Centenario de La Muerte de Venustiano Carranza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Centenario de la muerte de

Venustiano Carranza
El general Rodolfo Herrero Hernández (originario de Zacatlán, Puebla) en 1916 se levantó en armas, y
al poco tiempo ya contaba con un gran número de hombres, formando parte del Ejército de Manuel
Peláez, el cual dominaba la región de la Huasteca y defendía los intereses de las compañías petroleras
extranjeras, las cuales se habían visto afectadas en 1917 por el artículo 27 de la Constitución que
establece que el territorio nacional y sus recursos naturales son propiedad de la nación y que es el
estado quien tiene la facultad de transmitir el dominio a particulares.
A principios de 1920, Rodolfo Herrero pactó su rendición con el general carrancista Francisco de P.
Mariel y se unió a sus fuerzas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Rodolfo_Herrero

En el año de 1920 llegaba a su fin el período del gobierno del Presidente Venustiano Carranza y pese a
su intención de estabilizar el país, no fue posible debido a las acciones tomadas en su gobierno.
El tema de las elecciones presidenciales motivó a que el 23 de abril de 1920 se diera a conocer el Plan
de Agua Prieta, promovido por el General Adolfo de la Huerta, por medio del cual se desconoció al
gobierno de Carranza.
A manera de respuesta, el Presidente Venustiano Carranza lanzó un manifiesto a la Nación el 5 de mayo
de 1920, en el que lamentó la lucha política prematura, condenó la propaganda subversiva obregonista
a base de ataques a su gobierno y la ambigüedad de Pablo González al hacer campaña sin dejar el
mando militar. Además, convocó a las fuerzas leales a sumarse al esfuerzo para trasladar a los poderes
federales a Veracruz, denominando a esto “Columna de la Legalidad”.
Para evacuar la capital, Carranza empleó la línea de Ferrocarril Mexicano y consideró que las fuerzas
de caballería eran suficientes para proteger la salida de los convoyes. El día 7 de mayo salieron los
trenes del patio de la Estación Buenavista.
El día 9 de mayo, las fuerzas carrancistas fueron atacadas en Apizaco, Tlax., donde destacó la
caballería del Colegio Militar, quien logró rechazar al enemigo, después de este evento, se presentaron
deserciones que se acentuaban cuando eran atacados; a pesar de todo, las fuerzas carrancistas lograron
rechazar al enemigo en varias ocasiones.
https://www.cultura.gob.mx/centenario-ejercito/muerte_carranza.php
En el Archivo Histórico Condumex, existen dos telegramas: El primero enviado supuestamente por
Plutarco Elías Calles, dirigido al Coronel de caballería Lázaro Cárdenas de Río, Jefe de la Zona Militar
de Tuxpan, a la que pertenecía Tlaxcalantongo. En ese documento Calles escuetamente le ordena:
“El señor Presidente va hacia su zona. No debe salir de ella.”.
En el segundo telegrama, el Coronel de caballería Lázaro Cárdenas envió al Gral. Rodolfo Herrero a
Villa Juárez, Puebla, la orden, (¿un Coronel ordena a un General?), mediante un documento que existe
en el mismo archivo, que textualmente señala:
“Coronel de Cab. Lázaro Cárdenas.
Señor General
Rodolfo Herrero
Villa Juárez
Puebla
Lo saludo afectuosamente y le ordeno, que inmediatamente organice su gente y proceda desde luego a
incorporarse a la comitiva del Señor Presidente Carranza; una vez incorporado, proceda atacar a la
propia comitiva, procurando que en el ataque que efectúe sobre esos contingentes, muera Carranza en
la refriega, entendido de que de antemano todo está arreglado con los más altos jefes del movimiento y
por lo tanto, cuente usted conmigo para posteriores cosas que averiguar.
Como siempre, me repito atento amigo, compañero y S.S. (Firma ilegibe)”
http://elregio.com/Noticia/5e6edb97-9d1c-4b37-be30-c821d00d71a4
http://www.archivo.cehmcarso.com.mx/janium-bin/janium_zui.pl?jzd=/janium/JZD/XXXI-3/4/628/
XXXI-3.4.628.jzd&fn=57766

Firmas de Lázaro Cárdenas


https://pbs.twimg.com/media/D7HcO57V4AAMQtm?format=jpg&name=large
Posteriormente, los miembros de la “Columna de la Legalidad” decidieron abandonar los trenes y por
medio de partidas de caballería, conducir en carruajes a las haciendas más cercanas, el dinero,
ametralladoras y municiones.
Cuando empezó la organización para abandonar los trenes, el enemigo atacó otra vez, en esta ocasión,
las fuerzas carrancistas no contuvieron el ímpetu del ataque y el resultado fue la derrota total.
Por lo anterior, Venustiano Carranza escapó con un pequeño grupo de militares y civiles y continúo la
marcha.
https://www.cultura.gob.mx/centenario-ejercito/muerte_carranza.php
Francisco L. Urquiza, general quien vivió los hechos, narra desde prisión el Asesinato de Carranza,
cómo, el 18 de mayo en las afueras de Totomoxtla, Puebla, Carranza separa a los cadetes militares que
acompañaban su custodia, para no exponerlos al destino por venir.
La tarde del 19 de mayo llegaron a la ranchería de Coamachalco, después pasaron por el río Necaxa y
se hizo un alto en el pueblo de Patla, Pue., en este lugar, el General Rodolfo Herrero se incorporó a la
Columna y debido a que conocía la región se le nombró guía.
https://d.elhorizonte.mx/opinion/editorial/la-muerte-de-carranza/2830629
Herrero, líder militar de la región se había rendido al constitucionalismo ante el general Mariel, quien
al verlo, le abrazo y acercó a Carranza, lo toma como guía; más tarde pasarían por La Unión, donde
Mariel abandona el grupo para adelantarse a Villa Juárez o Xico, Puebla, para conocer la situación de la
región, por ello, reafirma a Herrero como hombre leal y conocedor del terreno a quien encarga el
resguardo del presidente.
https://www.cultura.gob.mx/centenario-ejercito/muerte_carranza.php
El general Rodolfo Herrero convence a la comitiva de ir a un lugar llamado Tlaxcalantongo, donde les
asegura que tiene más conocidos. Ahí promete que estarán seguros para pasar la noche ante la
inminente amenaza de lluvia.
Carranza accede y durante el trayecto del día es atendido personalmente por el mismo Herrero, quien
se preocupa hasta por las piedritas o animalillos con los que se pudiera topar el Primer Mandatario.
—No me gusta este hombre don Venus. No sé qué tiene que me da mala espina —comentó Arturo en
un momento de descanso junto a un río.
Carranza secándose el sudor con un pañuelo gris de tanta mugre, mira a Murrieta como a un hijo al
que hay que dar un buen consejo.
—En estos momentos no puedo darme el lujo de escoger la gente que me llega a dar ayuda Arturo. Sé
que era hombre de Peláez y que pidió aliarse a mí con la condición de que le mantuviéramos su rango
de general. Decía que al lado de Peláez nunca pasaría de ayudante del protector del petróleo gringo.
—Su aparición por estas solitarias veredas se me hizo como si el mismísimo diablo lo hubiera puesto
en el camino. No sé, don Venus. Discúlpeme por ser tan pesimista.
—No está de más tu observación, Arturo. Lo mantendremos vigilado.
Al atardecer del día llegan finalmente a Tlaxcalantongo, ranchería ubicada junto a la ladera de una
verde montaña en lo más recóndito de la Sierra de Puebla. El sitio tendría a lo máximo cincuenta
casuchas miserables de distintos tamaños y los moradores habían huido por temor a un posible ataque.
—En estos sitios es común que al acercarse un grupo de jinetes, los moradores por su propia
seguridad huyan a la sierra —explicó Herrero el abandono de la tétrica ranchería—. En un par de horas
sabrán que estoy aquí y bajaran a ayudarnos. Póngase cómodo señor presidente.
Carranza cojeaba un poco del pie derecho y lucía muy desmejorado por tanto andar por la sierra.
Herrero como si fuera el dueño del lugar, le mostró orgulloso a Carranza la choza que por esa noche
sería como su Palacio Nacional. Era la mejor y más grande del lugar. Un jacal con paredes de madera y
techo de tejamanil, el piso era de tierra suelta y con insectos por doquier. En otros jacales de segunda
clase, en comparación con éste palacete de madera, quedaron hospedados los demás miembros de la
comitiva errante.
https://lacrudaverdura.info/2019/11/18/a-carranza-la-muerte-lo-alcanza/
En la noche del 21 de mayo de 1920, aproximadamente a las cuatro y media de la mañana, un grupo de
hombres armados encabezado por Rodolfo Herrero dispararon sobre la choza donde descansaba Don
Venustiano Carranza dándole muerte.
https://www.cultura.gob.mx/centenario-ejercito/muerte_carranza.php
El Gral. Murguía llevó el cadáver del Presidente Carranza a Villa Juárez, Puebla. El presidente
municipal y todo el pueblo rindieron homenaje al Presidente Venustiano Carranza el día 22 de mayo,
cada media hora se escuchaba una salva de artillería en honor del mandatario fallecido. El 23 de mayo
la comitiva encabezada por el General Francisco Murguía regresó en tren –vía Necaxa- a la Cd. de
México, con el cadáver del Presidente Carranza. Murguía fue hecho prisionero, junto con todos los
acompañantes que iban escoltando el cadáver del Presidente, se les acusó de sedición.

Herrero y Lázaro Cárdenas después de la muerte de Carranza.


Posteriormente el General Lázaro Cárdenas entregó a Rodolfo Herrero a las autoridades en la Cd. de
México, quizá para cubrir las apariencias. Herrero declaró que el “Presidente Carranza se había
suicidado”! Argumentando que se encontró en el cuerpo del Presidente tres heridas calibre .45, que era
el mismo calibre del revólver de don Venustiano. Este increíble argumento lo han utilizado los
enemigos del Presidente Carranza para tratar de justificar lo que en realidad fue un magnicidio. Tras
una breve investigación el Gral. Herrero fue liberado...
http://elregio.com/Noticia/5e6edb97-9d1c-4b37-be30-c821d00d71a4

https://twitter.com/armandoextremo/status/1263432570764537856/photo/1
Con el asesinato de Venustiano Carranza se declaró el triunfo de la Rebelión de Agua Prieta, en
consecuencia, el poder Ejecutivo fue tomado de manera interino por Adolfo de la Huerta, el 1/o. de
junio de 1920, producto del movimiento que derrocó a don Venustiano Carranza. Finalmente el 1/o. de
diciembre de 1920, el Gral. Álvaro Obregón asumió el cargo de Presidente de la República.
https://www.cultura.gob.mx/centenario-ejercito/muerte_carranza.php
En 1937 Lázaro Cárdenas, como presidente de la república, después de expulsar a Plutarco Elías Calles
del país ordena la baja del ejército de Rodolfo Herrero y la cancelación de su patente de general
brigadier del Ejército Nacional.
https://es.wikisource.org/wiki/Acuerdo_del_presidente_L%C3%A1zaro_C
%C3%A1rdenas_por_el_que_se_da_de_baja_del_Ej
%C3%A9rcito_Nacional_al_general_Rodolfo_Herrero_Hern%C3%A1ndez
El 21 de mayo de cada año se realizan sendas ceremonias: una para conmemorar el aniversario luctuoso
del Presidente Carranza y la otra para celebrar el aniversario del natalicio (21 de mayo de 1895) del
Presidente Cárdenas. Estas ceremonias se hacen separadas -una en la mañana y otra al atardecer-,
porque las familias de ambos Presidentes continúan enemistadas, después de tantos años la desunión
revolucionaria perdura.
http://elregio.com/Noticia/5e6edb97-9d1c-4b37-be30-c821d00d71a4

También podría gustarte