Rendimiento Cob
Rendimiento Cob
Rendimiento Cob
2016
Gua de Manejo
BROWN
USO DE LA GUA DE MANEJO
El potencial gentico de las aves Comerciales Hy-Line Brown se puede alcanzar nicamente si se utilizan buenas prcticas
de manejo. Esta gua describe programas exitosos del manejo de los lotes de aves comerciales de la variedad Hy-
Line Brown basadas en las experiencias de campo recopiladas por Hy-Line International utilizando los extensos datos
registrados de los lotes de aves de Hy-Line en todas partes del mundo. Las Guas de Manejo de Hy-Line International se
actualizan peridicamente cuando la nueva informacin de los datos de rendimiento y/o de nutricin estn disponibles.
La informacin y las sugerencias contenidas en esta Gua de Manejo deben ser utilizadas nicamente como una pauta
y material educacional, reconociendo que las enfermedades y las condiciones ambientales locales pueden variar y
que una gua no puede cubrir todas las circunstancias posibles. Aunque se ha hecho todo lo posible para asegurar
que la informacin presentada sea exacta y confiable en el momento de su publicacin, Hy-Line no puede aceptar
responsabilidad por ningn error, omisin o equivocacin de dicha informacin o de las sugerencias de manejo. Adems,
Hy-Line no autoriza, ni hace representaciones, ni da garantas con respecto al uso, validez, exactitud, confiabilidad
del rendimiento, o de la productividad del lote que resulte del uso de esta gua o con respecto a dicha informacin o
sugerencias de manejo. En ningn evento Hy-Line es responsable por daos especiales, indirectos o daos consiguientes,
o por los daos especiales que se presenten en conexin con el uso de la informacin o de las sugerencias de manejo que
contiene esta gua de manejo.
NDICE
Resumen de Estndares de Rendimiento. . . . . . . . . . . . . . . 1 Tamao de las Partculas de Calcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Iluminacin Durante el Perodo de Crianza. . . . . . . . . . . . . . 6 Fase de Alimentacin para Satisfacer las Necesidades
Nutricionales de la Hy-Line Brown. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Sistemas de Bebederos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Recomendaciones de Nutricin Durante el Perodo
Tratamiento / Corte del Pico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 de Crecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Crecimiento y Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Perodo de Transicin del Crecimiento al Pico de
Produccin de Huevo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Peso Corporal, Consumo de Alimento y Uniformidad
Durante el Crecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Recomendaciones de Nutricin Durante el Perodo
de Produccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Pautas de Espacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Concentracin de Nutrientes en la Dieta para el Perodo
Trasladar al Galpn de Postura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 de Produccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Jaulas Enriquecidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Recomendaciones para la Muda sin Ayuno . . . . . . . . . . . . 24
Sistemas Alternativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Recomendaciones de la Dieta para la Muda. . . . . . . . . . . . 25
Manejo de las Ponedoras Comerciales. . . . . . . . . . . . . . 1112 Recomendaciones de Nutricin para Despus
de la Muda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Buenas Prcticas de Iluminacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Control de Enfermedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Programa de Iluminacin para Galpones con
Luz-Controlada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Recomendaciones de Vacunacin . . . . . . . . . . . . . . . . . 2830
Programas de Iluminacin en Galpones Abiertos por Grfica de Estndares de Rendimiento. . . . . . . . . . . . . . . . 31
los Lados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Tabla de Estndares de Rendimiento Despus de
Uso de Cortinas en Galpones Abiertos por los Lados . . . . 15 la Muda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Alimentacin de Media Noche / Programa de Grfica de Estndares de Rendimiento Despus de
Iluminacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 la Muda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Estrs por Calor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Estndares de la Calidad del Huevo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Calidad del Agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Estndares de Distribucin del Tamao del Huevo. . . . 3536
Calidad del Aire. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Tablas de los Ingredientes del Alimento. . . . . . . . . . . . 3738
PONEDORAS COMERCIALES HY-LINE BROWN
Los Datos de los Resmenes de Rendimiento se basan en los resultados obtenidos de clientes de
todas partes del mundo. Por favor enve sus resultados a info@hyline.com. Una manera fcil para
mantener sus registros es utilizando el programa EggCel de Hy-Line International. Usted puede
encontrar este programa en la siguiente direccin electrnica www.hylineeggcel.com.
Tablas de Rendimiento
Perodo de Crecimiento
PESO CONSUMO DE CONS. DE CONSUMO DE
EDAD CORPORAL ALIMENTO ALIMENTO ACUM. AGUA UNIFORMIDAD
(semanas) (kg) (g / da por ave) (g a la fecha) (ml / ave / da) (Jaula)
1 0.06 0.07 14 15 98 105 21 30
2 0.12 0.13 17 21 217 252 26 42 >85%
3 0.18 0.20 23 25 378 427 35 50
4 0.26 0.27 27 29 567 630 41 58
5 0.35 0.37 34 36 805 882 51 72 >80%
6 0.45 0.47 38 40 1071 1162 57 80
7 0.54 0.58 41 43 1358 1463 62 86
8 0.65 0.69 45 47 1673 1792 68 94
9 0.76 0.80 49 53 2016 2163 74 106
>85%
10 0.86 0.92 52 56 2380 2555 78 112
11 0.96 1.02 58 62 2786 2989 87 124
12 1.05 1.11 62 66 3220 3451 93 132
13 1.13 1.20 67 71 3689 3948 101 142
14 1.19 1.27 70 74 4179 4466 105 148
>85%
15 1.26 1.34 72 76 4683 4998 108 152
16 1.33 1.41 75 79 5208 5551 113 158
17 1.40 1.48 78 82 5754 6125 117 164 >90%
Perodo de Postura
CONSUMO MASA DE PESO DEL
% HUEVOS HUEVOS MORT. PESO DE CONSUMO HUEVO HUEVO
EDAD AVE-DA ACUMULADOS ACUMULADOS Acumulada CORPORAL ALIMENTO DE AGUA1 AVE-ALOJADA PROM.2
(semanas) Actual AVE-DIA AVE-ALOJADA (%) (kg) (g / da por ave) (ml / ave / da) Acumulada (kg) (g / huevo)
18 4 14 0.3 1.0 0.3 1.0 0.0 1.47 1.57 82 88 123 176 0.0 48.8 50.0
19 24 38 2.0 3.6 2.0 3.6 0.1 1.57 1.67 85 91 128 182 0.1 49.0 51.0
20 45 72 5.1 8.7 5.1 8.7 0.1 1.63 1.73 91 97 137 194 0.3 50.2 52.2
21 75 86 10.4 14.7 10.3 14.7 0.2 1.67 1.77 95 101 143 202 0.5 51.5 53.6
22 87 92 16.5 21.1 16.4 21.1 0.3 1.72 1.82 99 105 149 210 0.9 53.1 55.3
23 92 94 22.9 27.7 22.8 27.7 0.3 1.75 1.85 103 109 155 218 1.2 54.4 56.6
24 92 95 29.3 34.4 29.2 34.3 0.4 1.78 1.90 105 111 158 222 1.6 55.5 57.7
25 93 95 35.8 41.0 35.7 40.9 0.4 1.79 1.91 106 112 159 224 2.0 56.6 59.0
26 94 96 42.4 47.7 42.3 47.6 0.5 1.80 1.92 107 113 161 226 2.3 57.3 59.7
27 95 96 49.1 54.5 48.9 54.3 0.6 1.82 1.94 107 113 161 226 2.7 58.4 60.8
28 95 96 55.7 61.2 55.5 60.9 0.6 1.83 1.95 107 113 161 226 3.1 59.0 61.4
29 95 96 62.4 67.9 62.1 67.6 0.7 1.84 1.96 107 113 161 226 3.5 59.3 61.7
30 94 96 69.0 74.6 68.6 74.3 0.7 1.84 1.96 107 113 161 226 3.9 59.7 62.1
31 94 96 75.5 81.3 75.1 80.9 0.8 1.84 1.96 108 114 162 228 4.3 59.9 62.3
32 94 95 82.1 88.0 81.7 87.5 0.9 1.85 1.97 108 114 162 228 4.7 60.1 62.5
33 94 95 88.7 94.6 88.2 94.1 0.9 1.85 1.97 108 114 162 228 5.1 60.3 62.7
34 94 95 95.3 101.3 94.7 100.7 1.0 1.85 1.97 108 114 162 228 5.5 60.5 62.9
35 94 95 101.9 107.9 101.2 107.3 1.0 1.85 1.97 108 114 162 228 5.9 60.6 63.0
36 93 94 108.4 114.5 107.6 113.8 1.1 1.86 1.98 108 114 162 228 6.3 60.7 63.1
37 93 94 114.9 121.1 114.1 120.3 1.2 1.86 1.98 108 114 162 228 6.7 60.8 63.2
38 93 94 121.4 127.7 120.5 126.8 1.2 1.86 1.98 108 114 162 228 7.1 60.9 63.3
39 92 93 127.8 134.2 126.9 133.2 1.3 1.87 1.99 108 114 162 228 7.5 61.0 63.4
40 92 93 134.3 140.7 133.2 139.6 1.4 1.87 1.99 108 114 162 228 7.9 61.1 63.5
41 91 93 140.6 147.2 139.5 146.0 1.4 1.87 1.99 108 114 162 228 8.3 61.2 63.6
42 91 92 147.0 153.7 145.8 152.4 1.5 1.88 2.00 108 114 162 228 8.7 61.3 63.9
43 90 92 153.3 160.1 152.0 158.7 1.6 1.88 2.00 108 114 162 228 9.1 61.5 64.1
1
La grfica muestra un rango esperado de consumo de agua y alimento a temperaturas ambientales normales de 2127C. A medida que aumenta la temperatura
ambiental arriba de este rango, el consumo de agua puede aumentar hasta el doble de las cantidades mostradas.
2
Se debe asumir la fase de alimentacin en funcin de la protena para limitar el tamao del huevo despus de las 40 semanas de edad.
Colocacin de Pollitas
Descargue las cajas rpido y con cuidado y coloque las pollitas en el rea de crianza.
Las aves deben criarse en grupos provenientes de reproductoras de edades similares.
Inicie las pollitas en las jaulas de los niveles superiores donde generalmente hay ms luz y est ms caliente. Asegrese
que no haya sombras sobre los bebederos.
Las pollitas de lotes de reproductores jvenes deben colocarse en el galpn en las reas mas calientes y con mas luz.
Manejo de Crianza
Coloque el alimento sobre el papel en jaula durante 03 das para animar a las aves a comer. Para las aves con el pico
tratado coloque el alimento sobre papel de 07 das.
Coloque el alimento al frente de los comederos permanentes para que las aves aprendan a moverse hacia los comederos.
Quite el papel a los 714 das de edad para evitar el acumulamiento de heces.
El piso de las jaulas no debe estar resbaloso ni inclinado.
Utilice vitaminas y electrolitos en el agua de beber (evite los productos basados en azcar para prevenir el crecimiento de
microorganismos).
El peso corporal de las pollitas debe duplicar entre la fecha de llegada y los 7 das de edad.
Las aves deben criarse en grupos provenientes de reproductoras de edades similares.
Modifique la temperatura conforme sea necesario para que las aves estn cmodas.
Ajuste la temperatura de crianza de acuerdo a la humedad relativa. Se pueden usar temperaturas ms bajas con mayor
humedad relativa.
Encuentre el balance ptimo de la proporcin de temperatura, humedad y ventilacin para que las aves estn cmodas.
Por cada aumento de 5 puntos porcentuales de humedad relativa arriba de 60%, reduzca la temperatura de crianza por 1C.
Despus de la primera semana, disminuya semanalmente la temperatura 23C hasta alcanzar 21C.
No les de agua fra a las aves. Tenga cuidado cuando purgue las tuberas del agua para las aves. Permita que el agua se
caliente en el galpn para que las aves puedan beber cmodamente.
Bebedero de
Nipple o de Copa
Protector de pollitos
EDAD 03 das
TEMPERATURA
DEL AIRE (JAULA) 3336C 47 das
TEMPERATURA
DEL AIRE (PISO) 3536C 3032C 814 das
INTENSIDAD
DE LA LUZ 3050 lux 3335C 2830C 1521 das
HORAS 22 horas o 3050 lux 3133C
DE LUZ Programa 2628C 2228 das
de Luz
Intermitente 21 horas o 25 lux 2931C 2326C 2935 das
Programa
de Luz
Intermitente 20 horas 25 lux 2627C 2123C 3642 das
16 horas
Sistemas de Bebederos
El tipo de bebederos utilizado durante la crianza debe ser del mismo tipo en el galpn de postura. Tambin debe
utilizarse el mismo tipo de bebederos de nipple en crianza y en postura (vertical vs. 360 nipples).
Peridicamente, se deben hacer pruebas del agua de beber para confirmar la calidad y la limpieza de la fuente de agua y
al final de las lneas del agua.
Purgue las tuberas de agua antes de la llegada de las aves.
Purgue las tuberas de agua semanalmente durante los perodos de crecimiento y produccin.
Los bebederos de nipple deben proporcionar como mnimo 60 ml por minuto por nipple, que las aves puedan activar
facilmente.
Registre diariamente el consumo de agua del lote. Una disminucin en el consumo de agua es a menudo la primera
seal de un problema serio en el lote.
El bebedero
La copa debe de nipple debe
estar al nivel estar al nivel de 360
de la espalda la cabeza de las
de las pollitas pollitas
Los bebederos de copa deben llenarse manualmente En los bebederos de nipple ajuste la presin del agua para
durante 03 das para entrenar a las aves a beber. crear una gota suspendida durante 03 das esto ayudar
Los bebederos abiertos (de campana, bebederos a que las pollitas encuentren el agua y en el galpn de
suplementarios y de canal) se contaminan con postura al momento del traslado.
facilidad y deben lavarse diariamente. Los platos debajo los bebederos son tiles durante el
perodo de crianza y en los climas clidos.
Las aves pueden beber con mayor facilidad si los
bebederos de nipple son activados a 360.
Para las pollitas con el pico tratado en la planta de
incubacin, utilice nicamente bebederos de nipple
activados a 360.
Crecimiento y Desarrollo
Enftise en los programas de crianza para optimizar el Cambie las dietas de crecimiento solamente cuando
crecimiento y el desarrollo de las pollonas. logre alcanzar el peso corporal recomendado. Las edades
La mejor manera de predecir el rendimiento futuro de sugeridas son solamente una gua si se logran las metas de
la ponedora es el peso corporal y el tipo corporal de la peso.
pollona al inicio de la postura. Retrase el cambio en la dieta si las aves estn bajas de peso
Un lote de pollonas que inicia la produccin de huevo o tienen mala uniformidad de peso corporal.
con un peso corporal correcto de (1.401.48 kg) y con una Anticipar un aumento rpido en la temperatura ambiental
uniformidad mayor de 90% va a rendir mejor en el perodo y ajustar la dieta de las aves apropiadamente. Las aves
de produccin. comen menos cuando se exponen a un aumento rpido
Las aves deben duplicar su peso corporal entre la fecha de en la temperatura ambiental. (Vea el boletn tcnico
llegada y los 7 das de edad. Entendiendo el Estrs por Calor en las Ponedoras en
www.hyline.com.)
Es importante alcanzar las metas de peso corporal a las 6,
12, 18, 24, y 30 semanas para asegurar que las aves tengan Los perodos de estrs requieren un cambio en la
un desarrollo ptimo. formulacin de la dieta para asegurar un consumo
apropiado de nutrientes.
Si es posible, exceda los estndares de peso corporal de las
pollonas. El aumento de 56% fibra diettica comenzando con la dieta
de desarrollo puede aumentar el desarrollo y la capacidad
del buche, la molleja y del intestino.
SEMANAS DE EDAD
5 10 15 20 25 30 35 40
Sistemas Inmune
y Digestivo Msculos Clulas de Grasa
2000 100
1200 60
800 40
400 20
Ganancia aproximada de peso
corporal semanalmente (g)
0 0
5 10 15 20 25 30 35 40
SEMANAS DE EDAD
CALIFICACIN
IDEAL DEL
MSCULO DE 12 2 23 3
LA PECHUGA
CALIFICACIN DEL MSCULO
DE LA PECHUGA
Las ponedoras con un buen desarrollo
muscular tienen mejor capacidad para
0 1 2 3 mantener una alta produccin de huevo
Los requisitos varan con el tipo de equipo utilizado y las condiciones ambientales.
Jaulas Enriquecidas
Las jaulas enriquecidas abordan algunas de las preocupaciones sobre el bienestar de las aves en jaulas, proporcionando
ms espacio con elementos de enriquecimiento, tales como perchas, cajas para los nido, reas para rascarse y piso
spero para limar el pico y las uas de las patas.
Generalmente, el tamao del grupo de aves es de un rango de 40110 aves por jaula.
A medida que el tamao del grupo crece, hay ms competencia por espacio para el alimento y el agua menos grupos
sociales estables. Esto puede causar problemas de comportamiento tales como picoteo y amontonamiento. Las jaulas
con elementos enriquecibles, especialmente con perchas, ayudan a prevenir estos problemas de comportamiento.
Sistemas Alternativos
La Hy-Line Brown es una eleccin excelente para los sistemas de manejo alternativos. Para mayor informacin sobre
el manejo de la Hy-Line Brown en graneros, aviarios y sistemas de aves libres, vea la Gua de Manejo para Sistemas
Alternativos en www.hyline.com.
5 semanas
6 semanas
9 semanas
10 semanas
11 semanas
12 semanas
13 semanas
{
14 semanas 14-16 semanas
Aumente la intensidad de la luz en el galpn dos semanas
15 semanas antes del traslado. Debe igualar la intensidad de la luz del
galpn a la hora de trasladar las aves.
16 semanas 16 semanas
No sostenga ms de tres aves en una
Traslade temprano las aves al galpn de postura para que se mano.
familiaricen en su nuevo ambiente y aumente el espacio.
17 semanas 17 semanas
Inicie la estimulacin con luz cuando las aves alcancen
18 semanas un peso corporal de 1.401.48 kg. En aves procedentes
de lotes de diferentes edades de nacimiento, inicie la
19 semanas estimulacin de luz teniendo en cuenta la edad de las
aves ms jvenes. En lotes con mala uniformidad, inicie
20 semanas la estimulacin con luz con las aves de menor peso.
21 semanas 21 semanas
Monitoree el peso del huevo cada dos semanas. Comience a controlar
el peso del huevo a travs de la formulacin de alimento y de los
cambios de temperatura del galpn cuando el peso del huevo
promedio esta dentro de 2 g de la meta del peso.
15 429 semanas
Pese individualmente 100 aves cada semana.
Para obtener una mejor precisin pese aves siempre de las mismas jaulas.
20 Calcule la uniformidad.
3090 semanas
Pese individualmente 100 aves cada 5 semanas.
25 Para obtener una mejor precisin pese aves siempre de las mismas jaulas.
Calcule la uniformidad.
CALCULANDO LA
30 Al manipular las aves para medir el peso corporal, UNIFORMIDAD
debe evaluar:
Utilice los pesos individuales
El hueso de la quillarecto y firme de las aves
35 Calificacin del msculo de la pechuga Para calcular la uniformidad
Grasa corporal tenemos una herramienta
Parsitos externos disponible en la siguiente
Sntomas clnicos de enfermedad direccin
40 www.hylinebodyweight.com
8 semanas
55 Evaluar la tcnica de la vacunacin temprana y la exposicin a las enfermedades.
15 semanas
Recolecte el suero antes de trasladar las aves al galpn de postura para evaluar los
60 cambios posibles en la exposicin la enfermedad.
Es comn no enviar las muestras al laboratorio y congelarlas para un anlisis futuro en
caso de un brote de enfermedad en la granja de postura.
65 1624 semanas
Recolecte suero por lo menos 4 semanas despus de la vacunacin inactivada final para
medir la respuesta de anticuerpos despus de la vacunacin.
70 til para evaluar el desafo de la enfermedad despus de transferir al galpn de postura.
3080 semanas
75 Recolecte suero cada 10 semanas.
Es til para evaluar la exposicin a la enfermedad durante el perodo de postura.
80
EDADES PARA MONITOREAR EL PESO DEL HUEVO
Pese 100 huevos recolectados de las bandas al frente de las jaulas seleccionados al azar
85 (pueden ser de las mismas jaulas seleccionadas para el monitoreo del peso corporal) para
asegurar una distribucin uniforme de las muestras de huevo. Monitoree el peso del huevo
en un da especfico de la semana dentro de mismo plazo de tiempo de 3 horas.
90
20 20
19 19
18 18
prender
17 17
16 16
HORA DEL DA
15 15
apagar
14 14
13 13
12 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11
10 10 10 10 10 10 10 11 12 13 13 13 14 14 14 14 15 15 15 15 16 16 12
prender
11 HORAS DE LUZ 11
10 10
9 9
apagar
8 8
7 7
6 6
prender
5 5
4 4
Estimulacin con luz al
3 3
apagar
INTENSIDAD DE LA LUZ
30-50 20-25
lux 25 lux 5-15 lux lux 30 lux
Los galpones con luz controlada son aquellos que tapan la luz alrededor de los ventiladores y sellan puertas y ventanas
para impedir que entre la luz. Si la luz entra por alguna de estas reas, utilice un programa de iluminacin para galpones
abiertos por los lados.
Es preferible usar un programa de iluminacinHORAS DE LUZ
intermitente. Si no se utiliza un programa de iluminacin intermitente de
07 das, entonces use 22 horas de luz de 03 das y 21 horas de luz de 47 das.
Luces prendidas el tiempo puede variar en los galpones de postura para facilitar la recoleccin de huevo en
instalaciones con mltiples lotes.
El lote en postura tiene diferentes edades de nacimiento y/o mala uniformidad, estimule con luz basndose en la edad
de las aves mas jvenes o de las aves mas ligeras de peso.
Utilice luces clidas (27003500 K) en los lotes de ponedoras para asegurar suficiente espectro de luz roja.
Para mayor informacin sobre iluminacin avcola, para mayor informacin vea los boletines tcnicosEntendiendo la
Luz en la Avicultura: Gua del uso de las luces LED y de otras fuentes de luz para ayudar a los productores de huevo
en www.hyline.com.
Total Hours of
Weeks of Age Date Sunrise Lights on Lights Off Sunset Light Total Sunlight
0 1-Sep-16 5:42 1:30 22:30 18:48 21:00 13:06
1 8-Sep-16 5:49 2:00 22:00 18:36 20:00 12:47
2 15-Sep-16 5:56 2:30 21:30 18:24 19:00 12:28
3 22-Sep-16 6:03 3:00 21:00 18:12 18:00 12:09
4 29-Sep-16 6:11 3:30 20:30 17:59 17:00 11:48
5 6-Oct-16 6:18 4:00 20:00 17:48 16:00 11:30
6 13-Oct-16 6:26 4:30 19:30 17:36 15:00 11:10
7 20-Oct-16 6:34 5:00 19:00 17:25 14:00 10:51
8 27-Oct-16 6:42 5:30 18:30 17:15 13:00 10:33
9 3-Nov-16 6:50 6:00 18:00 17:07 12:00 10:17
10 10-Nov-16 6:59 6:30 17:30 16:59 11:00 10:00
11 17-Nov-16 7:08 6:45 17:15 16:53 10:30 9:45
12 24-Nov-16 7:16 6:45 17:15 16:48 10:30 9:32
13 1-Dec-16 7:23 6:45 17:15 16:45 10:30 9:22
14 8-Dec-16 7:30 6:45 17:15 16:45 10:30 9:15
15 15-Dec-16 7:36 6:45 17:15 16:46 10:30 9:10
16 22-Dec-16 7:40 6:45 17:15 16:49 10:30 9:09
17 29-Dec-16 7:42 6:15 17:45 16:53 11:30 9:11
18 5-Jan-17 7:42 6:00 18:00 16:59 12:00 9:17
19 12-Jan-17 7:41 5:45 18:15 17:07 12:30 9:26
20 19-Jan-17 7:38 5:45 18:30 17:15 12:45 9:37
21 26-Jan-17 7:33 5:30 18:30 17:24 13:00 9:51
22 2-Feb-17 7:26 5:30 18:45 17:32 13:15 10:06
23 9-Feb-17 7:18 5:15 18:45 17:41 13:30 10:23
24 16-Feb-17 7:09 5:15 19:00 17:50 13:45 10:41
25 23-Feb-17 6:59 5:00 19:00 17:59 14:00 11:00
26 2-Mar-17 6:48 5:00 19:15 18:07 14:15 11:19
27 9-Mar-17 6:37 4:45 19:15 18:15 14:30 11:38
28 16-Mar-17 6:25 4:45 19:30 18:23 14:45 11:58
29 23-Mar-17 6:13 4:30 19:30 18:31 15:00 12:18
30 30-Mar-17 6:01 4:30 19:45 18:39 15:15 12:38
31 6-Apr-17 5:49 4:15 19:45 18:46 15:30 12:57
con barras azules better fit local conditions. Please email info@hyline.com for further questions or technical assistance.
Hy-Line Lighting Program Brown Commercial Open grow to open lay Hatch Date: 01-Sep-16
24:00
O Sunrise Sunset Total Hours of Light
23:00 f
f
21:00
22:00
20:00
21:00
O
19:00
20:00 n
18:00
19:00
17:00
18:00
16:30
16:30
O
16:15
16:00
16:00
17:00 f
15:45
15:30
f
15:15
15:00
15:00
16:00
14:45
14:30
14:15
14:00
14:00
15:00
13:45
13:30
13:15
O
13:00
13:00
14:00
12:45
n
12:30
Time of day (hours)
12:00
12:00
13:00
11:30
11:00
12:00
10:30
10:30
10:30
10:30
10:30
10:30
O
11:00 f
f
10:00
9:00
O
8:00 n
7:00
6:00
O
5:00 f
f
4:00
3:00
O
2:00 n
1:00
Age (weeks)
0:00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36+
La sombra es una manera eficiente de disminuir la intensidad de la luz en los galpones abiertos por los lados.
Mantenga las cortinas limpias y libres de polvo para que fluya el aire.
Cuando utilice cortinas use ventiladores.
Evite la luz del sol directa sobre las aves utilizando cortinas o aleros.
Es preferible usar cortinas negras.
CONCENTRACIN
MXIMA
TEM (ppm o mg/L)*
Las aves ms viejas pueden tolerar niveles ms altos de hasta 20 ppm. Las aves
Nitrato NO3 1 25
estresadas o enfermas pueden ser ms sensibles a los efectos del Nitrato.
Nitrgeno Nitrato (NO3-N) 1 6
El Nitrito es considerablemente ms txico que el Nitrato, especialmente en aves
Nitrito NO2 - 1
4
jvenes cuando 1 ppm de Nitrito puede considerarse txico.
Nitrgeno Nitrito (NO2-N ) 1 1
Los niveles de hasta 3000 ppm puede que no afecten el rendimiento pero pueden
Total de slidos disueltos 2 1000
aumentar la humedad en las heces.
Los niveles bajos de hasta 14 mg pueden ser problemticos si el sodio es ms alto
Cloro (Cl -) 1
250
de 50 ppm.
Sulfato (SO4 ) - 1
250 Los niveles altos pueden ser laxantes.
Hierro (Fe) 1
<0.3 Los niveles altos causan mal olor y sabor.
Los niveles altos pueden ser laxantes. Los niveles arriba de 50 ppm pueden ser
Magnesio (Mg) 1
125
problemticos si el nivel de sulfato es alto.
Potasio (K) 2
20 Los niveles altos pueden ser aceptables dependiendo del nivel de sodio, alcalinidad y pH.
Las concentraciones altas son aceptables pero las concentraciones arriba de 50 ppm
Sodio (Na) 1,2
50
deben evitarse si existen niveles altos de cloro, sulfato o potasio.
Manganeso (Mn) 3
0.05 Los niveles altos pueden ser laxantes.
Arsnico (As) 2 0.5
Fluor (F - ) 2 2
Aluminio (Al) 2
5
Boro (B) 2 5
Cadmio (Cd) 2
0.02
Cobalto (Co) 2 1
Cobre (Cu) 1 0.6 Los niveles altos resultan en un sabor amargo.
Plomo (Pb) 1
0.02 Los niveles altos son txicos.
Mercurio (Hg) 2 0.003 Los niveles altos son txicos.
Zinc (Zn) 1 1.5 Los niveles altos son txicos.
Las aves pueden adaptarse a niveles bajos de pH. Los niveles de pH abajo de 5 pueden
pH 1 6.37.5 reducir el consumo de agua y corroer el metal. El pH arriba de 8 puede reducir el
consumo de alimento y reducir la eficiencia del saneamiento del agua.
Recuento de bacterias totales 3 1000 CFU/ml Probablemente indican agua sucia.
Bacterias coliformes totales 3 50 CFU/ml
Bacterias coliformes fecales 3
0 CFU/ml
Reduccin Potencial de La Reduccin Potencial de Oxgeno (ORP) con un alcance de 24 ppm de cloro libre
650750 mEq
Oxgeno 3 sanitizar el agua de manera eficaz en un rango favorable con un pH de 57.
* Los limites pueden ser ms bajos si existen interacciones entre el magnesio y el sulfato; y entre el sodio, potasio, cloro y sulfato.
1
Carter & Sneed, 1996. Drinking Water Quality for Poultry, Poultry Science and Technology Guide, North Carolina State University Poultry Extension Service. Guide no. 42
2
Marx and Jaikaran, 2007. Water Analysis Interpretation. Agri-Facts, Alberta Ag-Info Centre. Refer to http://www.agric.gov.ab.ca/app84/rwqit for online Water Analysis Tool
3
Watkins, 2008. Water: Identifying and Correcting Challenges. Avian Advice 10(3): 10-15 University of Arkansas Cooperative Extension Service, Fayetteville
Mejores Prcticas
Un espacio de 34 horas entre la alimentacin de medio da permite que las aves consuman las partculas finas. El consumo
diario de partculas finas es importante para un consumo de nutrientes balanceado.
Aada un mnimo de 0.5% de aceite lquido/grasa en las dietas para incorporar y retener las partculas pequeas en el
alimento.
Utilice partculas grandes en el alimento en forma de harina o en migajas para aumentar el consumo en los climas clidos.
produccin a 89%)
PRODUCCIN
(Menos de 85%)
POSTURA 2
POSTURA 3
POSTURA 4
PICO DE
(8885%)
Cambie la dieta
basndose en Cambie la dieta basndose en el % de produccin y en el tamao del huevo
el peso corporal
100 4000
90 3600
PRODUCCIN DE HUEVO AVE-DA (%)
60 2400
Peso del huevo promedio (g)
50 2000
Peso corporal (g)
40 1600
30 1200
20 800
10 400
0 0
3 6 12 15 17 37 48 61 90
SEMANAS DE EDAD
TEMPERATURA DEL GALPN: La temperatura se usa para controlar el consumo de
alimento y el tamao del huevo
Crianza 1821C 2025C
Cambie solamente 1 cada 2 semanas Cambie solamente 1 cada 2 semanas
1200 90
PESO CORPORAL (g)
1000 75
Peso corporal (g)
800 60
Consumo de Alimento
600 (g / da por ave) 45
400 30
200 15
0 0
SEMANAS DE EDAD 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
1
No alimente la dieta de Pre-Postura antes de las 15 semanas de edad. No alimente la dieta de Pre-Postura despus del primer
huevo ya que no contiene suficiente calcio para sostener la produccin de huevo. Utilice la Dieta de Pre-Postura para introducir las
partculas grandes de calcio.
2
El rango de energa recomendado est basado en los valores de energa de las materias primas mostrados en la tabla de ingredientes
del alimento al final de esta gua. Es importante que la meta de la concentracin de energa en la dieta sea ajustada de acuerdo al
sistema de energa aplicada a la matriz de cada materia prima.
3
La recomendacin de los Aminocidos Totales es apropiada solamente para una dieta de maz y de soya. Cuando se utilizan otros
ingredientes en las dietas, se deben seguir las recomendaciones de los Aminocidos Digestibles Ileales Estandarizados .
4
Las dietas siempre deben formularse para proveer el consumo de aminocidos requerido. La concentracin de Protena Cruda en la
dieta vara segn la materia prima utilizada. El valor de la Protena Cruda proporcionado es solamente un valor tpico estimado.
5
El calcio debe proporcionarse como carbonato de calcio fino (el tamao promedio de las partculas debe ser menor de 2 mm). La
piedra caliza gruesa (24 mm) puede introducirse en la dieta de Pre-Postura hasta el 50% del total de la piedra caliza.
6
Cuando se utilizan otros sistemas de fsforo, las dietas deben contener los niveles mnimos recomendados de fsforo disponible.
7
Los niveles de aceite pueden aumetar hasta 2.0% en las dietas de inicio cuando se dan amasadas para controlar el polvo y aumentar el
sabor del alimento.
110 / 1800 80
Consumo de alimento
(g / da por ave)
CONSUMO DE ALIMENTO (g / da por ave)
100 / 1600 60
Peso del huevo (g)
95 / 1500 50
90 / 1400 40
85 / 1300 30
80 / 1200 20
75 / 1100 10
70 / 1000 0
SEMANAS DE EDAD 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
90
Produccin ave-da (%)
80
PRODUCCIN AVE-DA (%)
70
60
Peso del huevo (g)
50
40
30
20
Masa de huevo acumulada (kg)
10
0
SEMANAS DE EDAD 18 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90
Cambie la dieta basndose en el % de produccin y en el tamao del huevo
NUTRICIN CONSUMO DIARIO DE NUTRIENTES RECOMENDADO1
Energa metabolizable2, kcal/kg 27782911 27342867 26792867 25582833
Energa metabolizable2, MJ/kg 11.6312.18 11.4412.00 11.2112.00 10.7111.86
Valina, % 0.92 0.87 0.82 0.78 0.75 0.71 0.78 0.74 0.71 0.67 0.65 0.76 0.72 0.69 0.66 0.63 0.74 0.70 0.67 0.64 0.61
Protena cruda4, % 19.32 18.28 17.35 16.50 15.74 15.04 16.75 15.95 15.23 14.57 13.96 16.00 15.24 14.55 13.91 13.33 15.66 14.90 14.22 13.60 13.03
Sodio, % 0.20 0.19 0.18 0.17 0.17 0.16 0.18 0.17 0.16 0.16 0.15 0.18 0.17 0.16 0.16 0.15 0.18 0.17 0.17 0.16 0.15
Cloro, % 0.20 0.19 0.18 0.17 0.17 0.16 0.18 0.17 0.16 0.16 0.15 0.18 0.17 0.16 0.16 0.15 0.18 0.17 0.17 0.16 0.15
cido Linolico (C18:2 n-6), % 1.14 1.08 1.02 0.97 0.93 0.88 1.00 0.95 0.91 0.87 0.83 1.00 0.95 0.91 0.87 0.83 1.01 0.96 0.92 0.88 0.84
1
La protena cruda, metionina+cistina, grasa, cido linolico, y / o energa pueden cambiarse para optimizar el tamao del huevo.
2
El rango de energa recomendado est basado en los valores de energa de las materias primas mostrados en la tabla de ingredientes del alimento al final de esta
gua. Es importante que la meta de la concentracin de energa en la dieta sea ajustada de acuerdo al sistema de energa aplicada a la matriz de cada materia
prima.
3
La recomendacin de los Aminocidos Totales es apropiada solamente en una dieta de maz y harina de soya. Cuando se utilizan otros ingredientes en las dietas,
se deben seguir las recomendaciones para los Aminocidos Digestibles Ileales Estandarizados.
4
Las dietas siempre deben formularse para proveer el consumo de aminocidos requerido. La concentracin de Protena Cruda en la dieta vara con la materia
prima utilizada. El valor de la Protena Cruda proporcionado es solamente un valor tpico estimado.
5
Los requerimientos de Calcio y Fsforo disponible son determinados por la edad del lote. Cuando la produccin continua alta y las dietas son alimentadas por ms
tiempo de las edades mostradas, se recomienda aumentar las concentraciones de Calcio y Fsforo de la siguiente fase alimentaria.
6
Las recomendaciones del tamao de las partculas de carbonato de calcio vara durante toda la postura. Consulte la tabla del Tamao de las Partculas de Calcio
(puede ser necesario ajustar los niveles de calcio de la dieta basndose en la solubilidad de la piedra caliza).
7
Cuando se utilizan otros sistemas de fsforo, las dietas deben contener los niveles mnimos recomendados de fsforo disponible.
Sodio , %
5
0.03
Cloro, % 0.03
1
El rango de energa recomendado est basado en los valores de energa de las materias primas mostrados en la tabla de
ingredientes del alimento al final de esta gua. Es importante que la meta de la concentracin de energa diettica sea
ajustada de acuerdo al sistema de energa aplicada a la matriz de cada materia prima.
2
La recomendacin de los Aminocidos Totales es apropiada solamente en una dieta harina de maz y de soya. Cuando se
utilizan otros ingredientes en las dietas, se deben seguir las recomendaciones para los Aminocidos Digestibles Ileales
Estandarizados.
3
Las dietas siempre deben formularse para proveer el consumo de aminocidos requerido. La concentracin de Protena Cruda
en la dieta vara con la materia prima utilizada y el valor de la Protena Cruda proporcionado es solamente un valor tpico
estimado.
4
El tamao de las partculas del carbonato de calcio debe ser menor de 2 mm.
5
El contenido de sodio en la Dieta de la Muda no debe exceder de 0.035%.
80
MASA DE HUEVO (kg)
PESO DEL HUEVO (g)
70
60 Peso del huevo (g)
50
40
30
20 Masa de huevo (kg)
10
0
SEMANAS DE EDAD 71 85 94 103 110
Cambie la dieta basndose en el % de produccin
NUTRICIN CONCENTRACIN RECOMENDADA1
Energa metabolizable2, kcal/kg 25382811 25382811 25382811 25382811
Energa metabolizable2, MJ/kg 10.6211.77 10.6211.77 10.6211.77 10.6211.77
Control de Enfermedades
Un lote de pollonas o de ponedoras rinde su potencial gentico El galpn debe limpiarse con un rociador de alta presin y
nicamente cuando se reduce la influencia de las enfermedades. agua caliente para remover la materia orgnica.
Las enfermedades de importancia econmica generalmente Utilice espuma / detergente para empapar la materia orgnica
varan en cada lugar, pero en todos los casos el desafo es y el equipo.
identificar y controlar esas enfermedades. Lave la parte superior del galpn antes de lavar la fosa.
Para enjuagar utilice agua caliente con alta presin.
Bioseguridad
Permita que el galpn se seque.
La bioseguridad es el mejor mtodo para evitar las
enfermedades. Un buen programa de bioseguridad identifica Despus de que se haya secado totalmente, aplique la espuma
y controla las maneras ms probables de que una enfermedad / roco desinfectante y luego fumigue.
pueda entrar a la granja. Purgue y desinfecte las tuberas del agua.
El movimiento de personal y del equipo dentro de la granja Se recomienda monitorear los galpones por la presencia
debe ser estrictamente controlado. de Salmonella, particularmente de Salmonella enteritidis,
haciendo pruebas ambientales rutinariamente.
Las visitas a la granja deben limitarse a aquellos que son
esenciales para su operacin. Permita que el galpn se seque antes de repoblarlo.
Las visitas deben documentarse en el libro de registro. Enfermedades Transmitidas Verticalmente
Todos los visitantes y los trabajadores deben baarse en un
lugar central antes de entrar. Se sabe que los reproductores infectados pueden transmitir
ciertas enfermedades a su progenie.
Se debe proporcionar ropa y botas limpias y cubiertas para la
cabeza para todos los trabajadores y visitantes. Los reproductores
libres de enfermedades
En todas las entradas de los galpones deben colocarse son el primer paso
pediluvios con desinfectante para lavar botas. para controlar estas
Si es posible, evite utilizar personal o equipo que venga de enfermedades en las
afuera para vacunar, trasladar y despicar las aves. ponedoras comerciales.
Lo ideal, es limitar a los trabajadores en un solo galpn. Todos los
El nmero de lotes visitados en un da debe ser limitado. Visite reproductores de
progresivamente de los lotes jvenes a los ms viejos y de los Hy-Line International
lotes sanos a los lotes enfermos. Despus de visitar un lote estn libres de leucosis
enfermo no se debe entrar a otros galpones. linfoide, Micoplasma
gallisepticum,
Cuando se sacan las aves de la granja es cuando puede
Micoplasma synoviae, Salmonella pullorum, Salmonella
entrar una enfermedad ya que los camiones y el personal
gallinarum, Salmonella enteritis, Salmonella tifimurium y otras
generalmente han estado en otras granjas.
especies de Salmonella.
Una granja de crecimiento de una sola edad que utilice el
Debido a la posibilidad de la transmisin horizontal de estas
principio de todo-dentro, todo-afuera es la mejor manera de
enfermedades, es posible que las siguientes generaciones no
prevenir la trasmisin de las enfermedades de los lotes viejos
se mantengan libres.
a los lotes de aves jvenes ms susceptibles.
El dueo de los lotes de reproductores y de aves comerciales
Los galpones deben estar diseados para prevenir la
tiene la responsabilidad de prevenir la trasmisin horizontal de
exposicin del lote a las aves silvestres, insectos y roedores.
estas enfermedades y debe continuar haciendo pruebas para
Deshgase de las aves muertas de una manera rpida y garantizar un estado negativo.
apropiada.
Roedores COCCIDIA
Se sabe que los roedores son portadores de muchas Esta infeccin parasitaria de los intestinos puede daarlos
enfermedades y que son el motivo ms comn de la re- y en las infestaciones severas, puede causar la muerte.
contaminacin de una instalacin limpia y desinfectada. Tambin Comnmente, el mal control de las infecciones subclnicas
son responsables de la propagacin de las enfermedades de reduce la conversin de alimento, o deja en las pollonas un
galpn a galpn en una granja. dao intestinal crnico, irreversible. A la hora del alojamiento
La granja debe estar libre de escombros y hierba alta que los lotes de pollonas con un peso corporal bajo o con mala
puede servir de proteccin para los roedores. uniformidad no rendirn todo su potencial gentico en
la postura. Para controlar la coccidia hay que tomar las
El permetro del galpn debe tener un rea de 1 metro de siguientes medidas (verifique los reglamentos locales):
ancho de piedra triturada o de concreto para prevenir que los
roedores hagan sus madrigueras en los galpones. Use ionoforos o qumicos en un programa decreciente para
Los huevos y el alimento deben almacenarse en reas a asegurar la inmunidad en las pollonas.
prueba de roedores. Una alternativa del uso de los medicamentos para el
Deben colocarse trampas con cebo por todo el galpn y tratamiento contra la coccidia es el uso de las vacunas
mantenerse con veneno fresco contra roedores. vivas.
Hay vacunas vivas disponibles que pueden ser
Limpieza y Desinfeccin administradas por medio de un roco en la planta de
incubacin o aplicadas en el agua o en el alimento durante
La limpieza y desinfeccin del galpn entre lote y lote reduce la
los primeros das en el galpn de crianza.
presin de infeccin para el siguiente lote.
Controle las moscas y los escarabajos, que son vectores de
Permita un tiempo de vaco sanitario mnimo de 2 semanas la propagacin de coccidia.
entre lote y lote.
La limpieza a fondo y la desinfeccin de los galpones
Antes de limpiar el galpn saque todo el alimento y la reduce la presin del desafo.
gallinaza.
Limite el acceso de aves en las bandas para la gallinaza.
Limpie a fondo las entradas de aire, los ventiladores, las aspas
Las vacunas contra coccidia requieren ciclos; consulte
y las persianas de los ventiladores.
sobre esto con el fabricante de la vacuna.
El calentamiento del galpn durante el lavado mejora el
removimiento de la materia orgnica.
Recomendaciones de Vacunacin
Vacunacin
Ciertas enfermedades estn muy propagadas o son difciles de erradicar y requieren un programa de vacunacin rutinario.
En general, todos los lotes de ponedoras deben vacunarse contra la enfermedad de Marek, enfermedad de Newcastle (NDV),
bronquitis infecciosa (IB), enfermedad infecciosa de la Bursa (IBD o Gumboro), encefalomielitis aviar (AE) y viruela aviar.
Otras vacunas son aadidas al programa conforme lo dictan los desafos de las enfermedades locales.
No se puede recomendar un solo programa para todas las regiones. Siga las instrucciones de la etiqueta proporcionadas
por el fabricante de la vacuna. Consulte con sus veterinarios locales para determinar el mejor programa de vacunacin para
su zona.
APLICACIN DE LAS VACUNAS BSICAS PARA LAS PONEDORAS COMERCIALES
EDAD EN SEMANAS
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Todas las pollitas ponedoras comerciales deben vacunarse
Enfermedad de Marek contra la enfermedad de Marek en la planta de incubacin
Se prefieren las vacunas Rispens o Rispens/HVT
Las vacunas HVT/SB1 se utilizan en reas con un bajo desafo
IBD, Gumboro Aplicada entre los das de 1518, 2125, 2832, las
vacunas vivas contra IBD basndose en la disminucin de
anticuerpos maternales y el desafo de campo
Se prefieren las vacunas aplicadas en el agua de beber
Vacunas vectorizadas contra HVTIBD disponibles para su
aplicacin en la planta de incubacin
Enfermedad de Newcastle, reas con desafos moderados, sin presencia de Newcastle velognico
23 vacunaciones vivas, permita de 46 semanas entre la ltima
vacuna viva y inyeccin de la vacuna inactivada
Durante el crecimiento se debe aplicar por lo menos una vacuna
viva en forma de roco
Para mantener una alta inmunidad puede ser necesario aplicar
vacunas vivas de refuerzo cada 3060 das durante el perodo de
produccin
Enfermedad de Newcastle, zonas de altos desafos, presencia de Newcastle velognico
Las vacunas vivas e inactivadas simultneas (gota en
el ojo) proveen buena proteccin en las zonas de altos
Y Y desafos
Para mantener una alta inmunidad de la mucosa puede
ser necesario aplicar vacunas vivas de refuerzo cada 3060
das durante el perodo de produccin
Use vacunas combinadas Newcastle-bronquitis
Bronquitis infecciosa
2-3 vacunas vivas utilizando mltiples serotipos de IB
para construir una inmunidad protectora-cruzada (si los
serotipos han sido identificados en la zona)
La ltima vacuna viva debe ser administrada por medio de
roco
Para mantener una alta inmunidad de la mucosa puede
ser necesario aplicar vacunas vivas de refuerzo cada 3060
das durante el perodo de produccin
Encefalomielitis aviar Aplicada entre las 6 y 15 semanas para prevenir la cada de
produccin
O Aplicada en el agua de beber o a menudo combinada con
la vacuna de viruela aviar con inoculacin en la membrana
del ala
Viruela aviar 1 o 2 vacunaciones
Para vacunar aves de menos de 6 semanas debe usar la vacuna
de la viruela aviar bastante atenuada o la de viruela de pichn
Para proveer mejor proteccin-cruzada utilice la vacuna de
viruela de pichn con la de viruela aviar
La mayora de los brotes se deben a las malas tcnicas de
vacunacin
0 2 4 6 8 10 12 14 16
EDAD EN SEMANAS
Vacunas vivas en la planta de incubacin aplicadas Vacunas vivas, administradas con inoculacin en la
subcutneamente membrana del ala
Vacunas vivas administradas en el agua de beber, por Vacunas inactivadas, inyectadas va intramuscular o por
medio de roco o con una gota en el ojo ruta subcutnea
Vacunas vivas contra Micoplasma gallisepticum Las vacunas vivas pueden controlar el impacto econmico de la
infeccin de MG
Vacunas TS-11, 6 / 85 y cepa-F disponibles
Utilice la cepa-F para una mayor proteccin
Para mayor informacin sobre MG, vea el boletn tcnico Control
de MG en las Ponedoras Comerciales en www.hyline.com
Micoplasma gallisepticum, Bacterinas inactivadas MG disponibles
bacterinas inactivadas Bacterinas de MG a menudo son combinadas con Newcastle y
bronquitis
EDAD EN SEMANAS
0 2 4 6 8 10 12 14 16
IBD, Gumboro, HVT vector IBD genes protectores (VP2) insertado en la regin no
esencial del virus de HVT
(vHVTIBD)
Elimina la necesidad de las vacunaciones con vacunas
vivas de IBD en campo
No hay interferencia de los anticuerpos maternales
Laringotraqueitis, HVT vector Los genes protectores de ILT insertados en una regin no
esencial del virus HVT
(vHVTILT)
Puede reducir la necesidad de la vacuna viva dependiendo
del desafo de campo
Vacunas vivas en la planta de incubacin aplicadas Vacunas vivas, administradas con inoculacin en la
subcutneamente membrana del ala
Vacunas vivas administradas en el agua de beber, por Vacunas inactivadas, inyectadas va intramuscular o por
medio de roco o con una gota en el ojo ruta subcutnea
2800
2600
2400
2200
2000
1800
1600
1400
1200
1000
90
85
80
Peso del huevo (g)
Produccin huevo
75
Mortalidad (%)
ave-da %
70
65 60
SEMANAS DE EDAD
50
45
40
35
30
25
18 20 55
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
2800
2600
2400
2200
2000
1800
1600
1400
1200
1000
110
105
100
95
Peso del huevo (g)
Produccin huevo
90
Peso corporal (g)
Mortalidad (%)
ave-da (%)
85
80
75
SEMANAS DE EDAD
55
50
45
40
35
30
2560
18 20 65 70
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
90
80
70
% DE PRODUCCIN
60
50
40
30
20
10
0 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90
SEMANAS DE EDAD
MUY GRANDE GRANDE MEDIANO CHICO
Ms de 73 g 6373 g 5363 g 4353 g
90
80
70
% DE PRODUCCIN
60
50
40
30
20
10
0 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90
SEMANAS DE EDAD
JUMBO EXTRA GRANDE GRANDE MEDIANO CHICO
Ms de 30 onzas / docena 2730 onzas / docena 2427 onzas / docena 2124 onzas / docena 1821 onzas / docena
COLINA (mg/kg)
POTASIO (%)
disponible (%)
AZUFRE (%)
EM (kcal/kg)
CALCIO (%)
EM (kcal/lb)
EM (MJ/kg)
CLORO (%)
SODIO (%)
FSFORO
FSFORO
total (%)
INGREDIENTE
(segn sea alimentado)
Cebada, grano 89.0 11.5 1.9 5.0 0.08 0.42 0.15 0.03 0.14 0.56 0.15 1250 2750 11.51 1.1 1027
Frjol, ancho (vicia faba) 89.0 25.7 1.4 8.2 0.14 0.54 0.20 0.08 0.04 1.20 1100 2420 10.13 0.9 1670
Carbonato de calcio (38% Ca) 99.5 38.00 0.06 0.06
Harina de canola (38%) 91.0 38.0 3.8 11.1 0.68 1.20 0.40 1.29 1.00 960 2110 8.83 0.6 6700
Aceite de canola 99.0 99.0 4000 8820 36.92 20.50
Maz, amarillo, grano 86.0 7.5 3.5 1.9 0.01 0.28 0.12 0.02 0.04 0.33 0.08 1530 3373 14.12 1.9 1100
Gluten de maz, alimento 88.0 21.0 2.0 10.0 0.20 0.90 0.22 0.15 0.22 1.30 0.16 795 1750 7.32 1.6 2420
Gluten de maz, harina (60%) 90.0 60.0 2.0 2.5 0.02 0.50 0.18 0.03 0.05 0.45 0.50 1700 3740 15.65 1.8 2200
Granos secos de destilera, maz 92.0 27.0 9.0 13.0 0.09 0.41 0.17 0.25 0.07 0.16 0.43 910 2000 8.37 5.05 1850
Harina de semilla de algodn (41%), mech. Extd 91.0 41.0 3.9 12.6 0.17 0.97 0.32 0.04 0.04 1.22 0.40 955 2100 8.79 0.8 2807
Harina de semilla de algodn (41%), direct solv. 90.0 41.0 2.1 11.3 0.16 1.00 0.32 0.04 0.04 1.20 0.42 915 2010 8.41 0.4 2706
Fosfato Diclcico (18.5% P) 99.5 22.00 18.50 18.50 0.08 0.07
DL-Metionina 99.5 58.1 2277 5020 21.01
Grasa, animal 99.0 98.0 3600 7920 33.15
Grasa, animal-vegetal combinada 98.0 92.0 3800 8379 35.07 30.00
Grasa, vegetal 99.0 99.0 4000 8800 36.83 40.00
Harina de pescado, anchoa, Peruana 91.0 65.0 10.0 1.0 4.00 2.85 2.85 0.88 0.60 0.90 0.54 1280 2820 11.80 0.1 5100
Harina de pescado, blanca 91.0 61.0 4.0 1.0 7.00 3.50 3.50 0.97 0.50 1.10 0.22 1180 2600 10.88 0.1 4050
Linaza 92.0 22.0 34.0 6.5 0.25 0.50 0.08 1.50 1795 3957 16.56 54.00 3150
Harina de semilla de lino (expeler) 90.0 32.0 3.5 9.5 0.40 0.80 0.11 1.24 0.39 700 1540 6.45 0.5 1672
Harina de semilla de lino flax (solvente) 88.0 33.0 0.5 9.5 0.35 0.75 0.14 1.38 0.39 635 1400 5.86 0.1 1760
L-Lisina-HCl 99.5 93.4 1868 4120 17.24
L-Treonina 99.5 72.4 1619 3570 14.94
L-Triptfano 95.0 84.0 2653 5850 24.49
Harina de carne y hueso, 50% 93.0 50.0 8.5 2.8 9.20 4.70 4.70 0.80 0.75 1.40 0.40 1150 2530 10.59 0.5 2000
Fosfato Mono-diclcico (21% P) 99.5 16.00 21.00 0.05 0.06
Avena, grano 90.0 11.0 4.0 10.5 0.10 0.35 0.14 0.07 0.12 0.37 0.21 1160 2550 10.67 2.4 1070
Harina de man, solvente 90.0 47.0 2.5 8.4 0.08 0.57 0.18 0.07 0.03 1.22 0.30 1217 2677 11.20 0.5 1948
Harina de sub-producto avcola (grado de alimentacin) 94.0 57.0 14.0 2.5 5.00 2.70 2.70 0.30 0.55 0.60 0.50 1406 3100 12.98 0.7 5980
Salvado de arroz, sin extraer 91.0 13.5 5.9 13.0 0.10 1.70 0.24 0.10 0.07 1.35 0.18 925 2040 8.54 5.2 1390
Arroz, grano, spero 89.0 7.3 1.7 10.0 0.04 0.26 0.09 0.04 0.06 0.34 0.10 1335 2940 12.31 0.83 1014
Harina de semilla de crtamo, expeler 91.0 20.0 6.6 32.2 0.23 0.61 0.20 0.05 0.16 0.72 0.10 525 1160 4.86 800
Sal, NaCl 99.6 39.34 60.66
Bicarbonato de sodio, NaHCO3 99.0 27.38
Sorgo, millo, grano 89.0 11.0 2.8 2.0 0.04 0.29 0.10 0.03 0.09 0.34 0.09 1505 3310 13.85 1.3 678
Frjol de soya, grasa-total, cocinados 90.0 38.0 18.0 5.0 0.25 0.59 0.20 0.04 0.03 1.70 0.30 1520 3350 14.02 9.9 2420
Harina de frjol de soya, expeler 89.0 42.0 3.5 6.5 0.20 0.60 0.20 0.04 0.02 1.71 0.33 1100 2420 10.13 1.8 2673
Harina de frjol de soya, solvente 90.0 44.0 0.5 7.0 0.25 0.60 0.20 0.04 0.02 1.97 0.43 1020 2240 9.38 0.3 2743
Harina de frjol de soya descascarado, solvente 88.0 47.8 1.0 3.0 0.31 0.72 0.24 0.04 0.02 2.05 0.43 1115 2458 10.29 0.6 2850
Aceite de frjol de soya 99.0 99.0 4000 8820 36.92 40.00
Harina de girasol, expeler 93.0 41.0 7.6 21.0 0.43 1.00 0.25 0.20 0.01 1.00 1050 2310 9.67 6.5
Harina de girasol, parcialmente descascarado, solv 92.0 34.0 0.5 13.0 0.30 1.25 0.27 0.20 0.01 1.60 0.38 1025 2260 9.46 0.2 1909
Triticale 90.0 12.5 1.5 0.05 0.30 0.10 0.07 0.20 1430 3150 13.18 0.9 460
Trigo, grano duro 88.0 13.5 1.9 3.0 0.05 0.41 0.12 0.06 0.07 0.50 0.10 1440 3170 13.27 1.0 778
Trigo, grano blando 86.0 10.8 1.7 2.8 0.05 0.30 0.11 0.06 0.07 0.40 0.10 1460 3210 13.44 1.0 778
Salvado de trigo 89.0 14.8 4.0 10.0 0.14 1.17 0.38 0.06 0.14 1.20 0.22 590 1300 5.44 2.1 980
Afrechillo de trigo 89.0 15.0 3.6 8.5 0.15 1.17 0.45 0.06 0.07 0.60 0.16 950 2090 8.75 1.9 1100
Las recomendaciones nutricionales se basan en clculos realizados utilizando estos valores de energa y de nutrientes (fuente: 2015 Feedstuffs
Reference Issue and field data). Los valores proporcionados son tpicos, basados en las encuestas de ingredientes. Los valores nutricionales
deben ser confirmados por el anlisis de los materiales que se utilizan con el fin de mantener una matriz de formulacin precisa.
INGREDIENTE
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
digestible
digestible
digestible
digestible
digestible
digestible
digestible
digestible
(segn sea
total
total
total
total
total
total
total
total
alimentado)
Cebada 11.5 0.40 0.35 0.18 0.16 0.24 0.21 0.38 0.32 0.14 0.10 0.56 0.48 0.39 0.35 0.55 0.46
Frjoles, Campo 25.7 1.61 1.37 0.18 0.13 0.30 0.20 0.88 0.69 0.22 0.15 2.27 1.97 1.02 0.74 1.15 0.83
Maz 7.5 0.23 0.21 0.16 0.15 0.17 0.15 0.27 0.23 0.06 0.05 0.36 0.34 0.25 0.24 0.35 0.32
Gluten de maz, alimento 21.0 0.65 0.47 0.34 0.29 0.44 0.29 0.75 0.57 0.10 0.09 0.96 0.85 0.62 0.51 0.99 0.83
Gluten de maz, harina 60.0 0.99 0.75 1.43 1.26 1.03 0.80 2.00 1.58 0.32 0.21 1.88 1.62 2.39 2.05 2.71 2.30
Granos secos de destilera,maz 27.0 0.76 0.57 0.53 0.43 0.50 0.38 1.01 0.72 0.22 0.17 1.16 0.85 0.99 0.83 1.31 1.06
Harina de semilla de algodn 41.0 1.63 1.06 0.58 0.42 0.65 0.48 1.27 0.86 0.51 0.40 4.67 4.11 1.25 0.89 1.75 1.29
DL-Metionina 58.1 99.00 99.00
Harina de pescado (65%) 65.0 4.67 4.02 1.72 1.48 0.54 0.39 2.61 2.08 0.66 0.52 3.71 3.04 2.60 2.21 3.05 2.53
Harina de pescado (61%) 61.0 4.24 3.65 1.57 1.35 0.50 0.36 2.39 1.92 0.60 0.47 3.45 2.83 2.39 2.03 2.82 2.34
Productos de semilla de lino 22.0 0.92 0.83 0.39 0.31 0.37 0.29 0.80 0.73 0.33 0.30 1.99 1.83 0.90 0.79 1.07 0.92
L-Lisina-HCl 93.4 78.80 78.80
L-Treonina 72.4 98.50 98.50
L-Triptfano 84.0 98.00 98.00
Harina de carne y hueso 50.0 2.33 1.61 0.65 0.46 0.41 0.20 1.53 0.95 0.29 0.15 3.45 2.66 1.36 0.94 2.02 1.42
Avena 11.0 0.44 0.39 0.18 0.15 0.31 0.26 0.37 0.31 0.15 0.12 0.72 0.67 0.40 0.35 0.54 0.48
Harina de man 47.0 1.50 1.14 0.49 0.42 0.59 0.47 1.20 1.02 0.46 0.40 5.19 4.72 1.50 1.34 1.82 1.62
Harina de sub-producto avcola 57.0 3.40 2.72 1.10 0.92 0.72 0.49 2.21 1.70 0.55 0.43 3.78 3.17 2.17 1.74 2.70 2.13
Harina de semilla de colazo 38.0 1.95 1.56 0.73 0.61 0.92 0.71 1.55 1.13 0.52 0.41 2.32 2.02 1.46 1.15 1.86 1.47
Arroz 7.3 0.26 0.21 0.19 0.17 0.17 0.14 0.25 0.20 0.09 0.08 0.57 0.52 0.28 0.23 0.40 0.34
Salvado de arroz 13.5 0.61 0.45 0.26 0.20 0.27 0.19 0.50 0.34 0.17 0.13 1.05 0.90 0.46 0.35 0.71 0.53
Harina de crtamo 20.0 0.59 0.49 0.30 0.26 0.32 0.25 0.62 0.45 0.19 0.15 1.66 1.40 0.70 0.56 1.00 0.81
Sorgo 11.0 0.25 0.23 0.19 0.17 0.19 0.15 0.35 0.29 0.12 0.11 0.41 0.36 0.43 0.38 0.53 0.47
Frjol de soya Expeler 42.0 2.50 2.25 0.58 0.52 0.62 0.51 1.64 1.39 0.52 0.50 2.94 2.73 1.88 1.67 1.99 1.75
Harina de frjol de soya (44%) 44.0 2.71 2.44 0.59 0.54 0.63 0.52 1.73 1.47 0.60 0.54 3.20 2.98 1.99 1.77 2.09 1.84
Harina de frjol de soya (47.8%) 47.8 2.91 2.62 0.64 0.58 0.68 0.56 1.86 1.58 0.64 0.57 3.49 3.24 2.17 1.93 2.26 1.99
Frjol de soya, grasa-total 38.0 2.40 2.09 0.54 0.48 0.55 0.43 1.69 1.39 0.52 0.45 2.80 2.52 2.18 1.87 2.02 1.72
Harina de girasol (34%) 34.0 1.17 1.02 0.74 0.68 0.55 0.44 1.22 1.00 0.45 0.39 2.75 2.56 1.37 1.22 1.65 1.43
Harina de girasol (41%) 41.0 1.37 1.19 0.88 0.81 0.66 0.53 1.45 1.19 0.54 0.47 3.42 3.18 1.66 1.48 1.99 1.73
Triticale 12.5 0.38 0.33 0.20 0.18 0.27 0.23 0.38 0.33 0.13 0.11 0.61 0.50 0.41 0.38 0.54 0.47
Trigo (13.5%) 13.5 0.36 0.31 0.20 0.19 0.29 0.26 0.38 0.33 0.16 0.14 0.64 0.54 0.45 0.37 0.56 0.50
Trigo (10.8%) 10.8 0.31 0.27 0.17 0.15 0.25 0.22 0.31 0.27 0.14 0.12 0.52 0.44 0.36 0.29 0.46 0.41
Salvado de trigo 14.8 0.60 0.43 0.22 0.17 0.30 0.22 0.48 0.35 0.24 0.19 1.00 0.82 0.46 0.36 0.67 0.52
Afrechillo de trigo 15.0 0.60 0.48 0.23 0.19 0.30 0.22 0.48 0.35 0.21 0.17 1.00 0.80 0.47 0.39 0.69 0.53
La digestibilidad de los aminocidos es la digestibilidad ileal estandarizada. Los valores de aminocidos estn estandarizados para el 88%
de materia seca (Fuente: Evonik AminoDAT 4.0, 2010). Los valores proporcionados son tpicos, basados en las encuestas de ingredientes.
Los valores nutricionales deben ser confirmados por el anlisis de los materiales que se utilizan con el fin de mantener una matriz de
formulacin precisa.
FUENTES DE INFORMACIN
Informacin Corporativa, los Boletines Informativos y la Informacin Actualizada sobre nuestros Productos estn
disponibles en la siguiente direccin: www.hyline.com
Gua de manejo interactiva para la Hy-Line Brown www.hyline.com
Programa de Iluminacin de Hy-Line International www.hylineweblighting.com
Hy-Line EggCel www.hylineeggcel.com
Calculadora de la Uniformidad del Peso Corporal de Hy-Line www.hylinebodyweight.com
BOLETINES INFORMATIVOS
Manejo de las Aves Comerciales durante el Crecimiento
Entendiendo la Funcin del Esqueleto en la Produccin de Huevo
La Ciencia de la Calidad del Huevo
Resumen General de la Necrosis Duodenal
Control de MG en las Ponedoras Comerciales
Colibacilosis en Ponedoras
Manera Correcta para Tomar y Manejar las Muestras para Diagnstico
Entendiendo la Luz en la Avicultura: Gua del uso de las luces LED y de otras fuentes de luz
para ayudar a los productores de huevo
Entendiendo el Estrs por Calor en las Pondedoras: Consejos de manejo para mejorar
el rendimiento del lote en climas clidos
Despique con Tratamiento Infrarrojo
Hy-Line es una marca. Marca Registrada de Hy-Line International. Copyright 2016 Hy-Line International. BRN.COM.SPN.02-15 rev 2-17-16