Rima LVIII

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Rima LVIII

¿Quiéres que de ese néctar delicioso

no te amargue la hez?

Pues aspírale, acércale a tus labios

y déjale después.

¿Quieres que conservemos una dulce

memoria de este amor?

Pues amémonos hoy mucho y mañana

¡digámonos, adiós!

El poema cuenta que el amor no es recíproco, y solo se quieren para el vicio, por lo que
no mantienen una relación ni estable ni sana

Rima XLIX

Alguna vez la encuentro por el mundo

y pasa junto a mí

y pasa sonriéndose y yo digo

¿Cómo puede reír?

Luego asoma a mi labio otra sonrisa

máscara del dolor,

y entonces pienso: -Acaso ella se ríe,

como me río yo
Rima XCI

Podrá nublarse el sol eternamente;

Podrá secarse en un instante el mar;

Podrá romperse el eje de la tierra

Como un débil cristal.

¡todo sucederá! Podrá la muerte

Cubrirme con su fúnebre crespón;

Pero jamás en mí podrá apagarse

La llama de tu amor.

El poema cuenta que pase lo que pase el amor que siente por una persona nunca va a
acabarse

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (Sevilla, 17 de febrero de 1836-Madrid, 22


de diciembre de 1870), más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y
narrador español del Posromanticismo. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo
después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el presti-
gio que hoy tiene.
A los diez años se quedó huérfano, lo crio una tía suya.
A los 18 años se mudó a Madrid para dedicarse a la literatura, pero no logró tener éxito
y tuvo que dedicarse al periodismo. A los 22 años se enamoró de Julia Espín, una
cantante de Ópera, que no le correspondió y lo sume en la desesperación. Esto marca el
tono de su poesía y es cuando empieza a escribir rimas. A pesar de su amor por Julia se
casa con otra mujer y con ella tiene 3 hijos. En estos años compone la mayoría de sus
obras. Su situación económica y profesional empezó a mejorar, en 1868, con la
revolución, pierde su trabajo y se separa de su mujer, a los 34 años muere en Madrid. El
éxito lo empezó a obtener después de su muerte.
Aunque el trabajo poético de Bécquer perteneció al Romanticismo, la historiografía
literaria asume que su obra es más bien del Posromanticismo. Comenzó a escribir
cuando el Realismo empezaba a tomar auge en España. Su estilo fue más íntimo, y la
capacidad expresiva más sencilla.
Bécquer fue excelente escribiendo en prosa. Este poeta inauguró el siglo XIX con una
lírica moderna, y a la vez conectó a su obra y sus lectores con las características propias
de la poesía tradicional.

Los poemas de Gustavo Adolfo Bécquer bailan siempre alrededor de una melodía y esto
lo consigue gracias a la repetición de las mismas estructuras sintácticas. Como sus crea-
ciones están cargadas de emoción y misterio, utiliza con frecuencia el recurso de
los puntos suspensivos, y las interrogaciones y exclamaciones como final de sus poe-
mas.

Bécquer señala en su propia trayectoria poética tres etapas: La de los idilios, las flores,
las ninfas y la poesía.

Etapa de los idilios


 Espacio: Bécquer prefiere las ciudades antiguas (Soria, Toledo, Sevilla), los viejos cas-
tillos, templos y monasterios, las ruinas abandonadas, lugares propicios para la imagina-
ción o el misterio.

· Tiempo: En casi todas las Leyendas el hecho culminante ocurre de noche. La época es
siempre el pasado, preferentemente la Edad Media. Así ocurre por ejemplo en El rayo
de luna, El Monte de las Ánimas, Los ojos verdes o La corza blanca. Las más cercanas
en el tiempo son El Miserere, cuya acción principal se desarrolla en el siglo XIX, y El
beso, que se sitúa durante la ocupación francesa en la guerra de la Independencia.

· Personajes: Los protagonistas de las Leyendas son casi siempre jóvenes enamorados
impulsivos e imprudentes, y damas hermosas pero perversas.

Sus poesías eran la mayoría de las veces breves, de entre una y tres estrofas.
Las composiciones de Bécquer eran de estructuras abiertas, libres. El poeta empleaba la
mayoría de las veces modelos de estrofas creados por él mismo, patrones originales.

Las Rimas es su obra poética

Bécquer representa, junto con Rosalía de Castro, la corriente Lírica, intimista y senti-
mental del Romanticismo español. Se suele decir de Bécquer que es un “ROMántico re-
zagado porque escribíó el Realismo, en el movimiento ROMántico.

La poesía de Bécquer representa el polo opuesto al estilo Retorico . Sus amigos publica-
ron la Primera edición de las Rimas que representa el conjunto de toda su obra poética.

Los temas mas frecuentes y en el siguiente orden son:

-La poesía (rimas I-XI), que va unida al sentimiento y al Misterio.


-El amor, mas o menos esperanzados (rimas XII-XXIX) y teñido De un cierto
optimismo.
-El desengaño en el amor (XXX-LI), con los sentimientos que Eso provoca: melancolía,
tristeza, desilusión, dolor.
-La soledad y la desesperación (LII-final) junto con amargas Reflexiones sobre el senti-
do de la vida y el miedo a la muerte
Etse poema como ya habréis notado no es de becquer pero para hacer mas amena la
despedida de este podcas lo hemos añadido. De este poema sacamos, COMO DIJO BE-
QUER, podrá no haber poetas pero siempre habrá poesía y con esto y un bizcocho el
miércoles nos vemos a las ocho.

También podría gustarte