SpA-apuntesM - LEITES MAIP SPA 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

SpA
UDLA 2017
DOCENTE:MARÍA DEL CARMEN LEITES DIEZ

Regulada en los nuevos artículos 424 a 446 del Código de Comercio.( ley 20.190-2007)

Se trata de una modalidad de sociedad de capital que estructuralmente resulta más simple
y moldeable a las necesidades de estos inversores, que la sociedad anónima cerrada. Se
trata entonces de una nueva forma de organización jurídica empresarial que tiene
justificación en la necesidad de hacer posible la ejecución de un proyecto de negocio en el
marco de las iniciativas destinadas a incentivar y fomentar el emprendimiento y el capital
de riesgo
Dentro de los elementos caracterizadores de este tipo societario, se encuentran:
La amplia libertad estatutaria, derivada de la autonomía de la voluntad, para establecer
los derechos y deberes de los accionistas y la forma de administración.
La impersonalidad. Este último carácter puede presentarse desde su inicio, cuando el
acto de constitución es efectuado por un solo socio, constituyéndose la persona jurídica de
la sola declaración unilateral de voluntad del accionista fundador; o puede presentarse en
el devenir de la sociedad, durante su vigencia, por la reunión de todas las acciones
representativas del capital social en manos de un único socio. Esta circunstancia
contraviene toda la concepción clásica relativa a la sociedad, interiorizada como la reunión
de dos o más personas, que ponen bienes en un fondo común para el desarrollo de una
actividad lucrativa, con el objeto de repartirse entre ellos los beneficios obtenidos; rompe
también la naturaleza contractual de la sociedad, ya que vence la pluralidad de socios como
elemento esencial en su constitución, y por ende la formación del consentimiento, ya que
bastará la declaración unilateral del accionista fundador para que nazca la personalidad
jurídica; y supera la affectio societatis, esto es la intención de los socios de emprender una
actividad en común, de formar sociedad como voluntad de interés mancomunado, y por
2

ende la participación en los beneficios y en las pérdidas erogadas por la actividad mercantil
que desarrolla el empresario por medio de este instrumento jurídico.
El carácter flexible que separa los roles y derechos de quienes participan en ella a un
costo más bajo de entrada y funcionamiento. En este sentido se reconoce la existencia de
intereses parcialmente divergentes entre accionistas emprendedores y accionistas
inversionistas, con distinto poder de negociación. En silencio del estatuto social y de
disposiciones legales referentes a este tipo de sociedad, la sociedad por acciones se rige por
las normas aplicables a las SAC.

2.-Concepto
Artículo 424.- La sociedad por acciones, o simplemente la "sociedad" para los efectos de
este Párrafo, es una persona jurídica creada por una o más personas mediante un acto de
constitución perfeccionado de acuerdo con los preceptos siguientes, cuya participación
en el capital es representada por acciones.
La sociedad tendrá un estatuto social en el cual se establecerán los derechos y obligaciones
de los accionistas, el régimen de su administración y los demás pactos que, salvo por lo
dispuesto en este Párrafo, podrán ser establecidos libremente. En silencio del estatuto
social y de las disposiciones de este Párrafo, la sociedad se regirá supletoriamente y sólo en
aquello que no se contraponga con su naturaleza, por las normas aplicables a las sociedades
anónimas cerradas.

Esta sociedad es siempre mercantil y puede contar con uno o más socios. Por ello, no se
disuelve por reunirse todas las acciones en un mismo accionista, salvo que el estatuto
disponga lo contrario. La SpA puede nacer (art. 424) y subsistir (art. 444) como unipersonal,
lo que constituye una excepcionalidad a la conceptualización tradicional de las sociedades
a partir del art. 2053 del CC.

3.- Constitución de la sociedad


3

La SpA se forma, existe y prueba por un acto de constitución social escrito, inscrito en el
Registro de Comercio y publicado en el Diario Oficial (art. 425 y 426).

Se puede perfeccionar por:


- Escritura pública
- Instrumento privado suscrito por sus otorgantes, cuyas firmas sean autorizadas por
notario público que protocolizará dicho instrumento.

Este acto de constitución debe ir acompañado de los estatutos, que deben expresar a lo
menos (art. 425 y 424 inc 2°):

1. El nombre de la sociedad, que deberá concluir con la expresión “Spa”;


2. El objeto de la sociedad, que será siempre considerado mercantil;
3. El capital de la sociedad y el número de acciones en que el capitales dividido y
representado;
4. La forma como se ejercerá la administración de la sociedad y se designarán sus
representantes; con indicación de quienes la ejercerán provisionalmente, en su caso.
5. La duración de la sociedad, la cual podrá ser indefinida y, si nadase dijere, tendrá este
carácter.
6. Los derechos y obligaciones de los accionistas,
7. Los demás pactos que puedan establecerse libremente.
Dentro del PLAZO DE UN MES contado desde la fecha del acto de constitución social, un
extracto del mismo, autorizado por el notario respectivo, deberá inscribirse en el Registro
de Comercio correspondiente al domicilio de la sociedad y publicarse por una sola vez en el
Diario Oficial.

El extracto deberá expresar (art. 426):

1.- El nombre de la sociedad;


4

2.- El nombre de los accionistas concurrentes al instrumento de constitución;


3.- El objeto social;
4.- El monto a que asciende el capital suscrito y pagado de la sociedad, y
5.- La fecha de otorgamiento, el nombre y domicilio del notario que autorizó la escritura o
que protocolizó el instrumento privado de constitución que se extracta, así como el registro
y número de rol o folio en que se ha protocolizado dicho documento. El cumplimiento
oportuno de la inscripción y publicación del acto de constitución de la sociedad producirá
efectos desde la fecha de la escritura o de la protocolización del instrumento privado, según
corresponda (art. 425).

En caso de haberse omitido, durante su constitución, alguno de los requisitos o menciones


anteriores, la sociedad es nula, de nulidad absoluta, sin perjuicio del saneamiento en
conformidad a la ley. Una vez declarada la nulidad, la sociedad entra en liquidación.

4.- Modificación del estatuto

Las disposiciones del estatuto social sólo pueden ser modificadas por acuerdo de la junta
de accionistas, del que se debe dejar constancia en un acta que debe ser protocolizada o
reducida a escritura pública. No se requiere, sin embargo, la celebración de una junta de
accionistas si la totalidad de los accionistas suscriben una escritura pública o un
instrumento privado protocolizado en que conste tal modificación.
Tampoco será necesaria la realización de la junta de accionistas en el caso que la SpA sea
unipersonal bastará que el accionista único realice una declaración de modificación de los
estatutos sociales mediante escritura pública o por instrumento privado protocolizado
ante notario público.
Un extracto del documento de modificación o del acta respectiva, según sea el caso, debe
inscribirse y publicarse en el Registro de Comercio y Diario Oficial, respectivamente, en el
PLAZO DE TREINTA DÍAS desde su otorgamiento o protocolización. El extracto debe hacer
5

referencia al contenido de la reforma sólo cuando se haya modificado alguna de las


materias que señala el art.426.

5.- Nombre de la sociedad


El nombre de la sociedad debe concluir con la expresión “SpA” y si el
nombre de una sociedad fuere idéntico o semejante a otra yaexistente, ésta última tendrá
derecho a demandar la modificación del nombre de aquélla mediante juicio sumario.

6.- Domicilio de la sociedad


La sociedad debe tener un domicilio, pero si su indicación se hubiere omitido en la escritura
social, se entiende domiciliada en el lugar de otorgamiento de ésta.

7.- Capital de la sociedad

El capital de la sociedad debe ser fijado de manera precisa en el


estatuto y estar dividido en un número determinado de acciones nominativas. El estatuto
puede establecer que las acciones de la sociedad sean emitidas sin imprimir láminas físicas
de dichos títulos.
El capital social y sus posteriores aumentos deben quedar totalmente
suscritos y pagados en el plazo que indiquen los estatutos, y en silencio de éstos, el art.
434 establece que deberán ser pagadas en el plazo de cinco años contados desde la fecha
de constitución de la sociedad o del aumento respectivo, según corresponda.

Se desprende del espíritu de la ley, que el plazo fijado por los estatutos para el pago de las
acciones suscritas, puede ser superior al plazo legal. Si las
acciones no se pagan oportunamente, el capital social queda reducido al monto
efectivamente suscrito y pagado.
6

Salvo disposición en contrario en los estatutos, las acciones cuyo_valor no se encuentre -


totalmente pagado, no gozan de derecho alguno, lo que constituye una gran novedad,
puesto que la ley de sociedades anónimas, en su art. 16, dispone como regla general que
las acciones cuyo valor no se encuentre totalmente pagado, gozan de
iguales derechos que las íntegramente pagadas, salvo en laparticipación en los beneficios
sociales y en las devoluciones de capital, concurriendo en la proporción a la parte pagada.

 Los aumentos de capital deben ser acordados por los accionistas. Con todo, el estatuto
puede facultar a la administración en forma general o limitada, temporal o permanente,
para aumentar el capital con el objeto de financiar la gestión ordinaria de la sociedad o
para fines específicos.
 Todo acuerdo de reducción de capital debe ser adoptado por la mayoría establecida
en el estatuto. En silencio de éste, se requiere el voto conforme de la unanimidad de los
accionistas. No puede procederse al reparto o devolución de capital o a la adquisición
de acciones con que dicha disminución pretenda
llevarsea efecto, sino desde que quede perfeccionada la modificación estatutaria.

8.- Clases de acciones

La ley de sociedades anónimas es más exigente en relación al capital ya que, si bien


establece que éste debe fijarse de manera precisa en los estatutos y sólo puede ser
aumentado o disminuido por reforma de los mismos, agrega:- Que el capital y el valor de
las acciones se entienden modificados de pleno derecho cada vez que la junta ordinaria de
accionistas apruebe el balance del ejercicio. El balance debe expresar el nuevo capital y el
valor de las acciones resultante de la distribución de la revalorización del capital propio.-
Que el capital social debe estar dividido en acciones de igual valor y que si estuviere dividido
en acciones de series, las acciones de una misma serie deben tener igual valor.- Que el
capital inicial debe quedar totalmente suscrito y pagado en un plazo no SUPERIOR A TRES
7

AÑOS y si ello no ocurre, al vencimiento de dicho plazo el capital social queda reducido
al monto efectiva mente suscrito y pagado.

Las acciones pueden ser ordinarias o preferidas (art. 436). El estatuto


social debe establecer en forma precisa las cargas, obligaciones, privilegios o derechos
especiales que afecten o de que gocen una o más series de acciones. No es de la esencia de
las preferencias su vinculación a una o más
limitaciones en los derechos de que pudieran gozar las demás acciones. 436-438

9.- Registro de accionistas

Toda SpA debe llevar un registro en el que se anote, a lo menos, el nombre, domicilio y
cédula de identidad o rol único tributario de cada accionista, el número de acciones de que
sea titular, la fecha en que éstas se hayan inscrito a su nombre y, tratándose de acciones
suscritas y no pagadas, la forma y oportunidades de pago de ellas.
Igualmente, en el Registro debe inscribirse la constitución degravámenes y de derechos
reales distintos al dominio.

En caso que algún accionista transfiera el todo o parte de sus acciones, debe anotarse esta
circunstancia en el mismo registro.
El registro puede llevarse por cualquier medio que asegure que no podrán hacerse
intercalaciones, supresiones u otra adulteración que
pueda afectar su fidelidad, y que, además, permita el inmediato registro o constancia de
las anotaciones que deban hacerse y estará, en todo tiempo, disponible para su examen por
cualquier accionista o administrador de la sociedad. Los administradores y el gerente
general de la sociedad son solidariamente responsables de los perjuicios que causaren
accionistas y a terceros con ocasión de la falta de fidelidad o vigencia de las informaciones
contenidas en el registro a que se refiere este artículo.
8

10.- Adquisición de acciones de propia emisión


La sociedad puede adquirir y poseer acciones de su propia emisión, salvo prohibición del
estatuto social. Con todo, las acciones de propia emisión que se encuentren bajo el dominio
de la sociedad, no se pueden computar para la constitución del quórum en las asambleas
de accionistas o aprobar modificaciones del estatuto social, y no tienen derecho a voto,
dividendo o preferencia en la suscripción de aumentos de capital. Las acciones adquiridas
por la sociedad deben enajenarse dentro del plazo que establezca el estatuto. Si éste nada
señala al respecto, deben enajenarse en el plazo de un año a contar de su adquisición. Si
dentro del plazo establecido, las acciones no se enajenan, el capital
queda reducido de pleno derecho y las acciones se eliminan del registro.

11.- Emisión de bonos

Mientras estuviere pendiente una emisión de bonos convertibles en


acciones, debe permanecer vigente un margen no suscrito del aumento de capital por la
cantidad de acciones que sea necesaria para cumplir con la opción.

12. Estatuto del Accionista:


a. Derecho a Voto (437):
Por regla general, cada accionista dispone de un voto por cada acción que posea o
represente. Sin embargo, el estatuto puede contemplar series de acciones sin derecho
a voto, con derecho a voto limitado o más de un voto por acción, en cuyo caso, deberán
determinar la forma de computar dichas acciones para el cálculo de los quórum.

b. Derecho de suscripción de acciones (D° de opción preferente):


La ley no consagra este derecho del accionista, sin embargo establece que el estatuto social
puede establecer que las opciones para suscribir acciones de aumento de capital de la
sociedad o de valores convertibles en acciones de la sociedad, o de cualesquiera otros
9

valores que confieran derechos futuros sobre éstas, sean de pago o liberadas, deban ser
ofrecidos, a lo menos por una vez, preferentemente a los accionistas, a prorrata de las
acciones que posean.

c. Derecho a dividendos:

En caso que el estatuto establezca que la sociedad deba pagar un dividendo por un monto
fijo, determinado o determinable, a las acciones de una serie específica, éstos se deben
pagar con preferencia a los dividendos a que pudieren tener derecho las demás acciones.
Salvo que el estatuto señale algo distinto, si las utilidades no fueren suficientes para cubrir
el dividendo fijo obligatorio, el accionista podrá optar por alguna de las siguientes opciones:

Registrar el saldo insoluto en una cuenta especial de patrimonio creada al efecto y que
acumulará los dividendos adeudados y por pagar. La sociedad no podrá pagar dividendos a
las demás acciones que no gocen de la preferencia de dividendo fijo obligatorio, hasta que
la cuenta de dividendos por pagar no haya sido completamente saldada. En caso de
disolución de la sociedad. El entero de la cuenta de dividendos por pagar tendrá preferencia
a las distribuciones que deban hacerse, o

Ejercer el derecho a retiro respecto de las acciones preferidas a partir de la fecha en que se
declare la imposibilidad de distribuir el dividendo. Si el estatuto no señalare otra cosa, el
precio a pagar será el valor de rescate si lo hubiere o en su defecto el valor libros de la
acción, más la suma de los dividendos adeudados a la fecha de ejercer el derecho de retiro.
En caso que la sociedad deba pagar dividendos provenientes de las utilidades de unidades
de negocios o activos específicos de ésta, debe llevar cuentas separadas respecto de ellos y
las utilidades sobre las que se deberán pagar dichos dividendos serán calculadas
exclusivamente sobre la base de esta contabilidad, sin importar los resultados generales de
la sociedad. Por su parte, la sociedad no computará las cuentas separadas para el cálculo
10

de sus utilidades generales, en relación con el pago de dividendos ordinarios a los


accionistas. Las ganancias provenientes de las unidades de negocios o activos separados
que no sean distribuidas como dividendos se integrarán a los resultados generales del
ejercicio correspondiente.

d. Control de acciones por un accionista

El estatuto social puede establecer porcentajes o montos mínimos o máximos del capital
social que pueden ser controlados por uno o más accionistas, en forma directa o indirecta.

e. Cesión de acciones:

El estatuto puede establecer que bajo determinadas circunstancias se pueda exigir la venta
de las acciones a todos o parte de los accionistas, sea a favor de otro accionista, de la
sociedad o de terceros (restricción al principio de la libre cesibilidad de las acciones).

En los traspasos de acciones (documento en el cual constan las enajenaciones efectuadas


por un accionista a un adquirente, quien puede pertenecer o no a la sociedad) deberá
constar la declaración del cesionario en el sentido que conoce la normativa legal que regula
este tipo social, el estatuto de la sociedad y las protecciones que en ellos puedan o no existir
respecto del interés de los accionistas. La omisión de esta declaración no invalidará el
traspaso, pero hará responsable al cedente de los perjuicios que ello irrogue. (Art. 446)

(Art. 435inciso 2º) Esta disposición es reflejo de una costumbre emanada del derecho
anglosajón y ya acogida en nuestro país, consistente en cláusulas frecuentemente
introducidas en pactos de accionistas de sociedades anónimas en general.

g. Responsabilidad de los accionistas


11

Los accionistas sólo son responsables hasta el monto de sus respectivos aportes en la
sociedad (art. 429).

13.- Administración y Gobierno

En materia de administración la ley solo se pronuncia para legitimar el régimen estatutario


(art. 424 y 425 N° 4) que acuerden los socios, hablando de administradores y no de
directorio y para referirse al gerente general como órgano de gestión con responsabilidad
por sus actuaciones y omisiones.

Como existen amplias facultades en la materia, los socios podrían acordar un sistema de
administradores debiendo entonces realizar una completa regulación, sobre todo del tema
de la responsabilidad.

Podrían también establecer un directorio, sin necesidad de mayor regulación por la


existencia de la legislación supletoria contenida en la ley 18.046, en lo que refiere a las
sociedades anónimas cerradas.

En relación con el gobierno social, la ley reconoce expresamente a las juntas de accionistas
algunos roles como
 resolver las adecuaciones necesarias en caso de haber operado una transformación en
SAA (art.430),
 aquellos que son propios de su naturaleza como designar y remover administradores,
 recibir la cuenta de gestión de los administradores,
 modificar los estatutos y
 decidir sobre la distribución de utilidades.
12

14.- Transformación de la SpA en sociedad anónima abierta


Si la SpA reúne, por más de 90 días, alguno de los siguientes requisitos se transforma, por
el solo ministerio de la ley, en una sociedad anónima abierta, siéndole totalmente aplicables
las disposiciones pertinentes de dicha ley, las que en este caso prevalecen sobre el estatuto
social (art. 430):-
Que cuente con más de 500 accionistas;-
Que, a los menos, el 10% de su capital suscrito pertenece a un mínimo de 100 accionistas,
excluidos los que individualmente, o a través de otras personas naturales o jurídicas,
excedan dicho porcentaje;
La siguiente junta de accionistas debe resolver las adecuaciones que reflejen la nueva
modalidad social y elegir los miembros del directorio que debe continuar la administración.

15.- Disolución y Liquidación

Son causales de disolución:


-El vencimiento del plazo.-
Por acuerdo de la junta de accionistas.-
En caso de ser declarada nula o no ser sanable, pues conforme al art. 428 debe ser
liquidada.-Por otras causales estatutarias.
La ley 20.190 posibilita que la SpA, habiendo nacido pluripersonal, durante su existencia,
devenga en unipersonal, pues el legislador expresamente exime de la disolución cuando se
han reunido todas las acciones en un mismo accionista (art. 444) salvo disposición
estatutaria.

16.- Solución de conflictos

Las diferencias que ocurran entre los accionistas, los accionistas y la sociedad o sus
administradores o liquidadores, y la sociedad y sus administradores o liquidadores, deben
(norma imperativa) resolverse por medio de arbitraje (art. 441).
13

EXPLICACIONES SOCIEDADES DE CAPITAL

Acciones de pago. Son acciones emitidas por una sociedad para obtener fondos, las que
tendrán que ser suscritas y pagadas por accionistas o terceras personas. El precio al que se
ofrecerán será el que determine libremente la junta de accionistas.
Las ordinarias dan a sus dueños una serie de derechos y son emitidas a plazo indefinido,
que está dado por la duración de la sociedad.
Las preferentes otorgan privilegios o preferencias respecto de dividendos, elección de
directores u otras materias. Sin embargo, deben ser de plazo definido.
Acciones liberadas
Son acciones emitidas por una sociedad y que son liberadas de pago, representan una
capitalización de utilidades retenidas. Se reparten a los accionistas en forma proporcional
al número de acciones que pertenece a cada uno de ellos.
Augusto Castillo, académico del área de Finanzas de la Escuela de Negocios de la UAI,
asegura que las crías liberadas siguen siendo utilizadas. No obstante, advierte que en Chile
desde hace mucho tiempo existe una norma que obliga a pagar dividendos en dinero
(efectivo) cada vez que la empresa obtenga utilidades.

¿Cómo comprar una acción?


Para comprar una acción debe:

 Concurrir a un corredor de bolsa.


 Completar, un formulario especial denominado "Ficha de Cliente" donde se registran sus
datos personales y la relación que mantendrá con la corredora, por ejemplo, si dejarálos
títulos en custodia, si las órdenes las dará verbalmente o por escrito y las comisiones de
la corredora.
 Los títulos dejados en custodia en el corredor quedan registrados en el emisor a nombre
del corredor. En todo caso, el intermediario debe inscribir en un registro especial los
nombres de los dueños de los valores que mantiene en custodia.
14

 Adjuntar fotocopia de la cédula de identidad, cuando se trata de la primera operación.


Más información en

http://www.svs.cl/educa/602/w3-article-834.html

También podría gustarte