El Uso de Misoprostol Asociado Al Tratamiento Diurético en El Paciente Cirrótico
El Uso de Misoprostol Asociado Al Tratamiento Diurético en El Paciente Cirrótico
El Uso de Misoprostol Asociado Al Tratamiento Diurético en El Paciente Cirrótico
6 Noviembre-Diciembre, 1999
Trabajo original
'Servicio de Gastroenterología, Coordinación de Medicina Interna, ' Medicina Nuclear del Hospital Regional "Lic. Adolfo López Mateos" , ISSSTE
Resumen Summary
218
Trabajo original
mostrado, se manifiestan por una disminución urinaria de los (8 mujeres y 8 hombres) con un promedio de edad de 57.46
metabolitos de prostaglandinas, retención de agua y sodio, (rangos de 39 a 75 años) , con antecedentes de alcoholismo
ascitis y vasoconstricción renal, 4 fenómeno inicial en la gé- o hepatitis viral crónica, cuadro clínico, exámenes de labo-
nesis de la IRF, trastorno definido por un descenso del flujo ratorio, ultrsonido hepático, gammagrama hepatoesplénico
sanguíneo renal y del filtrado glomerular por vasoconstric- y, en algunos, biopsia hepática compatibles con el diagnós-
ción e hipovolemia, 5 se puede presentar de manera lenta o tico de cirrosis hepática. Cinco de ellos se encontraban en
bien aparecer de forma súbita y progresiva llevando a los clasificación A de Child-Pugh, 9 en clasificación B y uno
pacientes a fallecer en pocos días. Esta IRF es una causa en C, con ascitis o historia de haberla tenido y que presen-
asociada de muerte en la población de pacientes con cirrosis taban cifras de creatinina sérica menores a L5 mg/dL, sin
hepática. Las prostaglandinas de los grupos E, I y D requie- otras causas de daño prerrenal, renal o posrenal; ausencia
ren normalmente de ciertos estímulos (angiotensina JI, nore- de ingestión ( < 3 semanas), de medicamentos nefrotóxicos
pinefrina), para iniciar su efecto vasodilatador y mantener la y/o antiinflamatorios no esteroides (AINEs), y que tenían
función renal , en condiciones de hiperactividad de los siste- al momento de la selección, un cuadro clínico estable. Se
. . . • . a .
mas vasoconstnctores en pacientes cirrot1cos no azotem1cos excluyó un paciente que durante el tiempo de estudio pre-
5
con ascitis; pero una disminución de la síntesis renal de sentó descontrol hemodinámico con insuficiencia renal
prostaglandinas inicia la patogénesis de la retención de agua aguda secundaria a pérdidas gastroenterales importantes.
y sodio. ó. 7 La vasoconstricción renal en la cirrosis asociada a Las causas principales de la cirrosis fueron alcohol ( 11 ),
hipotensión arterial ocurre por diversos factores sostenidos HCV (4), además de un caso de cirrosis tóxica.
por mecanismos home os táticos, como el sistema nervioso En cada paciente se determinaron: depuración de creati-
simpático, el sistema renina-angiotensina-aldesterona, la nina en orina de 24 horas mediante la fórmula:
hormona antidiurética, el óxido nítrico y el factor natriuréti-
co atrial entre otros, ocasionando una reducción del flujo (Creatinina urinaria) (Volumen urinario),
sanguíneo renal y del filtrado glomerular, cambios sólo de- (creatinina sérica) (1440)
tectables por técnicas especiales o por sus m anifestaciones
clínicas más severas. 1 · 10 Estas alteraciones tam bién se han Volumen urinario, excreción de sodio urinario y su frac-
relacionado con un incremento de las prostaglandinas vaso- ción excretada en 24 horas (FENa) por la fórmula:
constrictoras con efecto sobre !os vasos arteriales renales. 11
Considerando que un hallazgo asociado al desarrollo de (Sodio urinario) (sodio sérico) x 100,
ascitis en un paciente co n cirrosis, es la disminución de los (Creatinina urinaria) (Creatinina sérica)
metabolitos urinari os de las prostaglandinas , la baja en la
producción de éstas se considera parte de la génesis de la in- así como el filtrado glomerular y el flujo sanguíneo renal
suficiencia renal funcional; paralelamente se encuentran al- bilateral, estos dos últimos por medio de perfil renal gamma-
terados los mecanismos que regulan la función de otras sus- gráfico con un radiotrazador de pentetato de tecnecio Tc99m
tancias similares (óxido nítrico). De ahí se pensó que la ad- (Technescan DTPA Mallinckrody Medica], Inc.) y un detec-
ministración por vía oral de una prostaglandina del grupo E, tor de centelleo Starcam 400 AC tomográfico con colimador
pudiera modificar estas condiciones en el paciente ambula- de baja energía de resolución media. Todo lo anterior antes
torio, con ascitis , sobre la base de algunos estudios que indi- y durante la administración de misoprostol (citotec, Lab.
can no sólo un efecto vasodilatador, sino natriurético; 12• 14 Searle), tres veces al día durante tres semanas.
además, puede tener efecto citoprotector a nivel del hígado Se utilizaron para el análisis estadístico la cuenta numérica,
cirrótico, como se ha visto en algunos casos de insuficiencia promedio y desviación estándar, así como el método de Me
hepática fulminante. 13- 16 Nemar para muestras medidas dos veces y la prueba de x2 con
Es pues posible considerar que la administración oral de corrección de Yates para dos muestras independientes, acep-
misoprostol (PGE), con efecto vasodilatador en la arteria re- tando un valor de p significativo igual o menor a 0.05.
nal, logre revertir algunos de los cambios que ocasionan la
retención hídrica, y de ahí surgió la siguiente pregunta; ¿Es Resultados
posible mejorar la función renal de los pacientes con cirrosis
hepática mediante el uso de prostaglandinas por vía oral? Se compararon los resultados del estudio basal y los obte-
nidos después de tres semanas de administración de miso-
Material y métodos prostol en los 15 pacientes estudiados. Se encontró que de
todos los parámetros medidos, el único que mostró una me-
En el periodo comprendido entre abril y agosto del pre- joría significativamente estadística fue el flujo sanguíneo re-
sente año, se captaron en la consulta externa 16 pacientes nal bilateral con una p = 0.02 (cuadro 1).
219
Annando Medina González y cols.
Cuadro 2.
El numeral romano I= sin diurético; ll= con diurético. El. numeral arábigo 1= antes de misoprostol; 2= después de misoprostol.
Sin embargo, al dividir a los pacientes en dos grupos , los dro 2) ; todo ello sin cambios de importancia en la depura-
que usan diuréticos y aquellos que no los usan, se obtiene ción de creatinina o la excreción de sodio urinario. El único
una diferencia significativa a favor de los primeros, con una efecto secundario referido por los pacientes fue cólico abdo-
mejoría en el filtrado glomerular bilateral (p =0.001) (cua- minal que desapareció con la continuación de ingesta del
220
Trabajo original
fármaco y, en un caso, diarrea moderada que cedió a la sus- 3. Epstein M, Berck DP, Hollenberg NK et al. Renal faillure in the
patient with cirrhosis. The rote of active vasoconstriction. Am J
pensión del fármaco inmediatamente después de los estudios
Med 1970; 49:175 .
de control. 4. Schrier RW. Arroyo V, Bernard Metal. Peripheral arterial vasodila-
tion hipothesis: a proposal for the initiation of renal sodium and
Comentario water retention in cirrhosis. Hepatology 1988; 8:1151-7.
5. Anibarro L, Ginés A, Arroyo V. Ascitis e insuficiencia renal. En:
Valenzuela J. Rodés. Gastroenterología y Hepatología. Chile.
La cirrosis hepática finalmente ocasiona deterioro de la
Publicaciones Mediterráneo, 1997.
función renal, que en sus etapas más avanzadas es irreversi- 6. Pérez-Ayuso R, Arroyo V, Camps J. Evidence that renal prosta-
ble y mortal. Sin embargo, estos cambios no son, de manera glandina are involved in renal water metabolism in cirrhosis. Ki-
general, de aparición súbita; se desarrollan lentamente y sus dney International, 1984. Vol 25: 25-70.
7. Camps J, Solá J, Arroyo J. Temporal relation ship between the impair-
principales manifestaciones clínicas son: ascitis, disminu-
ment of free water excretion and antidiuretic hormone hypersecretion in
ción progresiva del volumen urinario y, finalmente , un sín- rats with experimental cirrhosis. Gastroenterology, 1987; 93: 498-505.
drome urémico progresivo. Las pruebas de funcionamiento 8. Arroyo V, Ginés P, Gerbes AL. Definition and diagnostic ofrefractory as-
renal sufren alteraciones y disminución de los metabolitos citis and hepatorenal syndrome in cirrhosis. Hepatology 1996; 23: 164-75.
9. Dibona GF. Renal neural activity in hepatorenal syndrome. Kid-
urinarios de prostaglandinas.
ney lnt, 1984: 25 : 841-53.
En nuestro grupo de pacientes, a pesar de las expectativas, 10. Schrier RW , Neiderberger M, Weigert A. Peripheral arterial va-
se obtuvo una diferencia con significado estadístico sólo en la sodilation determinan! of functional spectrum of cirrhosis. Se-
medición del flujo sanguíneo renal bilateral. Al dividir a los min Liver Dis, 1994; 14: 14-22.
11. Davison AM. Hepatorenal faillure. Nephrol-Dial-Transplant, 1996;
pacientes en dos grupos: aquellos que usaban diuréticos y los
11 Suppl 8: 24-31.
que no, aumentaron los parámetros con diferencia estadística. 12. Hiroyuki Tsuji, Yasuyuki Okamoto, Eiryo Kikuchi. Prostaglandin E2
Se acepta que el grupo es pequeño, a pesar de lo cual se and Rat liver regeneration. Gastroenterology, 1993; 105: 495-9.
logró evidencia de un efecto benéfico de misoprostol. Por 13. Florence Wong, Denise Massie, Paul Hsu. Dose-dependant effects of
oral misoprostol on renal function in alcoholic cirrhosis. Gastroente-
otra parte, el paciente ambulatorio puede, en ocasiones dejar
rology , 1994; 106: 658-63.
de ser correctamente valorado, pues el tiempo de contacto 14. Paul L, Beck G, Webb McKnigth, James K, Kelly. Hepatic and gas-
con él es pequeño. El uso de misoprostol brinda una alterna- tric cytoprotective effects of long-term prostaglandin El. Administra-
tiva interesante de mejoría de pronóstico funcional y vital, al tion in cirrhotic rats. Gastroenterology, 1993; 105: 1483-9.
15. Abecassis M, Falk R, Blendis L, Falk J, Langer B, Greig P, Su-
disminuir factores nocivos para la función renal.
perina R, Strasberg S, Taylor B, Glynn B and Levy G. Treatment
of fulminan! hepatic failure with a continuous infusion of Pros-
Referencias tin VR (PGEI). Hepatology , Vol 7 : 1104, 1987.
16. Sheiner P, Sinclair S, Greig P, Logan A, Blendis LM , Levy G . A
l. Encuesta Nacional de Adi cc iones 1988 y 199 3. randomized control tria! of prostaglandin E2 (PGE2) in the treat-
2. Lista básica y detallada de defunciones , INEGI. ment of fulminan! hepatic failure. Hepatology, 16: 88', 1992.
:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:=~
Así como hay médicos con facultades clientelógenas los hay también con facultades financieras y políticas;
no todos tienen el ojo económico; el arte de ganar dinero es distinto del arte de curar.
Moralmente los servicios médicos no tienen precio; hay que cotizarlos, empero, con humanitarismo, con el
cerebro y con el corazón. La receta para no verse apurado y tener que atropellar es ser modesto en el vivir.
221