Rima LVIII
Rima LVIII
Rima LVIII
no te amargue la hez?
y déjale después.
¡digámonos, adiós!
El poema cuenta que el amor no es recíproco, y solo se quieren para el vicio, por lo que
no mantienen una relación ni estable ni sana
Rima XLIX
y pasa junto a mí
como me río yo
Rima XCI
La llama de tu amor.
El poema cuenta que pase lo que pase el amor que siente por una persona nunca va a
acabarse
Los poemas de Gustavo Adolfo Bécquer bailan siempre alrededor de una melodía y esto
lo consigue gracias a la repetición de las mismas estructuras sintácticas. Como sus crea-
ciones están cargadas de emoción y misterio, utiliza con frecuencia el recurso de
los puntos suspensivos, y las interrogaciones y exclamaciones como final de sus poe-
mas.
Bécquer señala en su propia trayectoria poética tres etapas: La de los idilios, las flores,
las ninfas y la poesía.
· Tiempo: En casi todas las Leyendas el hecho culminante ocurre de noche. La época es
siempre el pasado, preferentemente la Edad Media. Así ocurre por ejemplo en El rayo
de luna, El Monte de las Ánimas, Los ojos verdes o La corza blanca. Las más cercanas
en el tiempo son El Miserere, cuya acción principal se desarrolla en el siglo XIX, y El
beso, que se sitúa durante la ocupación francesa en la guerra de la Independencia.
· Personajes: Los protagonistas de las Leyendas son casi siempre jóvenes enamorados
impulsivos e imprudentes, y damas hermosas pero perversas.
Sus poesías eran la mayoría de las veces breves, de entre una y tres estrofas.
Las composiciones de Bécquer eran de estructuras abiertas, libres. El poeta empleaba la
mayoría de las veces modelos de estrofas creados por él mismo, patrones originales.
Bécquer representa, junto con Rosalía de Castro, la corriente Lírica, intimista y senti-
mental del Romanticismo español. Se suele decir de Bécquer que es un “ROMántico re-
zagado porque escribíó el Realismo, en el movimiento ROMántico.
La poesía de Bécquer representa el polo opuesto al estilo Retorico . Sus amigos publica-
ron la Primera edición de las Rimas que representa el conjunto de toda su obra poética.