Dengue - Sechura
Dengue - Sechura
Dengue - Sechura
INTEGRANTES
CICLO
PIURA, 2023
Páginas
Introducción .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
2. Fases ...................................................................................................................... 6
3. Sintomatología: .................................................................................................... 7
2
I. INTRODUCCIÓN
El virus del dengue produce una infección que es transmitida a través de la picadura de
los mosquitos del género Aedes, en la mayoría de los casos Aedes aegypti. Dicho virus
pertenece a la familia Flaviviridae y se reconocen cuatro variantes que son los serotipos
dicho serotipo y solo por unos meses contra el resto de los serotipos. Afecta
ha descrito que los serotipos 2 y 3 tienen mayor relación con dichas formas.
aunque generalmente lo hace en las primeras horas y en las últimas horas de la tarde, y
Adquiere el virus a través de la picadura a una persona que está cursando la enfermedad
solo durante el período de viremia, que va desde un día antes de la aparición de la fiebre
los 9-10 días excepcionalmente. Luego que el mosquito adquiere el virus de una persona
emergencia de la fiebre por dengue y las implicaciones derivadas para la salud pública.
3
CAPITULO II: MARCO CONCEPTUAL
viral transmitida por mosquitos más común, con una gran carga de morbilidad a
nivel mundial. El virus pertenece a la familia Flaviviridae, que agrupa a virus con
humano con el mosquito Aedes aegypti como vector primario y Aedes albopictus
afecta a personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre
hemisferio Sur, la mayoría de los casos ocurren durante la primera mitad del año,
dengue sin signos de alarma, dengue con signos de alarma y dengue grave. Esta
4
nueva clasificación permite un mejor manejo de las formas no graves en los
mayoría de las áreas hiperendémicas. Sin embargo, de acuerdo con algunos datos
una grave amenaza para las personas mayores. Factores complejos e interactivos
saneamiento deficiente.
evidente durante la primera mitad del año. A la semana epidemiológica N.º 18 del
2023 tenemos un acumulado de 276 casos de esta enfermedad entre enero del
2023 al 09 de mayo del 2023, notificados por los E.S Hospitales, seguido de
de Incidencia (TIA) durante el año 2023 de 50.13 casos cada 10 000 habitantes,
Lo que nos lleva a incidir que para disminuir los casos de Dengue se debe
5
2. Fases
Síntomas Tratamiento
● Fiebre ● Reposo
● Náuseas o vómitos ● Hidratación
● Erupción cutánea ● Control de la fiebre
● Eritema ● Observación médica
● Molestias y dolores
● Leucopenia
● Cualquier signo de alarma
6
En los pacientes con signos de alarma o dengue grave que sobreviven tras las 24-48 h
de la fase crítica van a reabsorber en forma gradual, en las siguientes 48-72 h, el líquido
escurrido al compartimiento extravascular y este fenómeno se acompaña de una
sensación de bienestar, recuperación del apetito, desaparición de las molestias
gastrointestinales, estabilización de los signos vitales y aumento de la diuresis.
3. Sintomatología:
Muchas personas no tienen ningún signo ni síntoma de una infección por dengue.
Es posible que cuando se presenten los síntomas se los confunda con otras
enfermedades, como la gripe. Suelen comenzar de 4 a 10 días después de la
picadura de un mosquito infectado. La fiebre del dengue causa una fiebre alta de
104 grados Fahrenheit (40 grados Celsius) y cualquiera de los siguientes signos y
síntomas:
➢ Dolor de cabeza
➢ Dolores musculares, óseos o articulares
➢ Náuseas
➢ Vómitos
➢ Dolor detrás de los ojos
➢ Glándulas inflamadas
➢ Sarpullido
7
La mayoría de las personas se recuperan en aproximadamente una semana. En
algunos casos, los síntomas empeoran y pueden ser mortales. Esto se llama dengue
grave, fiebre hemorrágica del dengue o síndrome de choque del dengue.
8
4. Estudio de sectores:
SECTOR LUGAR N° CASOS
CERCADO I
LAS PEÑITAS 4
SECTOR I
HUASCAR 1
ATAHUALPA SUCRE 4
SUCRE 4
SAAN MARTIN 3
BOLIVAR 8
TOTAL 24
SECTOR LUGAR N° CASOS
CERCADO II
CESAR PINGLO 8
LEONCIO PRADO 5
SECTOR II
JOSE GALVEZ 1
SAN FRANCISCO 2
BUENOS AIRES 3
SAN MIGUEL 2
OTUZCO 1
TOTAL 22
SECTOR LUGAR N° CASOS
SECTOR VI
A.H LA FLORIDA I 2
A.H LA FLORIDA II 9
A.H LA FLORIDA III 13
A.H AMPLIACION LA FLORIDA 1
TOTAL 25
SECTOR LUGAR N° CASOS
A.H 04 DE ENERO 2
A.H NUEVO HORIZONTE 5
A.H NUEVO BAZAN 5
A.H NUEVO AMANECER 1
SECTOR XI
A.H MIRAFLORES 2
A.H LOS PORTALES 7
A.H NUEVO CONSTANTE 1
A.H LOS ALGARROBOS 3
A.H SANTA ROSA 1
A.H EL PESCADOR 1
A.H LOS ROSALES 4
TOTAL 32
La prevalencia del dengue conforma un importante problema de salud
pública, siendo una enfermedad infecciosa sistémica y sobre todo dinámica que
9
puede cursar en muchos casos de forma asintomática o asociarse a
comorbilidades que fomentan el riesgo de una enfermedad grave que da paso
a la muerte.
Los principales factores de riesgo para el Dengue son el incremento
paulatino y acelerado de urbanizaciones poco planificadas con descontrol en
las zonas tropicales, lugar de preferencia de hábitat del vector. Los sistemas de
suministros de aguas, al igual que la red de cloacas y el tratamiento de
desperdicios a nivel distrital y comunitario, teniendo un impacto en el
crecimiento de las enfermedades trasmitidas por mosquitos; a esto se suma el
escaso control que tiene la población en eliminación de criaderos potenciales
de este insecto y a que los rociadores a veces no tienen una efectividad sobre
el mosquito adulto. Otro factor de riesgo, es la condición climatológica.
Crecimiento poblacional, dificultades económicas y sociales contribuyen a la
proliferación del mosquito Aedes Aegypti. Este estudio se centrará en la
prevalencia y los factores de riesgo en la transmisión del dengue, debido a que,
en los últimos años, como destaca la OMS, el número de casos de notificados
ha incrementado hasta ocho veces en las dos últimas décadas (Organización
Panamericana de la Salud, 2020)
Además, otros estudios presentan comorbilidades como riesgos que se
asocian con la mortalidad del dengue entre ellos la diabetes, hipertensión
arterial, insuficiencia, enfermedades hematológicas y obesidad.
5. Factores de riesgo:
El dengue es una enfermedad muy peligrosa que es causada por un virus
transmitido por mosquitos. Estos son algunos de los factores de riesgo que
aumentan las posibilidades de contraer esta enfermedad:
➢ Presentar infección posterior por otro serotipo diferente al que causó
la infección primaria en el mismo individuo.
➢ La evolución grave del dengue son la presencia de comorbilidades o
situaciones individuales como, diabetes, alcoholismo, tabaquismo, etc.
➢ El desconocimiento sobre el vector es uno de los factores de riesgo
principales, es decir la falta de educación revela que el bajo nivel
educativo sobre la propagación del virus y los métodos de prevención
fomentan la infección de esta enfermedad.
➢ Las condiciones ambientales, como el clima tropical que asocia altas
10
temperaturas, periodos de lluvia y elevada humedad favorecen el ciclo
biológico del zancudo, al disminuir el número de días necesarios para
que el huevo se convierta en adulto.
➢ Las conductas inadecuadas de la población para la conservación para
la eliminación y almacenamiento de los recipientes de agua (tapado y
limpieza inadecuados), eliminación de residuos sólidos.
6. Factores de Prevención:
El dengue es una enfermedad seria que causa fiebre alta y dolor intenso, y
desafortunadamente está muy presente en la comunidad de Sechura. Pero con
algunos pequeños cambios en nuestros hábitos, podemos reducir
significativamente el riesgo de esta enfermedad.
➢ Una de las formas más efectivas de prevenir el dengue es eliminando
los criaderos de mosquitos. Los mosquitos hembra Aedes aegypti que
transmiten el dengue ponen sus huevos en agua estancada, por lo que
es importante eliminar cualquier recipiente con agua que esté al aire
libre.
➢ Revisa que no haya agua estancada en macetas, cubetas, tanques de
agua, neumáticos u otros objetos que se puedan llenar de agua de lluvia.
➢ Cambia el agua de bebederos de animales y piscinas de juguete al
menos una vez por semana. Y asegúrate de que los desagües de lluvia
y canaletas estén libres de hojas y escombros para que el agua escurra
libremente.
➢ Otra forma de reducir la presencia de mosquitos es usando telas
mosquiteras en ventanas y puertas, y repelente de insectos cuando estés
al aire libre especialmente al amanecer y al anochecer cuando los
mosquitos son más activos.
11
III. CONCLUSIONES
➢ En pocas palabras, el dengue es una enfermedad viral que se ha estado propagando
rápidamente porque un mosquito conocido como el Aedes Aegypti, es el portador
de esta enfermedad que puede llegar a ser mortal, causando alteraciones en el
cuerpo como fiebre o malestares.
➢ En conclusión, la enfermedad infecciosa conocida como dengue tiene 3 etapas, en
estas podemos ver el progreso de la recuperación del paciente, se les conoce como
la etapa febril, etapa crítica y por último etapa de recuperación, cada etapa tiene
un periodo de tiempo el cual debemos controlar para determinar el estado del
paciente
➢ También, tenemos algunos factores de riesgo, por ejemplos, un gran factor serían
las condiciones ambientales, porque logramos entender cómo esta enfermedad
madura y se propaga, también influye mucho la conducta de la población ya que
la mayoría deja envases con agua al aire libre, esto hace que los mosquitos dejen
larvas y haya más mosquitos portando esta enfermedad.
➢ Finalmente concluimos que en sechura sus sectores fueron afectados por esta
peligrosa enfermedad, algunos de sus sectores afectados fueron, el sector 1 con 24
afectados, sector 2 con 22 casos, sector 6 con 25 casos y por último el sector 11
con 32 casos, gracias a estos datos recopilados nos damos cuenta de como el
dengue se extendió con tanta facilidad.
12
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Santos-Sanz, Sara, Sierra-Moros, María José, Oliva-Iñiguez, Lourdes,
Sanchez-Gómez, Amaya, Suarez-Rodriguez, Berta, Simón-Soria, Fernando,
& Amela-Heras, Carmen. (2014). Posibilidad de introducción y circulación
del virus del Dengue en España. Revista Española de Salud Pública, 88(5),
555-567. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/S1135-
57272014000500002
2. Villacreses, W., Soledispa, J. & Quezada, J. (2023). Prevalencia y factores de
riesgo en la transmisión global del dengue. Revista Científica Arbitrada
Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(1), 437-456. Obtenido de:
https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/463/599
3. Dirección Regional de Salud Piura. (2023). Sala de situación de salud –
Departamento de Piura. Ministerio de Salud. SE(18), 3-16. Obtenido de:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4541595/Sala%20situacional
%20de%20Dengue%20SE%20018-2023.pdf?v=1683754610
13