Latin II - Clase 2
Latin II - Clase 2
Latín II – semipresencial
Clase 2
En latín existen tres modos: el modo indicativo, el modo subjuntivo y el modo imperativo.
Durante Latín I se estudia el modo indicativo completamente, el cual repasamos aquí brevemente.
Es necesario recordar que existe una correlación entre los distintos tiempos imperfectos y
perfectos. La misma se observa en la siguiente tabla:
Correlación temporal
Presente Pretérito perfecto
Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto
Futuro imperfecto Futuro perfecto
Obsérvese entonces cada uno de los tiempos del Modo Indicativo para las cuatro conjugaciones.
El paradigma del futuro imperfecto resulta sumamente extraño. Si se observa con atención, se
verá que la primera y la segunda conjugación tienen un juego de desinencias, pero la tercera y la cuarta
poseen otro distinto. Sin lugar a dudas, esta irregularidad fue un factor en su desaparición, ya que las
lenguas romances prefirieron crear paradigmas de futuro nuevos antes que conservar estas formas.
En la sección anterior se repaso la flexión verbal. Existe, sin embargo, un verbo de gran
frecuencia que puede denominarse irregular: sum, esse, fui. Como se puede observar este verbo no
cuenta con tema de supino. También resulta notorio que en su tema de presente coexisten dos raíces
distintas. Así pues, se presenta la conjugación del verbo en los seis tiempos del modo indicativo:
Tiempos imperfectos Tiempos perfectos
Presente Pretérito Futuro imperfecto Pretérito Pretérito Futuro
imperfecto perfecto pluscuamperfecto perfecto
1ª P.S. sum eram ero fui fueram fuero
2ª P.S. es eras eris fuisti fueras fueris
3ª P.S. est erat erit fuit fuerat fuerit
1ª P.Pl. sumus eramus erimus fuimus fueramus fuerimus
2ª P. Pl. estis eratis eritis fuistis fueratis fueritis
3ª P. Pl. sunt erant erunt Fuerunt / fuēre fuerant fuerint
Recuerden que a partir del tema de presente se conjugan los tiempos imperfectos. La dualidad
de la raíz se observa únicamente en el presente, ya que tanto el pretérito imperfecto como el futuro
imperfecto optan por solo una. Asímismo los tiempos perfectos se conjugan a partir de la raíz del tema
de perfecto. Para el pretérito perfecto se utilizan las llamadas desinencias particulares. Los otros dos
tiempos perfectos, el pretérito pluscuamperfecto y el futuro perfecto son muy sencillos de recordar una
vez se han memorizado los tiempos imperfectos pues parecen servirles de base. Como recurso
mnemotécnico pueden pensar en la conjugación de los tiempos perfectos como:
El verbo sum, esse, fui, es un verbo copulativo. Esta clase de verbos no se constituyen como
verdaderos predicados. Se trata solamente de elementos gramaticales que aportan información relativa
a la concordancia con el sujeto, al modo, al tiempo y al aspecto (pueden leer más al respecto en el
capítulo 16 de la Gramática del español para maestros y profesores del Uruguay de Angela Di Tullio).
Por lo tanto, unirá un sujeto a un predicado realizado por otra categoría distinta a la del verbo, como en
los siguientes ejemplos del español (en los cuales se ha subrayado el predicado y se ha puesto en
cursiva el sujeto):
a – Juan es bueno
b – María es bonita
El predicado del verbo sum, así como el de otros verbos copulativos, se denomina predicativo subjetivo
obligatorio, pues se trata de un predicado acerca del sujeto que está exigido de manera obligatoria por
la estructura sintáctica del verbo1.
El modo subjuntivo
El modo subjuntivo latino presenta tan solo cuatro tiempos, dos de ellos imperfectos (el
presente y el pretérito imperfecto) y dos perfectos (el pretérito perfecto y el pretérito
pluscuamperfecto). Su morfología es de fácil reconocimiento por lo que no suele presentar mayores
dificultades.
En lugar de estudiar las formas de memoria, como se hace con el modo indicativo en un primer
momento, se presentará un análisis de su morfología. De manera muy general podemos afirmar que
todo verbo latino está compuesto de cuatro morfemas: la raíz, la vocal temática, la característica (que
aporta la información de tiempo y modo) y la desinencia (que aporta la información de persona y
número). En la clase anterior se presentaron los dos juegos de desinencias que la latín posee. El modo
subjuntivo utiliza únicamente las desinencias generales. Por otra parte, el tema verbal es la conjunción
de raíz y vocal temática.
Así pues, podemos analizar el modo subjuntivo de la siguiente manera:
Modo subjuntivo
Tiempo Tema (raíz más vocal Característica Desinencias
temática)
Presente Tema de presente -e- (1a conjugación) -a- (demás Desinencias
conjugaciones) generales
Pretérito imperfecto Tema de presente -re- Desinencias
generales
Pretérito perfecto Tema de perfecto -eri- Desinencias
generales
Pretérito Tema de perfecto -isse- Desinencias
pluscuamperfecto generales
1 Para profundizar en la estructura básica de los verbos copulativos recomiendo la lectura del libro In limine donde
encontrarán ejemplos en latín. Revisen la sección III del libro dedicada a la sintaxis y busquen la estructura pertinente.
amaremus
monuisses
reget
audiverit
Aplicación 2
1) Realice el análisis morfológico de las formas presentadas a modo de ejemplo en el apartado anterior.
2) Escoja una conjugación y un verbo modelo de la misma y conjúgelo en los cuatro tiempos del
subjuntivo.