Este documento describe las fases 3, 4 y 5 del campo formativo "De lo humano y lo comunitario", incluyendo sus objetivos, contenidos y especificidades para cada fase. La fase 3 (grados 1-2) se enfoca en la familia, escuela y comunidad. La fase 4 (grados 3-4) amplía el enfoque a la región, estado y nación. La fase 5 (grados 5-6) profundiza contenidos orientados al bienestar individual y colectivo manejando cambios en la etapa.
Este documento describe las fases 3, 4 y 5 del campo formativo "De lo humano y lo comunitario", incluyendo sus objetivos, contenidos y especificidades para cada fase. La fase 3 (grados 1-2) se enfoca en la familia, escuela y comunidad. La fase 4 (grados 3-4) amplía el enfoque a la región, estado y nación. La fase 5 (grados 5-6) profundiza contenidos orientados al bienestar individual y colectivo manejando cambios en la etapa.
Título original
Puntos esenciales CF De lo humano y lo comunitario
Este documento describe las fases 3, 4 y 5 del campo formativo "De lo humano y lo comunitario", incluyendo sus objetivos, contenidos y especificidades para cada fase. La fase 3 (grados 1-2) se enfoca en la familia, escuela y comunidad. La fase 4 (grados 3-4) amplía el enfoque a la región, estado y nación. La fase 5 (grados 5-6) profundiza contenidos orientados al bienestar individual y colectivo manejando cambios en la etapa.
Este documento describe las fases 3, 4 y 5 del campo formativo "De lo humano y lo comunitario", incluyendo sus objetivos, contenidos y especificidades para cada fase. La fase 3 (grados 1-2) se enfoca en la familia, escuela y comunidad. La fase 4 (grados 3-4) amplía el enfoque a la región, estado y nación. La fase 5 (grados 5-6) profundiza contenidos orientados al bienestar individual y colectivo manejando cambios en la etapa.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
Concentrado de puntos clave del campo formativo: De lo humano y lo comunitario. Fases 3, 4 y 5.
Especificidades por Fase
Descripción. Finalidades. Fase 3 (1º y 2º) Fase 4 (3º y 4º) Fase 5 (5º y 6º) En este campo se reconoce al ser humano Este campo está orientado a que niñas, -El enfoque es de tipo sociocultural y -El campo de lo Humano y lo Comunitario -En el quinto y sexto grados se profundiza interactuando con su comunidad mediante niños y adolescentes; de manera gradual, situado. se concibe desde un enfoque el abordaje de una serie de contenidos un proceso de construcción personal y social razonada, vivencial y consciente: sociocultural y situado en el que los orientados a que NN fortalezcan los permanente, participando en colectividades - Los temas que organizan el estudiantes participan en prácticas conocimientos, habilidades, actitudes y de sus primeros años para acceder a una vida • Construyan su identidad personal tratamiento del campo son: La familia, socioculturales vigentes durante los valores que han estado conformando digna, justa y solidaria. mediante la exploración de gustos, la escuela y la comunidad. procesos de aprendizaje para promover un mayor bienestar, intereses, necesidades, posibilidades, tanto individual como colectivo. Propósito: formas de entender e interactuar en -Las niñas y niños que cursan el primero -En esta fase 4, la región, el estado y la Que niñas, niños y adolescentes exploren, diversos contextos sociales y naturales. segundo de primaria se encuentran en nación son los referentes contextuales -Esta fase se caracteriza por una serie de comprendan, reflexionen e intervengan, con una etapa en la que sus habilidades cambios físicos, cognitivos, emocionales base en sus posibilidades, en la prevención y • Conciban la sexualidad como resultado físicas, sociales e intelectuales que les -Durante el tercero y el cuarto grado, las y sociales que experimentan niñas y atención de problemáticas asociadas a la de una construcción cultural conformada permite conocerse y autorregularse niñas y los niños presentan avances en el niños. vida saludable, a la inclusión, a la igualdad por distintas maneras de pensar, para interactuar y convivir de manera desarrollo cognitivo, socioemocional, de género y la interculturalidad crítica, que representar y entender el cuerpo, en su armónica en colectividad y así alcanzar físico y cultural, que les permiten actuar -En esta fase se continúa con el se presentan en contextos inmediatos y relación con la igualdad de género y la un mayor bienestar. con mayor independencia y conocimiento favorecimiento del conocimiento de sí y futuros, a la vez que adquieran conciencia de diversidad sexogenérica. de la realidad de los demás a partir de poner a prueba que sus acciones influyan en el buen vivir. -El campo se considera que las sus potencialidades afectivas, motrices, • Desarrollen sus potencialidades: experiencias cognitivas, motrices, socio -La socialización es muy importante en creativas, de interacción y solución de afectivas, motrices, creativas, de afectivas y creativas de alumnas y esta etapa problemas Objeto de aprendizaje: interacción, y solución de problemas. alumnos, favorecen la construcción de -Que las experiencias cognitivas, motrices, su identidad, su sentido de pertenencia, -El campo aborda el cuidado de la salud y -En cuanto a la gestión de las socio afectivas y creativas permitan a niñas, •Fortalezcan capacidades perceptivo, socio su conciencia e interdependencia, su del medio ambiente, así como la emociones, se plantea que identifiquen niños y adolescentes favorecer, y físico-motrices. conexión emocional y su compromiso prevención de riesgos en la comunidad el vínculo que éstas tienen con la progresivamente, la construcción de su ético para la satisfacción de sus diversidad de estados de ánimo que identidad, el sentido de pertenencia a •Reflexionen y comprendan su vida necesidades. bienestar individual y -La familia, la escuela y la comunidad los vivencian diversos grupos, la conciencia de emocional y afectiva, así como la de las colectivo, reconocerse como parte de escenarios en torno a los cuales se interdependencia, la conexión emocional, y el demás personas, como elemento una comunidad. organizaban los procesos de desarrollo de -Los contenidos que se abordan hacen compromiso ético para la satisfacción de constitutivo de relaciones de convivencia y aprendizaje. énfasis en aspectos asociados con: necesidades humanas. potencial bienestar. -La aproximación al conocimiento de la sexualidad, entendida como una parte -Es importante se implementen 1.El conocimiento de sí y de los demás, -Se centran en el conocimiento de sí y de los •Promuevan ambientes de convivencia importante de los seres humanos, en la actividades para el desarrollo del es decir, lo que pueden hacer lo que se demás sana y pacífica entre quienes integran la que se incluyen las dimensiones autoconocimiento, el les dificulta y lo que están descubriendo comunidad educativa, identificando aquello afectiva, biológica, psicológica, social y autorreconocimiento, la autovaloración, en las distintas situaciones donde se En cada fase del trayecto formativo presenta que trastoque sus entornos. cultural la identidad, autoestima en la desenvuelven, ello favorecerá el especificidades para el desarrollo físico, construcción de la imagen corporal, así reconocimiento y desarrollo de sus psicológico y social de niñas niños y •Experimenten la importancia de cuidar, -Se recomienda que los contenidos que como la comprensión de los cambios potencialidades. adolescentes, por lo que los contenidos y la mejorar y preservar la salud, el entorno se proponen en este campo se aborden físicos, cognitivos y emocionales que van forma de abordarlos se plantean de manera natural y social, como una responsabilidad durante todo el ciclo escolar, dentro de experimentando. 2.La importancia de comprender las apropiada al nivel: las actividades cotidianas, puesto que la diversas formas de ser, pensar y actuar a) En educación inicial se centra individual y colectiva que se presenta ante mayoría de estos contenidos tiene un al establecer relaciones con las demás principalmente en el sostenimiento afectivo, una vida caracterizada por la incertidumbre. énfasis en el desarrollo de actitudes y personas. comprendiéndolo como el conjunto de valores. Ejemplo: importancia del cuerpo El campo también atiende aspectos acciones y experiencias de cuidado afectivo •Tomen decisiones orientadas a modificar y su cuidado, trabajar con actitudes y fundamentales relacionados con: 3.Los hábitos que llevan a cabo para físico mental que se provea a las niñas y niños comportamientos y situaciones que conductas que sean favorables para el cuidar su salud y las alternativas con las para su desarrollo integral. violenten su integridad físico-emocional y la cuidado del medio ambiente, inducir y 1.El desarrollo de habilidades y talentos que cuentan para modificarlos en caso de otras personas. fomentar el desarrollo de una 2.El cuidado de la salud y del medio de que se requiera. b) En educación preescolar se enfatiza la perspectiva de género, propiciar ambiente construcción de su identidad personal, •Actúen en la resolución de situaciones y posturas favorables a la diversidad y la 3.El uso adecuado de las tecnologías de la 4.La creatividad para analizar étnica, cultural lingüística y de género. problemas presentes en distintos interculturalidad y finalmente enfatizar información y situaciones o problemas que se les contextos, recurriendo a saberes, la importancia que tiene en toda 4.Lla comunicación y la equidad de presenten y la manera cómo actúan c) En la educación primaria se busca que se capacidades y habilidades que se generan a persona el autocuidado los hábitos género. ante estas y finalmente, (Creatividad y reconozcan como parte de una comunidad partir del diálogo familias-escuela- alimentarios saludables la higiene el solución de problemas). en la que comparten una historia, valores y comunidad. sueño y la práctica permanente para una -Se sugiere programar actividades que les prácticas socioculturales avanzan en el auto buena salud y calidad de vida. permitan poner a prueba procesos a 5.El reconocimiento de necesidades conocimiento y la construcción de la imagen •Generen sentido de comunidad y través de los cuales establezcan compartidas y la importancia de corporal, la comprensión de los cambios fortalezcan su sentido de pertenencia, -Además de los proyectos integradores, interacciones entre pares mediante una participar individual y colectivamente físicos y emocionales, la de autoconciencia de aprecien la diversidad de identidades. se sugiere utilizar otras formas para sana convivencia con base en el para atenderlas. sus potencialidades afectivas, motrices, desarrollar los contenidos, enfatizando pensamiento lógico y el desarrollo de un creativas de interacción y solución de la participación, reflexiva crítica de las juicio crítico. -La intención de este campo formativo problemas. niñas y los niños. es: A) La de contribuir a que alumnas y alumnos logren un mayor bienestar. d) En educación secundaria se fortalece el -Finalmente, se pueden proponer conocimiento de sí y de los demás, orientado formas de evaluación que involucren a B) Favorecer situaciones y escenarios a la construcción de su identidad y al las niñas y los niños, que permitan en los que puedan reconocer y establecimiento de relaciones asertivas, detectar los avances en el desarrollo de confrontar distintas ideas para equitativas e incluyentes, se prioriza el conocimientos, actitudes y habilidades. enriquecer las propias, generando cuidado de la salud individual y colectiva, se nuevas oportunidades de interacción. valora la construcción de saberes e intervenciones que promueve la participación C) En el uso de redes sociales, tener y colaboración en la familia, escuela y precaución en uso de las redes sociales. comunidad para la satisfacción de necesidades humanas D) Al abordar la salud, (Cuidado de la Salud)