai-itai, cursaba con dolor en las articulaciones,
osteomalacia y deterioro de la función renal. El Gobierno japonés llevó a cabo un
programa (1980- 2011) para la sustitución del suelo contaminado de los arrozales. Como
resultado, la concentración de cadmio en arroz disminuyó notablemente. Pese a ello, el
informe de la Agencia del Medio Ambiente de Japón (2009) reveló que todavía hay una
alta prevalencia de β2-microglobulinuria (indicador de daño renal) entre los habitantes
de la cuenca del río Jinzū (Aoshima, 2012). Al igual que ocurre con otros contaminantes,
es importante el cumplimiento de las normas que regulen el cadmio en cuanto a sus
emisiones, niveles en el medio y niveles en alimentos y agua. Es necesario también
realizar determinaciones periódicas de dichos niveles para estimar así el riesgo para la
salud de aquellas poblaciones expuestas al cadmio, así como estudios epidemiológicos
sobre dichas poblaciones.
1. ANTECEDENTES
1.1ORIGEN DEL CADMIO EN EL MEDIO AMBIENTE
2. REALIDAD ACTUAL
3.1. ORIGEN
3.2. CAUSAS
3.3. SINTOMAS
Uno de los principales efectos de la intoxicación por cadmio es que los huesos se
vuelven débiles y quebradizos. El dolor espinal y en las piernas es común, y a menudo
se desarrolla una marcha de pato debido a deformidades óseas causadas por el cadmio.
El dolor con el tiempo se vuelve debilitante, con fisuras óseas, a menudo localizadas
en el cuello del fémur (estrías de Milkman-Looser), y con fracturas espontáneas
frecuentes. Otras complicaciones son tos, anemia e insuficiencia renal, lo que lleva a
la muerte. Se ha observado una marcada prevalencia en mujeres posmenopáusicas
mayores en las que provoca dolores violentos en la pelvis y miembros inferiores. 3
También se hay una mayor prevalencia en personas mayores malnutridas y en mujeres
embarazadas o en lactancia. La causa de este fenómeno no se conoce por completo y
se encuentra actualmente bajo investigación. La investigación actual ha señalado que
la desnutrición general y la dieta pobre en calcio, asociados a la edad de las mujeres.
Estudios recientes en animales han demostrado que el envenenamiento por cadmio por
sí solo no es suficiente para causar todos los síntomas de la enfermedad Itai-Itai. Estos
estudios apuntan daños de las mitocondrias de las células del riñón causadas por el
cadmio como un factor clave de la enfermedad.
4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
El Cd es un elemento perteneciente al grupo 12 de la tabla periódica, junto con el Hg y el
Zn, y su comportamiento químico se asemeja al de este último. El Cd se encuentra en la
naturaleza con valencia 2+, en forma de ion libre o asociado a otras sustancias inorgánicas
u orgánicas. La solubilidad de sus sales es muy variable; los halogenuros, el sulfato y el
nitrato son solubles mientras que el óxido, el hidróxido y el carbonato son prácticamente
insolubles.
4.1. SUELOS
La movilidad depende de varios factores tales como el pH, el potencial redox (Eh) y
la cantidad de materia orgánica.
pH<7: fácilmente intercambiable, disponible para las plantas.
pH>7: forma carbonatos y fosfatos insolubles.
Alta afinidad por materia orgánica, oxihidróxidos de Fe y silicatos de Al →
fijación del Cd en el suelo.
Efecto del Eh: en ambientes reductores, ↓disponibilidad. Existen hallazgos
contradictorios
4.2. ATMÓSFERA
Se encuentra principalmente como CdO, CdSO4 o CdCl2, en forma de partículas o
vapores resultado de procesos a altas temperaturas. Dichos compuestos pueden
recorrer grandes distancias para ser depositados sobre la superficie del suelo o de las
masas de agua. Medio acuático Transporte y distribución dependientes de factores
hidráulicos, químicos y microbiológicos que interaccionan de forma compleja. La
solubilidad del Cd se ve influida por: dureza del agua, pH, Eh y la presencia de
sulfuros coloidales
5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES
7. BIBLIOGRAFÍA
- ECOTOXICOLOGÍA DEL CADMIO, GARA SANCHEZ BARRON, 2016
- METALES, DR. MELINDA VALDIVIA INFANTAS, 2018
ANEXOS