Manual CG36 - 2020 - Español LATAM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

MANUAL 2020

CG36

Puntos claves de manejo para expresar el


potencial genético de la CG36
2
INDICE

Presentación de la hembra CG36 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Producir sus proprias hembras de reemplazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Introdución de las hembras CG36 a partir de 110 kg. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Preparación de las hembras de reemplazo CG36 para reproducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Inseminación de las cerdas CG36. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Gestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Maternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Programa nutricional sugerido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Resumen del manejo nutricional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Puntos claves. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3
PRESENTACCIÓN DEL
PROGRAMA CG36

¿EL DESEO DE CHOICE?


Proponer al sector una hembra diseñada para ser
económicamente eficiente, ecológicamente sostenible y
socialmente responsable.
Pionera en seleción genética, CHOICE se destaca en el mercado por un abordaje diferenciado. El lanzamiento
mundial de la nueva cerda CG36 se encuadra plenamente en la dinámica actual de sustentabilidad
económica y social de producción porcina. Ella es la expresión del nuevo posicionamiento adoptado por
CHOICE: “Cuidar la vida”.

M3 Large-White M6 Landrace

CG36

¿Como esto se traduce en la nueva cerda CG36?


• Por su lado ético: preservando los recursos naturales y favoreciendo una producción sustentable.
¿Por qué? Porque la cerda CG36 fue criada y seleccionada para pedir poco y dar mucho. Longevidad,
buenos aplomos, robustez y la menor tasa de reposición del mercado. Porque ella misma alimenta sus
numerosos lechones gracias a sus grandes habilidades maternales. Nada de desperdiciar lechones!
Ellos son criados para ser destetados.

• Por sus ventajas económicas: menor tasa de reposición, menos transporte de reproductores, menor
consumo de ración y de productos veterinarios, lechones criados sin productos artificiales por las
proprias madres y que se tornan animales de calidad altamente eficientes del punto de vista alimenticio.

Esos grandes avances genéticos, actuales y futuros, son obtenidos con apoyo de la plataforma de
investigación de Grupo Grimaud (35 investigadores y 12% de los ingresos investidos en I+D), a partir de
tecnologías de punta.

4
PRODUCIR SUS HEMBRAS
DE REEMPLAZO CG36

PRINCIPIO DE AUTOREPOSICIÓN
La reposición de un plantel puede realizarse mediante la compra de hembras de reemplazo o por producción
de hembras en la propria granja en un cuadro de contrato de autoreposición. La granja puede ser tambíen
totalmente cerrada por razones principalmente sanitarias (produción de abuelas y hembras de reemplazo
en la granja), pero aconsejamos generalmente la reposición “abierta”, es decir, con la compra de hembras
abuelas, lo que permite una mejor conexión genética con las granjas de selección de Choice y una mejor
utilización del progreso genético.

La multiplicación interna ayuda a mejorar la bioseguridad, limitando la entrada de animales a la granja y,


muchas veces, con un número de hembras de reemplazo disponible mayor en relación a comprarlas a la
empresa.

PLANTEL DE ABUELAS
El tamaño del plantel de abuelas depende del número de cerdas de la granja, generalmente será del 8 al
10% del plantel. La abuelas pueden ser de las lineas M3 o M6. Dependiendo del tamaño de la granja, del
manejo en banda utilizado, de la organización de las coberturas, las cerdas abuelas se distribuirán entre
todas las bandas o parte de ellas.

Si la tasa de reposición normal de un plantel de cerdas comerciales está entre 40 y 45%, para un plantel
de abuelas (M3 o M6) aconsejamos trabajar con una reposición anual entre 50 y 70% para garantizar una
transmisión del progreso genético más acelerada.

Un número mayor de cerdas abuelas en la granja permitirá realizar una seleción de las mejores cerdas
abuelas en las condiciones de producción de la granja y estas hembras serán inseminadas para la producción
de hembras de reemplazo CG36. Las hembras abuelas con un rendimiento inferior, por cualquier razión,
serán inseminadas para la producción de animales para engorde.

SOPORTE TÉCNICO CHOICE


Un sistema de autoreposición dentro de la granja puede ser implantado con el apoyo y soporte técnico de
Choice.

CLAVES DE ÉXITO:
Tener un número suficiente de abuelas para una buena
gestión de la autoreposición de la granja.

5
PRODUCIR SUS HEMBRAS
DE REEMPLAZO CG36

CRIANZA DE LAS FUTURAS CERDAS


COMERCIALES
El objetivo es alcanzar un crecimiento progresivo con un peso de
115 kg a los 165-180 días de edad. La CG36 presenta un excelente
crecimiento y puberdad precoz. Para garantizar una buena
reproducción a lo largo de la vida de la cerda y la expresión del
potencial genético, es necesaria una buena nutrición en su fase de
preparación.

> Propuestas de manejo


• Al nacimiento proteger las tetas.

• Alojar las hembras en corrales separadas de otros animales de la granja.

• Respetar una densidad maximo en la de recría de 0,3m²/animal, y de 1,0m²/animal en desarrollo hasta


los 100 kg.

• Tener cuidados especiales en la limpieza y desinfección, respetando los vacíos sanitarios.

• Mantener un ambiente controlado, corrales secos y limpios.

• Programa vacunal y medicación en la ración conforme las necesidades de la granja.

> Alimentación
Hasta los 130 días de edad o 80 kg, la hembra de reemplazo puede ser alimentada como un animal
convencional. A partir de esta edad (puberdad), se recomenda utilizar una ración de preparación de hembra
de reemplazo o agregar las vitaminas, minerales, calcio y fósforo necesarios para una futura reproductora.

En las granjas que no pueden usar este tipo de ración, transferir las hembras de reemplazo al sector de
reproducción un poco antes, alrededor de 100 kg y proporcionar a partir de esta edad una ración de
gestación.

6
PRODUCIR SUS HEMBRAS
DE REEMPLAZO CG36

NIVELES NUTRICIONALES SUGERIDOS (de 80 hasta 115kg)

Nutrientes Recomendaciones Nutrientes Recomendaciones

Energía Metabolizable (kcal) 2.900 a 3.400 Calcio total (%) 0.9 min.

Energía Netta (kcal) 2.150 a 2.500 P Disponible (%) 0.35 min.

Lisina Dig. / EM (gr / 1.000 kcal) 2.35 P Digestible (%) 0.30 min.
8 000 (ideal) ou
Lisina Dig. / EL (gr / 1.000 kcal) 3.15 Vitamina A (UI)
6000 min.
Metionina Dig. / Lisina Dig. 30% min. Vitamina D3 (UI) 1 500 min.

Met + Cistina Dig. / Lisina Dig. 60% min. Vitamina E (mg) 60 min.

Treonina Dig. / Lisina Dig. 65% min. Biotina (mg) 0.5 min.

Triptofano Dig. / Lisina Dig. 19% min.

CLAVES DE ÉXITO:
Priorizar una buena adaptación, un plantel confiable sin
exceso de peso.

7
INTRODUCIÓN DE LAS HEMBRAS
COMERCIALES CG36 A 110 KG,
COMPRADAS O PRODUCIDAS

LA CUARENTENA DE ADAPTACIÓN
La función de la cuarentena
• Introducir las hembras de reemplazo CG36 en buenas condiciones para una mejor expresión del
potencial genético.
• Protección recíproca de las hembras de reemplazo y de la granja contra los riesgos de contaminación
cruzada.

LIMITAR EL
NUMERO DE
ORIGENES

ITM O DE L A I N
YR T ESTABILIDAD DE
O MICROBISMO DE
RO
Z
LA

LA GRANJA
DU
REE MP

CCIÓN

EQUILIBRIO • Sin problemas


ENTRE LOS reproductivos
LOTES • Sin abortos

EQUILIBRIO DEMOGRÁFICO TASA NORMAL


DEL PLANTEL DE REPOSICIÓN

• Bandas completas • Programar


Y las maternidades las entradas
llenas cada 6-9 o 12
semanas

CLAVES DE ÉXITO:
Para favorecer el progreso genético, trabajar con una tasa
de reposición de 40% mínimo.

8
INTRODUCIÓN DE LAS HEMBRAS
COMERCIALES CG36 A 110 KG,
COMPRADAS O PRODUCIDAS

LA CUARENTENA DE ADAPTACIÓN
Sus características
> Propuestas
• Local de fácil acceso, separado de la granja y opuesto a los vientos dominantes..
• Alejado de cualquier fuente de contaminación (entrada, embarcadero, lagunas…)
• Confortable:

- piso de calidad, instalación limpia y seca antes de la entrada de los animales.


- espacio mínimo de 1,3 a 1,5 m² por hembra si es full slat y 1,5 a 2 m² para piso compacto, corrales
pequeños para 6 a 7 hembras de reemplazo.
- temperatura de 22 °C.
- bebederos accessibles y limpios. Verificar la calidad de agua y caudal.

• Luminosidad suficiente (250 Lúmens / m²), en torno de 16h por día. Respetar los ciclos día/noche.
• Use ropas y botas exclusivas para la cuarentena.

Plan de cuarentena

ENTRADA DE LOS ANIMALES ENTRADA DE


OPERARIOS

CERDA VIENTOS
DOMINANTES
Lavado y vacío sanitario sistemático entre
2 entradas a la cuarentena IMPLANTACIÓN
DE LA GRANJA

Distancia mínima de 20 a 50 metros entre la


cuarentena y la granja

CLAVES DE ÉXITO:
Para favorecer el progreso genético, trabajar con una tasa
de reposición de 40% mínimo.

9
INTRODUCIÓN DE LAS HEMBRAS
COMERCIALES CG36 A 110 KG,
COMPRADAS O PRODUCIDAS

LA CUARENTENA DE ADAPTACIÓN
Funcionamiento para una buena introducción

La cuarentena debe durar por lo menos 6 semanas


Puede ser mejor optar por una cuarentena más larga (de 7-8 semanas hasta 15 semanas máximo),
dependiendo del estado de salud de la granja y de las recomendaciones del veterinario de la granja

> Propuestas
• Respetar o todo-dentro / todo-fuera: ningún contacto entre 2 lotes siguientes.
• Lavado y desinfección entre cada lote.
• Contacto gradual con el microbismo de la granja.

Nuestra propuesta: dos fases.

- 2 a 4 semanas de observación / aislamiento: acompañamiento del comportamiento, de los


celos.

- 3 a 4 semanas de adaptación / contaminación progresiva con distribuición de materia fecal,


restos de ración de comederos de cerdas y lechones, contacto con cerdas de descarte en bueno
estado de salud.

• Medicar en caso de síntomas anormales (tos, diarrea, claudicación)


• Aplicar un protocolo de vacunación y desparasitación establecido con el veterinario de la granja. El
protocolo debe ser realizado antes de la introducción al sector de gestación. Realizar la vacunación para
circovírus y micoplasma después de la llegada de los animales.

CLAVES DE ÉXITO:
Para favorecer el progreso genético, trabajar con una tasa
de reposición de 40% mínimo.

10
INTRODUCIÓN DE LAS HEMBRAS
COMERCIALES CG36 A 110 KG,
COMPRADAS O PRODUCIDAS
PREPARACIÓN DE LAS HEMBRAS DE REEMPLAZO
Una buena preparación de las hembras de reemplazo es fundamental para una mejor prolificidad.

> Propuestas
• Centrar en una buena relación hombre/animal.
• Tener contacto físico con las hembras de reeemplazo: entrar en los corrales diariamente.
• Usar agujas desechables en las vacunaciones para limitar el dolor de los animales.
• Compensar el dolor con visitas dentro de los corrales para distribuir ración.

Alimentación
Para una plena expresión del potencial de reproducción, prolificidad y capacidad de destetar,
buscar alcanzar el perfil ideal:
• Hembras de reemplazo no muy muscular
• Deposito de grasa suficiente, pero sin exceso (13 a 16 mm de espesor de grasa en P2 a la
inseminación – medidas Renco)

> Propuestas
• Hasta los 115 kg, usar ración de preparación para hembras de reemplazo y después una ración de
gestación.
• Las hembras de reemplazo pueden ser alimentadas a voluntada si alcanzan los objetivo descriptos
anteriormente en el momento de inseminación, pero en buenas condiciones de cuarentena, 2,0
a 2,3 kg de ración son suficientes hasta la distribuición del progestageno o 3 a 4 semanas antes
de la IA. En las 3 a 4 semanas antes de la IA, aumentar la cantidad diária en 400 a 500 gramos para
2,4 a 2,8 kg. El aumento de la cantidad de ración en esta fase es, muchas veces, necesario para
garantizar un deposito suficiente de grasa hasta el momento de la inseminación sin tener un
desarrollo muscular excesivo. En esta fase, una ración tipo gestación es generalmente suficiente.
La notación del escore corporal es también una buena manera para ajustar la alimentación.

> EJEMPLO DE GPD ENTREGA - IA


Edad de Peso en la Edad en la Peso en la GPD
entrega entrega inseminación inseminación Entrega - IA
182 115 250 días 150 515
168 100 250 días 145 549

CLAVES DE ÉXITO:
Privilegiar una buena adaptación, un plantel confiable sin
exceso de peso.

11
REPRODUCCIÓN

LOS OBJETIVOS DE REPOSICIÓN

1er SERVICIO PARTO


• 140 - 150 Kg • 180 - 200 Kg
• 250 días • 16 - 18 mm de grasa dorsal
• 13 - 16 mm de grasa dorsal

HEMBRAS DE
REEMPLAZO
=
FUTURAS
REPRODUCTORAS

INSEMINACIÓN EN 3º O 4º CELO LLEGADA


• Mejor fecundidad que los • 90 - 115 Kg
primeros ciclos • 150 - 175 edad
• 7 - 13 mm de grasa dorsal

CLAVES DE ÉXITO:
Preparación de las hembras de reemplazo, su « capital
reproducción ».

12
REPRODUCCIÓN

RECOMENDACIONES PARA HEMBRAS DE REEMPLAZO AL


PRIMER SERVICIO
Entrada en la gestación mínimo 3 semanas antes del servicio.

Objetivo
• Ideal: 250 días de edad y 240 días mínimo.
Priorizar 250 días en caso de compra de reemplazo
o de período de adaptación larga.
• 140 kg de peso mínimo
• 13 a 16 mm de espesor de grasa y no menos de
12 mm (en P2, a 6 cm de la línea dorsal)

Detección de celo
Las cerdas CG36 tienen celos bien marcados (vulvas, comportamiento, reflejo de inmovilidad). La calidad
de la detección de celo es muy importante. Las granjas que alcanzan los mejores resultados de prolificidad
realizan esta tarea con mucho cuidado.

> Propuestas
PARA LAS HEMBRAS DE REEMPLAZO
• Las hembras de reemplazo pueden ser expuestas al macho a partir de
los 160-170 días para estimular su aparato reproductivo y favorecer el celo.
• Anote correctamente las fechas de los celos.
• El uso de progestágeno por 18 días a la dosis recomendada mejora la
sincronización de los celos.
• Limitar el tiempo de contacto hembra de reemplazo / macho.
• Durante la detección, presentar un número limitado de hembras de
reemplazo (grupo de 6 máximo) por macho. Detección con macho

DE MANERA GENERAL
• Evitar vacunación en los días cercanos a la IA y durante la administración del progestágeno.
• Evitar el estrés implicando el hombre, para mantener la confianza del animal.
• Higiene en el sector de servicio: lavado y desinfección entre cada lote.
• La entrada en celo puede ser favorecida por estrés alimenticio (ayuno en el destete y flushing), cambio
de lugar / mescla de animales / ducha / programa de luz en la maternidad y área de servicio.
• Muy interesante hacer detección de celo 2 veces al día.
• Utilizar machos sexualmente maduros, que posea una buena libido. No trabajar con el macho por largos
períodos en el día.

CLAVES DE ÉXITO:
Todo comienza con una buena detección.

13
REPRODUCCIÓN

ALIMENTACIÓN
Agrupar las cerdas en el galpón de servicio en función de su estado corporal (cerdas en bueno estado
/ flacas / muy flacas), y formar otro grupo para las hembras de reemplazo.

> Propuestas para las hembras de reeemplazo


PREPARAR LAS HEMBRAS DE REEMPLAZO PARA EL FLUSHING
• En el día de destete del lote, restringir la ración de las hembras de reemplazo

> Propuestas para las cerdas


EN EL MOMENTO DEL DESTETE
• En la víspera del destete, dividir por la mitad la ración.
• Un ayuno alimenticio parcial en el día del destete - con agua a voluntad - para cortar la produción de
leche y favorecer la entrada en celo puede ser una opción interesante.

> Propuestas para las hembras de reemplazo y las cerdas


REALIZAR UN FLUSHING
La alimentación de las cerdas destetadas puede variar de una granja para otra. Sin embargo, es muy
recomendable para una buena expresión del celo y buena ovulación, realizar un flushing alimenticio en
las cerdas entre el destete y la primera inseminación (para las hembras de reemplazo también). En el caso
de uso de azucar, el suministro recomendado es de 300 gr por día, durante 3 días, antes o despúes del
destete.

Exemplo:

Dest. Dest. Dest. Dest. Dest. Dest. Dest.


Ración Dest.
-2 -1 +1 +2 +3 +4 +5
Mañana 2.5 kg 2.5 kg 1.75 kg 1.75 kg 1.75 kg 1.75 kg 1 kg

Medio día 2.5 kg 2.5 kg

Tarde 2.5 kg 1.75 kg 1.75 kg 1.75 kg 1.75 kg 1.75 kg 1 kg

Total 7.5 kg 5.0 kg 1.75 kg 3.5 kg 3.5 kg 3.5 kg 3.5 kg 2 kg

14
REPRODUCCIÓN

SEMANA DE INSEMINACIONES
Dependiendo del apetito de las cerdas, alimentar con +/- 2 kg/día. La dieta de las hembras gestantes debe
cumplir las necesidades nutricionales de las cerdas de acuerdo con la condición corporal en el destete.
Entonces, curvas de alimentación deben ser establecidas para cerdas flacas, muy flacas y para cerdas en
buena condición corporal en el destete. Evitar mover las cerdas durante el periodo de nidación embrionaria.
Si es necesario un movimento, es preferible que sea hasta 4 días después de la última inseminación o
después de los 25 días.

INSEMINACIÓN
El protocolo ideal de inseminación es específico para cada granja, depende de las técnicas de
inseminación usadas (normal o intrauterina) y de la organización del trabajo. Para estimular la entrada en
celo:
• Pase único del macho en el 1º y 2º día después del destete.
• Pase del macho con detección de celo en el 3º día después del destete en delante.

> Propuestas para las entradas en celo normales


De manera general, recomendamos un intervalo ideal de 12
a 18 horas entre las IA.

• Protocolo de IA en hembras de reemplazo


• Preferentemente un intervalo de 12 horas para las hembras
de reemplazo (12 h / 24 h / 36 h después de la inmovilidad).

Inmovilidad al macho 1ª IA 2ª IA 3ª IA si sigue en celo


Mañana o tarde 12h 24h 36h

• Protocolo de IA en cerdas
Ejemplo para cerdas destetadas jueves por la mañana:

Inmovilidad al macho 1ª IA 2ª IA 3ª IA si sigue en celo

Domingo y lunes mañana


(cerda temprano en celo - IDC < 4 días)
24h 36h 48h

Lunes por la tarde a miercoles por la mañana


(cerda con celo normal - IDC 4-6 días)
12h 24h 36h

A partir de miércoles por la tarde


(cerda con celo tardío - IDC > 6 días)
0h 12h 24h

Acompañar los resultados de fertilidad y de prolificidad de la granja. En función de momento de la expresión


del celo, adelantar o atrasar el momento de la IA, o no hacer una IA que usted considera muy tardía.

CLAVES DE ÉXITO:
Todo comienza con una buena detección.

15
GESTACIÓN

Las cerdas son rústicas y de buenos aplomos, se adaptan a diversos tipos


de instalaciones, son dóciles y calmas.
Objetivo: tener cerdas no musculares y con suficiente
reservas de grasa.

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
Preferir cerdas CG36 no musculares para favorecer la calidad de los partos,
garantizar un buen consumo en la maternidad y una buena produción
de leche.
Perfil ideal

> Propuestas
El objetivo es recuperar las reservas corporales en el comienzo de la gestación, y después alimentar de
acuerdo las necesidades de mantenimiento. En el último tercio de la gestación, las necesidades nutricionales
aumentan. Con más fetos que nunca, es importante satisfacer esta demanda por más nutrientes después
de los 85 días de gestación, pero sin que las cerdas se vuelvan demasiado pesadas.
• Adaptar las cantidades distribuidas en función del estado corporal de las cerdas, de las condiciones
sanitarias y de ambiente (temperatura, cerdas en jaulas o en sistema de bienestar animal).
• En el destete, agrupar las cerdas en función de su estado corporal. Evitar poner cerdas gordas al lado de
cerdas flacas.

PROGRAMA NUTRICIONAL SUGERIDO


Plan nutricional diseñado en colaboración con el IFIP (Instituto Francés de la Industria Porcina) y ajustado
para las condiciones de América Latina.

Cantidades de ración ofrecida en kg (1)

Días de gestación Primerizas Cerdas Observación

2,5 kg
De 1 a 28 días 2,2 kg 7.000 a 10.300 kcal en función del estado corporal
3,0 - 3,5 kg para flacas (2)
6400 a 7.000 kcal de EM
De 29 a 86 días 2,2 kg 2,2 kg
11-13 gr de Lisina digestible
16 gr de Lis digestible (3) Eventualmente 20 gr en
De 87 a 112 días 2,7 - 3,2 kg 2,7 – 3,2 kg
la última semana
De 113 a 114 días 2,5 kg 2,5 kg Dividir la cantidad en 2 a 3 comidas por día

(1) Ración base de maíz, soja y afrechillo de trigo.

(2) Cerdas destetadas flacas: recuperar la condición corporal en el primer tercio de la gestación. Para
cerdas destetadas muy flacas, hasta 3,5 kg por día hasta mitad de la gestación.
(3) De 87 a 112 días de gestación: aumentar la cantidad de ración distribuida para alcanzar 16 gramos
de lisina digestible y 8,6 g de fósforo digestible (por ejemplo, 2,9 kg si la ración contiene 0,55% de lisina
digestible) o usar una ración especifica pre-lactancia con los mismos niveles de EM y niveles más altos de
aminoácidos para alcanzar una ingestión diária de 16-20 gr de lisina digestible. Objetivo de tener un peso
medio de camada al nacimiento con más de 18 kg para las primerizas y más de 21 kg para las cerdas.
16
GESTACIÓN

PROGRAMA NUTRICIONAL SUGERIDO EN LA GESTACIÓN


Nutrientes Unidad Min. Maxi.
1 Energía Metabolizable Kcal 2.960 3.200
2 Energía Netta Cerdas Kcal 2.100 2.400
3 Proteína % 13.0 14.0
4 Lisina digestible % 0.50 0.60
5 Fibra % 4.0 Ideal 6%
6 Calcio % 0.85 1.00
7 Fósforo disponible % 0,32 0.40
8 Fósforo digestible % 0.28 0.35
9 DEB – Balanco electrolítico Meq 220 320
Relaciones Unidad Min. Maxi.
10 Lis. Dig. / Energía Netta gr/1.000 kcal 2.30 2.50
11 Lis. Dig. / Energía Metabolizable gr/1.000 kcal 1.70 1.90
12 Metionina. Dig. / Lisina. Dig. % 30
13 Met. + Cistina Dig. / Lisina. Dig. % 65
14 Treo. Dig. / Lisina. Dig. % 73
15 Tripto. Dig. / Lisina. Dig. % 19
Relaciones Unidad Min. Maxi.
16 Vitamina A UI / kg 8.000 12.000
17 Vitamina D3 UI / kg 2.000
18 Vitamina E mg / kg 60 150

OBJETIVOS DE CONDICIÓN CORPORAL


16 a 18 mm de grasa dorsal (en P2) al parto

1 2 3 4 5
Entrada en la
Maternidad
Destete

CLAVES DE ÉXITO:
Levar las cerdas CG36 delgadas y adaptar la alimentación
en función del estado de cada hembra.

17
MATERNIDAD

PREPARACIÓN DE LOS PARTOS


La duración media de gestación de la cerda CG36 es de 114 días. Mantener un ambiente calmo en la
maternidad.

> Propuestas
• Colocar con anticipación las cerdas en la sala de maternidad para
que ellas se acostumbren al nuevo ambiente (mínimo 5 días antes
del parto)
• Intercalar las primerizas con las cerdas adultas. Evitar de colocar
las primerizas cerca de fuente de estrés (puertas, ventilador, etc.)
• Preferir una ración peri-parto o usar una ración de gestación hasta
3 días después del parto o directamente ración de lactación en la
entrada a maternidad. La ración de lactación en la entrada de la
maternidad no es aconsejada en caso de constipación y problemas
de congestión mamaria
• Respetar el balance electrolitico de las raciones para un buen
progreso de los partos

LOS PARTOS
Durante el parto, las cerdas CG36 son muy participativas. Ellas
son calmas y maternales, lo que facilita el trabajo. Los lechones
son vigorosos y llegan rápidamente a las tetas para una mejor
transmisión de la inmunidad maternal.

> Propuestas
ADMINISTRACIÓN DE LOS PARTOS
• Limitar las intervenciones: dejar la cerda parir naturalmente, asistir los partos con discresión y calma
• Hacer intervenciones mínimas (< 5%)
• Duración de los partos: hasta 4h entre el 1º lechón y la placenta
• Primerizas: si posible, no usar prostaglandinas
• Cerdas adultas: reservar el uso de prostaglandina para los jueves para los partos de viernes
• Evitar las adopciones durante las primeras 6 horas después del parto
• Colocar el máximo de lechones, priorizando las cerdas con paridad de 2 a 5
• Limitar las intervenciones en las primeras 48 horas, realizando el manejo con los lechones como corte
de colmillos, cola y inyección de hierro después de ese plazo

PRODUCCIÓN DE CALOSTRO
El consumo de calostro de la madre, lo más temprano posible después del nacimiento en cantidades
suficientes es un factor esencial para la inmunidad del lechón. Si necesario, ayudar a los lechones en las
primeras mamadas.

18
MATERNIDAD

CONSUMO DE AGUA
Para un buen inicio de la lactación, la calidad y cantidad de agua consumida son esenciales.

Consumo ideal
Día
(litros/cerda/día)
-3 16
-2 22
-1 24
Parto 21
1 18
2 22
3 27
4 27
5 27
6 27
7 28
8 28
9 28
10 29
11 30
12 30
13 31
14 32
15 32
16 35
17 37
18 38
19 41
20 42
21 43

Atención: el aumento de consumo ocurre 2 días antes del parto.


Incentivar la cerda a consumir agua a partir de 2 días antes del parto y hasta 4 días después del parto.

CLAVES DE ÉXITO:
Destetar el máximo de los lechones por la propria madre,
evitar una perdida excesiva de peso.

19
MATERNIDAD

LA LACTACIÓN
Tetas numerosas y un buen consumo de ración
permiten a la cerda CG36:
• una buena produción de leche y destetar lechones
pesados y homogéneos
• limitar la movilización de las reservas, favoreciendo
un buen retorno al ciclo reproductivo y una buena
longevidad.
Durante la fase de lactación, es fundamental evitar
una perdida excesiva de peso de la cerda.

PROGRAMA NUTRICIONAL SUGERIDO EN LA MATERNIDAD


CON BASE A 13 LECHONES DESTETADOS POR LAS MADRES
En función del apetito de la cerda, en el día del parto dar de 0 a 2 kg de ración. Al día siguiente, dar la
cantidad de ración de final de gestación (2,7 - 3,2 kg) y aumentar de 400 a 800 gr por día. El objetivo es de
alcanzar un consumo de 7.2 kg para las primerizas a partir de 21 días de lactación y de 8.5 kg para las cerdas
(en condiciones de clima templado).

• Perdida máxima de 3 mm de ET en P2 en la fase de lactancia


• Perdida máxima de 10% del peso vivo

NUESTRAS PRECONIZACIONES EN LACTACIÓN

Duración de la lactación 21 días 28 días

Número de lechones destetados 12 13 14 12 13 14

Cantidad de Energía diária EM (kcal) 17.500 19.000 20.500 19.500 21.250 23.000

Cantidad de Energía diária EN (kcal) 13.000 14.000 15.000 14.500 15.750 17.000

Cantidad media diária de Lisina dig (g) 49 53 56 55 59 63

Cantidad media diária (kg)* 5.2 5.6 6.1 5.8 6.3 6.9

* Cantidades necesarias de ración con 3.350 kcal de EM y 0,95% de lisina digestible para atender las necesidades de ingestión
diária de EM y Lisina digestible para un destete de lechones con 5,8 kg a los 21 días y 7,7 kg a los 28 días.

20
MATERNIDAD

PROGRAMA NUTRICIONAL SUGERIDO


> Propuestas
• Estimular el consumo con esquema de alimentación progresiva y controlada, aumentando el número de
suministros si es necesario.
• Para una lactación de 28 días, con el fin de cubrir las necesidades nutricionales el objetivo es de alcanzar
un consumo de energía metabolizable de 21.250 Kcal / día y 59 g Lisina digestible / día.
• Para una lactación de 21 días, con el fin de cubrir las necesidades nutricionales el objetivo es de alcanzar
un consumo de energía metabolizable de 19.000 Kcal / día y 53 g Lisina digestible / día
• 14 destetados: privilegiar raciones ricas en energía y balanceadas.

OBJETIVO
• Destete 28 días: peso de camada > o = a 100 kg
• Destete 21 días: peso de camada > o = a 80 kg
• Recomendamos el uso de una ración de lactación con alta concentración de energía y porcentaje de
proteína.
Nutrientes Unidad Min. Maxi.

1 Energia Metabolizable Kcal >3.350


2 Energia Netta Matrizes Kcal >2.500
3 Proteína % >16.0 18.5
4 Lisina digestible % >0.95
5 Fibra % 2.5
6 Calcio % 0.90 1.08
7 Fosforo disponible % 0.40 0.45
8 Fosforo digestible % 0.36 0.40
9 Balance Electrolitico meq 170
Relaciones Unidad

10 Lis. Dig. / Energía Netta gr / 1.000 kcal >3.75


11 Lis. Dig. / Energía Metabolizable gr / 1.000 kcal >2.85
12 Metionina Dig. / Lisina Dig. % 30
13 Met + Cistina Dig./ Lisina Dig. % 60
14 Treonina Dig. / Lisina Dig.) % 65
15 Tryptofano Dig. / Lisina Dig. % 19
Vitaminas Unidad Min. Maxi.

16 Vitamina A UI / kg 10.000 12.000


17 Vitamina D3 UI / kg 2.000
18 Vitamina E mg / kg 80 a 100 150
* Valores indicativos, ajustar en función de las condiciones de temperatura y el consumo

CLAVES DE ÉXITO:
Destetar el máximo de los lechones por la propria madre,
evitar una perdida excesiva de peso.

21
PROGRAMA NUTRICIONAL
SUGERIDO

FASE DE PREPARACIÓN DE LAS HEMBRAS DE REEMPLAZO

RACIÓN DE FLUSHING
DESARROLLO RACIÓN RACIÓN GESTACIÓN
Y ENGORDE GESTACIÓN O LACTACIÓN

días
SERVICIO

Eventualmente, ración especial para hembras de reemplazo de 80 a 115 kg (ver página 7)

FASE DE GESTACIÓN Y LACTACIÓN

7000 a 10.300 kcal/dÍa


Flushing (Cerdas) 16 gr de Lisina dig.

Destete

Cerdas con bueno escore corporal


Cerdas muy flacas
Primerizas

22
PROGRAMA NUTRICIONAL
SUGERIDO

Mini Maxi
Edad o fase Objetivo Alimentación
ET ET
Limitar el desarrollo
Entrega (22 a Reducir la cantidad para 2,0 a 2,3 (en función del
muscular y el depósito de
28 semanas) ambiente y de la energía de la ración de gestación)
grasa.
3 semanas
Aumentar la cantidad
antes de
para tener una buena
la IA, fase Aumentar la cantidad en 0,4 a 0,5 kg/día para 2,4 a
preparación para la
“sincronización 2,8 kg
reproducción y una buena
de los celos
ovulación
Regumate”
D-4 a D-2 antes Favorecer la entrada en celo
Flushing de 3,5 kg a 4 ,5 kg
de la IA y una buena ovulación.
13 16
IA
mm mm

Tener un bueno desarrollo y


Aumentar la cantidad de acuerdo con el score corporal
una buena homogeneidad
y el ET, para 2,5 a 3,0 kg/día para las cerdas flacas (para
IA – 28 días de los embriones. Para
cerdas muy flacas, aumentar hasta 3,5 kg en función de
las cerdas, recuperar el ET
la perdida de ET)
perdido en la maternidad

40 días de
Controle de las ET
gestación
Reducir para 2,0 a 2,2 kg/día en función del score
corporal.
29 a 86 días Mantener el nivele de ET Reducir más para las cerdas que ya recuperaron su
estado corporal y menos para las cerdas que todavía no
volvieron a un score corporal satisfactorio.
En función del peso al nacimiento, mantener o
4 últimas
Tener un buen peso del aumentar la cantidad para atender la necesidad de 16 g
semanas de
lechón al nacimiento de lisina digestible por día en las últimas 4 semanas de
gestación
gestación y 20 g en la última semana.
Evitar sobrecarga intestinal
3 días antes del
y mamaria. Evitar Disminuir la ración para 2,0-2,5 kg/día.
parto
constipación.
16 18
Parto
mm mm
Favorecer el consumo
para tener una buena En la primera semana, aumentar en 0,4 y 0,8 kg por día
producción de leche, un para alcanzar más de 7 kg para las primerizas y más de
Lactación
buen peso al destete y 8 kg para las cerdas. Ración a voluntad en los 10 últimos
minimizar la perdida de ET días. Incentivar el consumo de agua..
(máximo 3 mm).
13 15
Desmame
mm mm

23
PUNTOS CLAVES DEL MANEJO
DE LA CG36

INTRODUCCIÓN / ADAPTACIÓN / PREPARACIÓN

• Adaptación progresiva al microbismo de la granja


• Plan vacunal efectivo
• Respetar los objetivos de edad, peso y condición corporal al primer servicio

SERVICIO / GESTACIÓN

• Detección de celo y protocolo de inseminación


• Recuperación de la condición corporal en el tercio inicial de la gestación
• Mantenimiento optimo del estado corporal

MATERNIDAD

• Estimular el consumo de agua al inicio de la lactación


• Evitar perdidas importantes perdas del escore corporal estimulando el consumo
y usando ración de lactación de alto nivel de EM y Lisina.

24
25
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
NOTAS
26
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
NOTAS
27
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
NOTAS
OBJETIVO DE ESTE MANUAL

Este manual tiene como objetivo ofrecer referencias para una mejor expresión del potencial de su plantel de
cerdas CG36. Está basado en años de experiencia técnica del equipo CHOICE junto con nuestros clientes. Es
de cierta forma un resumen de nuestra experiencia con la experiencia de nuetros clientes, para un beneficio
de todos. Las recomendaçciones son basadas en métodos de manejo observados entre los criadores que
alcanzan los más altos niveles de productividad y lucratividad con sus cerdas CG36.

Las propuestas de este manual son apenas sugerencias. No se debe olvidar que cada granja es única, por
lo tanto, considerar a las recomendaciones siempre respetando la realidad de su granja. Dependiendo de
la situación sanitaria de la granja, de las instalaciones, de la mano de obra, del contexto técnico-económico
y de la nutrición, puede ser necesario la aplicación de manejos, niveles y procedimientos que no sean
exactamente iguales a los sugeridos en este manual.

2020 / 21

Los manejos y recomendaciones expuestos en este manual han sidos preparados por el departamento
técnico de CHOICE, que se reserva todos los derechos de propriedad y de reproducción.

También podría gustarte