El documento describe el dengue en adultos en Uruguay. Señala que el dengue es transmitido por mosquitos del género Aedes y que Uruguay estuvo libre de casos autóctonos por 100 años hasta 2016. El objetivo es revisar el manejo clínico de pacientes con dengue, incluyendo los aspectos clínicos, diagnóstico, tratamiento y situaciones especiales como el embarazo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas1 página
El documento describe el dengue en adultos en Uruguay. Señala que el dengue es transmitido por mosquitos del género Aedes y que Uruguay estuvo libre de casos autóctonos por 100 años hasta 2016. El objetivo es revisar el manejo clínico de pacientes con dengue, incluyendo los aspectos clínicos, diagnóstico, tratamiento y situaciones especiales como el embarazo.
El documento describe el dengue en adultos en Uruguay. Señala que el dengue es transmitido por mosquitos del género Aedes y que Uruguay estuvo libre de casos autóctonos por 100 años hasta 2016. El objetivo es revisar el manejo clínico de pacientes con dengue, incluyendo los aspectos clínicos, diagnóstico, tratamiento y situaciones especiales como el embarazo.
El documento describe el dengue en adultos en Uruguay. Señala que el dengue es transmitido por mosquitos del género Aedes y que Uruguay estuvo libre de casos autóctonos por 100 años hasta 2016. El objetivo es revisar el manejo clínico de pacientes con dengue, incluyendo los aspectos clínicos, diagnóstico, tratamiento y situaciones especiales como el embarazo.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1
Revista Médica del Uruguay Servicios Personalizados
versión impresa ISSN 0303-3295versión On-
Revista line ISSN 1688-0390 SciELO Analytics Rev. Méd. Urug. vol.32 no.1 Montevideo abr. 2016 Articulo
Español (pdf)
Dengue en adultos: diagnóstico, tratamiento y Articulo en XML
abordaje de situaciones especiales Referencias del artículo
Como citar este artículo
Dres. Victoria Frantchez*, Richard Fornelli*, SciELO Analytics Graciela Pérez Sartori†, Zaida Arteta‡, Traducción automática Susana Cabrera§, Leonardo Sosa¶, Julio Links relacionados Medina** Compartir
Resumen Otros Otros
El virus dengue pertenece a la familia Permalink
Flaviviridae, es transmitido entre humanos en general por mosquitos del género Aedes. Uruguay estuvo libre de la enfermedad de adquisición autóctona en los últimos 100 años. En febrero del año 2016 se produjo la confirmación de los primeros casos autóctonos en Montevideo y con ello evidencia de un brote local. El objetivo de este trabajo es revisar los aspectos prácticos del manejo clínico de los pacientes con dengue presuntivo o confirmado, contribuyendo así a la discusión del tema y a la formación del equipo de salud en nuestro país. Se revisan desde un punto de vista práctico los aspectos clínicos de presentación de la infección, clasificación, diagnóstico de laboratorio, manejo inicial, y situaciones especiales como embarazo y comorbilidades. Palabras clave: DENGUE DENGUE GRAVE Key words: DENGUE SEVERE DENGUE * Asistente de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas, Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. † Prof. Adj. de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas, Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. ‡ Prof. Agda. del Departamento de Parasitología y Micología, Facultad de Medicina,Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. § Prof. Agda. de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas, Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. ¶ Prof. Titular de Clínica Médica B, Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. ** Prof. Titular de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas, Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay Introducción El virus del dengue produce una infección que es transmitida a través de la picadura de los mosquitos del género Aedes, en la mayoría de los casos Aedes aegypti(1,2). Dicho virus pertenece a la familia Flaviviridae y se reconocen cuatro variantes que son los serotipos DEN 1, 2, 3 y 4. La infección por un serotipo confiere inmunidad permanente contra dicho serotipo y solo por unos meses contra el resto de los serotipos. Afecta exclusivamente a humanos y cualquiera de ellos puede causar formas graves, aunque se ha descrito que los serotipos 2 y 3 tienen mayor relación con dichas formas(3,4). El mosquito Aedes aegypti puede picar en cualquier momento durante el día, aunque generalmente lo hace en las primeras horas y en las últimas horas de la tarde, y puede alimentarse en ambientes interiores durante la noche si hay luces encendidas. Adquiere el virus a través de la picadura a una persona que está cursando la enfermedad solo durante el período de viremia, que va desde un día antes de la aparición de la fiebre hasta 5 o 6 días posteriores al inicio de la misma promedialmente, pudiendo llegar hasta los 9-10 días excepcionalmente(2,5,6). Luego que el mosquito adquiere el virus de una persona virémica, entre los 7 y 14 días posteriores está en condiciones de transmitir la enfermedad, es el llamado período de incubación extrínseca que es variable en cuanto a duración, dependiendo de condiciones ambientales como temperatura y humedad, entre otras(5,6). No existe riesgo de transmisión directa de persona a persona. Sí se han documentado excepcionalmente casos de transmisión vertical, ocupacional y en el contexto de trasplante de órganos sólidos. En Uruguay no se constataba la presencia de dengue autóctono desde el año 1916. En los últimos años todos los casos reportados correspondían a viajeros en general a países de la región(2). En el momento de esta puesta al día se registran en el país 23 casos autóctonos confirmados, en su mayoría en la ciudad de Montevideo. Expertos de la Organización Panamericana de la Salud están trabajando en la actualización de la Guía de Atención para las Américas, lo cual podrá aportar nuevos enfoques en el tratamiento del tema. El objetivo de este trabajo es revisar los aspectos prácticos más relevantes del manejo clínico de los casos sospechosos o confirmados de dengue y de esta manera contribuir con la formación del equipo de salud a nivel nacional. Características clínicas de la infección por virus dengue La infección puede ser asintomática (llegando hasta el 75%-85% de los casos) así como manifestarse a través de formas leves o graves. El período de incubación es de 3 a 7 días y luego pueden aparecer las manifestaciones clínicas(2,5-7). Las formas leves se presentarán con fiebre de inicio agudo, con una duración de 2 a 7 días, que puede asociar malestar general, cefalea, dolor retro-ocular, artromialgias y exantema pruriginoso. Los casos que evolucionan a formas graves presentan manifestaciones hemorrágicas, incremento del hematocrito causado por pérdida de plasma secundaria a un aumento de la permeabilidad vascular, presencia de derrames en serosas y shock hipovolémico. Los casos de dengue grave son más frecuentes en personas que ya padecieron dengue por un serotipo (infección primaria) y se infectan nuevamente (infección secundaria) con un serotipo diferente, pero no implica necesariamente que toda infección secundaria conduzca a dengue grave(8). No obstante, también la infección primaria puede asociarse a dengue grave, en relación con la virulencia de la cepa o a otros factores del hospedero como son: edad menor a 5 años o mayor a 65, comorbilidades y embarazo(9). Existen formas clínicas de presentación menos frecuentes: son aquellas que se caracterizan por la afectación de un órgano o sistema, como la afectación renal, miocárdica, hepática o encefálica. El dengue tiene como característica que puede presentarse de forma muy dinámica y en pocas horas evolucionar de leve a grave, siendo otro elemento de gran importancia que al inicio de la fiebre no es posible predecir si la evolución será a una forma grave o no. De estas características surge la necesidad de control y seguimiento muy estrecho de los pacientes en busca de signos de alarma hasta por lo menos 48 horas de finalizada la etapa febril(6,9). ¿Cuándo se debe sospechar dengue? Se debe sospechar en personas de cualquier edad que se presentan con fiebre de menos de 7 días de duración, sin compromiso de las vías respiratorias superiores ni otra etiología que la explique y que además se acompaña de dos o más de los siguientes signos o síntomas(2,6,9): Cefalea y dolor retro-ocular (intenso, dificultad para desplazar la mirada). Artromialgias. Diarrea, vómitos. Anorexia, náuseas. Erupciones cutáneas. Petequias o prueba del torniquete positiva (esta prueba es un elemento diagnóstico y no indica severidad, además su uso es discutido por parte de los expertos). Leucopenia, plaquetopenia. Se describe la presencia de fiebre sin que se acompañe de taquicardia. Hay que tener en cuenta que el paciente puede consultar en cualquier etapa de la enfermedad, por lo que hay que tener un alto índice de sospecha y realizar una adecuada anamnesis y examen físico. Etapas de la enfermedad a) Etapa febril Es de duración variable, 4 a 7 días; es el período de viremia en el cual existe una alta posibilidad de transmisión de la enfermedad si la persona es picada por un mosquito vector. Presentación clínica Además de fiebre puede existir dolor muscular y articular, cefalea, dolor retro-orbitario, astenia, exantema predominantemente máculo-papular con o sin prurito (50% de los casos), discreto dolor abdominal, náuseas, vómitos. En :