FOVIDA Estudio de Vulnerabilidad VMT
FOVIDA Estudio de Vulnerabilidad VMT
FOVIDA Estudio de Vulnerabilidad VMT
hombres y mujeres
DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Vulnerabilidad
de hombres y mujeres
DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL
CAMBIO CLIMÁTICO
Documento elaborado en el marco del proyecto Mujeres en Acción Frente al Cambio Climático en tres
distritos de Lima Sur, ejecutado por FOVIDA con el apoyo de la Fundación Adsis y el Ayuntamiento de
Madrid
FOVIDA, 2017. Estudio de vulnerabilidad de hombres y mujeres del distrito de Villa María del Triunfo
frente al cambio climático. Lima.
Elaborado por: Capacidades e Innovación para el Desarrollo
FOVIDA, 2018. Estudio complementario para fortalecer el análisis de género en estudio de vulnerabilidad
de hombres y mujeres del distrito de Villa María del Triunfo frente al cambio climático. Lima.
Elaborado por: Norma Canales Rivera
Supervisión:
Yovana Garfias Damiano
Lima - Perú.
PRESENTACIÓN 7
INTRODUCCIÓN 8
GLOSARIO 11
I. MARCO DE REFERENCIA 13
1.1 El Cambio Climático y su impacto en el medio ambiente del Perú 13
1.2 El Cambio Climático afecta la vulnerabilidad humana 15
1.3 La vulnerabilidad se manifiesta más en la población pobre 16
1.4 La vulnerabilidad es desigual según género 16
1.5 Gestión de Riesgo de desastres por Cambio Climático 18
5
V. ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES POR EL CAMBIO CLIMÁTICO 53
5.1 Vulnerabilidad Física/Ambiental 53
5.2 Vulnerabilidad Social 59
5.3 Vulnerabilidad Económica 68
5.4 Vulnerabilidad Política 73
VII. CONCLUSIONES 87
7.1 Respecto a las características naturales de las zonas de riesgo 87
7.2 Respecto a la vulnerabilidad física ambiental 88
7.3 Respecto a la Vulnerabilidad Social 89
7.4 Respecto a la vulnerabilidad económica 90
7.5 Respecto a la Vulnerabilidad Política 91
7.6 Respecto al conocimiento y percepciones sobre el cambio climático 91
BIBLIOGRAFÍA 95
6
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Presentación
Los efectos del cambio climático, causados por las altas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI),
son cada vez más intensos y visibles en la naturaleza. La población más vulnerable ante esta situación son
quienes viven en pobreza y extrema pobreza y muchas de ellas están asentadas, geográficamente, en áreas
de riesgo. Sumado a esto, existe una marcada diferencia entre los efectos por género, producto de las
desigualdades de género, que pone en mayor situación de vulnerabilidad a las mujeres.
El distrito de Villa María del Triunfo, uno de los más grandes y poblados de Lima Metropolitana, no es
ajeno a esta realidad. Esto, debido a que la mayor parte su área geográfica (conformado en siete zonas),
presenta potenciales riesgos relacionados con cambios extremos de temperatura, estrés hídrico, peligros
naturales por movimiento de masas, etc., que pone en peligro la integridad de su población. Sin embargo,
esta situación no solo recae la parte física del territorio, sino también en la capacidad de respuesta que
puedan tener, tanto hombres como mujeres, para hacerle frente a los efectos del cambio climático.
En este sentido, FOVIDA presenta el estudio denominado Vulnerabilidad del distrito de Villa María del
Triunfo frente al cambio climático, el cual muestra los impactos diferenciados por género del cambio
climático según los factores de exposición, fragilidad y resiliencia, a partir de identificar las vulnerabilidades
de mujeres y hombres en cuatro dimensiones: vulnerabilidad física/ ambiental, social, económica y política.
La estructura del documento permite ir adentrándose a la situación de distrito desde aspectos generales
como las causas y efectos del cambio climáticos, y el marco normativo relacionado a este fenómeno. Se
presenta la metodología aplicada, la estimación de riesgos y el análisis de vulnerabilidades, así como las
conclusiones y propuestas de medidas de mitigación y adaptación frente al cambio climático, que pueden
ser asumidos tanto por la población como por el gobierno local.
El estudio fue elaborado en el marco del proyecto “Mujeres en acción frente al cambio climático en tres
distritos de Lima Sur”, con el apoyo de la Fundación Adsis y el Ayuntameinto de Madrid, que se desarrolló
desde el mes de diciembre de 2016, hasta febrero de 2019.
Se espera que el documento sirva de referencia para autoridades, funcionarios (as) públicos y líderes (as)
de las organizaciones sociales del distrito de Villa María del Triunfo en la toma de decisiones respecto a
políticas públicas de gestión local del cambio climático con un enfoque de género.
7
Introducción
La Organización de las Naciones Unidas reconoce el Cambio Climático (CC) como una amenaza a la
supervivencia humana y el mayor desafío mundial de nuestro tiempo. El CC se manifiesta sobre todo en los
cambios meteorológicos, el incremento de la temperatura como consecuencia de las continuas emisiones
de gases de efecto invernadero en la atmósfera, el aumento del nivel del mar; todas ellas son situaciones
que afectan la producción de alimentos, generan deforestación, incrementan el riesgo de huracanes y de
inundaciones, entre otros daños. En particular influye en la salud de la población y en sus medios de vida,
debido a que muchas enfermedades, como las diarreas, la malnutrición, la malaria, el dengue, son muy
sensibles a los cambios del clima.
En la Cumbre de la Tierra, realizada en la ciudad de Río de Janeiro - Brasil, el año de 1992, la preocupación
por el calentamiento global de la tierra indujo a los “Estados Partes”1 a crear la Convención Marco de la
Naciones sobre el Cambio Climático, con la finalidad de controlar el aumento de emisiones de gases de
efecto invernadero “causantes del aumento de la temperatura de la tierra y del cambio climático”.
En la década presente, la frecuencia e intensidad de cambios climáticos en nuestro país han generado
situaciones de emergencia nacional. El año 2011, el Gobierno Peruano declaró (Decreto Supremo Nº 089-
2016-PCM), el Estado de Emergencia por déficit hídrico en diversas regiones del país (Apurímac, Ancash,
Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, La Libertad, Pasco, Piura, Puno, Tacna
y Tumbes), así como en siete (07) provincias del departamento de Lima, y en cuatro (04) provincias del
departamento de Arequipa. Igualmente, en el 2018, declaró Estado de Emergencia en algunas provincias de
las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Junín y Huancavelica, por impacto de daños a consecuencia de
bajas temperaturas y déficit hídrico.
Asimismo, el año 2017, el Perú ocupó el quinto puesto -entre los 10 países más afectados por eventos
climáticos extremos- en el Índice de Riesgo Climático Global (IRC) de Germanwatch. Ello se debió a que en
marzo del 2017, la presencia del Niño Costero -versión localizada del Fenómeno del Niño- produjo lluvias
intensas en las costas peruanas de las partes norte y central ocasionando las peores inundaciones en el
país, luego de un período de sequía extrema. Este desastre natural ocasionó 67 personas fallecidas, 115 000
casas destruidas y US$ 3,1 billones de daños y pérdidas.
La ocurrencia e impacto de estos fenómenos ha puesto en evidencia nuestro alto nivel de vulnerabilidad y
riesgo, en especial de la población urbana, eventos que son potencializados por inadecuados e insostenibles
procesos de ocupación del territorio, hechos que comprometen su desarrollo, en particular de las
poblaciones más vulnerables del país.
1 Se entiende por “Estado Parte” de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático a cualquier país que
haya ratificado, aceptado, aprobado o se haya adherido a este instrumento internacional, y que, por tanto, esté legalmente
vinculado por sus disposiciones.
8
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Los impactos del CC son claramente visibles en la naturaleza, pues intensifican los riesgos y desastres
naturales y muestran sus efectos en las condiciones de vida de las personas, especialmente en la población
que vive en pobreza y extrema pobreza. Aunque no se visibilizan socialmente, se pueden reconocer efectos
diferenciados por sexo y más aún por las claras desigualdades preexistentes entre mujeres y hombres, que
incrementan la vulnerabilidad de las mujeres.
La ciudad de Lima y capital del Perú es altamente vulnerable al CC por diversos condicionamientos territoriales
(rápido crecimiento urbano, asentamientos humanos en zonas de laderas en alto riesgo, administración
fragmentada, emplazamiento en área desértica, estrés hídrico, dependencia de abastecimiento de agua
y alimentario), y de población (concentra la tercera parte de la población del país con desigualdades y
desventajas sociales, económicas y políticas).
Los distritos de Lima Sur, en especial los de Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores,
afrontan condiciones que configuran riesgos ambientales para mujeres y hombres que los habitan.
Están ubicados en zonas de lomas y quebradas desérticas vulnerables a efectos de lluvias, inundaciones
y actividades sísmicas. Las viviendas son precarias, construidas empíricamente sin la asistencia técnica
necesaria. Un porcentaje significativo de la población (20%) no tiene acceso a agua potable y el deficiente
servicio de recojo de residuos sólidos genera contaminación ambiental por acumulación de diversos
desechos y prevalencia de enfermedades infecto-contagiosas.
Nuestra institución, Fomento a la Vida - FOVIDA, es una asociación civil sin fines de lucro que desde
su fundación, en 1984, interviene en Lima Sur (Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y San Juan de
Miraflores) con la finalidad de contribuir al desarrollo local sostenible, centrado en las personas. Asumimos
el enfoque de género y cambio climático como ejes transversales de nuestro quehacer institucional, por ello
desde el año 2016 iniciamos un proceso de sensibilización y educación ambiental con familias, escolares y
organizaciones económicas con el propósito de lograr una adecuada gestión ambiental a nivel distrital, así
como la adopción de buenas prácticas ambientales sensibles al género.
Con el objetivo de ir incorporando las demandas de las mujeres en los planes de gestión ambiental y
prevención ante el CC a nivel local, hemos realizado diagnósticos participativos y estudios sobre los niveles
de riesgos originados por movimientos en masa en los distritos de Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y
San Juan de Miraflores de Lima Sur y sus potenciales efectos en hombres y mujeres.
El Estudio “Vulnerabilidad de Hombres y Mujeres en el distrito de Villa María del Triunfo frente al Cambio
Climático”, aborda las condiciones que configuran riesgos ambientales para sus pobladores mujeres y
hombres. Se estudia las “vulnerabilidades” al cambio climático a nivel del territorio y de las personas frente
a eventos extremos (lluvias crecientes, inundaciones, huaycos, tormentas, sequías, olas de calor, entre
otros); y el impacto diferenciado del CC en mujeres y hombres que habitan en especial en las zonas de
riesgo del distrito.
9
Figura Nº 1. Mapa geográfico del distrito de Villa María del Triunfo.
10
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Glosario
11
12
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
I
Marco de Referencia
1.1 El Cambio Climático y su impacto en el
medio ambiente del Perú
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las
Naciones Unidas indica que el calentamiento global, producido por el aumento de las
emisiones de gases de efecto invernadero, es la causa del CC. Estos gases en la atmósfera
(dióxido de carbono, óxido nitroso, metano), que provienen principalmente del uso
de combustibles fósiles y del cambio de uso del suelo, atrapan la energía del sol en la
atmósfera, provocando que ésta se caliente.
El Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM), define el CC como el “cambio del clima
atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que produce una variación en
la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima
observada durante períodos de tiempos comparables”.
La actividad agrícola a gran escala, también generó el 10-12% de las emisiones globales
de gases de efecto invernadero a diferencia de la pequeña agricultura familiar, la
cual contribuye a conservar el ambiente mediante prácticas y conocimiento locales
ancestrales. Esta actividad es una de las más afectadas por la sequía causada por los
cambios en el clima.
Los cambios de temperatura y evaporación del agua se producen en la tierra con mayor
regularidad, ocasionando eventos extremos como huracanes, tornados y tormentas así
como ocurrencias de epidemias y/o enfermedades infecto-contagiosas. De acuerdo a los
expertos del tiempo, el aumento de temperatura de las aguas oceánicas seguirá teniendo
un impacto creciente en los patrones del tiempo por el CC.
13
Actualmente los impactos del CC global son visibles en el Perú. Las manifestaciones físicas más relevantes son:
• El deshielo de los glaciares está aumentando el nivel del agua del mar y consecuentemente, las
ciudades de las costas están expuestas a sufrir inundaciones. El Atlas Andino de Glaciares y Agua
(UNESCO 2018)2, señala la pérdida de masa de hielo en los glaciares tropicales del Perú y predice
que -a fines de siglo- el volumen de pérdida será entre 78% a 97%. La cordillera oriental peruana ha
perdido la mitad de sus glaciares desde fines de los años 70 y comienzos del 2010. Este fenómeno
afectaría el abastecimiento de agua de los habitantes de las zonas alto-andinas y valles.
• Los cambios en el sistema climático están modificando los regímenes de lluvias, aumentando las olas
de calor, generando estrés hídrico y sequía. La disponibilidad del agua se está reduciendo afectando
la producción de alimentos y el consumo humano. La Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su Informe de 2018, indica que la temperatura media
anual de la mayoría de los países de los Andes tropicales (Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú) creció
en 0,8 ºC aproximadamente durante el siglo XX y se estima que a fines del siglo XXI, la temperatura de
los andes peruanos podría subir entre 2 y 5 ºC.
• La deforestación en la Amazonía y desertificación en las montañas andinas están afectando la
capacidad reguladora del clima y del agua de los bosques, consecuentemente, los lagos, “ojos de
agua” y ríos, están secándose. La deforestación en las zonas amazónicas y andinas se da también por
la intensificación de la minería aurífera en la zona sur-oriente y de la agricultura intensiva en la zona
amazónica central y norte. Las imágenes satelitales del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina
(MAAP)3 muestran el avance de la deforestación, observándose como los sectores más deforestados
a: Ucayali y Huánuco en la Amazonía centro; Madre de Dios en la Amazonía sur; el noreste de la región
San Martín y el sector de Santa María de Nieva en la región Amazonas. De acuerdo con el Reporte, la
pérdida de bosques en la Amazonía peruana durante el 2017 alcanzó la cifra de 143 425 hectáreas.
67%
Cifras del cambio de los desastres en el Perú están relacionados con
los fenómenos climáticos
climático en el
67% 2.6
Perú millones de peruano están expuestos a periodos de
sequías
5.5
2.6 millones de peruanos están expuestos a
precipitaciones muy intensas
5.6
millones de peruanos están expuestos a periodos
S/
10 de heladas y friajes
5.5
14
millones de peruanos son vulnerables a la inseguridad
alimentaria, vinculada al cambio climático
14 5.6 S/
10
será el ahorro por casa S/ 1 invertido en prepararnos
al cambii climático
2 file:///C:/Users/Ncanales/Downloads/AndesAtlas_2019_sp_screen.pdf
3 https://maaproject.org/2019/hotspot-peru-2018/
14
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
1.2 El Cambio Climático afecta la vulnerabilidad humana
El término “vulnerabilidad humana” alude a los riesgos, daños, pérdidas y sufrimientos que pueden sufrir
las personas cuando enfrentan diversos peligros o amenazas, ya sean desastres naturales, desigualdades
económicas, políticas, sociales, educativas o culturales. La vulnerabilidad se relaciona con la capacidad de
cada persona, grupo humano, comunidad, país, para enfrentar eventos que afecten y dañen sus condiciones
y calidad de vida.
La Ley Marco sobre Cambio Climático del Perú (Ley N° 30754) define vulnerabilidad como “la propensión
o predisposición a ser afectado negativamente. La vulnerabilidad comprende una variedad de conceptos
y elementos que incluyen la sensibilidad o susceptibilidad al daño y la falta de capacidad de respuesta y
adaptación”.
El IPCC de las Naciones Unidas, el año 2007, definió la vulnerabilidad humana frente al CC como “el grado
hasta el cual, el sistema es propenso a, e incapaz de hacer frente a efectos adversos del cambio climático
incluyendo variabilidad y climas extremos” 4.
La Alianza Mundial de Género y Cambio Climático, creada el año 2007 en el marco de la Conferencia de la
ONU sobre CC realizada en Bali-Indonesia, define vulnerabilidad como la condición en que una población se
ve expuesta o corre peligro de verse afectada por fenómenos naturales o de la vida misma. Esta condición
es dinámica y cambia con el tiempo, el lugar, las condiciones sociales, económicas y políticas.
4 IPCC. Intergovernmental Panel on Climate Change (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). 2007.
15
1.3 La vulnerabilidad se manifiesta más en la
población pobre
La vulnerabilidad de las personas, grupos humanos y países se acrecienta por influencia de factores como
los procesos de ocupación del territorio y urbanización no planificada, el bajo crecimiento económico,
la desigualdad social y económica y la pobreza, así como por la presión que se ejerce sobre los recursos
naturales o por la inadecuada utilización y consumo de los mismos. Estos factores y características convergen
en un territorio particular y como resultado de esta interacción se puede determinar la capacidad de una
población para responder ante la presencia de un riesgo determinado5.
Los riesgos se distribuyen de manera desigual y, generalmente, son mayores para las personas y comunidades
que viven en pobreza y pobreza extrema. El IPCC reconoce que “las personas que son marginadas en los
planos social, económico, cultural, político, institucional u otro son especialmente vulnerables al CC, así como
a algunas respuestas de adaptación y mitigación. Esta mayor vulnerabilidad raras veces se debe a una sola
causa, más bien, es el producto de procesos sociales interrelacionados que se traducen en desigualdades en
las condiciones socioculturales y económicas. Entre esos procesos sociales, cabe mencionar la discriminación
por motivo de género, clase, etnicidad, edad y discapacidad” (IPCC, 2014: 6) 6.
Las mujeres y hombres que viven en pobreza, sin suficiente acceso a adecuados recursos materiales,
económicos, ni servicios básicos, educativos, culturales, representan el segmento de la población en mayor
situación de riesgo y por tanto es la más vulnerable a diferentes amenazas producidas por factores del
medio ambiente social, económico y clima.
El Ministerio del Ambiente (MINAM) define que en el Perú las poblaciones en situación de vulnerabilidad
“está comprendida por mujeres, niños, niñas y adolescentes, personas adultas mayores, personas con
discapacidad, pueblos indígenas u originarios, personas privadas de libertad, migrantes y aquellos en
situación de pobreza, cuyas condiciones económicas, sociales y culturales disminuyen su capacidad de
adaptación y mitigación al cambio climático, por lo que se encuentran más expuestos a los impactos y
riesgos del cambio climático”7.
5 Foschiatti, Ana María H. Las Dimensiones de la Vulnerabilidad Socio-Demográfica y sus Escenarios. Párrafos Geográficos.
Volumen 9, N° 1, 2010. CONICET. Universidad Nacional del Noroeste. Argentina.
6 Citado por Arana Zegarra, María Teresa en “Género y Cambio Climático en América Latina: Casos de Estudio”. p. 3. Alianza Clima
y Desarrollo. 2017.
7 Página Web del MINAM. Definiciones 2019.
16
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
condicionan su capacidad para hacerles frente, se reconoce a las mujeres como gestoras importantes de
cambio y poseedoras de conocimiento y destrezas en relación con la mitigación, adaptación y reducción de
riesgos frente al CC.
La vulnerabilidad humana, como reflejo de las condiciones físicas, sociales, económicas y ambientales,
se visibiliza más en las mujeres debido a que refleja la desigualdad histórica entre mujeres y hombres
en el acceso y distribución de los recursos materiales, económicos, sociales, educativos, culturales y en
el acceso al poder. En un contexto de CC, así como se intensifican los riesgos y desastres naturales, las
desigualdades de género también se incrementan produciendo que sus impactos negativos sean mayores
en las mujeres.
En nuestro país las relaciones desiguales entre mujeres y hombres se manifiestan en el menor acceso
de las mujeres al empleo formal y menores remuneraciones, empleos precarios y de bajos ingresos,
menor acceso a servicios de educación, menor acceso al crédito y la propiedad, mayor carga de trabajo
doméstico, menor acceso a la participación política (menos mujeres ejercen cargos públicos donde se
toman decisiones), y menor reconocimiento y valoración de sus capacidades. Una expresión de ello es la
situación de subordinación de las mujeres respecto a los hombres y la violencia física, sexual y psicológica
que ejercen principalmente los hombres contra las mujeres, lo cual afecta su estima personal, su salud
emocional, desempeño e integración social.
Consecuentemente, ante los desastres, las mujeres y niñas tienen mayores probabilidades de quedar
expuestas a los riesgos desencadenados y a las pérdidas relacionadas con sus medios de subsistencia. En
situaciones de desastre enfrentan mayores tasas de mortalidad, morbilidad y daños significativos en sus
medios de vida. Se estima que más de 100 millones de mujeres y niñas en el mundo, se ven afectadas por
los impactos de los desastres cada año.
Por ello, las acciones de lucha contra el CC y la pobreza deben considerar estas vulnerabilidades de género
con la finalidad de no exacerbar las desigualdades existentes, sino por el contrario reducirlas y/o eliminarlas.
De no ser así, los avances hacia la igualdad de género y desarrollo sostenible, así como la reducción de la
pobreza, serán más lentos o difíciles de alcanzar.
Desde una mirada de derechos humanos y ejercicio de la ciudadanía, una de las principales causas de la
vulneración de los derechos humanos de las mujeres, es que no tienen recursos y capacidades suficientes
para exigir sus derechos, por lo que promover su empoderamiento y autoestima es una tarea fundamental
para disminuir su vulnerabilidad humana.
• Ubicación física.
• Localización, topografía, temperatura, riesgos, peligros o amenazas.
• Condiciones sociales: acceso a derechos humanos básicos, niveles de educación y alfabetización,
buena gobernanza, sistemas de organización, valores, costumbres y creencias, ideológicas.
• Condiciones económicas: ingresos propios, no ingresos/dependencia económica, acceso limitado a
propiedades, crédito, limitado control sobre recursos productivos.
• Acceso a información y comunicación.
8 Ibid.
17
• Acceso a medios escritos, radio, televisión, internet, celular.
• Voluntad política.
• Disposición de autoridades locales, nacionales e internacionales de atender demandas ciudadanas,
dar solución a los problemas existentes, reconocer y facilitar la participación de la sociedad civil,
mujeres y hombres en los espacios de decisión.
Ante los peligros y amenazas del CC, la gestión de riesgo muestra las capacidades de las naciones,
comunidades, grupos humanos, para enfrentar sus causas externas e internas, lo que incluye el uso de
metodologías, organización y medios orientados a reducir, mitigar o prevenir desastres.
De acuerdo al Informe de Sostenibilidad 2018 presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
el 80% de la población de América Latina y El Caribe reside en ciudades. El Informe señala que en las
ciudades se genera el 80% del Producto Interno Bruto (PIB) global, se consume el 60% de la energía y son
responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
18
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
En América Latina y El Caribe, donde se sitúa el Perú, la mayor parte de las ciudades están ubicadas en
zonas costeras de baja elevación; los riesgos potenciales que enfrentan sus habitantes están relacionados
a la ocurrencia de eventos climáticos extremos como el aumento del nivel de mar, fuertes precipitaciones,
cambios extremos de temperaturas, sequías, huracanes, entre otros.
Las áreas o jurisdicciones geográficas que conforman las ciudades no son homogéneas, las desigualdades
en su espacio físico y en las condiciones económicas y sociales de sus habitantes, repercuten en la
vulnerabilidad territorial y humana. El Informe de Sostenibilidad 2018 del BID sustenta también que existen
zonas o sectores donde uno de cada cinco hogares reside en edificaciones precarias que carecen de títulos
de propiedad y de acceso al agua potable y alcantarillado, el 70% de esa precariedad proviene de la baja
calidad de las viviendas y/o porque están ubicadas en áreas de riesgo ambiental, mientras el 30% de
hogares no vive de manera independiente debido a los costos para su mantenimiento. Las desigualdades
en el acceso a servicios básicos, infraestructura habitacional de calidad o tenencia formal de la vivienda,
incrementan la exposición o condicionamiento de algunos grupos de mujeres y hombres de manera
diferenciada, enfrentando mayores riesgos ante los desastres, así como mayor afectación en sus medios de
subsistencia o bienestar.
Las diferencias en la posición social de hombres y mujeres no sólo crean vulnerabilidades y riesgos específicos
por género, sino que también generan capacidades específicas en función del ambiente social y cultural
en el que viven. Estas capacidades pueden ser importantes durante el manejo de un desastre (gestión
de riesgos por desastres por cambio climático), así como en las medidas que se adopten (mitigación y
adaptación) para contrarrestar los efectos e impactos del CC.
Por su parte, el PNUD subraya que la exposición a riesgos relacionados con el clima, sumada a las condiciones
de vulnerabilidad y capacidad insuficiente para reducir o responder a sus consecuencias, causa graves
desastres y pérdidas9.
A fin de mitigar los riesgos y consecuentemente reducir la vulnerabilidad de mujeres y hombres, es necesario
incorporar la gestión de riesgos de desastres por CC en la planeación urbana con un enfoque de género y
visión integral, tal como lo dispone el Acuerdo de París… “adoptar medidas con componentes de igualdad
de género, empoderamiento de la mujer, equidad intergeneracional y derechos humanos”.
Ante la actual dimensión del CC, el PNUD propuso una metodología referida a la gestión de riesgo de
desastres por CC, que requiere la articulación de los tres niveles de gobiernos (nacional, regional y local) para
ejecutar políticas, planes, programas y/o proyectos de mitigación, adaptación y resiliencia con enfoques de
género y derechos humanos.
9 PNUD. Gestión de Riesgo Climático. Buró de Prevención de Crisis y Recuperación. Buró de Políticas de Desarrollo/Grupo de
Energía y Medio Ambiente.
19
20
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
II
Marco Internacional y
Nacional
Los potenciales riesgos de desastres que amenazan a la humanidad a consecuencia del
calentamiento global, han sido estudiados y examinados por las Naciones Unidas en
diferentes eventos internacionales, a los que asisten delegaciones de todos los países
socios. Los acuerdos son suscritos por la mayoría de países, entre ellos el Perú. A
continuación se describen los instrumentos jurídicos internacionales y nacionales sobre
el CC.
Los acuerdos adoptados por la Convención son aprobados por todos los “Estados Parte”
por consenso en las Conferencias de las Partes (COPs) que se realizan anualmente.
Protocolo de Kioto
En 1997, los gobiernos acordaron incorporar medidas más enérgicas y jurídicamente vinculantes. El Protocolo
de Kioto obliga a los países desarrollados a cumplir algunas metas de reducción de las emisiones. El primer
período de compromiso del Protocolo comenzó el 2008 y finalizó el 2012. El segundo período de compromiso
inició el 1 de enero de 2013 y terminará el 2020. Son 192 países integrados en el Protocolo de Kioto.
Acuerdo de París
En la 21a Conferencia de París, realizada el 2015, los países integrantes de la CMNUCC, suscribieron un
acuerdo histórico con el objetivo de combatir el CC y acelerar e intensificar las acciones y las inversiones
necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono y dar mayor apoyo a los países en
desarrollo para que alcancen este objetivo.
El principal objetivo del Acuerdo de París es “reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático
manteniendo el aumento de la temperatura mundial en este siglo por debajo de los 2 °C con respecto a los niveles
preindustriales y proseguir con los esfuerzos para limitar aún más el aumento de la temperatura a 1,5 °C”.
El 22 de abril de 2016, Día de la Tierra, 175 líderes mundiales firmaron el Acuerdo de París en la Sede de
las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York. Actualmente 184 países han suscrito el Acuerdo de París.
El 2007, en el marco de la Conferencia de la ONU sobre cambio climático realizada en Bali- Indonesia,
se creó la Alianza Mundial de Género y Cambio Climático, bajo la iniciativa del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y las
Organizaciones de Mujeres para el Medio Ambiente y Desarrollo (WEDO).
El objetivo principal de la Alianza es garantizar que las políticas de cambio climático, los procesos
de toma de decisiones y las iniciativas a nivel global, regional y local incorporen consideraciones
de género, el reconocimiento de que mujeres y hombres viven la experiencia del cambio climático
de manera diferente y el reconocimiento de las mujeres como gestoras importantes del cambio y
poseedoras de conocimiento y destrezas en relación con la mitigación, adaptación y reducción de
riesgos frente al cambio climático.
22
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
a) El Plan Bicentenario.
b) Perú al 2021: Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC).
c) Estrategia Nacional de Cambio Climático.
d) Ley Marco del Cambio Climático.
e) Plan de Acción de Género y Cambio Climático.
Los gobiernos regionales y locales deben articular sus políticas y planes estratégicos de desarrollo a los
objetivos previstos en este Plan.
Considera la participación de los gobiernos regionales y locales para el cumplimiento de las medidas establecidas.
23
Valora el aporte de las mujeres en el manejo sostenible de los recursos naturales, la incorporación del
enfoque de género en la gestión de riesgos y prevención de desastres naturales, así como el manejo y
cuidado de los recursos con el fin de mejorar la eficacia y eficiencia de la respuesta del país frente a los
efectos del CC y los desafíos del desarrollo sustentable.
A nivel metropolitano, existen dos instrumentos importantes: (i) Ordenanza Municipal N° 1778-2014-
MML para la Gestión Metropolitana de Residuos Sólidos Municipales; y (ii) Marco normativo para
promover, impulsar y regular el reciclaje de los residuos sólidos en la provincia de Lima (Ordenanza
N° 1854-2014-MML). Ambos promueven el desarrollo de instrumentos de gestión tendientes a la
minimización de los residuos y el incremento de las actividades de reaprovechamiento, tratamiento
y apropiada disposición final.
24
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
2.4 Marco Normativo del distrito Villa María del Triunfo
El distrito Villa María del Triunfo (VMT) tiene una diversidad de normas declarativas emitidas por la
Municipalidad Distrital que buscan contribuir a mejorar el medio ambiente y garantizar un manejo
adecuado de los residuos sólidos, a través de servicios de limpieza pública efectivos en cobertura y calidad.
El organismo encargado es la Oficina de Gestión de Riesgos de Desastres de la Municipalidad Distrital de
VMT (ver Tabla N° 1).
Destaca entre las normas distritales, el Plan de Desarrollo Concertado 2017-2021 aprobado por Ordenanza
N° 219-2016/MVMT, cuyos objetivos estratégicos establecen: (i) brindar servicios básicos de calidad en
condiciones equitativas y sostenibles; (ii) mejorar la calidad ambiental; y, (iii) reducir la vulnerabilidad ante
el riesgo de desastres.
Tabla Nº 1. Normas emitidas por la Municipalidad del distrito de VMT sobre gestión ambiental y prevención
de riesgos de desastres.
Comisión Ambiental Municipal (CAM), se crea mediante Encargada de coordinar y concertar la política ambiental
Ordenanza N° 063-2008-MVMT. local, promoviendo el diálogo y acuerdo entre los sectores
público, privado y la sociedad civil
Política Ambiental Local del Distrito de Villa María del Triunfo Establece "los incentivos y sanciones”, a fin de lograr el
(Ordenanza N° 068-2008/MVMT). mejoramiento continuo del desempeño ambiental.
Sistema Local de Gestión Ambiental del Distrito de Villa Busca implementar las políticas de administración de
María del Triunfo (Ordenanza N° 069-2008/MVMT). residuos sólidos en el Distrito y actualizar el Plan Municipal
de manejo de residuos sólidos poniendo énfasis en el
reaprovechamiento ordena y sanitario de estos.
Plan de Acción Ambiental Local 2009-2019 de la
Municipalidad de Villa María del Triunfo (Ordenanza N°
073-2009-MVMT).
Ordenanza que prohíbe quema de residuos sólidos y Adoptar las medidas necesarias para preservar el
cualquier otro elemento durante las fiestas de año nuevo medio ambiente, evitando la contaminación ambiental
(Ordenanza N° 102-2009/MVMT). causada por la quema de elementos durante la fiesta de
celebración de fin de año.
Ordenanza que establece el bono de incentivo, "bono verde" Busca promover el reaprovechamiento de los residuos
a favor de los contribuyentes de uso casa/habitación, que sólidos a través del reciclaje en el distrito de Villa María
participan en el programa de segregación en la fuente y del Triunfo.
recolección selectiva de residuos sólidos (Ordenanza N° 182-
2014/MVMT).
25
Normas Sub-Nacionales (Distrital) Propósito de la Norma
Actualización del Plan de Acción Ambiental Local del Considerando que el Ministerio de Ambiente ha
año 2015 al 2021, del distrito de Villa María del Triunfo formulado un Plan Nacional de Acción Ambiental -
(Ordenanza N° 209-2016/MVMT). PLANAA-PERU; 2011-2021, que ha sido aprobado
mediante Decreto Supremo Nro. 014-2011-MINAN, en
donde efectúan modificaciones, por lo que es necesario
hacer actualizaciones en el Plan de Acción Ambiental
Local 2015-2021.
Plan de Desarrollo Concertado 2017-2021 (Ordenanza N° Entre sus objetivos estratégicos se encuentra el: brindar
219-2016/MVMT). servicios básicos de calidad en condiciones equitativas
y sostenibles. Mejorar la calidad Ambiental y reducir la
vulnerabilidad ante el riesgo de desastres.
Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Villa A fin de contribuir con la calidad de vida en la mejora del
María del Triunfo (Ordenanza N° 220 - 2016/MVMT). medio ambiente, garantizando una efectiva cobertura
y calidad en el servicio de limpieza pública así como su
sostenibilidad a través de un manejo integral de residuos
sólidos
Competencias
Mitigación
Energía Combinación de energías renovables X
26
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Competencias
Adaptación
Agua Incentivar y promover el uso y X X
aprovechamiento de aguas residuales
tratadas.
Promover iniciativas que permitan X X X
incrementar la capacidad de infiltramiento
y almacenamiento de agua.
Promover mecanismos de financiamiento X X X
innovadores para la gestión sostenible y
nuevas fuentes de agua
Generar de manera integrada el manejo X X
de cuencas
Incrementar la infraestructura que X X X
garantice el almacenamiento de agua.
Salud Desarrollar e implementar lineamientos X X
de políticas públicas en salud y CC.
Fortalecer la capacidad adaptativa de X X
servicios de salud para la atención de la
población ante los efectos del CC en la
salud.
Fortalecer el sistema nacional de vigilancia X X
epidemiológica con información integrada
de enfermedades trazadoras e inclusión
de variables de CC en zonas vulnerables o
expuestas.
Contribuir al consumo de agua segura en X X
zonas vulnerables al CC.
Fuente: Responsabilidades de los Gobiernos Regionales y de las Municipalidades en materia de Cambio Climático con Participación
Ciudadana. Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático - MOCICC. 2017.
27
28
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
III
Metodología de
Estudio Aplicada
En el análisis de vulnerabilidad de riesgos de desastres en el distrito de VMT a consecuencia
del CC, se han considerado los factores establecidos por el PNUD y el Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres - CENEPRED Perú.
Asimismo, se han aplicado encuestas y se han realizado grupos focales con pobladores para
recoger los conocimientos, actitudes y prácticas de la población sobre la vulnerabilidad
del hábitat que ocupan y sus efectos en la vida de sus pobladores.
29
Estos factores tienen correlación con los tres factores generales establecidos por el CENEPRED para la
estimación de riesgos y la vulnerabilidad de una población ante un peligro o amenaza: Exposición, Fragilidad
y Resiliencia, para así determinar las vulnerabilidades de mujeres y hombres en el distrito VMT. Estos son:
Exposición, referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios de vida en la zona
de impacto de un peligro.
Fragilidad, referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus medios de vida
frente a un peligro.
Resiliencia, referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de
vida frente a la ocurrencia de un peligro.
El Estudio visibiliza los impactos diferenciados por género del cambio climático según los factores de
Exposición, Fragilidad y Resiliencia, a partir de identificar las vulnerabilidades de mujeres y hombres en
cuatro dimensiones:
Vulnerabilidad Física/Ambiental
Referida a las condiciones geodinámicas (movimientos de masas) que se dan en el territorio del Distrito
y que define el nivel de riesgo en caso ocurra un factor desencadenante (fuertes precipitaciones, olas de
calor) como producto del CC.
La exposición del territorio al movimiento de masas por variables como la calidad de los suelos, pendientes,
cambios de temperaturas, ocurrencia histórica de desastres, ubicación de las viviendas y la infraestructura
habitacional permiten establecer el nivel de vulnerabilidad física/ambiental.
Vulnerabilidad Social
Entendida como las situaciones de riesgo, debilidad, fragilidad y precariedad que enfrentan las personas,
grupos o comunidades, generadas por la intensificación de las desventajas o desigualdades en sus
condiciones sociales de vida (población con discapacidad, población sin Documento Nacional de Identidad
- DNI, limitado acceso a la educación, a servicios básicos y servicios sociales, entre otros) y/o por la falta de
capacidades para responder a situaciones de riesgo.
Vulnerabilidad Económica
Relacionada a los medios de vida (acceso a empleo, características de su ocupación laboral, nivel de ingresos,
beneficios sociales, acceso a bienes y activos) que tienen las personas y que, en caso de riesgo ante un
peligro como los desastres naturales, puede reducir sus medios de vida incrementando así su vulnerabilidad
económica.
Vulnerabilidad Política
Referida al reconocimiento de las personas (mujeres y hombres ) como ciudadanas y ciudadanos titulares
de derechos, con acceso a la información y participación en espacios públicos de toma de decisiones.
30
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Dimensiones Factores que influyen en la vulnerabilidad Variables estudiadas
Social Condiciones sociales Población por edad y sexo
Población con discapacidad
Número de hogares
Nivel educativo
Documentados(as)/Indocumentados(as)
Acceso a servicios básicos (agua, saneamiento, electricidad)
Conocimiento sobre CC.
Económica Condiciones económicas Ocupación
Ingresos propios/Dependientes
Acceso a Seguro de Salud
Bienes/Activos
Tenencia de vivienda
Política Acceso a información y comunicación Acceso a medios de comunicación (escrito, oral)
Voluntad política Participación social y política
Acceso a toma de decisiones
Percepción de las autoridades sobre participación de las
mujeres
• Un primer Estudio de Vulnerabilidad de hombres y mujeres de Villa Maria del Triunfo frente al cambio
climático.
• Un primer sondeo de opinión ciudadana sobre cambio climático, impactos y medidas de mitigación y
adaptación frente al cambio climático.
• Realización de grupos focales con hombres y mujeres para conocer sus opiniones sobre el cambio
climático, sus causas y consecuencias relacionadas a los roles de género, al acceso y control de recursos.
• Aplicación de una encuesta para el recojo de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre el cuidado
del medio ambiente, salud y corresponsabilidad entre hombres y mujeres, con el objetivo de recoger
las ideas y percepciones sobre el tema y determinar los efectos y potenciales impactos diferenciados
del cambio climático en hombres y mujeres. Se ejecutaron cuarenta y cinco (45) encuestas que fueron
llenadas a nivel de hogares (23 hombres y 21 mujeres); cuatro (04) encuestas aplicadas a nivel de
organizaciones y dieciocho (18) a nivel de mercados.
31
32
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
IV
Estimación de Riesgos
Naturales del Territorio
Villa María del Triunfo cuenta con 398 433 pobladores y la densidad poblacional es de 5
645,93 hab/Km². Está dividido en siete (07) zonas habitadas y consideradas dentro del
denominado ámbito urbano. La superficie que ocupan cada una de ellas se muestra en
la siguiente Tabla:
Fuente: Análisis geoespacial propio en base al Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC) 2017-2021,
Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo.
33
El distrito de VMT presenta una topografía diversa, con parte plana, lomas y cerros, que van desde los
200 hasta los 1 000 m.s.n.m. En su territorio destaca las lomas costeras que son uno de los ecosistemas
desarrollados debido a la presencia de dos características físicas peculiares: la corriente marina de aguas
frías del océano Pacifico sur y la presencia de la cordillera de los Andes. Consecuentemente su característica
principal es la presencia alta de humedad, gracias a la neblina y llovizna presentes entre los meses de junio
a setiembre, temporada que se caracteriza porque todas las quebradas secas se cubren de vegetación y son
pobladas por fauna nativa10.
Las referencias históricas sobre la creación del distrito de VMT señalan que el detonante del crecimiento
poblacional del mismo, fue la concesión otorgada por el Estado a una empresa cementera, a mediados de
los años noventa, de un amplio territorio en la zona de Atocongo, espacio territorial que incluía gran parte
de las lomas de Lima Sur. Esta actividad extractiva demandó en aquella época, mucha mano de obra para
la explotación de los recursos, lo cual generó la aparición de campamentos que luego se convirtieron en
asentamientos permanentes y barrios, como José Gálvez Barrenechea, que posteriormente pasó a ser parte
del distrito de Villa María del Triunfo11.
10 García Q., Ramiro, Jaime Miyashiro T., César Orejón R. y Fidel Pizarro A. Crecimiento urbano, cambio climático y ecosistemas
frágiles: el caso de las lomas de Villa María del Triunfo en Lima Sur.
11 Ibid.
34
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Figura Nº 3. Mapa de Zonificación del distrito de VMT.
35
La creación del distrito produjo una fuerte inmigración de trabajadores y de familias, quienes en su deseo de
acceder a una vivienda cercana a los lugares de demanda laboral, logran asentarse de manera informal, no
organizada territorialmente. La presión poblacional y el asentamiento no planificado generó el deterioro de
las lomas costeras afectando no solo la conservación de sus recursos naturales, sino también la naturaleza de
sus servicios ecosistémicos principalmente los de regulación del clima y agua, como los de soporte (control
de la erosión)12, además del acceso precario a servicios básicos (agua y desagüe, gestión de residuos sólidos)
de alto costo y baja salubridad que impacta en la salud de sus pobladores.
Clasificación Climática
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía del Perú (SENAMHI), indica que las características
climáticas del Perú son peculiares por su extensión y por las condiciones del relieve topográfico del territorio
nacional. Los parámetros meteorológicos que más caracterizan la descripción de un clima son: precipitación,
humedad y temperatura del aire.
En el Perú, el clima está condicionado de manera importante por factores como la altitud, la latitud, la
Cordillera de los Andes, la corriente fría marítima peruana anticiclón del Pacifico sur y la continentalidad.
Como se aprecia en el mapa “Límite de Cuencas” que se presenta a continuación, el distrito de VMT se
encuentra ubicado entre dos grandes cuencas de la provincia de Lima, las cuencas del río Rímac y la del río
Lurín, ambos cuentan con diversos estudios que describen sus características físicas y ambientales.
12 Se entiende como servicios ecosistémicos los beneficios que las personas obtienen de la naturaleza, en forma de Valores,
Bienes o Servicios. Estos beneficios pueden ser de provisión, regulación, soporte y cultural.
36
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Figura Nº 4. Mapa de Cuencas Hidrográficas de Lurín y Rímac.
37
Tiene Clasificación Climática E (d) B’1H3, de clima semi cálido, desértico, con deficiencia de lluvia en
todas las estaciones, con humedad relativa calificada como húmedo, que corresponde al clima de Lima
Metropolitana y toda la costa peruana.
38
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Precipitaciones
La precipitación se considera como la primera y más importante variable hidrológica, ya que es la entrada
natural del agua dentro del balance hídrico de los agro-ecosistemas y de las cuencas hidrográficas. Influye
en la producción agrícola puesto que la precipitación pluvial es, normalmente, la única fuente de humedad
proporcionada al suelo. El régimen de la precipitación está sujeto a las características climáticas estacionales
de la zona.
La precipitación estacional se manifiesta en el período de lluvias, de mayor magnitud a partir del mes de
mayo y se prolonga hasta el mes de setiembre (otoño e invierno); durante los meses de octubre a diciembre
(primavera) las precipitaciones descienden para luego aumentar muy ligeramente en el mes de febrero
(verano) y luego descender hasta el mes de abril (otoño).
Las características estacionales del clima, registradas en las estaciones cercanas al área de estudio, se
manifiestan principalmente en la variación del régimen de las precipitaciones. En la Tabla N° 5 se presenta
el promedio multimensual de la precipitación total mensual de cada una de las estaciones meteorológicas.
Como se puede apreciar, las más altas precipitaciones se dan en las estaciones meteorológicas que se
encuentran sobre los 238 m.s.n.m. de altitud.
Tabla N° 5. Precipitación total mensual - Promedio multimensual - Estaciones cercanas al área de estudio
(período de registros variables 1960-2009).
Fuente: Análisis propio en base al Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac/
ANA/2010.
De las cuatro estaciones más cercanas al Distrito (Estación Rímac, Cieneguilla, Von Humboldt, Campo de
Marte), la estación Von Humboldt es la que presenta el mayor valor de precipitación (mm) máxima en 24
horas respecto de su promedio normal, este dato es de suma importancia ya que esta estación es la que se
encuentra más cercana al área distrital en comparación con las otras estaciones.
La precipitación máxima registrada en la estación Von Humboldt se produjo en el año 1970, en la parte más
alta cercana al área de estudio distrital con un 9,7 mm. Asimismo, la máxima precipitación registrada en la
estación Campo de Marte (1983) corresponde al año en el cual se registró el Niño extraordinario los años
1982-1983.
39
Figura Nº 6. Mapa de Estaciones Meteorológicas.
40
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Temperatura
En las estaciones ubicadas cerca del Distrito, el régimen de temperaturas medias, máximas y mínimas varía
uniformemente durante todo el año de acuerdo a la ubicación geográfica espacial de sus zonas.
Las temperaturas medias más bajas se producen en los meses de julio y agosto (invierno), mientras que las
temperaturas más elevadas se registran en el mes de febrero (verano).
La temperatura media anual, según los registros obtenidos de estaciones cercanas al área de estudio, son
muy variables. De acuerdo a la altitud de cada estación, estos registros van desde 19,3 °C (Campo de Marte),
hasta 20,3 °C (Cieneguilla) como se puede apreciar en la siguiente Tabla:
Tabla N° 6. Temperatura media mensual (°C) - Promedio multimensual (período de registros variables 1960-
2009).
Rímac 35.0 23,3 24,3 23,9 22,3 19,6 17,8 17,2 16,6 16,4 17,1 18,9 20,8 19,9
Manchay Bajo 148.0 22,6 23,4 23,1 21,4 19,4 17,6 16,8 16,4 16,7 18.0 19,3 21,1 19,7
Campo de Marte 159.0 22.0 23,8 23.0 21,2 18,6 16,4 17,3 16,4 16,2 16,8 18,9 20,8 19,3
Von Humboldt 238.0 22,6 23,7 23,4 21,4 18,9 16,8 16,1 16.0 16,4 17,4 18,7 20,7 19,4
Cieneguilla 280.0 23,2 24,3 25,4 22,3 19,6 18,4 17,2 17,1 17,1 18,2 19,8 21,1 20,3
Fuente: Análisis propio en base al Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac/
ANA/2010.
Las temperaturas máximas fueron registradas en las estaciones cercanas al área distrital, van desde los 26,4
°C hasta los 30,4 °C; y se muestran entre los meses de febrero y marzo.
Las temperaturas mínimas que han sido registradas en las estaciones cercanas al área distrital, van desde
los 13 °C hasta los 14,5 °C; y se ubican entre los meses de agosto, setiembre y octubre.
Geodinámica
Para la evaluación del peligro de movimientos en masa, es muy importante una caracterización geológica
y geomorfológica detallada, lo que contribuirá a determinar adecuadamente su nivel de peligro en áreas
específicas. En el distrito de Villa María del Triunfo se presentan predominantemente dos unidades
geológicas Ks-pt/gbdi (Diorita) y Ks-at/mzgr (Monzogranito).
La geodinámica es la rama de la geología que estudia los agentes o fuerzas que intervienen en los procesos
dinámicos de la tierra. Se divide en geodinámica interna (o procesos endógenos) y geodinámica externa
(procesos exógenos de la superficie terrestre).
41
Figura Nº 7. Mapa Geológico del distrito de VMT.
42
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
En la geodinámica externa intervienen los factores y fuerzas externas de la tierra (viento, agua, etc.), ligada
al clima y a la interacción de éste sobre la superficie o capas más externas, estos agentes geodinámicos
externos son elementos que tienen las siguientes particularidades: a) actúan sobre la corteza, como agente
modelador, b) se desplazan a favor de la gravedad, son agentes destructores de relieve, d) también en la
meteorización (desintegración y descomposición de las rocas que existen en la superficie de la tierra) y la
erosión o degradación del suelo.
De acuerdo al procesamiento y análisis geoespacial ejecutado para el área distrital, en base al mapa
de procesos geodinámicos elaborado por el INGEMMET, se han podido identificar diversos procesos
geodinámicos que se presentan en la Tabla N° 7 a continuación:
Tabla N° 7. Procesos geodinámicos identificados en el distrito de VMT y áreas de los mismos con respecto
al área total del Distrito
43
Figura Nº 8. Mapa de Procesos Geodinámicos del distrito de VMT.
44
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Geomorfología
La geomorfología es una rama de la geografía física y de la geología que tiene como objeto el estudio de las
formas del relieve de la superficie terrestre, explica que las formas de la superficie terrestre son el resultado
de un balance dinámico que evoluciona en el tiempo entre procesos constructivos y destructivos, dinámica
que se conoce de manera genérica como ciclo geográfico.
45
En el distrito se han identificado geoformas de origen denudacional, para-aluvial, gravitacional, antrópico y
arroyada que son organizadas y descritas a continuación en la Tabla N° 8.
Denudacional Montañas moldeadas en rocas intrusivas Norte, noreste y este del Distrito
Colinas y Lomas intrusivas
Sedimentario
Volcánico
Villa María
del Triunfo Arroyada Glacis (arroyada en mato) Oeste y suroeste del Distrito
Para-fluvial Cono/abanico-aluvial Norte, noreste y este del Distrito y
ocupando la parte media
Gravitacional Talud de detritos Ubicado entre las montañas y colinas
Antrópico Cantera Sur del Distrito
Fuente: Elaboración propia en base al estudio de Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Mapa
de Unidades Geomorfológicas a Escala 1 /100,000 / INGEMMET, 2015.
Litología
La litología es la parte de la geología que estudia las características de las rocas que aparecen constituyendo
una determinada formación geológica. Las unidades litológicas incluyen a los materiales del substrato rocos
y a los depósitos inconsolidados, meteorización, fractura, permeabilidad, etc. En la Tabla N° 9 se describen
las unidades litológicas identificadas:
Fuente: CENEPRED/Estudio Técnico; Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Dirección de Geología
Ambiental y Riesgo Geológico / INGEMMET, 2015.
46
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Figura Nº 10. Mapa de Unidades Litológicas del distrito de VMT.
47
4.4 Áreas de riesgo por movimientos en masa
Las precipitaciones extremas y/o extraordinarias, es el factor desencadenante de cualquier riesgo de
desastre asociado al cambio climático, además de los sismos.
Los movimientos en masa en laderas, son procesos de movilización lenta o rápida que involucran suelo, roca
o ambos, causados por exceso de agua en el terreno y/o por efecto de la fuerza de gravedad.
La definición del nivel de vulnerabilidad de un territorio a la ocurrencia de peligros o amenazas por factores
climáticas se basa en la evaluación de mapas de susceptibilidad por movimientos de masa del territorio,
los mismos que pueden ser lentos o rápido y generar deslizamientos de alta velocidad con superficies de
roturas.
Uno de los principales procesos geodinámicos identificados en el área distrital es el flujo de detritos, lo cual
involucra movimiento de material rocoso o suelo a manera de un fluido. Puede ser rápido o lento, saturado
o seco. De acuerdo al tipo y propiedades del material movilizado, humedad y velocidad, puede clasificarse
en flujo de detritos, flujos de lodo, avalancha de detritos, entre otros (PMA: GCA, 2007).
Los flujos de detritos o huaycos pueden ser masivos o canalizados y pueden trasladar fragmentos
rocosos de grandes dimensiones; frecuentemente los flujos ocurren por efecto combinado de la
gravedad y la precipitación que ocasiona la pérdida de cohesión interna del suelo, lo cual hace que
se desplace y deposite en la parte baja de las laderas o cauces de quebradas. Los más rápidos son los
más peligrosos.
La mayoría de lugares donde se producen flujos de detritos o de lodo en Lima Metropolitana corresponden
a quebradas secas que se activan, en su cuenca alta, por lluvias de carácter excepcional o las producidas
durante el fenómeno de El Niño- Oscilación del Sur (ENSO)14.
13 Estudio Técnico; Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Dirección de Geología Ambiental y
Riesgo Geológico / INGEMMET, 2015.
14 El Niño-Oscilación del Sur, es un patrón climático que consiste en la oscilación de los parámetros meteorológicos del Pacífico
ecuatorial cada cierto número de años. Presenta dos fases opuestas, una de calentamiento y lluvias en el Pacífico oriental
conocido como el Fenómeno de El Niño y la otra fase de enfriamiento llamada La Niña. Esta oscilación de la temperatura es
oceánica y atmosférica, y está a su vez relacionada con el fenómeno atmosférico denominado Oscilación del Sur, el cual consiste
en una oscilación de la presión atmosférica en el Pacífico occidental.
15 Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Mapa de Procesos Geodinámicas Superficiales a
Escala 1/100,000 / INGEMMET, 2015
48
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
A continuación se presenta una tabla sobre la estratificación del nivel de peligrosidad en base a los factores
condicionantes (geología, geomorfología, litología) y el factor desencadenante (precipitaciones).
Tabla N° 10. Estratificación del nivel de peligro en el área del Distrito ante la probabilidad de una precipitación
fuerte y/o extraordinaria.
49
Figura Nº 11. Mapa de Inventario de Peligros Geológicos del distrito de VMT.
50
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Figura Nº 12. Mapa de Peligrosidad por movimientos en masas.
51
52
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
V
Análisis de
vulnerabilidades por el
cambio climático
En este capítulo se analizan los factores físicos/ambientales, sociales, económicos y
políticos que impactan en la vulnerabilidad de las mujeres y hombres en el distrito Villa
María del Triunfo.
53
Localización
El levantamiento de información sobre los factores físicos ambientales, indican que el mayor número de
habitantes en riesgo (vulnerables) a los desastres por razones del CC, se sitúan principalmente en las zonas
de José Carlos Mariátegui, Villa María Cercado, Nueva Esperanza y José Gálvez Barrenechea. Del total de
población expuesta a los peligros por movimientos de masa (78374 habitantes), el 51% son mujeres y el
49% son hombres, quienes representan el 11% de la población femenina y el 10% de la población masculina
a nivel distrital.
55
Figura N° 14. Mapa de peligro por movimientos en masa en el distrito de VMT.
56
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Topografía y registro histórico de peligros físicos
El estudio realizado por García Q., Ramiro et al16 describe que la ocupación poblacional progresiva de las
quebradas de pendientes pronunciadas y de las partes altas de los cerros de Villa María del Triunfo, a partir
de la década de los noventa, está provocando el deterioro y desaparición de las lomas, principalmente por
la forma en que los habitantes de la zona, gestionan el territorio.
Se ha generado una afectación a la naturaleza de las lomas como regulador de la temperatura y humedad
del territorio invadido y por tanto existe una mayor disposición a la erosión del suelo ante posibles factores
desencadenantes como son las precipitaciones extremas y/o extraordinarias cuyos registros máximos se
han dado durante la ocurrencia del Fenómeno del Niño (1965, 1983, 1998, 2017) durante los cuales las
precipitaciones máximas se triplicaron y quintuplicaron en un período de 24 horas.
El Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres (SINPAD) del Instituto
Nacional de Defensa Civil, registra los eventos de peligro que ocurren en el Distrito. Durante los años 2003
al 2016, registró un total de 131 eventos peligrosos ocurridos por fenómenos de origen natural o inducidos
por acción humana que han afectado a 3 431 habitantes del Distrito y 428 viviendas.
Sin embargo el descenso de temperatura por fenómenos meteorológicos o hidrológicos es la ocurrencia que impactó
más en las personas (3 211) y viviendas (209) del Distrito, especialmente en el sector denominado Ticlio Chico.
Estas ocurrencias, si bien afectan a mujeres y hombres, son las mujeres las más afectadas por el trabajo sostenido
que realizan en el cuidado de la familia (protección de hijos/as y personas mayores) y del patrimonio familiar.
Tabla N° 13. Eventos de peligro ocurridos en Villa María del Triunfo y sus impactos en las personas y viviendas
entre los años 2003-2016.
16 García Q., Ramiro, Jaime Miyashiro T., César Orejón R. y Fidel Pizarro A. Crecimiento urbano, cambio climático y ecosistemas
frágiles: el caso de las lomas de Villa María del Triunfo en Lima Sur.
57
Infraestructura Habitacional de las zonas más vulnerables
Ubicación de las Viviendas
Las viviendas referentes a las zonas con mayor exposición a los peligros de origen natural (José Carlos
Mariátegui, Villa María Cercado, y Nueva Esperanza), se encuentran ubicadas en laderas con pendientes
pronunciadas, donde la presencia de eventos climáticos extremos como lluvias intensas, altas o bajas
temperaturas ocasionan el deterioro del territorio de las lomas y exponen a la población a peligros
naturales por movimiento de masas (deslizamiento o huaycos) producto de la erosión, nubosidad y lloviznas
frecuentes en época de invierno y de olas de calor en época de verano, las cuales tienen impacto en las
condiciones de vida de las personas
En especial afecta la salud al provocar un alto índice de infecciones respiratorias agudas sobre todo de niños,
niñas y adultos mayores en el invierno y enfermedades de la piel e infecto-contagiosas gastrointestinales en
el verano, lo cual repercute en la mayor dedicación de tiempo por parte de las mujeres, para el cuidado de
las personas más vulnerables a sufrir enfermedades a consecuencia del clima.
Tipo de Viviendas
El estudio de vulnerabilidad de hombres y mujeres del distrito de Villa María del Triunfo frente al CC,
señala que el 85% de las viviendas ubicadas en las áreas de peligro tienen paredes de ladrillo y cemento,
esta característica predomina en la zona de José Carlos Mariátegui, sin embargo hay un 14% de viviendas
que tienen paredes de madera en la zona de José Gálvez Barrenechea, y el 1% tienen de viviendas tienen
paredes de adobe, tapia o quincha.
En zonas de muy alto y alto riesgo como la de Edén del Manantial, ubicada en la parte alta de la zona de
José Carlos Mariátegui, el 89% de las viviendas son provisionales, construidas con materiales desmontables
(madera triplay, nordex y esteras) y ligeros. Con referencia a los pisos de las viviendas, se registra que en las
zonas de José Carlos Mariátegui y Nueva Esperanza la mayoría de ellas tienen piso de tierra.
A pesar de tener paredes de ladrillo y cemento, gran parte de las viviendas han sido construidas sin adecuado
control técnico y no cuentan con columnas, ni vigas de amarre, lo que no permite la expansión inmobiliaria
vertical y genera incertidumbre por colapso frente a un evento extremo asociado al cambio climático17.
Estas zonas son habitadas por familias de limitados recursos y como se ha expuesto antes, están situadas
en lugares donde las condiciones geográficas no garantizan un hábitat adecuado. Son suelos inestables,
producto de la inadecuada ocupación poblacional, la misma que ha deteriorado y modificado el colchón
natural de vegetación existente que absorbía humedad y brindaba servicios eco sistémico de regulación y
soporte; hoy son suelos propensos a la erosión, deslizamientos y aludes.
Se añade a estos riesgos, la contaminación del aire que afecta el ambiente del Distrito producto de la
actividad de la empresa cementera cercana al Distrito y que afecta la salud de los habitantes. De acuerdo
al reporte de la estación Villa María del Triunfo de la red de calidad del aire operado por el SENAMHI, la
concentración promedio anual de material particulado (PM10) sobrepasó los 110 ug/m3 en los años 2011 y
2012 y aumentó a 125 ug/m3 el 201318, lo cual representa más del doble del Estándar de Calidad del Aire
aceptado (50 ug/m3).
17 Ibid.
18 http://www.minam.gob.pe/esda/6-1-3-evolucion-de-la-calidad-del-aire-en-las-principales-areas-urbanas-y-cumplimiento-de-
la-normativa-eca/
58
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
5.2 Vulnerabilidad Social
La vulnerabilidad social describe situaciones de riesgo, de debilidad, de desventaja, de fragilidad y
de precariedad futura a partir de las condiciones sociales actuales de las personas, grupos humanos,
comunidades. Tiene en cuenta las capacidades humanas, los recursos locales y materiales que poseen para
enfrentar los riesgos y sus consecuencias.
Factores que influyen en la vulnerabilidad Variables por distritos y desagregados por sexo
Condiciones Sociales Población por sexo y edad
Población con discapacidad
Población Documentada/Indocumentada
Número de hogares por Vivienda
Nivel educativo
Acceso a servicios básicos (agua, saneamiento, electricidad)
Conocimiento sobre CC.
Sexo Total
Hombres Mujeres Censo 2017
Fuente: INEI. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III Pueblos de Indígenas.
En diez años, del 2007 al 2017, la población distrital se incrementó en 20 000 habitantes más; considerando
a la población por grupos de edad, se encuentra que disminuyó el porcentaje de población menor de 14
años y aumentó considerablemente la población adulta de 45 a 64 años y también la población mayor de 65
años a más. Actualmente la población infantil y joven representa la mitad de la población.
Los niños y niñas, sobre todo los que están en el grupo de edad de 0 a 5 años, representan una etapa
decisiva en el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y emotivas de cada niño y niña esenciales
para el futuro de sus vidas, por tanto es la etapa más vulnerable del crecimiento y de mayor dependencia a
la madre y padre. El amor y la estimulación intelectual permiten a los niños y niñas desarrollar la seguridad
y autoestima necesarias. Para ello, su entorno y las condiciones y calidad de vida de la madre, como la
cuidadora principal, son fundamentales.
59
Los adultos mayores de más de 65 años, se hallan en la última etapa del ciclo vital donde se desarrollan
cambios a nivel físico, cognitivo, emocional y social y se muestra con más claridad el deterioro principalmente
de sus condiciones físicas aumentando su vulnerabilidad. En los años más avanzados demandan más
atención, cuidado y protección, tarea que también recaen mayormente en las mujeres.
En ese sentido se podría señalar que en caso de un evento extremo climático, hay un 24% de adolescentes,
niñas y niños que requieren de cuidado así como un 7% de adultos mayores. Esta responsabilidad de cuidado
y protección, por razones sociales y culturales, sin duda recaerá en las mujeres.
Fuentes: INEI. Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda y Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III Pueblos de Indígenas.
El grado de vulnerabilidad de una persona con discapacidad está determinado por su exposición a los
factores de riesgo y su capacidad para afrontar o resistir situaciones problemáticas. En caso de un evento
extremo por causa climática, su desplazamiento, apoyo y ayuda dependerá del tipo de discapacidad que
afronta y del cuidado que le proporcione una segunda persona y por lo general esta responsabilidad recae
en las mujeres, que, por los roles de género asignados culturalmente, son las principales encargadas del
cuidado del hogar y de la familia en su conjunto.
De acuerdo al Censo Nacional del 2017, un 11% de la población del Distrito tiene alguna discapacidad que
suma un total de 43,640 habitantes.
Fuente: INEI. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III Pueblos de Indígenas.
60
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Comparando esta cifra con la registrada por FOVIDA en el estudio sobre vulnerabilidad de hombres y
mujeres del distrito de Villa María del Triunfo frente al CC, se halló que de las 3416 personas registradas con
alguna discapacidad en las áreas de mayor vulnerabilidad por movimiento de masas (muy alta, alta y media
vulnerabilidad); el 47% habita en la zona de José Carlos Mariátegui, seguido del 32% que vive en la zona
de Villa María Cercado y del 15% que habita en la zona de Nueva Esperanza, siendo estas tres zonas del
Distrito, donde viven porcentajes significativos de personas con discapacidad.
Tabla N° 18. Población con alguna discapacidad por zonas a nivel distrital.
Fuente: FOVIDA. Estudio de vulnerabilidad de hombres y mujeres del distrito de Villa María del Triunfo frente al Cambio Climático.
2017.
En el distrito de Villa María del Triunfo, de acuerdo al Censo del 2007, el porcentaje de personas con DNI
era de 98% mientras que el número de personas sin DNI alcanzaba el 2% del total de población censada,
equivalente a 4 949 personas, de las cuales el 53,8% eran mujeres y el 46,2% hombres. Esta diferencia de
porcentajes evidenciaba una brecha de 7,6% en el acceso a una cédula de identificación desfavorable para
las mujeres.
Tabla N° 19. Tenencia de Documento de Identidad por sexo a nivel distrital, 2007.
61
En el Censo del 2017, las personas que declararon tener Documento Nacional de Identidad-DNI, sumaron
354 123 que constituye el 89% de la población total distrital, mientras las personas que declararon no tener
ningún documento representan el 0,2%, (894 personas). Un total de 1 831 habitantes solo cuenta con su
partida de nacimiento, mientras que el 10,2% de la población distrital manifiesta “no recordar” si tiene DNI,
porcentaje que equivale a una población de 40 868 habitantes19.
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III Pueblos de Indígenas.
En los datos registrados en el Estudio de vulnerabilidad de hombres y mujeres del distrito de Villa María del
Triunfo, se aprecia que hay 1417 personas entre mujeres y hombres que habitan las zonas de mayor riesgo y
que no tienen o no recuerdan tener un DNI, en su mayoría son de las zonas de José Carlos Mariátegui (50%),
Villa María Cercado (27%) y Nueva Esperanza (14%). Esta ausencia o no recuerdo de la posesión de un DNI es
un factor relevante de vulnerabilidad debido a que, en situaciones de riesgo, no están preparadas para ejercer
sus derechos de ciudadanía y de acceso a servicios además de no poder acceder a programas sociales de
reparación de daños o reclamar sus derechos de posesión o propiedad de viviendas, si éstas fueran afectadas.
Fuente: FOVIDA. Estudio de vulnerabilidad de hombres y mujeres del distrito de Villa María del Triunfo frente al Cambio Climático.
2017.
19 La reciente publicación del INEI con los resultados definitivos del Censo Nacional de 2017, señala que 1,357 personas mayores
de 18 años del Distrito VMT, no tienen DNI
62
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
En el caso del distrito de Villa María del Triunfo, el 84% de las viviendas son ocupadas por un hogar, 9%
por dos hogares, 4% por tres hogares. Si se considera que el INEI determina que hay hacinamiento cuando
residen más de 3,4 personas por habitación, sin contar el baño, cocina ni pasadizo, y aunque no se conoce
el número de personas que habitan estos hogares ni la disposición habitacional de la vivienda en términos
de comodidad, seguridad e higiene, se puede considerar que gran parte de las viviendas ocupadas con más
de un hogar (16% de viviendas), las personas viven en hacinamiento.
Fuente: INEI. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III Pueblos de Indígenas.
En las zonas de riesgo y de mayor vulnerabilidad por movimientos en masa, existen en promedio 27 898 hogares
(INEI Censo 2007). La zona de José C. Mariátegui concentra el 49% de hogares (13 632), seguido de Villa María
Cercado con el 30% (8 305), Nueva Esperanza con 14% (3 881); Rinconada José G. Barrenechea con 5% (1 398).
Nivel Educativo
La educación es un factor importante en el análisis de vulnerabilidad humana, dado que el nivel educativo
alcanzado contribuye a incrementar las capacidades y habilidades humanas para dar respuesta rápida a eventos
extremos de desastre, lograr que se atenúen los efectos negativos del CC y asegurar más rápida recuperación.
De acuerdo al Censo Nacional del 2007, la población del Distrito tenía mayoritariamente una formación
secundaria. El 47,5% de los hombres había logrado concluir la secundaria, tasa mayor que el de las mujeres
(40,9%). En la Tabla N° 23 se observa las diferencias porcentuales inter-género con una mayor población
femenina que sólo concluye el nivel educativo primario. También se encuentra que sólo el 4,5% de la
población logró concluir estudios universitarios con similar paridad entre hombres y mujeres.
Tabla N° 23. Población por sexo y nivel educativo alcanzado a nivel distrital, 2007.
63
En el Censo Nacional realizado por el INEI el año 2017, también se halló que entre la población de 3 años a
24 años, asisten con más regularidad a estudiar los grupos de edad comprendidos en la educación de nivel
primario y nivel secundario; el 3% de la población que debe asistir al nivel primario no acude a estudiar y a
nivel secundario no asiste el 9%.
Un alto porcentaje de los que no asisten a estudiar corresponde a la población de 17 a 24 años, grupo que
debería asistir a estudios superiores técnicos o universitarios. Asimismo, entre la población de 3 a 5 años,
un 26% de niños y niñas de 3 a 5 años no asiste a estudiar en los centros de educación inicial pese a la
relevancia que tienen los estudios en esas edades para estimular sus capacidades.
Tabla N° 24. Población censada de 3 a 24 años de edad, por grupos de edad normativa de estudios, según
sexo y asistencia a una institución educativa de VMT.
Fuente: INEI. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III Pueblos de Indígenas.
Según sexo, no se encuentran diferencias significativas en la asistencia a los diversos centros de estudio. Sin
embargo, según el censo de 2017, del total de las 6 869 personas mayores de 15 años que no saben leer
ni escribir, el 79,6% son mujeres. La población analfabeta femenina se concentra en la población mayor de
40 años, especialmente en la población adulta mayor de 65 años (88,7% de las mujeres sin ningún nivel de
alfabetización son mayores de 40 años). Cabe destacar que gran parte de estas mujeres son responsables o
jefas de su hogar, por tanto conforman el grupo femenino más vulnerable del Distrito.
En el periodo intercensal 2007-2017, la población peruana sin nivel educativo disminuyó en 23,3% mientras
que la población con educación secundaria aumentó en 22,7%. La población con educación superior
femenina y masculina, se incrementó en 39,6%. Si bien la tasa de analfabetismo disminuyó en 1,3 puntos
porcentuales, durante el período intercensal 2007-2017, el 5,8% (1.6 millones de personas) de la población
de 15 y más años de edad no sabe leer ni escribir20.
En Lima Metropolitana, algunas cifras sobre el nivel educativo de la población, desagregada por sexo
muestran que:
20 https://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/educacion/308388-censo-2017-poblacion-con-educacion-
superior-subio-40-en-diez-anos/
64
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
17 mujeres de cada 100 han logrado un nivel de educación superior no universitario en comparación
a 16 hombres ;
20 mujeres de cada 100 tienen un nivel de educación superior en comparación a 23 hombres ; y 2
mujeres de cada 100 mujeres no tienen ningún nivel de educación a diferencia de menos de uno en
hombres.
En la encuesta de conocimiento, actitudes y prácticas en Villa María del Triunfo, realizada el 2017 por
FOVIDA, las personas encuestadas pertenecientes a las zonas de mayor riesgo del Distrito (José Carlos
Mariátegui, Villa María Cercado y Nueva Esperanza), se recogió la siguiente información:
La mayor parte de los hombres declararon tener una calificación de primaria incompleta (30,4%)
y técnica (17,4%) mientras las mujeres indicaron tener primaria incompleta (19,0%), secundaria
completa (19,0%), técnica (23,8%) y universitaria (14,3%).
A nivel de organizaciones, los hombres encuestados refirieron haber alcanzado el nivel de educación
secundaria completa (100,0%) a diferencia de las mujeres encuestadas que señalaron tener un nivel
educativo diverso: primaria incompleta (20%), primaria completa (20%), secundaria completa (20%) y
universitaria (20%).
A nivel de mercados, las mujeres encuestadas mayoritariamente tienen una calificación técnica
(69,2%) al igual que los hombres encuestados (45,5%).
Estos datos corroboran los promedios alcanzados por las mujeres y hombres en el acceso a educación
formal a nivel nacional, es decir una población actual de mujeres y hombres con mayor nivel de educación
formal. Sin embargo, es importante destacar que a nivel de hogares, hay un porcentaje significativo de
hombres (21,7%) y mujeres (14,3%) sin ningún nivel de educación en las zonas de mayor riesgo del Distrito.
Esta desigualdad social se mantiene diez años después, afectando en mayor proporción a los hombres.
Tabla N° 25. Nivel de educación de las personas encuestadas de distrito VMT, 2017.
Encuestas aplicadas
Nivel Educativo Nivel de Hogares En Organizaciones En Mercados
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Sin estudios 21,7% 14,3% 18,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Primaria 13,0% 4,8% 9,1% 0,0% 20,0% 16,7% 0,0% 0,0% 0,0%
completa
Primaria 30,4% 19,0% 25,0% 0,0% 20,0% 16,7% 0,0% 7,7% 4,2%
incompleta
Secundaria 8,7% 19,0% 13,6% 100,0% 20,0% 33,3% 36,4% 15,4% 25,0%
completa
Secundaria 0,0% 4,8% 2,3% 0,0% 10,0% 8,3% 9,1% 0,0% 4,2%
incompleta
Técnico 17,4% 23,8% 20,5% 0,0% 10,0% 16,7% 45,5% 69,2% 58,3%
Universitario 8,7% 14,3% 11,4% 0,0% 20,0% 16,7% 9,1% 7,7% 8,3%
Total % 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: FOVIDA. Encuesta de conocimientos, percepciones y actitudes aplicadas en Villa María del Triunfo.
65
Acceso a Servicios Básicos
El acceso y disposición de servicios básicos (agua potable, saneamiento, electricidad) contribuyen a mejorar
las condiciones de vida de las poblaciones y deberían ser accesibles a toda persona sin discriminación.
La carencia de servicios básicos, impacta negativamente en las condiciones sanitarias y en las actividades
cotidianas que realizan los habitantes. Afectan particularmente a las mujeres quienes son las que asumen
la provisión de recursos para el sostenimiento del hogar
Acceso al Agua
El 85% de las viviendas a nivel distrital tienen acceso a agua vía una red pública. De ellas, el 73% tiene acceso
al agua a través de una red pública dentro de la vivienda, un 6% a través de una red pública fuera de la
vivienda y otro 6% mediante un pilón o pileta de uso público, mientras un 13,5% de las viviendas se provee
de agua para su consumo de camión cisterna u otro similar.
Fuente: INEI. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III Pueblos de Indígenas.
El 92% de las viviendas que accede al servicio de agua potable, recibe el servicio de forma continua mientras
que un 8% no dispone del servicio todos los días.
Los hallazgos del estudio de vulnerabilidad de hombres y mujeres de VMT, indican que gran parte de las
viviendas ubicadas en las áreas de peligro “muy alto”, no cuentan con servicio de agua potable. Se ha
registrado que el mayor número de viviendas (2 938) sin acceso a agua potable son las que se encuentran
ubicadas en las zonas de José Carlos Mariátegui (1 676), Villa María Cercado (686) y Nueva Esperanza (577).
El estudio realizado por García Q., Ramiro et al21 reporta que el costo del agua de la red pública es de
20.79 soles por consumo de 8,09 m3, mientras el costo de abastecimiento de agua de un camión cisterna
es de 33.57 soles por consumo de 2,57m3. Eso demuestra la desigualdad entre los hogares que acceden
o no acceden a la red pública de agua potable y de cómo los hogares con mayores carencias son los más
afectados al pagar cinco veces más por metro cúbico de agua potable.
Siendo los roles y responsabilidades de subsistencia familiar asumidos de manera diferenciada por mujeres
y hombres, las mujeres (adultas y niñas) son las encargadas de asegurar el abastecimiento de agua a los
integrantes de la familia y para realizar las tareas reproductivas: cocinar, bañarse, limpiar, lavar.
21 García Q., Ramiro, Jaime Miyashiro T., César Orejón R. y Fidel Pizarro A. Crecimiento urbano, cambio climático y ecosistemas
frágiles: el caso de las lomas de Villa María del Triunfo en Lima Sur.
66
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
En consecuencia ante la ocurrencia de un evento extremo como la sequía producto del CC, éste afecta
las necesidades familiares e incrementa la carga de trabajo doméstico de las mujeres, debido a que el
abastecimiento de agua de los camiones cisternas se dificulta por la demanda y precio de este recurso
básico en la época de escasez.
Acceso a Saneamiento
De acuerdo al Censo Nacional del 2017, el 75% de los hogares a nivel distrital tienen servicio higiénico con
acceso a una red pública de desagüe dentro de la vivienda, un 6% tiene su servicio con acceso a la red
pública fuera de la vivienda mientras otros disponen del servicio a través de otras modalidades como pozo
o tanque séptico (3%), letrina con tratamiento (2,5%) y un significativo 12% mediante pozo ciego o negro.
Esta última modalidad, sin embargo, es riesgosa porque si las descargas de aguas residuales o negras no son
tratadas y sobrepasan la capa freática del pozo, los suelos del entorno se contaminan.
Según el estudio de vulnerabilidad de hombres y mujeres de VMT, el 88% del total de viviendas ubicadas
en las áreas de riesgo (José Carlos Mariátegui, Villa María Cercado y Nueva Esperanza), no cuentan con
servicio higiénico. La ausencia de este servicio en estas zonas afecta de manera diferenciada a mujeres y
hombres, porque las modalidades de saneamiento utilizadas son precarias (pozo ciego, campo abierto o al
aire libre) y afectan no solo el ambiente sino también su sentido de privacidad, especialmente afecta a las
mujeres. Existen referencias que indican que las mujeres adolescentes se ausentan de la escuela durante la
menstruación porque no cuentan con servicios higiénicos que les permitan hacer sus rutinas de higiene y
cuidado, ni en sus hogares ni en las escuelas22.
Acceso a Electricidad
Otro factor referencial de la vulnerabilidad social es el acceso a electricidad. Los datos del Censos Nacionales
2017, señalan que el 90% de las viviendas del ámbito distrital tienen alumbrado eléctrico mientras hay un
10% que no lo tienen.
22 FOVIDA. Estudio de Vulnerabilidad de Hombres y Mujeres del distrito de Villa María del Triunfo frente al Cambio Climático. 2017.
67
Por las responsabilidades asignadas a las mujeres con referencia al trabajo doméstico, en su mayoría,
son quienes deciden sobre el consumo energético en los hogares (compra de focos ahorradores, uso de
electrodomésticos) por lo que son consideradas como actoras estratégicas en la promoción de uso de
energías limpias.
Escobal, Javier et al23 sostiene que los activos privados, públicos y de organización son los principales
determinantes de los flujos de gastos e ingresos de una familia, y que una de las causas de la desigualdad
de ingresos es la desigualdad en el acceso y posesión de activos, siendo la tenencia de activos crucial
para determinar si una familia puede superar su pobreza y consecuentemente su nivel de vulnerabilidad
económica que le permita disminuir el riesgo ante un peligro.
Los factores considerados para analizar el nivel de vulnerabilidad económica de las personas del Distrito, en
especial de las que habitan las zonas de mayor peligro son:
Factores Variables
Condiciones económicas Ocupación por Sexo
Ingresos propios/dependientes
Acceso a seguro de salud
Tenencia de vivienda
Bienes/activos
Condiciones Económicas
La población en edad de trabajar (mayores de 14 años) suman 308 022 personas que representan el 77,3%
de la población total. Según su nivel educativo, el 15,8% de esta población tiene nivel de educación primaria,
el 52,3% tiene secundaria y 31,9% posee estudios superiores. De ellos, 18,6% son estudios no universitarios
y 13,3% tiene estudios universitarios (Censos Nacionales 2017).
El Censo Nacional del 2007 muestra que las principales ocupaciones ejercidas por los hombres son: obreros
de construcción (26,1%), obreros y operadores de minas (19,6%) trabajadores no calificados, peones,
23 Escobal, Javier, Jaime Saavedra y Máximo Torero. Los Activos de los Pobres en el Perú. Red de Centros de Investigación de la
Oficina del Economista Jefe Banco Interamericano de Desarrollo. Documento de Trabajo R-361.
68
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
vendedores ambulantes (16,6%); trabajadores de servicios personales (15%), mientras el 31,4% de las
mujeres se reconocen como trabajadoras no calificadas de servicios y 28,7% como trabajadoras de servicios
personales.
De la encuesta aplicada por FOVIDA sobre conocimientos, actitudes, prácticas (CAP) en zonas de mayor
riesgo del distrito de Villa María del Triunfo, se aprecia que los miembros del hogar tienen como principal
ocupación o actividad económica al comercio, que es una forma de autoempleo exenta de previsión y
seguridad social.
De las 21 mujeres encuestadas, el 47,6% reconocieron como su actividad principal al comercio, a diferencia
de los hombres encuestados (23) quienes en menor porcentaje (34,8%) se reconocieron como comerciantes.
Sin embargo, es evidente que los hombres acceden en mayor número a un trabajo formal (21,7% de los 23
encuestados), mientras las mujeres solo acceden al mercado laboral formal en un 9,5%.
Como se puede apreciar las ocupaciones diferenciadas por género: los hombres se reconocen como jubilado,
independiente, sastre, zapatero e incluso desempleado que podría interpretarse como una connotación
de no acceso a un trabajo formal; mientras las mujeres se reconocen en un porcentaje significativo
(23,8%) como “amas de casa” que representa el trabajo del cuidado, no remunerado pero esencial para la
reproducción social de la familia y que es generalmente interpretado como dependencia económica porque
hay un proveedor que facilita los medios para satisfacer las necesidades básicas de la familia.
El otro 28,7% de mujeres encuestadas manifiesta que la ocupación a que se dedican es: enfermera,
secretaria, microempresaria; trabajos que refleja una estrecha relación con las tareas de cuidado y con el
micro trabajo, características asignadas social y culturalmente a las mujeres por la sociedad patriarcal.
69
Tabla N° 31. Trabajo actual desagregado por sexo a nivel distrital, 2017.
Fuente: FOVIDA. Encuesta aplicada en Hogares de zonas de riesgo de Villa María del Triunfo.
Ingreso Mensual Promedios por Hogar por Sexo
Yamaha (2017)24 en su estudio sobre empleo y productividad señala que en Lima departamento, de acuerdo
a datos del INEI, el ingreso promedio mensual es de 2 034.80 soles al 2016. Además establece que en:
Lima Metropolitana:
El 45% de trabajadores/as con educación secundaria tienen problemas de empleabilidad. Dicho porcentaje
disminuye a 30% en el caso de egresados universitarios.
El subempleo y desempleo predomina por sobre el empleo adecuado, entre las mujeres y los jóvenes de 14
a 24 años de edad.
Nivel nacional:
La informalidad laboral representa entre 60 a 75% de la PEA. Considerando el nivel actual de desarrollo
económico del Perú, la informalidad laboral debería ser alrededor del 40% de la PEA.
Otros datos estadísticos publicado por el INEI (2013) indican que el ingreso promedio mensual en Lima
Metropolitana hace cinco años era de 1 398 soles y desagregado por sexo, el ingreso promedio mensual
de las mujeres era 1 096 soles mientras el ingreso promedio mensual de los hombres era 1 632 soles;
evidenciando una brecha de ingresos por género de 536 soles25, es decir, el ingreso promedio de las mujeres
era el 67% del de los hombres, brecha que se mantiene.
Igualmente es importante visibilizar que conforme a datos publicados por el INEI, el 31,5% de las mujeres
de 14 y más años de edad que viven en áreas urbanas, no tienen ingresos propios, siendo esta proporción
24 Yamaha Gustavo. Desafíos nacionales: “Empleo y Productividad”. Universidad del Pacífico y CNE. Seminario Taller Nacional
“Futuro País” CNE, 20-21 julio 2017.
25 INEI. Una Mirada a Lima Metropolitana. 2014.
70
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
casi 2,6 veces más que los hombres (12,0%)26, lo que significa que un tercio de las mujeres que viven en la
urbe son dependientes económicamente.
La Encuesta de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) aplicada por FOVIDA en el distrito respecto a los
ingresos promedios mensuales de todas las personas que laboran o reciben ingresos monetarios del hogar,
permite apreciar que el 45.4% tienen un rango de ingresos promedios mensuales entre 851-1 500 nuevos
soles. El 43,5% de los 23 hombres encuestados manifiestan tener este ingreso, mientras un 47.6% para el
caso de mujeres encuestadas.
Solo el 22.7% percibe entre 1501-2500 nuevos soles, que se equipara en el rango que el INEI ha establecido
como ingreso promedio mensual a nivel departamental de 2 034.80 soles para el año 2016
Un 21,7% de hombres y 23,8% de mujeres declaran este ingreso promedio mensual.
Observando las diferencias de género entre los rangos de ingresos promedios mensuales, se evidencia una
brecha de 7,4% entre hombres y mujeres en el rango de ingresos promedios mensuales de 2501-3500. Esto
es, entre las personas que laboran por ingresos monetarios, existen más hombres que logran un ingreso
promedio mensual de 2501 soles y más.
Tabla N° 32. Ingreso promedio mensual por hogar desagregado por sexo a nivel distrital, 2017.
De acuerdo al Censo 2007, un alto porcentaje de habitantes del distrito no tiene ningún tipo de seguro de
salud (64,6% de hombres y 66,6% de mujeres). De otro lado, el 34,5% de la población total si está afiliada a
algún tipo de seguro garantizando una atención médica sostenida. De manera desagregada por sexo, 33,4%
de mujeres están afiliadas a algún tipo de seguro y 35,4% de hombres.
Menos de una cuarta parte de la población accede a los servicios de EsSALUD (20,8% de hombres y 20,1%
de mujeres) mientras que un porcentaje mínimo (el 6,6% de hombres y 7,2% de mujeres) acceden al Seguro
Integral de Salud (SIS) del MINSA.
Los datos revelan que la afiliación a algún seguro de salud es de manera porcentual mayor para las mujeres
en el caso del SIS27 (52,2%) en comparación al 47,8% de afiliación de los hombres. De igual forma, 49,7% de
mujeres están afiliadas al EsSALUD en comparación al 50,3% de hombres.
26 FOVIDA. Perú: Mujeres, las más afectadas por el cambio climático. Nota de Prensa. 2018.
27 Sistema Nacional de Salud.
71
Tabla N° 33. Afiliado a algún Seguro de Salud desagregada por sexo a nivel distrital. 2007.
Tenencia de Vivienda
El acceso a un activo como la vivienda es un medio de brindar mayor seguridad económica a la familia
porque les ofrece diversas ventajas: tiene un valor en uso que puede generar renta (ingresos), sirve como
garantía para acceder a créditos financieros, representa un patrimonio familiar que puede acumular valor,
se puede vender, hipotecar o empeñar en casos de emergencia familiar.
Los datos del Censos Nacionales 2017, señala que 53% de los hogares a nivel de Distrito son propietarios/as
de sus viviendas con título. Sin embargo, hay un significativo 29,5% de propietarios/as que no tienen título
de propiedad, es decir, jurídicamente están inseguros lo cual incrementa su vulnerabilidad económica ante
un evento extremo o desastre.
Esta inseguridad jurídica podría estar asociada a la modalidad de acceso a la vivienda sea por posesión
producto de una invasión que no ha sido jurídicamente saneada o por compra-venta a traficantes de tierra
quienes han habilitado territorios del Distrito de manera ilegal y en suelos frágiles.
En ambos casos, la incertidumbre contribuye a una mayor vulnerabilidad económica de los hogares,
afectando los activos (patrimonio) de las familias en caso se produzca un evento extremo o peligro con
impacto mayor en las mujeres, quienes asumen las responsabilidades de supervivencia de las familias.
Hay un 9,5% de hogares que viven en predios alquilados mientras otro 8% viven en predios cedidos como
podemos a continuación:
72
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Bienes y Activos
Entre otros bienes y/o activos que poseen los hogares del Distrito mostrados por el Censos Nacionales 2017,
se hallan principalmente la posesión de artefactos eléctricos que facilitan las tareas domésticas como son:
cocina a gas, refrigeradora y licuadora; además de equipos para acceder a la información, comunicación y
entretenimiento, principalmente el televisor.
Más del 90% de los hogares a nivel distrital tienen cocina a gas (97,2%) y televisor a color (90,2%); más del
70% tienen licuadora (77,3%); 65,2% tienen plancha eléctrica; 55,1% equipo de sonido; 48,4% lavadora de
ropa, 37% microondas.
Muy pocas familias poseen vehículos de transporte (solo el 13,7% señala tener automóvil o camioneta y
solo el 4,3% declara tener motocicleta.
Tabla N° 35. Tenencia de artefactos y equipos del hogar a nivel distrital, 2017.
Con acceso a equipos Equipo de Televisor a Cocina a Refrigeradora Lavadora Horno a Plancha
Licuadora
del hogar sonido color gas o congeladora de ropa microondas eléctrica
Número de familias 56 879 93 154 100 408 76 341 49 992 38 220 79 863 67 310
Porcentaje del total 55,1% 90,2 97,2% 73,9% 48,4% 37% 77,3% 65,2%
de viviendas
Fuente: INEI. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III Pueblos de Indígenas.
Factores que influyen en la Vulnerabilidad Variables por distritos y desagregados por sexo.
73
Acceso a información y comunicación
De acuerdo a las cifras del Censos Nacionales 2017, detallados en el Cuadro N° 36, los habitantes en el
Distrito tienen celular en 91,2%. Su acceso a internet es de 34,6%, porcentaje muy cercano a quienes
cuentan con computadora o laptop (39,6%) y teléfono fijo (30,1%), equipos necesarios para conectarse por
internet. Sin embargo hay un 44,6% que tiene conexión a TV por cable o satelital.
Ello evidencia la importancia de la información y comunicación por celulares y redes sociales (Facebook,
WhatsApp, Twitter, Messenger, entre otros), que han mostrado ser más inmediatos y efectivos que los
correos electrónicos vía internet. Y que son accesibles a mujeres y hombres por igual.
Conexión a TV Computadora
Con acceso a equipos del Conexión a
Teléfono celular Teléfono fijo por cable o Laptop
hogar internet
satelital Tablet
Número de familias 94 174 31 055 45 776 35 758 40 909
Porcentaje del total de 91,2% 30,1% 44,3% 34,6% 39,6%
viviendas
Fuente: INEI. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III Pueblos de Indígenas.
El 100% de las mujeres y hombres, integrantes de organizaciones encuestadas/os por FOVIDA28, consideran
necesaria la participación de las mujeres en las coordinaciones internas de la organización, ya sea mixta o
específica de mujeres.
Se indagó por las razones por las cuales consideran que si deben participar; el 50% de los hombres creen
que las mujeres aportan a una adecuada organización del tiempo y de la organización, el otro 50%, piensa
que las mujeres contribuyen a una mejor administración y a su empoderamiento.
Un 40% de mujeres dicen que la participación femenina en las organizaciones contribuye a su empoderamiento
mientras otro 40% afirma que las mujeres aportan a la organización de mujeres, mientras un 10% expresa
que coadyuva a la mejora de la administración de la organización y a su empoderamiento, en tanto el 10%
restante señala que fortalece la seguridad personal de las mujeres y la organización.
28 Encuesta aplicada a 12 líderes y lideresas de organizaciones con más de cinco años de constitución y trayectoria social,
organicidad y legitimidad, de los distritos de Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y Villa El Salvador
74
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Tabla N° 39. Razones de la importancia de la participación femenina. Respuestas desagregadas por sexo. 2017.
El 100% de las mujeres y hombres, líderes integrantes de organizaciones encuestadas/os, reconocen que
su labor como organización es positiva en su barrio y distrito porque promueven e implementan diversas
actividades.
Los hombres en un 100% señalan que realizan campañas de sensibilización y servicios sociales, mientras
las mujeres responden en un 60% que igualmente realizan campañas de sensibilización y servicios sociales,
mientras un 20% dice promover actividades relacionadas a fomentar la seguridad alimentaria (es el caso de
las integrantes de comedores populares), un 10% señala realizar actividades económicas como el reciclaje
de residuos sólidos complementados con capacitaciones entre otras acciones y otro 10% indica promover
actividades ambientales como el recojo de basura.
Tabla N° 40. Aporte de la labor de la organización a su comunidad y distrito. Respuestas desagregadas por
sexo. 2017.
El 67% de las mujeres y hombres integrantes de organizaciones encuestadas/os, señalan haber realizado
alguna actividad con la Municipalidad del distrito mientras el 33% señala que no.
Del 67% de integrantes de organizaciones encuestadas/os que realizó alguna actividad con la Municipalidad,
el 50% de hombres respondió que no tuvo dificultades en realizar la actividad con la Municipalidad en
75
comparación a un 30% de mujeres, mientras el otro 50% de hombres señaló que sí tuvo dificultades y
un 10% de mujeres también. Un 25% de mujeres respondieron que tuvieron algunas dificultades con la
autoridad local.
En resumen, respecto a la relación con la autoridad local, los resultados de las encuestas aplicadas evidencian
que tanto mujeres como hombres tienen dificultad de realizar una actividad con la Municipalidad. De otro
lado, los hombres tienen más propuestas presentadas o por presentar a la autoridad local comparativamente
con las mujeres.
Tabla N° 42. Propuesta ambiental que haya propuesto o tenga en mente de ejecutar con la Municipalidad
junto con su organización. Respuestas desagregadas por sexo. 2017.
Los hallazgos de la Encuesta aplicada por FOVIDA revelan que los hombres líderes de organizaciones
locales, reconocen la capacidad administrativa de las mujeres y creen que la participación en la
organización es un espacio que contribuye a su empoderamiento.
76
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Acceso a la toma de decisiones
En el Estudio de Vulnerabilidad de Hombres y Mujeres del distrito, realizado por FOVIDA, se halló que la
participación de las mujeres en la toma de decisiones a nivel local es considerada importante para el 84%
de la población encuestada quienes manifiestan que las mujeres deben tener mayor presencia en la toma
de decisiones. Un porcentaje mínimo de hombres no considera necesaria su participación en la gestión
municipal.
En los grupos focales organizados por FOVIDA el año 2017, las mujeres indicaron que su experiencia en
participación comunitaria no es reconocida por las autoridades y por tanto no son tomadas en cuenta en las
discusiones distritales sobre temas referentes como la gestión de riesgos por desastres.
Las mujeres lideresas creen que su experiencia en participación comunitaria no es reconocida por las
autoridades y por tanto sus opiniones no son tomadas en cuenta en la toma de decisiones.
77
78
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
VI
Conocimientos y
percepciones de la
población de zonas de
riesgo sobre el cambio
climático
El propósito de estas encuestas fue medir los conocimientos sobre CC, su relación con el
ambiente y su cuidado, y los problemas ambientales percibidos por la población de estos
territorios.
79
6.1 Conocimientos sobre cambio climático según sexo
Las mujeres y hombres encuestados de hogares, mercados y organizaciones, en su mayoría, refieren que
escucharon sobre el fenómeno global por primera vez, hace muchos años, (principalmente las mujeres);
aunque existen porcentajes significativos de hombres en las organizaciones y los alumnos/as de colegios
que manifiestan haber escuchado recientemente (últimos meses) sobre el cambio climático.
Tabla N° 43. ¿Cuándo escuchó hablar por primera vez sobre CC?, 2017
80
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Sobre los medios de información a través de los cuales se informaron sobre el cambio climático por
primera vez, las y los encuestados de tres de las cuatro unidades organizativas (hogares, mercados y
colegios) señalaron que se informaron sobre el CC principalmente a través de la televisión. En el caso de
las organizaciones, las personas encuestadas indicaron que escucharon sobre el CC al interior de la misma
organización. Otros medios de importancia fueron los periódicos (13%) y los amigos/as, vecinos/as, trabajo
y familias (4,3%).
Tabla N° 44. ¿Dónde o a través de quién escuchó hablar por primera vez del CC? 2017.
Tabla N° 45. ¿Dónde o a través de quien escuchó hablar por primera vez del CC?, 2017.
En cuanto a la conceptualización del CC, en su mayoría las mujeres y hombres encuestadas/os a nivel
de hogares, mercados, organizaciones y colegios, relacionan el CC con la variación global del clima o el
aumento y disminución de temperatura. Sin embargo, se evidencia que el 91,7% de los alumnos hombres
no responde, mientras que no respondieron el 58,3% las alumnas mujeres.
Entre las respuestas sobre las causas del CC, a nivel de hogares tanto mujeres como hombres coincidieron
en señalar que se debe a la generación excesiva de residuos. A nivel de mercados igualmente las mujeres
indicaron como causa del CC, la generación excesiva de residuos.
Con relación a las personas encuestadas a nivel de organizaciones, las mujeres señalaron como causa del
CC, la contaminación de las industrias coincidiendo con la respuesta de los hombres ; finalmente, a nivel de
colegios, los hombres mencionan a la deforestación como causa del CC y las mujeres refieren la quema de
combustibles como principal causa del daño ecológico.
81
Tabla N° 46. ¿Cuáles cree usted son las causas del CC?, 2017.
Respecto a los efectos del CC en su barrio o distrito, en su mayoría, las mujeres y hombres de los hogares
y organizaciones encuestados respondieron que a la actualidad si reciben los efectos del CC, mientras las
mujeres y hombres encuestadas/os de los mercados creen que esto no está sucediendo; a nivel de colegios
más de un 50% de mujeres y hombres encuestadas/os creen que si se viven los efectos del CC mientras un
tercio de ellas y ellos creen que “tal vez”.
Tabla N° 47. ¿Cree usted que en estos momentos es posible que estemos viviendo los efectos del CC en su
barrio o distrito? 2017.
Referente a si es importante cuidar el medio ambiente para disminuir los efectos del CC, el cien por ciento de
las mujeres y hombres encuestadas/os de hogares, organizaciones y colegios respondieron que sí.
Tabla N° 48. ¿Cree usted que es importante cuidar el medio ambiente para disminuir los efectos del CC? 2017.
82
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
6.2 Percepción del Cambio Climático como problema
local
Tabla N° 49. ¿Considera usted que el CC constituye un problema importante para su barrio o distrito?, 2017.
Acerca de si existe un riesgo que la familia y su vivienda, localidad o distrito sufran daños por CC, más del
50% de mujeres y hombres encuestados a nivel de hogares reconocieron que existe un riesgo elevado
mientras el 26,1% de hombres señalaron que no existía riesgo alguno.
83
A nivel de mercados y organizaciones, más de la mitad de encuestado/as creen que hay un riesgo limitado.
A nivel de colegios 58,3% de los hombres reconocen que hay un riesgo mediano, mientras un 41,7% de las
mujeres opinan lo mismo mientras el otro 41,7% de las mujeres piensa que hay un riesgo elevado.
Tabla N° 50. ¿Qué riesgo existe que su familia, casa o distrito sufran daños por el CC en los próximos 6 meses?, 2017.
En lo relacionado a definir quién tiene responsabilidad de que se adopten medidas para disminuir los daños
del Cambio Climático (instituciones, organizaciones, individuos), a nivel de hogares, los hombres (43,5%)
y mujeres (33,3%) encuestadas/os señalaron como responsable a la Municipalidad y en menor porcentaje
señala que es una responsabilidad personal. A nivel de mercados, un 33,3% de hombres encuestados
marcaron al gobierno nacional mientras las mujeres encuestadas, mayoritariamente (66,7%) indicaron que
es responsabilidad personal al igual que 44,4% de los hombres encuestados. A nivel de colegios, los hombres
encuestados en un 25% señalan que le corresponde a la Municipalidad asumir las medidas pertinentes
mientras un 33,3% de mujeres encuestadas indican que es una responsabilidad personal.
Cabe destacar que las mujeres son quienes asumen más conscientemente que la responsabilidad de que se
adopten medidas para disminuir los riesgos y daños del CC, recae en cada persona y no solo en la institución
municipal o Gobierno Nacional.
Tabla N° 51. ¿Quién tiene la responsabilidad de que se adopten las medidas para disminuir los daños del CC?, 2017.
84
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
En lo concerniente a si han adoptado alguna medida después de escuchar sobre el CC, las respuestas fueron
diversas. Al nivel de hogares, más del 50% de mujeres y hombres encuestados indicaron que “sí”, mientras
que un 43,5% de hombres y 52,4% de mujeres indicaron que “no”. A nivel de organizaciones hay una
respuesta afirmativa unánime por parte de las mujeres y hombres encuestadas/os. A nivel de colegios, si
bien un 66,7% de mujeres y hombres encuestadas/os responden afirmativamente a la pregunta, hay un
18,7% de hombres y 25% de mujeres encuestados/as que afirman “no” haber adoptado ninguna medida
para disminuir los daños del CC. Además, hay un 8,3% de hombres y 25% de mujeres que no han respondido
a la pregunta.
Tabla N° 52. ¿Quién tiene la responsabilidad de que se adopten las medidas para disminuir los daños del
CC?, 2017.
85
86
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
VII
Conclusiones
7.1 Respecto a las características naturales
de las zonas de riesgo
La Organización de las Naciones Unidas reconoce el cambio climático como una amenaza a
la supervivencia humana y el mayor desafío mundial de nuestro tiempo. El cambio climático
se manifiesta sobre todo en los cambios meteorológicos, el incremento de la temperatura
como consecuencia de las continuas emisiones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera, el aumento del nivel del mar.
En la década presente, la frecuencia e intensidad de cambios climáticos en nuestro país
han generado diversas situaciones de emergencia nacional. El Perú, el año 2017, ocupó el
quinto puesto entre los diez países más afectados por eventos climáticos extremos, debido
a la presencia del Niño Costero -versión localizada del Fenómeno del Niño- que produjo
lluvias intensas e inundaciones en las costas norte y centro del país.
La ocurrencia e impacto de estos fenómenos ha puesto en evidencia nuestro alto nivel
de vulnerabilidad y riesgo con efectos diferenciados por sexo por las claras desigualdades
preexistentes entre mujeres y hombres, que incrementan la vulnerabilidad de las mujeres.
El distrito Villa María del Triunfo afronta condiciones que configuran riesgos ambientales
para mujeres y hombres que la habitan debido a la ubicación de pobladores en zonas
de lomas de alta fragilidad, laderas con pendientes pronunciadas y quebradas desérticas
vulnerables a efectos de lluvias, inundaciones y actividades sísmicas.
Villa María del Triunfo se encuentra situado entre las cuencas del Río Rímac y la del Río Lurín,
y tiene clasificación climática E (d) B’1H3, de clima semi cálido, desértico, con deficiencia
de lluvia en todas las estaciones, con humedad relativa calificada como húmedo, que
corresponde al clima de Lima Metropolitana y toda la costa peruana. Las temperaturas
medias más bajas se producen en los meses de julio y agosto (invierno), mientras que las
temperaturas más elevadas se registran en el mes de febrero (verano).
En el distrito se presentan predominantemente dos unidades geológicas Ks-pt/gbdi (Diorita)
y Ks-at/mzgr (Monzogranito). Los procesos geodinámicos identificados son el flujo de
detritos que involucra movimiento de material rocoso o suelo, caída de roca, licuefacción
del suelo y erosión del suelo.
En base al análisis de los procesos geodinámicos definidos y georreferenciados por el
INGEMMET, la susceptibilidad del territorio es dependiente del movimiento de masas, siendo
las precipitaciones extremas y/o extraordinarias, el factor desencadenante de cualquier riesgo
de desastre asociado al cambio climático, además de los sismos.
87
La vulnerabilidad de las mujeres y hombres de las zonas de mayor riesgo del distrito, analizada desde
la perspectiva de las características de riesgos físicos/ambientales, sociales, económicos, políticos,
permite definir la situación de potenciales daños y desastres. Si la precariedad en las condiciones
sociales, económicas y políticas aumenta, las condiciones de vulnerabilidad se incrementan, siendo
mayores los efectos e impactos negativos en las personas.
88
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
seguridad de sus hijas/os, adultos mayores y de sus bienes ante una ocurrencia de desastre natural. Así
mismo, hay evidencias científicas, que la contaminación del aire con material particulado afecta la salud
reproductiva de las mujeres originando embarazos prematuros o abortos intempestivos, además de la
afectación a los pulmones de ambos géneros.
Además, en la etapa de post-desastre, las mujeres están sujetas a una alta carga emotiva sea por la pérdida
de integrantes de sus familias y de sus bienes, y de continuar su día a día en condiciones más precarias, de
peligro (como acoso, violencia de género, robo) y de mayor exposición a la contaminación.
89
un significativo número de viviendas (2 938) sin servicio de agua potable; estas viviendas están ubicadas en
las zonas de José Carlos Mariátegui (1 676), Villa María Cercado (686) y Nueva Esperanza (577).
Igualmente, según el Censo 2017 del INEI, el 12% de las viviendas no disponen de servicios de saneamiento
conectados a red pública, sólo poseen un pozo ciego, que en caso de mal manejo, contamina el subsuelo.
El 88% del total de viviendas ubicadas en las áreas de riesgo (José Carlos Mariátegui, Villa María Cercado
y Nueva Esperanza) no tienen servicio higiénico. También, al año 2017, el 10% de la población distrital no
tiene acceso a electricidad.
90
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
La mayoría de los activos que poseen las familias en el distrito son artefactos eléctricos que facilitan la
preparación de alimentos, y equipos que favorecen la información y comunicación (televisores, celulares),
en menor proporción poseen computadoras o laptop que promueven el acceso a internet. El 86,3% de los
habitantes del distrito no tiene automóvil o camioneta y el 95,7% no tiene motocicleta.
91
92
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
VIII
Propuestas de
Medidas de Mitigación,
Adaptación y Resiliencia
Las medidas sistemáticas y bien estructuradas pueden reducir la discriminación,
incrementar el acceso a los servicios básicos y la infraestructura, reducir la violencia
urbana, promover el desarrollo económico local, crear empleo y oportunidades para
emprendimientos económicos, todos ellos factores que pueden incrementar el bienestar
general y promover el desarrollo.
29 Bisfenol, A.
30 Residuos sólidos.
93
En lo concerniente a medidas que contribuyen a contrarrestar los efectos del CC a Nivel distrital, el Tercer
Informe Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos sobre la Descentralización y la Democracia Local
(2013) subraya que los servicios básicos son esenciales para la preservación de la vida y de la dignidad
humana pero también para apoyar el crecimiento económico y la equidad social31.
Dicho Informe expone que la rápida urbanización, los cambios demográficos y ambientales exacerban los
desafíos y plantean nuevos retos que requieren un aumento significativo de la inversión en infraestructuras
básicas. Las demandas urbanas por acceso a agua potable, saneamiento, vivienda, recolección de residuos,
electricidad, transporte van en aumento y el no responder a ellas producirá graves repercusiones sobre
las condiciones de vida, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico de las ciudades. Añade que
son los gobiernos locales, por ser el nivel más cercano a la ciudadanía, quienes pueden facilitar el acceso
universal a servicios básicos de calidad.
La Agenda de ONU Hábitat, considera como servicios básicos las infraestructuras y diversos servicios que
incluyen el suministro de agua, saneamiento de las aguas residuales, gestión de los desechos sólidos,
servicios sociales, equipamientos de transporte y comunicación, energía, servicios de salud y urgencia,
escuelas, seguridad pública y gestión de los espacios públicos. Estos componentes de los servicios básicos
son categorizados en tres:
En ese sentido, la gestión de riesgos por desastres debiera responder -en primera instancia- a revertir la
vulnerabilidad física/ambiental y social. En las ciudades, especialmente en las de Lima Sur, hay diversos
problemas territoriales que representan riesgos, uno de ellos es la expansión urbana sobre zonas protegidas,
como son las lomas costeras donde se ubican las zonas de mayor riesgo del Distrito.
El control de la expansión urbana requiere una acción conjunta de los diversos niveles del Estado para que
en coordinación con los vecinos reevalúen su relación con los ecosistemas locales. Si el marco normativo
se cumpliera y si el Estado (nacional y local) actuara de manera articulada en el marco de un plan de
ordenamiento territorial, ello permitiría un uso racional del suelo para la expansión urbana sin destruir los
ecosistemas frágiles. Otra alternativa es diseñar mecanismos que integren las dimensiones de mitigación y
adaptación en los planes de ordenamiento territorial.
Igualmente, la infraestructura habitacional requiere ser regularizada de acuerdo a las condiciones
geodinámicas del territorio, estableciendo parámetros de construcción de viviendas de acuerdo a las
condiciones de los suelos.
En cuanto a la vulnerabilidad social, las desigualdades más graves están relacionadas con el acceso a
servicios básicos, la disposición de los residuos sólidos, la ubicación y tipo de vivienda; donde la acción del
Gobierno Local es precaria al igual que la participación de los pobladores.
Algunas propuestas de medidas deberían estar orientadas a tener alertas epidemiológicas que, en
coordinación con el sector salud, facilite la implementación de un sistema de monitoreo y control sanitario.
La gestión del agua como recurso vital debe convertirse en un elemento unificador de la gestión del
territorio, especialmente cuando el acceso y disponibilidad al servicio de agua potable tiene un costo alto
para las poblaciones de menos recursos.
31 Ciudades y Gobiernos Locales Unidos. El Acceso de los Servicios Básicos y el Proceso de Urbanización Mundial. Tercer Informe
de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos sobre la Descentralización y la Democracia Local. GOLD II. 2013.
94
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Bibliografía
Arana Zegarra, María Teresa. Género y Cambio Climático en América Latina. Alianza Clima y Desarrollo.
2017.
Atlas Ambiental de Lima Metropolitana al 2005 (2006) / Instituto Metropolitano de Planificación, Lima,
Perú.
Cabrera, Oscar y Pablo Amaya. Vulnerabilidad Socioeconómica ante el Cambio Climático en El Salvador:
Informe Final.
Escobal, Javier, Jaime Saavedra y Máximo Torero. Los Activos de los Pobres en el Perú. Red de Centros de
Investigación de la Oficina del Economista Jefe Banco Interamericano de Desarrollo. Documento de
Trabajo R-361.
Estudio de Vulnerabilidad Climática de los Recursos Hídricos de las Cuencas de los Ríos Chillón, Rímac, Lurín
y Parte Alta del Mantaro /SENAMHI-SEDAPAL, 2014.
Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac /
Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Rímac / Autoridad Nacional del Agua, 2010.
Estudio Técnico; Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Dirección de
Geología Ambiental y Riesgo Geológico / INGEMMET, 2015.
Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Rio Rímac / Autoridad Nacional del Agua, 2010.
Foschiatti, Ana María H. Las Dimensiones de la Vulnerabilidad Socio-Demográfica y sus Escenarios. Párrafos
Geográficos. Volumen 9, N° 1, CONICET. Universidad Nacional del Noroeste. Argentina, 2010.
FOVIDA. Estudio de vulnerabilidad de hombres y mujeres del distrito de Villa María del Triunfo frente al
cambio climático. Lima-Perú, 2017.
95
FOVIDA. Memoria del Proyecto “Mujeres en acción frente al cambio climático en tres distritos de Lima Sur”.
Anexo III-A, 2016.
García Q., Ramiro, Jaime Miyashiro T., César Orejón R. y Fidel Pizarro A. Crecimiento urbano, cambio
climático y ecosistemas frágiles: el caso de las lomas de Villa María del Triunfo en Lima Sur.
https://www.fovida.org.pe/historia/ Consulta 17/10/18.
https://www.sostenibilidad.com/cambio-climatico/mitigacion-adaptacion-cambio-climatico/
Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de Amenazas /GEMMA/
INGEMMET/2007.
Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Mapa de Procesos Geodinámicas
Superficiales a Escala 1/100,000 / INGEMMET, 2015.
Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Mapa de Susceptibilidad por
Movimientos en Masa a Escala 1 /100,000 / INGEMMET, 2015.
Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Mapa de Inventario de Peligros
Geológicos e Hidrológicos a Escala 1 /100,000 / INGEMMET, 2015.
Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Mapa de Unidades Geomorfológicas
a Escala 1 /100,000 / INGEMMET, 2015.
Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Mapa de Unidades Litológicas a
Escala 1 /100,000 / INGEMMET, 2015.
Plan de Desarrollo Concertado 2012-2021 de Distrito de San Juan de Miraflores/ Ordenanza Municipal Nº
241-2012.
Sánchez-González, Diego y Carmen Egea-Jiménez. Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las
desventajas socio ambientales. Su aplicación en el estudio de los adultos mayores. Papeles de
Población. Versión On-line ISSN 2448-7147 versión impresa ISSN 1405-7425, 2011.
Yamaha, Gustavo. Desafíos nacionales: “Empleo y Productividad”. Universidad del Pacífico y CNE. Seminario
Taller Nacional “Futuro País” CNE, 20-21 julio de 2017.
Zonas Críticas por Peligros Geológicos en la Región Lima / Dirección de Geología Ambiental y Riesgo
Geológico / INGEMMET, 2014.
96
VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Av. Horacio Urteaga 1727
Jesús María - Lima
(+51) 200 1700
postmast@fovida.org.pe
www.fovida.org.pe