T018 76771058 T
T018 76771058 T
T018 76771058 T
Código 20141538
Código 20140450
Asesor
Lima – Perú
Junio de 2022
ii
PREFEASIBILITY STUDY FOR THE
INSTALLATION OF A PLANT TO PRODUCE
FILTRATNTES BASED ON MUÑA
(Minthostachys mollis) AND CULÉN (Psoralea
glandulosa l.)
iii
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ...................................................................................................................... 1
ABSTRACT ..................................................................................................................... 2
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES .................................................................. 3
1.1 Problemática ............................................................................................................. 3
1.2 Objetivos de la investigación .................................................................................... 3
1.3 Alcance de la Investigación ...................................................................................... 4
1.4 Justificación de la investigación ............................................................................... 5
1.5 Hipótesis de trabajo .................................................................................................. 8
1.6 Marco referencial ...................................................................................................... 8
1.7 Marco Conceptual ................................................................................................... 11
CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO .............................................................. 14
2.1 Aspectos Generales del estudio de mercado ........................................................... 14
2.1.1Definición comercial de producto........................................................................... 14
2.1.2Usos del producto, bienes sustitutos y complementarios ....................................... 15
2.1.3Determinación de las áreas geográficas que abarcará el estudio ............................ 15
2.1.4Análisis del sector industrial (cinco fuerzas de Porter) .......................................... 16
2.1.5Modelo de negocios (CANVAS) ............................................................................ 18
2.2 Metodología a emplear en la investigación de mercado ......................................... 19
2.3 Demanda potencial ................................................................................................. 19
2.3.1Patrones de consumo: incremento poblacional, estacional. Aspectos culturales ... 19
2.3.2Determinación de la demanda potencial en base a patrones de consumo similares
................................................................................................................................ 20
2.4 Determinación de la demanda de mercado en base a fuentes secundarias o
primarias ................................................................................................................. 21
2.4.1Demanda interna aparente histórica ........................................................................ 21
2.4.2Diseño y Aplicación de encuestas (muestreo de mercado) ..................................... 25
2.5 Análisis de la oferta ................................................................................................ 28
2.5.1Empresas productoras, importadoras y comercializadoras ..................................... 28
2.5.2Participación en el mercado de competidores actuales ........................................... 28
2.5.3Competidores potenciales ....................................................................................... 29
iv
2.6 Definición de la Estrategia de Comercialización .................................................... 30
2.6.1Políticas de comercialización y distribución .......................................................... 30
2.6.2Publicidad y promoción .......................................................................................... 30
2.6.3Análisis de precios .................................................................................................. 33
CAPÍTULO III: LOCALIZACIÓN DE PLANTA.................................................... 35
3.1 Identificación y análisis detallado de los factores de localización ......................... 35
3.2 Identificación y descripción de las alternativas de localización ............................. 36
3.3 Evaluación y selección de localización .................................................................. 39
3.3.1Evaluación y selección de macro localización ....................................................... 39
3.3.2Evaluación y selección de micro localización ........................................................ 44
CAPÍTULO IV : TAMAÑO DE PLANTA ................................................................ 48
4.1 Relación tamaño-mercado ...................................................................................... 48
4.2 Relación tamaño-recursos productivos ................................................................... 48
4.3 Relación tamaño-tecnología ................................................................................... 49
4.4 Relación tamaño-punto de equilibrio ...................................................................... 49
4.5 Selección del tamaño de planta ............................................................................... 50
CAPÍTULO V : INGENIERÍA DEL PROYECTO................................................... 51
5.1 Definición técnica del producto .............................................................................. 51
5.1.1Especificaciones técnicas, composición y diseño del producto .............................. 51
5.1.2Marco regulatorio para el producto ........................................................................ 52
5.2 Tecnologías existentes y procesos de producción .................................................. 53
5.2.1Naturaleza de la tecnología requerida ..................................................................... 53
5.3 Características de las instalaciones y equipos ......................................................... 54
5.3.1Selección de la maquinaria y equipos ..................................................................... 54
5.3.2Especificaciones de la maquinaria .......................................................................... 58
5.4 Capacidad instalada ................................................................................................ 63
5.4.1Cálculo detallado del número de máquinas y operarios requeridos. ...................... 63
5.4.2Cálculo de la capacidad instalada ........................................................................... 65
5.5 Resguardo de la calidad y/o inocuidad del producto .............................................. 66
5.5.1Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto .............. 66
5.6 Estudio del impacto ambiental ................................................................................ 67
5.7 Seguridad y salud ocupacional ............................................................................... 67
5.8 Sistema de mantenimiento ...................................................................................... 69
5.9 Programa de producción ......................................................................................... 71
v
5.10 Requerimientos de insumos, servicios y personal indirecto ................................... 72
5.10.1Materia prima, insumos y otros materiales. .......................................................... 72
5.10.2Servicios, Energía eléctrica, agua, vapor, combustible, etc. ................................. 74
5.10.3Determinación del número de trabajadores indirectos ......................................... 75
5.10.4Servicio de terceros ............................................................................................... 75
5.11 Disposición de planta .............................................................................................. 76
5.11.1Características físicas del proyecto ....................................................................... 76
5.11.2Determinación de las zonas físicas requeridas ..................................................... 78
5.11.3Cálculo de áreas por cada zona ............................................................................. 78
5.11.4Dispositivos de seguridad industrial y señalización ............................................. 82
5.11.5Disposición general............................................................................................... 83
5.11.6Disposición del detalle de la zona productiva ...................................................... 87
5.12 Cronograma de implementación del proyecto ........................................................ 88
CAPÍTULO VI : ORGANIZACION Y ADMINISTRACIÓN................................. 89
6.1 Formación de la organización empresarial ............................................................. 89
6.2 Requerimientos de personal directivo, administrativo y de servicios, funciones
generales de los principales puestos. ...................................................................... 91
6.3 Esquema de la estructura organizacional ................................................................ 92
CAPÍTULO VII : PRESUPUESTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO ........... 93
7.1 Inversiones .............................................................................................................. 93
7.1.1Estimación de las inversiones a largo plazo (tangibles e intangibles) .................... 93
7.1.2Estimación de las inversiones a corto plazo (Capital de trabajo). .......................... 95
7.2 Costos de producción .............................................................................................. 96
7.2.1Costos de la materia prima...................................................................................... 96
7.2.2Costo de la mano de obra directa ............................................................................ 99
7.2.3Costos indirectos de fabricación (materiales indirectos, mano de obra indirecta y
costos generales de planta) ..................................................................................... 99
7.3 Presupuestos operativos ........................................................................................ 101
7.3.1Presupuesto de ingresos por ventas ...................................................................... 101
7.3.2Presupuesto operativo de costos ........................................................................... 101
7.3.3Presupuesto operativo de gastos ........................................................................... 104
7.4 Presupuestos financieros. ...................................................................................... 104
7.4.1Presupuesto de servicio de deuda ......................................................................... 104
7.4.2Presupuesto de estado de resultado ....................................................................... 105
vi
7.4.4Presupuesto de estado de situación financiera (apertura) ..................................... 106
7.4.5Flujo de fondos netos ............................................................................................ 106
7.5 Flujo de fondos económica y financiera ............................................................... 107
7.5.1Flujo de fondos económicos ................................................................................. 107
CAPÍTULO VIII :EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA .................. 109
8.1 Evaluación económica: VAN, TIR, B/C, PR........................................................ 109
8.2 Evaluación financiera: VAN, TIR, B/C, PR. ........................................................ 109
8.3 Análisis de ratios (liquidez, solvencia, rentabilidad) e indicadores económicos y
financieros del proyecto ........................................................................................ 110
8.4 Análisis de sensibilidad del proyecto .................................................................... 111
CAPÍTULO IX: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO ............................. 112
9.1 Identificación de las comunidades de influencia del proyecto ............................. 112
9.1.1 Análisis de indicadores sociales (valor agregado, densidad de capital, intensidad de
capital, generación de divisas) .............................................................................. 112
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 114
RECOMENDACIONES ............................................................................................ 115
RERFERENCIAS ....................................................................................................... 116
BBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 122
ANEXOS ...................................................................................................................... 123
vii
ÍNDICE DE TABLAS
viii
Tabla 3.8 Costo de energía en S/ / Kw. .......................................................................... 41
Tabla 3.9 Costo de flete al mercado objetivo ................................................................. 41
Tabla 3.10 Escala de calificación ................................................................................... 42
Tabla 3.11 Tabla de enfrentamiento. .............................................................................. 42
Tabla 3.12 Factores ......................................................................................................... 43
Tabla 3.13 Ranking de factor nivel macro localización. ................................................ 43
Tabla 3.14 Alquiler de terreno en S/ / m2 ....................................................................... 44
Tabla 3.15 Costo de energía en S/ / kWH....................................................................... 44
Tabla 3.16 Distancia al del mercado objetivo a zonas industriales en km. .................... 45
Tabla 3.17 Costo de agua potable en S/ / m3. ................................................................. 45
Tabla 3.18 Tabla de enfrentamiento ............................................................................... 45
Tabla 3.19 Factores de microlocalización ...................................................................... 46
Tabla 3.20 Escala de calificación ................................................................................... 46
Tabla 3.21 Ranking de factores ...................................................................................... 46
Tabla 4.1 Demanda del proyecto .................................................................................... 48
Tabla 4.2 Producción histórica de muña ......................................................................... 48
Tabla 4.3 Producción histórica de culén ......................................................................... 49
Tabla 4.4 Producción de materia prima proyectada. ...................................................... 49
Tabla 4.5 Costos Fijos .................................................................................................... 50
Tabla 4.6 Resumen de factores limitantes ...................................................................... 50
Tabla 5.1 Carro de transporte ......................................................................................... 58
Tabla 5.2 Lavadero de tres pozas.................................................................................... 58
Tabla 5.3 Mesa de selección ........................................................................................... 59
Tabla 5.4 Canastas .......................................................................................................... 59
Tabla 5.5 Picadora .......................................................................................................... 59
Tabla 5.6 Centrífuga ....................................................................................................... 60
Tabla 5.7 Balanza ........................................................................................................... 60
Tabla 5.8 Molino y Tamizadora ..................................................................................... 60
Tabla 5.9 Envasadora ...................................................................................................... 60
Tabla 5.10 Secadora ........................................................................................................ 61
Tabla 5.11 Mezcladora ................................................................................................... 61
Tabla 5.12 Coche de transporte ...................................................................................... 62
Tabla 5.13 Recipiente Hermético Industrial ................................................................... 62
Tabla 5.14 Estantería ...................................................................................................... 62
ix
Tabla 5.15 Capacidad instalada ...................................................................................... 65
Tabla 5.16 Programa de Producción en unidades caja ................................................... 71
Tabla 5.17 Requerimiento de materia prima .................................................................. 72
Tabla 5.18 Requerimiento de hilo cordel........................................................................ 72
Tabla 5.19 Requerimiento de bobinas ............................................................................ 74
Tabla 5.20 Requerimiento de adhesivo........................................................................... 74
Tabla 5.21 Requerimientos de cajas ............................................................................... 74
Tabla 5.22 Requerimiento de agua en el proceso de lavado ........................................... 75
Tabla 5.23 Consumo de energía anual ............................................................................ 75
Tabla 5.24 Posible punto de espera ................................................................................ 77
Tabla 5.25 Medio de Acarreo ......................................................................................... 78
Tabla 5.26 Método Guerchet .......................................................................................... 80
Tabla 5.27 Cálculo del área de productos terminados .................................................... 81
Tabla 5.28 Dimensiones de la planta de producción ...................................................... 81
Tabla 5.29 Tabla de razones para análisis relacional ...................................................... 83
Tabla 5.30 Códigos de análisis relacional ...................................................................... 83
Tabla 5.31 Proximidades de las áreas ............................................................................. 84
Tabla 5.32 Plano ............................................................................................................. 87
Tabla 6.1 HeadCount de la empresa ............................................................................... 91
Tabla 7.1 Costo de maquinaria de proceso de producción ............................................. 93
Tabla 7.2 Costo de equipos complementarios ................................................................ 93
Tabla 7.3 Equipos de oficina y comedor ........................................................................ 94
Tabla 7.4 Equipos de seguridad y salubridad ................................................................. 94
Tabla 7.5 Activos fijos tangibles .................................................................................... 94
Tabla 7.6 Activos fijos intangibles ................................................................................. 95
Tabla 7.7 Capital de trabajo ............................................................................................ 95
Tabla 7.8 Inversión Total ................................................................................................ 96
Tabla 7.9 Costo de materia prima ................................................................................... 96
Tabla 7.10 Costo de bobinas ........................................................................................... 96
Tabla 7.11 Costo de conos de bolsitas filtrantes ............................................................. 97
Tabla 7.12 Costo de galón de adhesivo .......................................................................... 97
Tabla 7.13 Costo de sobres de envoltura ........................................................................ 97
Tabla 7.14 Costo total cajas ............................................................................................ 98
Tabla 7.15 Costo de desinfectante .................................................................................. 98
x
Tabla 7.16 Costo de materiales ....................................................................................... 99
Tabla 7.17 Costo de mano de obra directa...................................................................... 99
Tabla 7.18 Costo de personal administrativo.................................................................. 99
Tabla 7.19 Costo de mano de obra indirecta ................................................................ 100
Tabla 7.20 Costo de energía ......................................................................................... 100
Tabla 7.21 Celulares ..................................................................................................... 100
Tabla 7.22 Gasto de distribución .................................................................................. 100
Tabla 7.23 Costos indirectos de fabricación ................................................................. 100
Tabla 7.24 Ingreso por venta ........................................................................................ 101
Tabla 7.25 Depreciación de activos tangibles .............................................................. 102
Tabla 7.26 Depreciación de activos intangibles ........................................................... 103
Tabla 7.27 Presupuesto operativo de costos ................................................................. 104
Tabla 7.28 Presupuesto operativo de gastos ................................................................. 104
Tabla 7.29 Presupuesto financiero ................................................................................ 105
Tabla 7.30 Presupuesto de estado de resultados ........................................................... 105
Tabla 7.31 Estado de situación financiera .................................................................... 106
Tabla 7.32 Flujo de Fondos Económicos...................................................................... 107
Tabla 7.33 Flujo de fondo financiero............................................................................ 108
Tabla 8.1 Indicadores económicos................................................................................ 109
Tabla 8.2 Indicadores financieros ................................................................................. 109
Tabla 8.3 Prueba de rentabilidad .................................................................................. 111
Tabla 8.4 Prueba de rentabilidad .................................................................................. 111
Tabla 9.1 Cálculo del CPPC ......................................................................................... 112
Tabla 9.2 Valor Agregado ............................................................................................ 113
Tabla 9.3 Indicadores sociales ...................................................................................... 113
xi
ÍNDICE DE FIGURAS
xii
ÍNDICE DE ANEXOS
xiii
RESUMEN
La inversión del proyecto es de S/ 406 907. Al determinar los ingresos por ventas,
costos y gastos que tendrá el proyecto se obtuvo el VAN económico S/ 311 064 TIR
económico 50,58%, VAN financiero S/ 493 803 y TIR financiero 91,55% y al comparar
con el COK 22,81%, se puede concluir que el proyecto es viable.
1
ABSTRACT
Currently, a naturalistic trend has been generated in the world, which consists in the
increase in the consumption of herbal products, such is the case of fillets based on muña
and culen that, thanks to their curative and digestive properties, help to combat gastritis.
This trend allowed to find a market in which the project can be developed. To determine
the specific demand of the present study, the historical data of a substitute product (green
tea) was analyzed to find the apparent internal demand. Projected this trend with a linear
regression (2021 to 2025) and segmenting it under the urban population over 16 years of
socioeconomic levels A, B and C of Metropolitan Lima and data collected from the
survey as intensity, intention and preference factor.
The ranking of factors for macro localization and micro localization was used in
order to find the most suitable place for the implementation of the production plant. For
plant size, technology size was considered as limiting with a capacity of 23 748 kg / year.
The bottleneck is drying with a capacity of 20 kg / hour. Likewise, the layout of the plant
in which an area of 896 m² was determined was made.
The investment of the project is S/ 406 907. When determining the income from
sales, costs and expenses that the project will have, the economic VAN S/ 311 064,
economic TIR 50,58%, financial VAN S/ 493 803 and financial TIR 91,55% and when
compared with the COK 22,81%, it can be concluded that the project is viable.
2
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1 Problemática
Actualmente, existe una corriente naturalista que tiene como fin reemplazar la medicina
tradicional con procedimientos específicos y rigurosos con métodos naturales como
hierbas medicinales, infusiones, entre otros. Según los estudios del Centro de
Farmacovigilancia de Navarra: “El consumo de plantas medicinales forma uno de los
capítulos más fundamentales dentro del variado mundo de la medicina alternativa y
complementaria” (Tres, 2006, p. 233).
En los andes del Perú existe una gama inmensa de hierbas medicinales con
diferentes funciones curativas específicas. En el proyecto, se presentará el proceso
productivo de la planta Minthostachys mollis (muña) y Psoralea glandulosa L (culén)
como infusión de producto final.
Objetivos Generales
3
Objetivos específicos
Unidad de análisis
Para el proyecto se tiene como unidad de análisis una caja de 20 bolsas filtrantes de un
gramo cada una a base de muña y culén dentro de envolturas.
Población
Espacio
4
Tiempo
Técnica
Centrifugadora
Al pasar por un proceso de lavado de las plantas medicinales aumentan en promedio 35%
de peso en agua, por lo que es necesario separar el sólido del líquido mediante el uso de
esta máquina para que prevalezcan las propiedades de la muña.
Tabla 1.1
Máquina Centrífuga
Centrífuga Especificaciones técnicas.
Tipo: Centrífuga de Vegetales de hojas de hortalizas
Dimensiones: ϴ30 x 55 cm
Capacidad: 35 Kg/h
Energía: 0,78 W
Envasado
Primero se procede a cargar de manera manual las bobinas (etiquetas, papel filtro
termosellable y sobre de envoltura), rollo de hilo y adhesivo. Las bolsas filtrantes en sobre
5
de envoltura de papel son las más usadas debido a su facilidad de traslado y su bajo costo
en comparación de otros materiales.
Tabla 1.2
Máquina Envasadora
Envasadora Especificaciones técnicas.
Tipo: Envasadora en sobres
Material: Acero Inoxidable de alta calidad
industrial
Potencia Instalada(W): 1 000
Dimensiones: 204 x 180 x 214 cm
Peso: 455 kg
Capacidad: 55 kg/h
Energía: 220 V
Voltaje: AC 220/50
Precio: S/ 37 999 (Inc. IGV)
Económica
En los últimos años, está aumentando el interés en terapias medicinales a base de hierbas
medicinales que ayudan a curar diferentes enfermedades.
6
Tabla 1.3
Ventas de productos a base de hierbas
Las ventas han ido aumentando de manera progresiva en la última década, siendo
el año 2018 donde se obtuvieron las mayores ventas. Se concluye que la población
peruana está teniendo un incentivo progresivo en comprar productos a base de hierbas
medicinales. Según las proyecciones se espera aumentar las ventas para los siguientes
años.
Social
“En el primer trimestre del 2021 se reportó 706 900 personas que se quedaron sin trabajo
en Lima Metropolitana, lo que representa una reducción del 14,7% respecto al mismo
periodo del 2020” (INEI: Aproximadamente 706 mil personas se quedaron sin trabajo en
el primer trimestre en Lima, 2021).
7
1.5 Hipótesis de trabajo
Aliaga Paredes, E. L., & Acevedo Jara, J. A. (2017). Estudio de pre-factibilidad para
la instalación de una planta de producción de bolsas filtrantes de manzanilla común
(Chamomilla recutita (L.) Rauschert). [Trabajo de investigación para optar el título
profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional
de Universidad de Lima.
● Resumen
La presente investigación aporta una opción de método de lavado de plantas,
el cual consiste en inmersión y aspersión, para separar las cargas
bacteriológicas por completo y mantener el producto con la máxima calidad
e higiene.
● Similitudes
Se le agrega desinfectante NeoClor Dx Plus de 5 ml cada 10 L de agua en el
lavado de plantas.
● Diferencias
Se diferencia en el tipo de producto final y la diferencia del trato de materia
prima.
● Resumen
Según Sánchez Bocanegra y su estudio realizado, la Psoralea Glandulosa
(Culén) posee contenido polifenoles, compuesto de origen vegetal
8
beneficioso para los problemas cardiovasculares, principal causa de muerte
en el mundo y además beneficios digestivos.
● Similitudes
Son los beneficios que ofrece el culén para complicaciones digestivas siendo
un complemento idóneo para la muña, ya que ambas tienen actividad
antimicrobiana.
● Diferencias
El uso del producto final ya que en el presente trabajo es solo el uso de una
infusión por medio de la planta culén y no como complemento de la muña.
● Resumen
El presente trabajo proporciona opciones para el mejor tipo de suelo para
cosechar plantas medicinales con el mejor clima y fertilización.
● Similitudes
Se concluyó que es Ayacucho y Junín, el cual nos aportará información
importante para localización de planta.
● Diferencias
Se diferencia del trabajo en su tipo de comercialización, ya que en este
estudio se realizó una estimación de demanda para la exportación de estas
plantas. También, en este estudio se realizó el trabajo de investigación de
varias plantas medicinales y de las cuales se dio a conocer las más
importantes y de mayor aceptación, en donde se encontraba la muña.
9
Pérez Castro, M. A. (2010). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una
planta de producción de bolsitas filtrantes a base de orégano, llantén y hierba buena.
[Tesis de Licenciatura, Universidad de Lima]. Universidad de Lima
● Resumen
Aporta un manual importante de control de calidad para la elaboración de
infusiones para tener la máxima producción, reducir defectuosos y generar la
mayor productividad en una planta de producción de infusiones.
● Similitudes
El producto también tiene propiedades curativas. Ambos procesos de
producción específicamente molienda, envasado y tamizado son similares.
● Diferencias
En cuanto a las diferencias, el proceso de trato a la materia prima y la picadora
se utiliza otro tipo de proceso y máquina.
Carhuapoma Y, M., López G, S., Roque A, M., Velapatiño, B., Bell C, C., & Whu
W, D. (2009). Actividad antibacteriana del aceite esencial de Minthostachys mollis
Griseb “Ruyaq muña”. Ciencia E Investigación, 12(2), 83–89
● Resumen
El presente trabajo realizado por científicos peruanos es un gran aporte a la
medicina naturista, ya que se compara el efecto de la muña contra los
medicina tradicional con pastillas.
● Similitudes
El presente estudio tiene como similitud dar a conocer los beneficios de las
propiedades organolépticas de la muña y detalla los principales componentes
responsables de la actividad antimicrobiana contra el Helicobacter Pylori,
estos son 2.4% timol, 2.12% aceite timol y 0.11%metileugenol.
● Diferencias
Las diferencias es el método de extracción de la planta fresca que se realizó
por destilación por arrastre con vapor de agua para determinar la eficacia
contra diferentes bacterias, entre ellas Helicobacter Pylori.
10
Carhuapoma Yance, M., Iannacone Oliver, J., López Guerra, S., Ruiz Espinoza, J.,
& Chávez Pérez, J. (2021). Inmonutrición: Defensas frente al COVID-19.
Farmacéuticos.
● Resumen
El presente estudio orienta lo importante que es la alimentación para
fortalecer el sistema inmunológico con la finalidad de producir defensas
naturales contra el COVID 19.
● Similitudes
Explica la importancia de los efectos de la muña contra todo tipo de bacterias,
virus y hongos.
● Diferencias
Detalla una serie de alimentos ricos en propiedades en el Perú que ayudan a
la inmunonutrición contra el COVID 19; como el pescado, granos andinos,
frutas, entre otras.
Erazo, S., González, V., Zaldívar San Román, M. M., & Negrete Córdova, R. (1997).
Antimicrobial activity of Psoralea glandulosa L. Swets Zeitinger Publishers.
● Resumen
El presente estudio detalla los usos medicinales del culén contra la diarrea y
el efecto antimicrobiano.
● Similitud
Gracias a la información del artículo científico demuestra el efecto del uso
medicinal para contrarrestar malestares estomacales, diarrea y poder
antimicrobiano.
● Diferencias
La diferencias es en la extracción de la hoja seca por éter de
petróleo,diclorometano y metanol, estos disolventes se evaporan al vacío
11
Plus, 5 ml cada 10 litros de agua) con el fin de quitarle las cargas bacteriológicas, después
se continúa con el segundo lavado solo con agua.
Ranking de factores
Método de Guerchet
Se utiliza para dimensionar cada área de la empresa, y la mejor opción para distribuirlas
para poder optimizar los espacios de la mejor manera.
5 fuerzas de Porter
Nos brinda un enfoque analítico que nos permite recopilar y analizar información muy
importante para la elaboración de un plan estratégico o un plan de negocio para la
empresa.
Nos brinda la mejor alternativa de inversión con igual riesgo que podríamos invertir.
Tasa interna de retorno (TIR)
12
Es un indicador de rentabilidad, se utiliza como un criterio para decidir la aceptación o
rechazo de un proyecto de inversión.
13
CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO
Producto básico
El producto sirve para preparar una infusión que tenga propiedades curativas y digestivas.
Según el artículo, “el empleo casero la convirtió necesario para aliviar los dolores
estomacales, flatulencias, entre otros” (Jara, 2010).
Producto real
● La bolsa filtrante estará sujeta por un hilo cordel, que tiene como función
evitar el contacto con el agua caliente para evitar quemaduras. Está empacada
dentro de un sobre de envoltura.
● La envoltura incluye la marca, ingredientes, contenido neto, nombre,
dirección y ruc de la empresa, país de origen, instrucciones para su
conservación, instrucciones de consumo, registro sanitario y página web.
● La caja incluye la marca, lote de producción y la fecha de vencimiento.
Producto aumentado
Se tendrá una página web en donde se mostrará información acerca de las bondades
curativas que tienen la muña y el culén. Se contará con un servicio al cliente para tener
una mejor allegada con ellos, donde se podrá solucionar inquietudes y recibir
recomendaciones.
14
2.1.2 Usos del producto, bienes sustitutos y complementarios
La planta de muña y culén en infusiones se encuentra clasificada dentro del CIIU C1079
en la sección de infusiones de hierbas. Asimismo, la Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración tributaria (SUNAT) asigna la partida arancelaria
N° 1211.90.90.90, que agrupa aquellas plantas con bondades medicinales.
El estudio abarca Lima metropolitana; se eligió esta área de estudio debido a que según
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2012) se concentra la mayor
población consumidora de infusiones.
15
Figura 2.1
Mapa de Lima
Nota. De Zona centro de Lima mapa administrativo y político en español, por Alamys, 2022
(https://www.alamy.es/zona-centro-de-lima-mapa-administrativo-y-politico-en-espanol-
image248747377.html)
16
investigación, desarrollo en este sector y sobre todo falta de diferenciación porque
siempre es el mismo producto (té o manzanilla).
17
2.1.5 Modelo de negocios (CANVAS)
Tabla 2.1
Modelo Canvas
Asociaciones clave Actividades clave Propuestas de valor Relaciones con los clientes Segmentos de mercado
● Supermercados e ● Producción Infusiones filtrantes a base de Servicio al cliente (atención de ● Dirigido a personas mayores
Hipermercados ● Operaciones y logística de muña y culén: quejas y sugerencias) vía web y de 16 años.
● Proveedores de materia inventarios telefónico. ● Dirigido a personas con
prima ● Planificación de la demanda ● Propiedades antiinflamatorias tendencia al consumo de
● Proveedores de ● Ventas y digestivas. infusiones medicinales.
materiales ● Trade Marketing ● Producto saludable y 100% ● Orientado a clase
● Agencias de marketing ● Marketing digital natural. socioeconómicas A, B y C.
● Almacenaje ● Mix de filtrante de dos
● Distribución hierbas naturales
● Maquinaria ● Supermercados
● Personal calificado ● Tiendas naturistas
● Tecnología especializada ● Publicidad por redes
● Folletos sociales
● Materia prima en buen
estado.
● Inversión de crédito bancario
● Anuncios en redes sociales.
● Costos fijos: Alquiler de local, máquinas, mano de obra y publicidad. ● Venta de productos a los canales modernos.
● Costos variables: Materia prima, materiales, transporte, servicios de agua y ● El precio de venta unitario es de S/ 3,70 por caja de 20 sobre de 1 gramo c/u) al
luz. retail.
● El retail aproximadamente cuenta con un margen de 20%, el precio unitario es de
S/ 4,6 por caja de 20 sobre de 1 gramo c/u.
● El consumidor paga S/ 5,46 por caja de 20 sobre de 1 gramo c/u.
18
2.2 Metodología a emplear en la investigación de mercado
Técnica
Recopilación de datos
En primer lugar, con la data histórica encontrada en bases de datos brindadas por la
Universidad se halló la demanda interna aparente (DIA) que resulta de la producción +
importación – exportación del producto del presente estudio. Luego se utilizó la ecuación
lineal para proyectar 5 años operativos. Finalmente, se realizaron encuestas (como se
muestra en el Anexo 1) para obtener la intención e intensidad de consumo para
multiplicarlo con la DIA y hallar la demanda del proyecto.
En los últimos años hubo un incremento poblacional de Perú de 1,01%, lo que es un buen
indicador para nuestro proyecto. Por otro lado, también hubo una migración de otros
países, lo cual aumenta el consumo per cápita de nuestro producto. El siguiente gráfico
muestra el aumento de la población de Lima al año 2025.
19
Tabla 2.2
Población proyectada
Población Proyectada
Provincias y Distritos 2010 2015 2020 2025
Lima Metropolitana 8 577 808 9 166 542 9 732 749 10 285 076
Provincia Lima 7 695 968 8 221 146 8 726 629 9 219 702
Nota. De Consumo de alimentos y bebidas, por INEI, 2019, Perú: Consumo Per Cápita de los
Principales Alimentos 2008-2009
(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1028/cap01.pdf)
Para hallar la demanda potencial se multiplicará el consumo per cápita de un país con un
mayor avance tecnológico con la población del proyecto según la Compañía peruana de
estudios de mercados y opinión pública (CPI), en este caso el país será Chile, ya que es
el segundo país con mayor porcentaje de consumo per cápita de Latinoamérica seguido
de Brasil. En la siguiente tabla se mostrará el consumo per cápita por persona de países
en kg.
Tabla 2.3
Dato histórico del CPC (kg).
País/ Año 2021 2022 2023 2024 2025
Chile 0,373 0,379 0,384 0,388 0,391
Argentina 0,085 0,088 0,090 0,092 0,093
Perú 0,047 0,041 0,042 0,0438 0,044
Colombia 0,014 0,016 0,016 0,018 0,019
Nota. De Datos Históricas del CPC, por Euromonitor Internacional, 2021 (https://www-portal-
euromonitor-com.ezproxy.ulima.edu.pe/portal/statisticsevolution/index)
Tabla 2.4
Demanda potencial
Consumo per Demanda
Año Población Perú
cápita(kg) Potencial(kg)
2021 0,373 31 488 625 11 745 257
2022 0,379 31 237 385 11 838 969
2023 0,384 31 562 130 12 119 858
2024 0,388 32 131 400 12 466 983
2025 0,391 32 625 948 12 756 746
20
2.4 Determinación de la demanda de mercado en base a fuentes secundarias o
primarias
Tabla 2.5
Demanda Interna Aparente
Té Verde Unidades 2021 2022 2023 2024 2025
Producción kg 3 785 000 3 874 000 4 319 000 4 617 836 4 937 350
Exportaciones kg 19 261 19 448 30 388 39 083 50 265
Importaciones kg 229 784 142 145 163 785 145 019 128 403
DIA kg 3 995 523 3 996 697 4 452 397 4 723 773 5 015 487
Nota. De Producción Nacional, por INEI, 2019 (http://m.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/02-
informe-tecnico-n02_produccion-nacional-dic-2019.pdf)
Los resultados son favorables para el proyecto por el crecimiento en los últimos
años de la Demanda Interna Aparente de té verde.
21
Proyección de la demanda
Se proyectará la DIA para los próximos cinco años con una regresión lineal.
Figura 2.2
Proyección de la demanda interna aparente
Tabla 2.6
Proyección de la DIA
Proyección en kg
2021 5 266 877
2022 5 543 577
2023 5 820 277
2024 6 096 978
2025 6 373 678
Tabla 2.7
Población de Lima en el 2019
22
Nota. De Perú: Población 2019, por Compañía Peruana de estudios de mercado y opinión pública [CPI],
2019 (http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf )
Nuestro producto se enfocará solo en zona de Lima Sur, Norte, Este y Oeste sin
contar las provincias como Cañete, entre otros (81,86%)
23
Tabla 2.8
Población Urbana de Lima Metropolitana 2019
Figura 2.3
Población de Lima según nivel socioeconómico
24
Tabla 2.9
Población por sexo y segmento de edad en Lima Metropolitana en el año 2019
Lima Metropolitana 2019: Población por sexo y segmentos de edad
Grupo de edad Total Miles % Hombres Miles Mujeres Miles
00-05 años 1 141,7 10,79% 581,3 560,4
06-11 años 1 302,1 12.31% 661,9 640,2
12-16 años 1 028,5 9,80% 520,4 508,1
16-24 años 1 157,4 10,94% 592,2 565,2
25-39 años 2 483,4 23,47% 1 248,9 1 234,6
40-55 años 1 886,5 17,83% 920,1 966,4
56- + años 1 581,3 14,94% 722,7 858,6
10 580,9 100% 5 247,5 5 333,5
Nota. De Perú: Población 2019, por CPI, 2019
(http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf )
Tabla 2.10
Preferencia de lugar de compra
Preferencia de compra del
consumidor.
Bodega 75,2
Supermercados 13,7
Mercado 8,9
Otros Lugares 2,2
Nota. De Perú: Población 2019, por CPI, 2019
(http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf )
Se realizó una encuesta para determinar el grado de aceptación del producto de infusión
de muña y culén. Además, verificar si el nivel socioeconómico, edad, nivel de aceptación,
es el adecuado, puesto a que su objetivo principal es brindar información relevante acerca
del comportamiento de consumo del público objetivo.
25
El modelo de la encuesta y sus resultados se encuentran en el Anexo 1 y 2
respectivamente.
𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑧2
𝑛=
𝑒2
Dónde:
Para determinar el nivel de aceptación del producto y el verdadero volumen del mercado
objetivo del proyecto se realizó una encuesta, puesto a que su objetivo principal es brindar
información relevante acerca del comportamiento de consumo del público objetivo. El
producto final son cajas de 20 filtrantes con contenido neto de 1g cada uno.
26
Tabla 2.11
Demanda del proyecto
27
2.5 Análisis de la oferta
Actualmente existen empresas competidoras tales como Industrias Oro Verde SAC
(Herbi), Unilever Andina Peru SA (Mc Colins, Lipton), entre otros, los cuales venden
tipos de infusiones como manzanilla, té, hierba buena. El valor agregado del producto es
una mix de muña y culen, ambas infusiones son antimicrobianas, además de ser
acompañante, también es dirigido a las personas con problemas estomacales y por último
brinda más nutrientes, calcio que la competencia.
Tabla 2.12
Participación de mercado
Participación de mercado (%)
Empresa 2016 2017 2018 2019 2020
Industrias Oro Verde SAC 38,1 37,9 37,8 37 37,1
Unilever Andina Perú SA 31,7 31,8 31,8 31,2 31,1
P&D Andina Alimentos SA 7 7 7 6,9 6,9
Aurandina SAC 3 3,1 3,3 3,4 3,6
Dinamika Business SAC 3,1 3,2 3,3 3,2 3,2
Hipermercados Metro SA 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
Congrupo SA 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
Generics 3,2 3,2 3,2 3,1 3,2
Others 13,7 13,5 13,4 14,9 14,6
Nota. De Participación de mercado, por Euromonitor, 2019 (https://www-portal-euromonitor-
com.ezproxy.ulima.edu.pe/portal/analysis/tab)
Si bien el mercado peruano está abastecido con marcas sofisticadas y determinadas por
el público objetivo, no han estado innovando y sacando nuevos productos. El proyecto
tiene como valor agregado brindar características únicas tales como calmante de una
infección estomacal inmediata y es altamente nutritivo en calcio. En la siguiente figura
se muestra el porcentaje de mercado por Marca.
28
Tabla 2.13
Participación de competidores en el mercado actual
Los mayores competidores son las empresas como Corporación Oro Verde (marca Herbi)
y Unilever Andina Perú SA (Mc Colins y Lipton), los cuales tienen como producto final
el té, manzanilla, hierbabuena entre otros.
Tabla 2.14
Porcentaje de la población que consume infusiones de filtrantes
Consumen: Nivel socio económico del hogar
Total
infusiones Alto/Medio Bajo Bajo
Hogares %
filtrantes % Superior % Inferior %
89,2 90,8 91,2 86,7
Herbi 63,5 54,2 60,7 71,9
Mccolins 20,7 16,7 23,7 20,4
Horminimans 5,7 12,7 6,1 1,1
Zurit 4,3 6 4 3,6
Wawasana 1,3 3,4 1,4 0
Granel 1,1 0 0,5 2,1
Huyro 1 0 2,7 0
Otras marcas 2,4 7 0,9 0,9
Nota. De Perú: Población 2019, por CPI, 2019
(http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf )
29
Los indicadores por nivel socioeconómico de total de hogares son favorables por
qué será el mercado a atender en el proyecto. Obteniendo como resultado más del 85%
en los niveles A, B y C los que más consumen infusiones.
Figura 2.4
Política de comercialización
Planta / Centro
Retail Consumidor
de Distribución
Plaza
El producto del presente estudio estará enfocado en la venta por canales modernos los
cuales son los supermercados e hipermercados. Los principales supermercados para
abastecer serán Wong, Metro, Vivanda y Plaza Vea, e hipermercados como Tottus. Este
tipo de canal ofrece una amplia gama de marcas de infusiones que son consumidas por la
población objetiva A, B y C en su mayoría (Euromonitor, 2018). En total se han
identificado 284 puntos de venta, en donde más del 80% corresponden a la cadena de
supermercados peruanos y Cencosud.
Precio
El precio de venta del filtrante de muña y culén oscila en relación con sus similares, se
tomará en cuenta dos empresas que son Sunka y Wawasana. Se presentará en cajas de 20
sobres con 1 gramo de contenido neto cada una, la diferencia es en el precio ya que el de
la primera es S/ 4,5 y la segunda S/ 3,5 Por estos motivos se decidió el precio del producto
que es S/ 3,7.
30
Producto
Promoción
Las ventas para el público objetivo del producto de infusiones a base de muña se realizan
en supermercados e hipermercados. La publicidad tiene que convertir a los consumidores
en buscadores constantes del producto en mención. Es por ello, que se invertirá fuerte
cantidad de dinero para atraer al público objetivo del sector socioeconómico A, B y C.
Hoy en día el 90% de los peruanos entre 16 a 60 años tienen celular ,considerando
esto, se aprovechará el acceso a internet y redes sociales. Este último tiene gran impacto
en las personas y esto se debe a que paginas como Instagram o Facebook son muy usadas,
estos se pueden utilizar como medio de publicidad masiva a corto y mediano plazo. El
objetivo de las pautas digitales será alcance para tener frecuencia con los consumidores
31
y se utilizará piezas digitales como PPL (Pago por Lead) en los 3 formatos horizontal,
vertical y cuadrado.
Asimismo, se contará con 3 promotores en los 142 puntos de venta que se visitarán
por ubicación estratégica y densidad geográfica (50% del total), con la finalidad de que
puedan dar a conocer a los clientes los filtrantes de muña y culén mediante volantes. En
el gasto de publicidad se está considerando el sueldo bruto de los promotores y el fee a
la empresa que brindará el servicio de trade marketing (20% adicional). Cada promotor
visitará 2 puntos de ventas al día y trabajarán 6 días a la semana. Cada año se aumentará
un 2% el costo de la empresa.
Tabla 2.15
Detalle del Gasto en promotores
Gasto en Publicidad
Sueldo Bruto 1 100
Costo Empresa (Inc. Margen) 1 967
Costo Total Mes 5 900
Costo Total Año 70 805
Tabla 2.16
Gasto en Promotores
Gasto en promoción
Año
en punto de venta
2021 70 804,80
2022 72 220,90
2023 73 665,31
2024 75 138,62
2025 76 641,39
Tabla 2.17
Tabla de gasto en Publicidad
Año Público Objetivo Pautas Redes Sociales Volantes Total
2021 124 940 9 995 3 748 13 743
2022 123 943 9 915 3 718 13 634
2023 125 231 10 018 3 757 13 775
2024 127 490 10 199 3 825 14 024
2025 129 452 10 356 3 884 14 240
32
Tabla 2.18
Tabla de gasto Total
Año Gasto en Publicidad
2021 84 548,15
2022 85 854,59
2023 87 440,74
2024 89 162,51
2025 90 881,13
Figura 2.5
Logo de la empresa
Figura 2.6
Tendencias de precios
33
El presente gráfico es un buen indicador, ya que el precio de infusión está
creciendo con respecto a la proyección hasta el 2023.
Los precios actuales del mercado se muestran en la siguiente tabla, la cual detalla la
marca, presentación y el peso neto de cada filtrante con el fin de comparar el producto
del presente trabajo con sus similares del mercado.
Tabla 2.19
Precio de marcas competidoras
34
CAPÍTULO III: LOCALIZACIÓN DE PLANTA
Costo de terreno
Se evaluará el costo por metro cuadrado de cada opción, ya que es importante evitar un
costo fijo elevado.
El proceso productivo no demanda máquinas muy especializadas, por lo que una persona
con estudios primarios puede realizarlo definitivamente mediante capacitaciones y así
poder escalar por niveles de salarios dependiendo de la función que cumpla.
Costo de energía
El costo de este recurso varía dependiendo del lugar escogido para instalar la planta, es
importante la mejor opción porque al ser un proceso semi automático demanda de
energía.
Es un factor importante por qué mientras más cerca al público objetivo es menor el costo
y rápida entrega a los retail sin defectuosos e imprevistos.
35
Costo de MP
El costo de materia prima, en este caso muña y culén, es un factor importante, ya que
siempre se requiere el menor costo posible siempre y cuando esté en buena calidad y
cuente con todas las normas técnicas de salubridad.
Junín
Tabla 3.1
Situación demográfica de Junín
JUNÍN 2019
Capital Huancayo
Superficie 44 326,6Km2
Población estimada 1 360 506 Pers
PEA 695 miles
PBI per capita 11 318,84
N° de provincias 9
N° de distritos 123
Nota. De Junín: Resultados Definitivos, por INEI, 2018
(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1576/12TOMO_01.pdf)
36
Figura 3.1
Ubicación geográfica de Junín
Nota. De Mapa de ubicación del Departamento de Junín en el Perú, por Wikipedia, 2022
(https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Jun%C3%ADn#/media/Archivo:Peru_-
_Jun%C3%ADn_Department_(locator_map).svg)
Lima
Es la capital del Perú. Se encuentra situado en la costa central. Lima es el centro
industrial, gracias a la calidad de mano de obra. Solo en Lima se encuentran más de 7 mil
fábricas. La T promedio anual es de 18.5-19°C. Según INEI (2019), “el Ministerio de
Agricultura y Riego presentó un informe donde indica el crecimiento de 5,63% del sector
agropecuario en Lima”. Con respecto a la cercanía al mercado es la mejor opción, pero
el costo de transporte de las materias primas e insumos es alto, ya que no se puede cultivar
el tipo de materia prima en climas muy húmedos.
Tabla 3.2
Situación demográfica de Lima (2019)
Lima
Capital Lima
Superficie 34 801,6Km2
Población estimada 9 989 369Pers
PEA 5 107 miles
PBI per cápita 25 747,84
N° de provincias 10
N° de distritos 171
Nota. De Provincia de Lima: Compendio Estadístico, por INEI, 2019
(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1714/Libro.pdf)
37
Figura 3.2
Ubicación geográfica de Lima
Nota. De Nuevo sismo de 5.3 grados afecta Lima en poco más de seis horas, 2008, Agencia Peruana de
Noticias: Andina (https://andina.pe/agencia/noticia-nuevo-sismo-53-grados-afecta-lima-poco-mas-seis-
horas-167613.aspx)
La Libertad
Se ubica al noroeste del Perú. La Libertad tiene un participación a nivel nacional de 11%
en el Valor Bruto de la Producción Agropecuaria. Este porcentaje es el más alto del país,
lo cual ha convertido a este departamento en la primera región agrícola y la segunda en
agropecuaria. El sector agropecuario, presenta un cuarto de la fuerza laboral en el Perú.
Las exportaciones agropecuarias y de agroindustrias en La Libertad han acumulado un
crecimiento de 3,5% de pasar de US$ 510 millones a US$ 527 millones (Instituto Peruano
de Economía, 2018). Su ubicación se ve afectada por el fenómeno del niño, lo que
afectaría la disponibilidad de materia prima. Además, su costo de transporte es alto y se
ve perjudicada por las vías de acceso.
Tabla 3.3
Situación demográfica de La Libertad
La Libertad (2019)
Capital Trujillo
Superficie 25 499,9Km2
Población estimada 1 882 405Pers
PEA 947,8Miles
PBI per capita 14 150,36
N° de Provincias 12
N° de Distritos 83
Nota. De La Libertad: Resultados Definitivos, por INEI, 2019
(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1575/13TOMO_01.pdf)
38
Figura 3.3
Ubicación geográfica de la libertad
Nota. De Mapa de ubicación del Departamento de La Libertad en el Perú, por Wikipedia, 2022
(https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_La_Libertad_(Per%C3%BA)#/media/Archivo:Peru_-
_La_Libertad_Department_(locator_map).svg)
Tabla 3.4
Disponibilidad de materia prima (Kg)
Disponibilidad de MP Kg
Lima 8 500
La Libertad 56 500
Junín 85 640
Nota. De Producción Nacional, por INEI, 2019 (http://m.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/02-
informe-tecnico-n02_produccion-nacional-dic-2019.pdf)
39
Tabla 3.5
Distancia en km al mercado objetivo
Distancia al mercado objetivo Km
Lima 14
La Libertad 463
Junín 188
Nota. De Mapas, por Google Maps, 2021 (https://maps.google.com)
Alquiler de terreno
Tabla 3.6
Alquiler de terreno en S/ / m2.
Alquiler del terreno S/ / m2
Lima (Huachipa) 15
La Libertad (Chao) 9
Junín (Huancayo) 11
Nota. De Departamentos - Casas – ALQUILER, por OLX, 2021 ((https://www.olx.com.pe/)
Tabla 3.7
Costo de mano de obra en S/
Costo de mano de obra S/ / Por persona
Lima 1 350
La Libertad 950
Junín 1 050
Nota. De Producto N° 3: Cálculo del Precio Social de la Mano de Obra en el Perú, por Ministerio de
Economía y Finanzas [MEF], 2019
(https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/parametros_evaluacion_social/Precio_Social_Man
o_Obra.pdf)
40
Costo de energía
Tabla 3.8
Costo de energía en S/ / Kw.
Costo de energía S/ / Kw
Lima 0,33
La Libertad 0,39
Junín 0,31
Nota. De Resolución de Consejo Directivo, por Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minería [OSINERGMIN], 2020 (https://www.osinergmin.gob.pe/Resoluciones/pdf/2020/Osinergmin-
008-2020-OS-CD-EP.pdf)
Se costeó el flete desde las alternativas de planta hacia el mercado objetivo ubicado.
Tabla 3.9
Costo de flete al mercado objetivo
41
Tabla 3.10
Escala de calificación
Disponibilidad de Distancia al mercado Alquiler de Costo de flete al
Rango Costo MO Costo energía Puntaje
MP objetivo terreno mercado objetivo
Bueno (6 0001 - más) (0 - 50) (0-9) (0 - 930) (0,25 - 0,30) (0 – 1 000) 3
Regular (30 001 – 60 000) (51 - 150) (10-14) (931 – 1 100) (0,31 - 0,35) (1 001 – 2 000) 2
Malo (0 – 30 000) (151 - más) (15- más) (1 101 - más) (0,36 - más) (2 001 - más) 1
Se presentará a continuación la tabla de enfrentamiento que tiene con finalidad determinar el peso de cada uno de los factores anteriormente
mencionados.
Tabla 3.11
Tabla de enfrentamiento.
Factor F1 F2 F3 F4 F5 F6 Puntaje Ponderación
F1 1 1 1 1 1 5 0,2381
F2 0 1 1 1 1 4 0,1905
F3 0 0 1 1 1 3 0,1429
F4 0 0 1 1 1 3 0,1429
F5 0 0 1 1 1 3 0,1429
F6 0 0 1 1 1 3 0,1429
21 1,0000
42
Tabla 3.12
Factores
Factores de macrolocalización
F1: Disponibilidad de materia prima
F2: Distancia al mercado objetivo
F3: Alquiler de terreno
F4: Costo de mano de obra
F5: Costo de energía
F6: Costo de flete al mercado objetivo
Finalmente se realizará la evaluación a nivel macro para determinar la localización en la cual la mejor opción será Lima para la instalación
de la planta.
Tabla 3.13
Ranking de factor nivel macro localización.
43
3.3.2 Evaluación y selección de micro localización
La planta de producción de muña y culén estará ubicada en Lima, puesto que se analizará
la mejor provincia con el mismo método (Ranking de Factores). El departamento de Lima
cuenta con 18 distritos. Se eligió Huachipa, Callao y Lurín, ya que cuentan con la mayor
producción industrial en la ciudad.
Alquiler de terreno
Tabla 3.14
Alquiler de terreno en S/ / m2
Alquiler de terreno S/ / mes
Huachipa 15
Lurin 12
Callao 22
Nota. De Departamentos - Casas – ALQUILER, por OLX, 2021 ((https://www.olx.com.pe/)
Costo de energía
Se detalló el costo en soles de la energía eléctrica por KW, siendo Huachipa la mejor
opción por su bajo costo, teniendo en cuenta que es una planta de producción.
Tabla 3.15
Costo de energía en S/ / kWH
Energía Electrica S/ kWH
Huachipa 0,84
Lurin 0,86
Callao 0,9
Nota. De Resolución de Consejo Directivo, por OSINERGMIN, 2020
(https://www.osinergmin.gob.pe/Resoluciones/pdf/2020/Osinergmin-008-2020-OS-CD-EP.pdf)
44
Tabla 3.16
Distancia al del mercado objetivo a zonas industriales en km.
Tabla 3.17
Costo de agua potable en S/ / m3.
Costo de agua potable S/ / mes
Huachipa 5,1
Lurin 5,7
Callao 5,2
Nota. De Reglamento de Calidad de la Prestación de Servicios de Saneamiento, por Superintendencia
Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), 2019 (https://www.sedapar.com.pe/wp-
content/uploads/2016/12/RES.-C.D.-N%C2%B0-011-2007-SUNASS-CD-Reglamento-de-Calidad-de-la-
Prestaci%C3%B3n-de-Servicios-de-Saneamiento.pdf)
Tabla 3.18
Tabla de enfrentamiento
Factor F1 F2 F3 F4 Puntaje Ponderación
F1 1 1 1 3 0,3333
F2 0 1 1 2 0,2222
F3 0 1 1 2 0,2222
F4 0 1 1 2 0,2222
9 1,0000
45
Tabla 3.19
Factores de microlocalización
Factores de microlocalización
F1: Alquiler de terrenos
F2: Costo de energía
F3: Vías de acceso de zonas industriales
F4: Costo de agua potable
Tabla 3.20
Escala de calificación
Alquiler de Costo de Vias de Costo de agua
Rango Puntaje
terreno energía acceso potable
Bueno (5 - 10) (0-0,84) (3-+) (4,4-5) 3
Regular (11 - 15) (0,85- 0,88) (2-3) (5 -5,5) 2
Malo (16 - más) (0,89 - más) (0-1) (5,5- más) 1
Tabla 3.21
Ranking de factores
46
Figura 3.4
Zona industrial
47
CAPÍTULO IV: TAMAÑO DE PLANTA
Tabla 4.1
Demanda del proyecto
Unidades Demanda
Año
(cajas) Proyecto (kg)
2 021 470 199 9 403,98
2 022 494 901 9 898,03
2 023 519 604 10 392,08
2 024 544 306 10 886,12
2 025 569 008 11 380,17
Los principales insumos para la elaboración del producto son la muña y el culén. Se
consideraron factores para elegir a los proveedores de materia prima como cercanía a la
planta y precio por kg. Los mayores productores de las plantas en mención se encuentran
en Cuzco y Puno, pero por la lejanía a la planta se descartó. Según la tabla 4.2 la
producción anual de la muña y culén han ido creciendo con estacionalidad en
departamentos como Ancash y Huánuco.
Tabla 4.2
Producción histórica de muña
PRODUCCIÓN DE MUÑA (kg)
Departamentos 2016 2017 2018 2019 2020
Ancash 29 730 118 669 129 550 217 105 237 012
Huánuco 4 300 10 122 23 826 56 086 132 022
Pasco 0 0 0 0 0
Lima - 385 478 594 737
Nota. De Sede Central y Administraciones Técnicas, por Dirección General Forestal y De Fauna
Silvestre, 2020 (https://www.serfor.gob.pe/portal/administraciones-tecnica-forestales-y-de-fauna-
silvestre-atffs)
48
Tabla 4.3
Producción histórica de culén
PRODUCCIÓN DE CULÉN (kg)
Departamentos 2016 2017 2018 2019 2020
Ancash 12 560 24 017 45 911 87 788 167 817
Huánuco 4 300 10 122 23 826 56 086 132 022
Pasco 810 1 621 1 623 1 625 1 627
Lima 0 0 0 0 0
Nota. De Sede Central y Administraciones Técnicas, por Dirección General Forestal y De Fauna
Silvestre, 2020 (https://www.serfor.gob.pe/portal/administraciones-tecnica-forestales-y-de-fauna-
silvestre-atffs)
Tabla 4.4
Producción de materia prima proyectada.
PRODUCCIÓN (kg)
Materia prima 2021 2022 2023 2024 2025
Muña 300 313 351 613 402 913 454 213 505 513
Culén 179 907 217 336 254 765 292 194 329 623
Para poder obtener el punto de equilibrio se tendrá que usar datos aproximados
recopilados de empresas similares con el fin de tener el tamaño mínimo de la planta. La
ecuación es:
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠
𝑃𝐸 (𝑄) =
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎
El precio del presente producto al consumidor final será S/ 5,46 por la caja de 20
sobres filtrantes (supermercados, hipermercados, entre otros.), por lo que considerando
49
un margen de ganancia de nuestros clientes de 20% e impuestos, se tendría que vender a
S/ 3,70 aproximadamente sin incluir IGV.
Tabla 4.5
Costos Fijos
Descripción de costos Costo Total(S/)
Alquiler Local 129 024
Depreciación fabril 21 404
Personal administrativo 415 567
Gastos de publicidad 84 548
Gastos de mantenimiento 11 379
Depreciación no fabril 5 565,44
Amortización de intangibles 15 082,88
Total 682 570
S/ 682 570
336 788 8 420
S/ 3,7 - S/1,7
Tabla 4.6
Resumen de factores limitantes
Limitante Demanda
Tamaño-mercado 11 380 kg/año
Tamaño-materia prima No es limitante
Tamaño-tecnología 23 748 kg/año
Tamaño-punto de equilibrio 8 420 kg/año
50
CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Figura 5.1
Especificaciones técnicas
La presentación del producto sirve para atraer la atención del cliente y/o consumidor, las
Figuras 5.2 y 5.3 mostrarán el diseño gráfico del producto del presente estudio.
51
Figura 5.2
Modelo de los sobres con filtrante a base de muña y culén.
Figura 5.3
Modelo de la caja de sobres con filtrante a base de muña y culén
52
último, de acuerdo con el Artículo 117º del D.S. 007-98-SA se cumplirá con las
especificaciones del rótulo del producto.
53
aplicaciones en las que se obtienen granulometrías finísimas, se usan para polímeros,
óxidos metálicos, celulosa, entre otros, Por último, el molino de martillos, ideal para
productos secos y mojados, los cuales son introducidos a través de su sistema de
alimentación, triturados por medio de una serie de martillos.
Recepción y pesado
Inspeccionar
Picado
Lavado
Para realizar el lavado por inmersión en una tina metálica, se necesita un desinfectante u
oxidante (cloro) para quitar las cargas bacteriológicas y también obtener el mayor grado
de calidad e higiene. Según Garmendia y Vero (2006): “El efecto de soluciones de
hipoclorito sobre microorganismos en la superficie de frutas y hortalizas está bien
documentado. En general es utilizado en concentraciones entre 50 y 200 ppm durante 1
o 2 minutos”. Se utilizará por cada 1ml de desinfectante 5L de agua (aumenta en 10% el
peso).
54
Centrifugado
Después del lavado y con el fin de obtener un producto seco para el molido, se absorberá
el peso ganado de agua mediante una centrifugadora. La capacidad de producción es de
25 kg/h.
Secado
Se determinó que el proceso más adecuado es el proceso de secado por lotes, debido a
que los volúmenes de producción son pequeños. Según Celiz (1991), el agua defectuosa
remanente es de 10%. El agente térmico es aire caliente a 30°C previamente calentando
por un intercambiador de calor y transportado por una faja transportada en un ambiente
cerrado.
Molienda
La molienda es una operación sencilla que consiste en reducir el lote en fragmentos muy
pequeños sin que se cambien sus propiedades químicas. En este caso se determinó, un
molino por presión de rodillo con tamiz para reducir costos de energía y mantenimiento.
Se tiene 2% de merma.
Mezclado
Después del proceso de molido, se continúa con el mezclado de las dos materias primas
fragmentadas para poder envasarlas en bolsas de filtrantes de 1g. Se tiene 2% de merma
mezclado en un blender.
Envasado y empacado
El proceso de envasado es automático. Antes de las operaciones deben ser cargados con
el molido a envasar, bobinas de etiquetas, sobres, papel filtro, adhesivo e hilo cordel. El
proceso de empacado es realizado manualmente por un operario que junta 20 bolsitas de
filtrantes y los llena en una caja.
55
Sellado y embolsado
Figura 5.4
Diagrama de operaciones
56
Figura 5.5
Balance de materia
15270 kg
15270 kg
kg
6%
14354 kg
1%
1 %kg
Agua + desinfectante (10%)
16129 kg
kg
kg
16129 kg
kg
16129 kg
Agua + desinfectante
kg (10%)
14516 kg
2% kg
11 612 kg
kg kg
2%
kg
11 380 kg
kg
569008 cajas
kg
57
5.3.2 Especificaciones de la maquinaria
Tabla 5.1
Carro de transporte
Carro de transporte Especificaciones técnicas
Tipo: carretilla
Altura max: 1,1 m
Carga max: 100 kg
Dimensiones montando: 540 x 1 100 x 470 mm
Poza dimensiones: 40 x 50 x 30 cm
Peso: 5,6 kg
Dimensiones plegado: 500 x 820 x 77 mm
Precio: S/ 700 (Inc. IGV)
Tabla 5.2
Lavadero de tres pozas
Lavadero Especificaciones técnicas
58
Tabla 5.3
Mesa de selección
Mesa de selección Especificaciones técnicas.
Tabla 5.4
Canastas
Canastas Especificaciones técnicas.
Tabla 5.5
Picadora
Picadora Especificaciones técnicas.
59
Tabla 5.6
Centrífuga
Centrífuga Especificaciones técnicas.
Tabla 5.7
Balanza
Balanza Especificaciones técnicas
Tipo: Balanza.
Material: Plataforma de Acero Inoxidable
Alimentación mediante 6 pilas, batería interna, red 220V,
50Hz
Dimensiones: 52 x 37 x 100 cm
Capacidad máxima: 300kg
Precio: S/ 2 599 (Inc. IGV)
Tabla 5.8
Molino y Tamizadora
Molino Especificaciones técnicas.
Tipo: Molino
Material: Acero Inoxidable de alta calidad industrial
Dimensiones: 95 x 50 x 140 cm
Peso: 80 kg
Capacidad: 45 kg/h
Energía: 0,18 Kw
Voltaje: 220V/380V
Precio: S/ 13 499 (Inc. IGV)
60
Tabla 5.9
Envasadora
Envasadora Especificaciones técnicas.
Tabla 5.10
Secadora
Secadora Especificaciones técnicas.
Tipo: Secadora
Dimensiones: 50 x 65 x 90 cm
Voltaje: 220V
Peso: 140Kg
Energía: 2 000w
Energía: 1 HP
Capacidad: 20 kg/h
Precio: S/ 13 500 (Inc. IGV)
Tabla 5.11
Mezcladora
Mezcladora Especificaciones técnicas.
61
Tabla 5.12
Coche de transporte
Tabla 5.13
Recipiente Hermético Industrial
Recipiente Hermético Industrial Especificaciones técnicas.
Tabla 5.14
Estantería
Estantería Especificaciones técnicas.
Tipo: Estantería
Material: Metal
Dimensiones: 1,2m x 0,5m x 2,5m
Precio: S/ 1 360 (Inc. IGV)
62
5.4 Capacidad instalada
Dado las tablas 5.1 al 5.14 y conociendo las capacidades de producción de cada máquina,
se procederá a hallar el número recomendado de cada máquina. Se utilizará la siguiente
fórmula:
Figura 5.6
Fórmula del número recomendado de cada máquina
Figura 5.7
Fórmula de porcentaje de utilización
Número de máquinas
𝑘𝑔 1 𝐻−𝑀
14 354,24 ∗
𝑎ñ𝑜 30 𝑘𝑔
● Máquina picadora = 𝐻 𝑇 𝐷 𝑆 = 0,306 = 1 máq.
8 ∗1 ∗5 ∗52 ∗0.875∗0.95
𝑇 𝐷 𝑆 𝐴
𝑘𝑔 1 𝐻−𝑀
16 128,36 ∗
𝑎ñ𝑜 25 𝑘𝑔
● Máquina centrífuga = 𝐻 𝑇 𝐷 𝑆 = 0,412= 1 máq.
8 ∗1 ∗5 ∗12 ∗0.875∗0.95
𝑇 𝐷 𝑆 𝐴
𝑘𝑔 1 𝐻−𝑀
16 128,36 ∗
𝑎ñ𝑜 20 𝑘𝑔
● Máquina secadora = 𝐻 𝑇 𝐷 𝑆 = 0,516 = 1 máq.
8 ∗1 ∗5 ∗12 ∗0.875∗0.95
𝑇 𝐷 𝑆 𝐴
63
𝑘𝑔 1 𝐻−𝑀
14 515,62 ∗
𝑎ñ𝑜 45 𝑘𝑔
● Máquina moledora = 𝐻 𝑇 𝐷 𝑆 = 0,206 = 1 máq.
8 ∗1 ∗5 ∗12 ∗0.875∗0.95
𝑇 𝐷 𝑆 𝐴
𝑘𝑔 1 𝐻−𝑀
11 612,42 ∗
𝑎ñ𝑜 35 𝑘𝑔
● Máquina mezcladora = 𝐻 𝑇 𝐷 𝑆 = 0,371 = 1 máq.
8 ∗1 ∗5 ∗12 ∗0.875∗0.95
𝑇 𝐷 𝑆 𝐴
𝑘𝑔 1 𝐻−𝑀
11 380,17 ∗
𝑎ñ𝑜 90 𝑘𝑔
● Máquina envasadora = 𝐻 𝑇 𝐷 𝑆 = 0,13 = 1 máq.
8 ∗1 ∗5 ∗12 ∗0.875∗0.95
𝑇 𝐷 𝑆 𝐴
64
5.4.2 Cálculo de la capacidad instalada
La capacidad instalada se determina mediante el “cuello de botella”, maquinaria la cual su capacidad anual es la más baja y por ende restringe el
proceso de producción. Según la eficiencia general de los equipos se determinó para los procesos automáticos una eficiencia del 95%. La menor
capacidad de producto terminado por año fue la operación unitaria de secado.
Tabla 5.15
Capacidad instalada
QE P H U E CO COPT:COxQF/QE
Número de FACTOR DE
Operación Cantidad Producción Horas al Factor de Factor PxNxHxU Capacidad de
Máquinas CONVERSION
Entrante kg/H año Utilización Eficiencia xE Producción kg PT/año
Picar 14 354,24 30 1 1 984 0,875 0,95 49 476 1,12 55 591
Centrifugar 16 128,36 25 1 1 984 0,875 0,95 41 230 0,62 25 563
Secado 16 128,36 20 1 1 984 0,875 0,95 32 984 0,72 23 748
Moler y Tamizar 14 515,52 45 1 1 984 0,875 0,95 74 214 0,78 58 184
Mezclado 11 612,42 20 1 1 984 0,875 0,95 32 984 1,00 32 984
Envasado 11 380,17 55 1 1 984 0,875 0,95 90 706 1,00 92 557
65
5.5 Resguardo de la calidad y/o inocuidad del producto
5.5.1 Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto
Materia Prima
Se tendrán dos materias primas para elaborar filtrantes a base de muña y culén. Para el
suministro de estas dos plantas se considerarán 2 proveedores como máximo que
garanticen buenas prácticas con el fin de tener un mejor control de calidad. Además, se
contará con un analista de calidad que realizará las pruebas necesarias antes, durante y
después de la producción para asegurar la inocuidad del producto; este análisis consta
con asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad: Tamaño, PH, color, entre
otras.
Materiales
Proceso
Producto
66
5.6 Estudio del impacto ambiental
Se analizará cada etapa del proceso de producción del presente estudio para identificar
las salidas contaminantes, aspectos e impactos ambientales con el fin de obtener medidas
correctivas para reducir la contaminación ambiental para ser una empresa eco amigable.
Figura 5.8
Análisis de impactos ambientales
Los operarios de las máquinas y persona que trabaje dentro de planta de producción deben
usar los siguientes equipos de seguridad:
● Casco de seguridad
● Lentes de seguridad
● Guantes térmicos
● Botas punta de acero
● Tapones auditivos
● Uniforme adecuado
● Mascarillas
67
Figura 5.9
Análisis IPERC
Las áreas o máquinas más críticas son la molienda, tamiz y el área de patio maniobras, en las cuales se procederá a realizar un trabajo
exhaustivo en sus medidas de control para evitar cualquier accidente en la planta de producción.
68
5.8 Sistema de mantenimiento
Figura 5.10
Programa de mantenimiento
(continúa)
69
(continuación)
70
La cadena de suministro propuesto para la empresa se mostrará en la Figura 5.12, en la
cual mostrará detalladamente el flujo desde los proveedores hasta los clientes, asimismo
la dirección del flujo de materiales y de información
Figura 5.11
Cadena de suministro
Tabla 5.16
Programa de Producción en unidades caja
Año 2021 2022 2023 2024 2025
Demanda 9 404 9 898 10 392 10 886 11 380
Inv Inicial 0 470 495 520 544
Inv Final 470 495 520 544 569
Producción 9 874 9 923 10 417 10 911 11 405
71
5.10 Requerimientos de insumos, servicios y personal indirecto
Tabla 5.17
Requerimiento de materia prima
Año Materia prima(kg) Muña(kg) Culén (kg)
2021 13 250 6 625 6 625
2022 13 315 6 658 6 658
2023 13 978 6 989 6 989
2024 14 640 7 320 7 320
2025 15 270 7 635 7 635
Figura 5.12
Hilo cordel
Tabla 5.18
Requerimiento de hilo cordel
Año Hilo cordel(m)
2021 19 748,36
2022 19 845,26
2023 20 833,55
2024 21 821,65
2025 22 809,74
Además, el hilo cordel debe estar adherido a una bolsita filtrante, El material del
proveedor es de papel bond, que se imprimen bobinas de 70g/𝑚2 y en cada una se obtiene
72
1 800 bolsitas. El adhesivo sirve para pegar las etiquetas (dobles) y por cada 1 kg de
adhesivo se obtiene 65 000 bolsas. Por último, se empacará 24 cajas de filtrantes cada
una para que se envíen al centro de distribución.
73
Tabla 5.19
Requerimiento de bobinas
Requerimiento de
Año
bobinas
2021 5 485,66
2022 5 512,63
2023 5 787,10
2024 6 061,57
2025 6 336,04
Tabla 5.20
Requerimiento de adhesivo
Requerimiento de
Año
adhesivo
2021 145
2022 153
2023 160
2024 168
2025 176
Tabla 5.21
Requerimientos de cajas
Año Cajas envasado Cajas empacado
2021 470 199 19 592
2022 494 901 20 621
2023 519 604 21 651
2024 544 306 22 680
2025 569 008 23 709
Los servicios requeridos por la planta de producción son de luz y agua. Se debe tomar en
consideración que se instalará un tanque cisterna por la necesidad de abastecer de agua
potable y por cualquier emergencia. Además, por el balance de materia en un lote de
producción se considerará 9,3 kg de materia prima que ingresa al proceso de lavado por
5 L de agua por cada tina. Por último, según la demanda y las horas trabajadas por año,
el consumo de energía es de 30 KW por 17,44 kg/h.
74
Tabla 5.22
Requerimiento de agua en el proceso de lavado
Tabla 5.23
Consumo de energía anual
Año Consumo anual (Kw)
2021 16 176,57
2022 17 026,43
2023 17 876,28
2 024 18 726,13
2 025 19 575,98
En lo que respecta a los trabajadores indirectos, es necesario indicar que no son los que
operan las máquinas, si no sus funciones son trascendentales para aumentar productividad
de la planta, ellos son el técnico de mantenimiento, el analista de calidad y por último el
jefe de planta.
75
5.11 Disposición de planta
Estudio de Suelos
Para la determinación del estudio del suelo se debe tener en cuenta que se hará uso de
máquinas con un gran peso tales como la envasadora, el molino, entre otros. Por otra
parte, también existe la presencia de vehículos o coches de carga los cuales circularan
por toda la planta con los materiales para la producción.
Con todos los factores mencionados, se consideró que lo mejor es que el tipo de
suelo de la planta sea tipo residual, ya que este brinda firmeza, estabilidad y rigidez.
Se optó por una planta de un solo nivel (piso) para darle una óptima disposición de los
materiales, mayor facilidad de movimiento de estos, optimizar espacios en escaleras y
elevadores y, por último, se aprovechará mejor la iluminación natural y una mejor
ventilación.
Por otro lado, es importante que el piso sea homogéneo, liso y sin pendiente para
mejorar todos los desplazamientos y movimientos en planta. Por tales motivos, la mejor
opción dentro de nuestras posibilidades es utilizar concreto.
Techos
La altura de los techos debe de ser de mínimo 4 metros ya que la altura de la envasadora
es aproximadamente 2 metros por lo que para la comodidad de la planta es necesario esta
altura.
76
Ventanas
Factor espera
Debido a que el proceso es por lotes, primero se procesa la muña y después el culén, se
tendrá en un recipiente hermético para conservar sus propiedades como punto de espera
apilados en un estante metálico mientras se procesa el culén antes de ingresar al
mezclado.
Tabla 5.24
Punto de espera
Actividad de posible Área
Estación Material de espera
punto de espera ocupada
Recipiente 10 recipientes herméticos de 300g apiladas
Mezclado 1,4 m2
hermético en un estante de 1,4m x 0,2m x 2,5m
Factor servicio
Los operarios contarán con vestidores totalmente equipados tanto para el personal
masculino como el femenino. En todas las salas y espacios comunes, se colocarán bidones
de agua para garantizar la rehidratación de los trabajadores. Se considerará la correcta
iluminación de todas las áreas, ya que es un factor importante para una buena calidad de
vida. La calidad del producto será un pilar muy importante en la empresa, es por ello que
se tendrá una sala de control de calidad muy equipado para asegurar la inocuidad del
producto terminado. El área de mantenimiento tendrá acceso directo al patio de maniobra,
en la cual se realizarán los mantenimientos preventivos y en algunos casos correctivos de
las máquinas de la empresa.
77
Factor movimiento
Se tendrán coches de transporte para poder trasladar el producto terminado entre el área
de producción, sala de control de calidad y almacenes; el material será de acero
inoxidable para evitar la corrosión y posible contaminación en el producto. Asimismo, se
contarán con carro de transporte (apiladores) para poder cargar el producto en la unidad
de transporte para el despacho hacia el mercado.
Tabla 5.25
Medio de Acarreo
Tipo de medio de Punto de
Equipo Material en espera Punto de llegada
acarreo partida
Coches de Parihuelas con cajas
Móviles Área Producción Almacén de PT
Transporte de P.T. apiladas
Carro de Transporte Parihuelas con cajas Camión de
Móviles Almacén de PT
(Apiladores) de P.T. apiladas despacho
Las áreas requeridas para la comercialización de filtrantes a base de muña y culén son las
siguientes:
● Producción
● Almacén de materia prima e insumos
● Almacén de producto terminado
● Almacén de repuestos y trade marketing
● Área administrativa
● Área de calidad
Para realizar el cálculo correcto de todas las áreas (oficinas administrativas, comedor y
patio de maniobras), se utilizará el reglamento nacional de Edificaciones. En el caso del
área de producción, se utilizará el método Guerchet, el cual nos permite conocer la
dimensión mínima que requerirá la zona de producción.
78
Área de producción
Además,
79
Tabla 5.26
Método Guerchet
Ss Sg k Se St
Elementos Estáticos n N Largo(L) Ancho(A) Altura(h)
(L*A) (Ss*N) 0,8 (Ss+Sg)*K n*(Ss+Sg+Se)
Mesa de selección 1 1 2,2 0,7 0,9 1,5 1,5 0,81 2,5 5,6
Balanza 1 3 0,8 0,6 1 0,48 1,44 0,81 1,6 3,5
Picado 1 3 0,68 0,4 0,485 0,238 0,714 0,81 0,8 1,7
Lavadero 1 1 2,2 0,7 0,9 1,54 1,54 0,81 2,5 5,6
Centrífuga 1 2 - - 0,75 0,50 1,005 0,81 1,2 2,7
Secado 1 2 0,5 0,7 1,78 0,325 0,65 0,81 0,8 1,8
Moler y Tamizar 1 2 0,95 0,5 1,4 0,475 0,95 0,81 1,2 2,6
Mezcladora 1 1 1,14 1,1 1,6 1,254 1,254 0,81 2,0 4,5
Estante 1 1,2 0,5 2,5 0,6 0,81 0,5 1,1
Envasadora 1 1 2 1,8 2,1 3,6 3,6 0,81 0,9 1,9
Elementos Móviles
Operarios 9 - - - 1,65 0,5 0,81 5,8 13
Carro de transporte de MP 2 1 0,54 1,1 0,47 - - 0,81
Coche de transporte 2 1 1,1 0,9 1 0,99 0,99 0,81 1,6 7,2
Se realizó el análisis del 30% para el punto de espera del estante antes del proceso de mezclado obteniendo como resultado 47,8% mayor
a 30% por lo que se considera un elemento estático.
Total: 55,2 𝑚2
80
Área de comedor
Las cajas de los productos terminados se van a almacenar encima de estibas considerando
12 cajas por nivel y 10 niveles. Se considera cajas grandes de 27 x 35 x 20 cm que
almacenan 20 cajas pequeñas de 20 unidades de filtrantes. Además, considerando la
estiba de 110 x 130 cm donde se pueden almacenar 192 cajas y 2 pasadizos secundarios
de 1 m cada uno.
Tabla 5.27
Cálculo del área de productos terminados
Unidades Cantidad Ancho(m) Largo(m) de Estibas Área
Producto Pasadizo Filas
en APT de Estibas de estiba estiba por fila total
Cajas
906 8 1,1 1,3 2 4 2 15,84
grandes
Tabla 5.28
Dimensiones de la planta de producción
Dimensiones Total(m2)
Área de patio de maniobras 600
Área de producción 55,2
Área de productos terminados 15,84
Control de Calidad 25
Repuestos y Trade Marketing 20
Materia Prima e insumos 25
Áreas sanitarias 12
Baños 18
Área de mantenimiento 10
Caseta de seguridad 6
Oficinas Administrativas 80
Comedor 23,8
Total 888,89 m²
81
5.11.4 Dispositivos de seguridad industrial y señalización
Figura 5.13
Medidas de seguridad
82
5.11.5 Disposición general.
Tabla 5.29
Tabla de razones para análisis relacional
Código Razón
1 Flujo de proceso
2 Disponibilidad de producto terminado
3 Inspección y control
4 Coordinación entre áreas
5 Comodidad del personal
6 BPM (Higiene)
7 No hay relación
Tabla 5.30
Códigos de análisis relacional
Código Proximidad Color Número de líneas
A Absolutamente necesario Rojo 4 líneas
E Especialmente necesario Amarillo 3 líneas
I Importante Verde 2 líneas
O Normal Azul 1 línea
U Sin importancia --- ---
X No deseable Plomo 1 zig-zag
XX Altamente no deseable Negro 2 zig-zag
Nota. De B. Díaz; B. Jarufe y M. T. Noriega, 2007
83
Figura 5.14
Áreas de la planta
Tabla 5.31
Proximidades de las áreas
A E I O U X XX
(1,2) (2,8) (1,3) (1,4) (1,5) (1,7) (1,6)
(1,8) (2,9) (3,8) (1,9) (1,10) (2,4) (2,6)
(9,10) (3,9) (5,6) (2,3) (2,5) (3,6) (6,8)
(5,7) (4,5) (2,7) (3,7)
(5,9) (4,9) (2,10) (6,7)
(6,9) (4,10) (3,4) (7,8)
(5,10) (3,5)
(6,10) (3,10)
(4,6)
(4,7)
(4,8)
(5,8)
(7,9)
(7,10)
(8,9)
(8,10)
Por último, las Figuras 5.16 y 5.17 mostrarán la tabla y el diagrama relacional
propuesta.
84
Figura 5.15
Tabla relacional
1 1. Producción
A
1 I
2 2.Almacén de materia prima e insumos 2
O O
1 X 1 U
3 3.Almacén de producto terminado 7 7
U U XX
2 U 4 XX 5 X
4 4.Almacén de repuestos y trade marketing 4 6
O X 6 U A
4 U 6 X 6 E 3 O
5 5.Oficinas administrativas U
I 6 U 6 I 3 E 1
5 I 6 U 3 E 1 U 7
6 6.Servicios higiénicos
X 5 U 7 O 2 U 3
6 XX 4 I 1 O 3
7 7.Comedor 6 5
X I O 3
6 U 5 O 3
8 8.Control de calidad 5 7
U U
7 U 7
9 9.Patio de vehiculos 7
A
3
10 10.Vigilancia
85
Figura 5.16
Diagrama relacional
86
5.11.6 Disposición del detalle de la zona productiva
Tabla 5.32
Plano
Universidad de Lima Plano de una planta productora de filtrantes a base de muña (Minthostachys mollis) y culén (Psoralea
Facultad de Ingeniería y glandulosa L).
Arquitectura
Carrera de Ingeniería Industrial
87
5.12 Cronograma de implementación del proyecto
El presente estudio se realizó el estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de infusiones y se necesitó de un año preoperativo para
el inicio de sus operaciones el 4 de enero del 2019.A continuación se detalla el cronograma de tiempo por cada actividad.
Figura 5.17
Cronograma
Estudio de mercado
1 1/2/2018 2/19/2018 7s
88
CAPÍTULO VI: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
La empresa estará organizada bajo una sociedad anónima cerrada (SAC) por ser una
empresa emergente pequeña y tener un HeadCount óptimo. La organización estará
conformada por:
Gerente General
Será el que estratégicamente proponga las metas por cada área y será el encargado de
revisar estos resultados periódicamente. Además, de ser el representante de la empresa
frente al mercado.
Secretaria
Encargada de gestionar la agenda y apoyar en los deberes diarios del gerente general.
Jefe RRHH
Jefe Comercial
Definir los planes estratégicos comerciales y ampliar los canales de ventas; asimismo,
realizar estrategias de marketing y publicidad.
Jefe Logístico
Gestionar los almacenes y la correcta distribución del producto a los diferentes canales
de venta que tiene la empresa.
89
Jefe de Producción
Asistentes
Encargados del análisis de los indicadores de cada área y apoyo en las labores diarias de
cada jefe, así como también del almacén de PT e insumos.
Analista de Planeamiento
Ingeniero de Turno
Analista de Calidad
Técnico de mantenimiento
Operarios
90
6.2 Requerimientos de personal directivo, administrativo y de servicios, funciones
generales de los principales puestos.
Tabla 6.1
HeadCount de la empresa
Tipo de trabajador Cargo Cantidad
Personal directivo Gerente General 1
Jefe de Finanzas y
Personal administrativo 1
Contabilidad
Personal administrativo Jefe de RRHH 1
Personal administrativo Jefe de Logística 1
Personal administrativo Jefe de Producción 1
Personal administrativo Jefe Comercial 1
Personal administrativo Analista de Planeamiento 1
Personal administrativo Analista de Calidad 1
Personal administrativo Ingeniero de Turno 1
Personal administrativo Asistente de RRHH 1
Personal administrativo Asistente Contable 1
Personal administrativo Asistente de Ventas 1
Personal administrativo Asistente Logístico 1
Técnico de planta Técnico de Mantenimiento 1
Mano de Obra no especializada Operarios 9
Total 23
91
6.3 Esquema de la estructura organizacional
Figura 6.1
Organigrama
92
CAPÍTULO VII: PRESUPUESTO Y EVALUACIÓN DEL
PROYECTO
7.1 Inversiones
Para calcular el costo de activos fijos tangibles se consideraron los costos de maquinaria,
los equipos complementarios de planta y oficina, como también el costo del terreno y su
edificación, incluyendo el costo de traslado a planta.
Tabla 7.1
Costo de maquinaria de proceso de producción
Costo unit
Maquinaria y/o Equipos Cantidad (Unid)
(S//Unidad)
Picadora 1 9 075
Centrífuga 1 10 499
Molino 1 13 499
Envasadora 1 37 499
Secadora 1 13 500
Mezcladora 1 18 875
Total 6 103 477
Tabla 7.2
Costo de equipos complementarios
Equipos Costounit (S/
Cantidad (Unid) Costo(S/)
complementarios /Unidad)
Carro de transporte 3 700 2 100
Lavadero 1 12500 12 500
Mesa de selección 1 9500 9 500
Canastas 4 350 1 400
Balanza 1 2599 2 599
Recipiente Hermético 4 210 840
Coche de transporte 2 1350 2 700
Total 31 639,0
93
Tabla 7.3
Equipos de oficina y comedor
Equipos de oficina y Cantidad Costo unit (S/
Costo(S/)
comedor (Unid) /Unidad)
Laptos 6 2 500 15 000
Computadoras 8 2 000 16 000
Escritorios 14 350,00 4 900
Sillas ergonómicas 14 201,75 2 824,50
Estantes de escritorios 14 75,00 1 050,00
Mesa de comedor 3 479,99 1 439,97
Pediluvios 4 250 1 000
Silla de comedor 24 35,00 840
Secador de manos 4 850,00 3 400,00
Microondas 2 599,99 1 199,98
Total 47 654,37
Tabla 7.4
Equipos de seguridad y salubridad
Equipos de seguridad y Cantidad Costo unit
Costo(S/)
salubridad (Unid) (S//Unidad)
Botas 12 139 1 668
Tapones auditivos 20 25 500
Guante de latex 20 15 300
Gorros de malla 20 20 400
Lentes de seguridad 30 5 150
Mascarillas 20 22 440
Material de desinfección 5 110 550
Overoles 15 59,90 898,50
Secador de manos 5 750,09 3 750,45
Total 8 656,95
Tabla 7.5
Activos fijos tangibles
Inversión Fija Tangible Monto (S/)
Maquinaria 103 447
Equipos de seguridad 8 656,95
Muebles de planta 31 639
Mobiliario Oficina 47 654,37
Imprevistos fabriles 15 000
Imprevistos no fabriles 8 000
Total 214 397,32
94
Tabla 7.6
Activos fijos intangibles
Descripción Inversión(S/)
Estudios previos 4 000
Estudios de mercados 5 500
Estudio de suelos 3 500
Programa de Capacitaciones 8 000
Gastos de puesta en marcha 15 000
Contingencias 10 000
Permisos y Licencias 5 000
Total 51 000
Tabla 7.7
Capital de trabajo
Descripción Inversión(S/)
Materias primas 6 477,81
Hilo 89,83
Etiquetas 301,71
Adhesivo 89,85
Sobres de envoltura 290,40
Desinfectante 25,00
Personal administrativo 50 791,48
Mano de obra indirecta 31 977,78
Mano de obra directa 16 319,72
Personal de limpieza 5 580,00
Personal de vigilancia 4 185,00
Agua Potable total 2 500,00
Energía Eléctrica Total 5 780,56
Teléfono 850,00
Mantenimiento de maquinaria 1 390,79
Implementos de seguridad e higiene 1 058,07
Gastos de publicidad 10 333,66
Distribución 3 448,13
Capital de Trabajo 141 509
95
Tabla 7.8
Inversión Total
Descripción Inversión(S/)
Capital fijo tangible 214 397
Capital fijo intangible 51 000
Capital de trabajo 141 509
Inversión total 406 907
Tabla 7.9
Costo de materia prima
Requerimiento de Requerimiento de Costo unit de Costo unit de Costo de
Año materia prima materia prima materia prima materia prima Materia
Muña Culén Muña (S/ /Kg) Culén(S/ /Kg) prima(S/)
2021 6 624,83 6 624,83 4,2 3,8 52 998,36
2022 6 657,40 6 657,40 4,2 3,8 53 259,22
2023 6 988,87 6 988,87 4,2 3,8 55 910,96
2024 7 320,34 7 320,34 4,2 3,8 58 562,71
2025 7 635,00 7 635,00 4,2 3,8 61 080
A continuación, desde la tabla 7.10 hasta la tabla 7.16 se muestran los requerimientos de
materiales necesarios.
Tabla 7.10
Costo de bobinas
Requerimiento de
Año Costo unit Costo total
bobinas (Unidad)
2021 5 485,66 10,50 57 599,4
2022 5 512,63 10,50 57 882,6
2023 5 787,10 10,50 60 764,5
2024 6 061,57 10,50 63 646,5
2025 6 336,04 10,50 66 528,4
96
Tabla 7.11
Costo de conos de bolsitas filtrantes
Requerimiento Requerimiento Costo unit Costo
Año Cono(unit)
bolsitas filtrantes en m (S/ /Cono) Total
2021 9 874 181,23 19 748,36 132,00 18,00 2 376
2022 9 922 730,89 19 845,46 132,00 18,00 2 376
2023 10 416 777,33 20 833,55 139,00 18,00 2 502
2024 10 910 825,65 21 821,65 145,00 18,00 2 610
2025 11 404 872,01 22 809,74 152,00 18,00 2 736
Tabla 7.12
Costo de galón de adhesivo
Requerimiento de Requerimiento de Costo unit Costo de
Año
adhesivo adhesivo (Galón) de galón adhesivo (S//)
2021 145,00 7,00 105,00 735,00
2022 153,00 7,00 105,00 735,00
2023 160,00 8,00 105,00 840,00
2024 168,00 9,00 105,00 945,00
2025 176,00 9,00 105,00 945,00
Tabla 7.13
Costo de sobres de envoltura
Requerimiento de sobre Costo unit de sobres Costo de sobres
Año
de envoltura(unidad) de envoltura de envoltura (S/)
2021 9 874,18 0,2500 2 468,55
2022 9 922,73 0,2500 2 480,68
2023 10 416,78 0,2500 2 604,19
2024 10 910,83 0,2500 2 727,71
2025 11 404,87 0,2500 2 851,22
97
Tabla 7.14
Costo total cajas
Requerimiento de Costo unit de cajas Costo total de cajas Requerimiento de Costo e cajas de Costo total de
Año Costo total
cajas de envasado personalizadas envasadas (S/) cajas empacado empacado(S/) cajas empacado
2021 470 199 0,23 108 146,00 19 592 0,05 979,6 109 125,60
2022 494 901 0,23 113 827,46 20 621 0,05 1 031,05 114 858,51
2023 519 604 0,23 119 508,92 21 651 0,05 1 082,55 120 591,47
2024 544 306 0,23 125 190,61 22 680 0,05 1 134 126 324,61
2025 569 008 0,23 130 872,07 23 709 0,05 1 185,45 132 057,52
Tabla 7.15
Costo de desinfectante
Requerimiento de Requerimiento de Requerimiento en L Costo unit por L Costo de
Año
agua desinfectante(ml) de desinfectante de desinfectante desinfectante (S/ /)
2021 7 123,47 2 849,39 3,00 30,00 90,00
2022 7 158,50 2 863,40 3,00 30,00 90,00
2023 7 514,91 3 005,97 3,00 30,00 90,00
2024 7 871,33 3 148,53 3,00 30,00 90,00
2025 8 209,68 3 283,87 3,00 30,00 90,00
98
Tabla 7.16
Costo de materiales
Año Costo de materiales
2021 280 540,54
2022 292 250,25
2023 306 901,12
2024 321 534,41
2025 336 080,23
Tabla 7.17
Costo de mano de obra directa
Operarios/ Sueldo Cantidad Bruto
Año Turno/día CTS
turno mensual (S/) Sueldos/año anual (S/)
2021 9 1 1050 14,00 612,5 133 525
2022 10 1 1050 14,00 612,5 148 225
2023 11 1 1050 14,00 612,5 162 925
2024 12 1 1050 14,00 612,5 177 625
2025 13 1 1050 14,00 612,5 192 325
Los costos indirectos de fabricación se consideran a los costos que entran indirectamente
con la producción, por ejemplo, mano de obra indirecta, personal administrativo, energía
eléctrica, agua potable, entre otros. Para el servicio de transporte se considera un
equivalente al aumento de las ventas en 9%.
Tabla 7.18
Costo de personal administrativo
Cantidad de Bruto
Cargo Sueldo mensual CTS
sueños /años anual (S/)
Gerente General 9 000 14 5 250,00 13 6500
Jefe RRHH 4 000 14 2 333,33 60 667
Jefe Finanzas 4 500 14 2 625,00 68 250
Jefe Comercial 5 500 14 3 208,33 83 417
Asistente RRHH 1 400 14 700,00 21233
Asistente Contable 1 400 14 758,33 21 233
Asistente de Ventas 1 600 14 933,33 24 267
99
Tabla 7.19
Costo de mano de obra indirecta
Sueldo Cantidad de Bruto
Cargo CTS
mensual sueños /años anual(S/)
Jefe Logístico 4 500 14 2 250 65 250
Jefe Producción 4 500 14 2 250 65 250
Analista de calidad 1 400 14 700 20 300
Técnico de mantenimiento 1 150 14 575 17 250
Costos de personal limpieza 2 790 14 1 395 41 850
Costo de personal de vigilancia 1 860 14 930 27 900
Ingeniero de Turno 1 600 14 800 24 000
Tabla 7.20
Costo de energía
Consumo de energía Costo de energía
Año Costo Total(S/)
eléctrica en otros(kW) (S/ /kWh)
2021 161 76,57 0,9780 15 820,69
2022 170 26,43 0,9780 16 651,84
2023 178 76,28 0,9780 17 483,00
2024 187 26,13 0,9780 18 314,15
2025 195 75,98 0,9780 19 145,31
Tabla 7.21
Celulares
Cant de personal con Costo
Año Costo Total(S/)
celular autorizado mensual
2021-2025 13,00 89 13 884,00
Tabla 7.22
Gasto de distribución
Gasto de distribución Costo Total(S/)
2021 28 211,95
2022 29 694,09
2023 31 176,23
2024 32 658,37
2025 34 140,51
Tabla 7.23
Costos indirectos de fabricación
Costos indirectos de fabricación Costo Total(S/)
2021 735 283,30
2022 737 596,90
2023 739 909,60
2024 742 223,19
2025 744 536,48
100
7.3 Presupuestos operativos
Tabla 7.24
Ingreso por venta
AÑO
RUBRO UNIDAD
2021 2022 2023 2024 2025
Descripción PT kg 9 404 9 898 10 392 10 886 11 380
Unidades cajas 470 199 494 901 519 604 544 306 569 008
Valor de Venta S/ 3,7 3,7 3,7 3,7 3,7
Ingreso por
S/ 1 739 737 1 831 135 1 922 534 2 013 933 2 105 331
Ventas de PT
101
Tabla 7.25
Depreciación de activos tangibles
ACTIVO FIJO IMPORTE % AÑO DEPRECIACIÓN VALOR
TANGIBLE (S/) DEP. 1 2 3 4 5 TOTAL RESIDUAL
Maquinaria y equipo 103 447 10,00% 10 345 10 345 10 345 10 345 10 345 51 724 51 724
Equipos complementarios 8.657 10,00% 1 731 1 731 1 731 1 731 1 731 8 657 -
Muebles de planta 31.639 20,00% 6 328 6 328 6 328 6 328 6 328 31 639 -
Muebles de oficina 47.654 20,00% 4 765 4 765 4 765 4 765 4 765 23 827 23 827
Imprevistos fabriles 15.000 20,00% 3 000 3 000 3 000 3 000 3 000 15 000 -
Imprevistos no fabriles 8.000 20,00% 800 800 800 800 800 4 000 4 000
Total 214 397 26 969 26 969 26 969 26 969 26 969 134 847 79 551
Deprec. Fabril 21 404 21 404 21 404 21 404 21 404 107 019
Deprec. No Fabril 5 565 5 565 5 565 5 565 5 565 27 827
VALOR DE
50,00%
MERCADO (%)
VALOR
79 551
RESIDUAL
VALOR DE
39 775
MERCADO
102
Tabla 7.26
Depreciación de activos intangibles
ACTIVO FIJO IMPORTE % AÑO DEPRECIACIÓN
INTANGIBLE (US$) DEP. 1 2 3 4 5 TOTAL RESIDUAL
Estudios previos 4 000 20,00% 800 800 800 800 800 4 000 -
Estudio de mercado 5 500 20,00% 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 5 500 -
Estudio de suelos 3 500 20,00% 700 700 700 700 700 3 500 -
Programa de capacitaciones 8 000 20,00% 1 600 1 600 1 600 1 600 1 600 8 000 -
Gastos puestos en marcha 15 000 20,00% 3 000 3 000 3 000 3 000 3 000 15 000 -
Intereses Preoperativos 24 414 20,00% 4 883 4 883 4 883 4 883 4 883 24 414 -
Permisos y Licencias 5 000 20,00% 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 5 000
Contingencias 10 000 20,00% 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 10 000 -
Total 75 414 15 083 15 083 15 083 15 083 15 083 75 414 -
VALOR DE
0,00%
MERCADO (%)
VALOR
0
RESIDUAL
103
Tabla 7.27
Presupuesto operativo de costos
AÑO
Descripción
2021 2022 2023 2024 2025
Alquiler Local 129 024 129 024 129 024 129 024 129 024
Materia Prima 52 999 53 259 55 911 58563 61 080
Materiales 280 541 292 250 306 901 321 534 336 080
Mano de obra directa 133 525 148 225 162 925 177 625 192 325
Mano de obra indirecta 261 800 261 800 261 800 261 800 261 800
Servicios de luz, agua,
29 704,69 30 535,84 31 367,00 32 198,15 33 029,31
teléfono
Depreciación fabril 21 404 21 404 21 404 21 404 21 404
Total costo operativo 908 997 936 498 969 332 1 002 148 1 034 742
Tabla 7.28
Presupuesto operativo de gastos
AÑO
Descripción
2021 2022 2023 2024 2025
Personal administrativo 415 567 415 567 415 567 415 567 415 567
Gastos de publicidad 84 548 85 855 87 441 89 163 90 881
Gastos de distribución 28 212 29 694 31 176 32 658 34 141
Gastos de mantenimiento 11 379 12 517 13 768 15 145 16 660
Depreciación no fabril 5 565 5 565 5 565 5 565 5 565
Amortización de intangibles 15 082 15 082 15 082 15 082 15 082
Total 560 354 564 281 568 601 573 182 577 897
Del total de la inversión realizada para el proyecto, el 60% es aportado por los accionistas,
mientras el 40% se financiará con Mi Banco con una TEA anual de 15% con el plazo de
5 años considerando un año de gracia parcial.
104
Tabla 7.29
Presupuesto financiero
Año Saldo Inicial Amortización Interés Cuota Saldo Final
2021 162 763 0 24 414 24 414 162 763
2022 162 763 16 276 24 414 40 691 146 486
2023 146 486 32 553 21 973 54 526 113 934
2024 113 934 48 829 17 090 65 919 65 105
2025 65 105 65 105 9 766 74 871 0
Tabla 7.30
Presupuesto de estado de resultados
Estados Resultados 2021 2022 2023 2024 2025
Ingreso por ventas 1 739 737 1 831 135 1 922 534 2 013 933 2 105 331
(-) Costo Operativos 908 997 936 498 969 332 1 002 148 1 034 742
(=) Utilidad Bruta 830 740 894 637 953 202 1 011 785 1 070 589
(-) Gastos Generales 560 354 564 281 568 601 573 182 577 897
(-) Gastos financieros 24 414 40 691 54 526 65 919 74 871
(=) Utilidad antes de
245 971 289 666 330 076 372 684 417 821
impuestos
(-) Participación (10%) 24 597 28 967 33 008 37 268 41 782
(-) Impuesto a la renta (29
75 562 85 461 97 372 109 942 123 257
5%)
(=) Utilidad antes de
148 813 175 248 199 696 225 474 252 782
reserva legal
(-) Reserva Legal(10%) 14 881 17 525 19 970 22 547 25 278
(=) Utilidad disponible 133 931 157 723 179 726 202 927 227 504
105
7.4.4 Presupuesto de estado de situación financiera (apertura)
Tabla 7.31
Estado de situación financiera
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL AÑO 0
ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO
ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Efectivo y Equivalente 320 357 Cuentas por pagar 280 541
Ctas x Cobrar Comerc. 0 Otras Cuentas por pagar 107 199
Existencias PT 280541
Total Activo Corriente 600 897 Total Pasivo Corriente 387 739
Deuda 162 763
ACTIVO NO CORRIENTE
Maq. Equipo, muebles 214 397 Total Pasivo no Corriente 162 763
TOTAL PASIVO 550 502
( - ) Deprec. Acumulada
Intangibles 20 648 PATRIMONIO
( - ) Amortización Acum. 0 Reserva Legal 0
Total Activo no Corriente 193 749 Aporte 244 144
Utilidades retenidas 0
106
7.5 Flujo de fondos económica y financiera
Tabla 7.32
Flujo de Fondos Económicos
RUBRO 0 1 2 3 4 5
INVERSIÓN TOTAL (406 907)
UTILIDAD ANTES DE RESERVA LEGAL 148 813 175 248 199 696 225 474 252 782
(+) AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES 15 083 15 083 15 083 15 083 15 083
(+) DEPRECIACIÓN FABRIL 21 404 21 404 21 404 21 404 21 404
(+) DEPRECIACIÓN NO FABRIL 5 565 5 565 5 565 5 565 5 565
(+) PARTICIPACIONES (0%) 0 0 0 0 0
(+) CAPITAL DE TRABAJO 141 510
(+) VALOR RESIDUAL (V. LIBROS) 39 775
FLUJO NETO DE FONDOS ECONOMICO (406 907) 190 865 217 300 241 748 267 526 476 119
107
7.5.2 Flujo de fondos financiero
Tabla 7.33
Flujo de fondo financiero
RUBRO 0 1 2 3 4 5
INVERSIÓN TOTAL (406 907)
PRÉSTAMO 162 763
UTILIDAD ANTES DE RESERVA LEGAL 148 813 175 248 199 696 225 474 252 782
(+) AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES 15 083 15 083 15 083 15 083 15 083
(+) DEPRECIACIÓN FABRIL 21 404 21 404 21 404 21 404 21 404
(+) DEPRECIACIÓN NO FABRIL 5 565 5 565 5 565 5 565 5 565
(+) PARTICIPACIONES (0%) 0 0 0 0 0
(-) AMORTIZACION DEL PRESTAMO 0 (16 276) (32 553) (48 829) (65 105)
(+) GASTOS FINANCIEROSx(1-t) 17 212 28 687 38 440 46 473 52 784
(+) CAPITAL DE TRABAJO 141 510
(+) VALOR RESIDUAL (V. LIBROS) 39 775
FLUJO NETO DE FONDOS FINANCIERO (244 144) 208 077 229 711 247 636 265 170 463 798
108
CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN ECONÓMICA Y
FINANCIERA
Tabla 8.1
Indicadores económicos
VAN ECONÓMICO = 311 064
RELACIÓN B / C = 1,76
TASA INTERNA DE RETORNO ECON. = 50,58%
PERIODO DE RECUPERACIÓN (AÑOS) 2,8
109
Tabla 8.2
Indicadores financieros
VAN FINANCIERO = 493 803
RELACIÓN B / C = 3,023
TASA INTERNA DE RETORNO FINAN. = 91,55%
PERIODO DE RECUPERACIÓN ( AÑOS) 1,16
Pruebas de liquidez
Es la capacidad de la empresa para afrontar sus obligaciones, por cada S/1 que se
debe, contará con S/ 1,55.
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 942 377
• Rotación de inventarios = = 280 541 = 3,24 veces.
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
Prueba de solvencia
Con este ratio, se podrá conocer la buena capacidad de pago del proyecto. Se detalla dos
ratios importantes como la razón deuda patrimonio y razón de cobertura de intereses.
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 248 988
• Prueba de solvencia = = 373 481 = 66,67%
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜
110
Prueba de rentabilidad
Con este ratio, se podrá conocer la buena rentabilidad que generará implementar el
proyecto. Se detallará dos ratios importantes como el margen neto y la utilidad antes de
impuestos entre las ventas.
Tabla 8.3
Prueba de rentabilidad
2021 2022 2023 2024 2025
Utilidad antes de
14,14% 15,82% 17,17% 18,51% 19,85%
impuestos / Ventas (%)
Margen Neto 7,70% 8,61% 9,35% 10,08% 10,81%
Para el análisis de sensibilidad se tomarán dos escenarios que pueden ocurrir para
determinar si sigue siendo factible económicamente. Se detalla un cuadro que resumirá
lo mencionado anteriormente. Para el escenario pesimista el precio es de S/ 3,5 por caja;
escenario más probable es el precio de S/ 3,7 (se está evaluando en el proyecto) y
finalmente el optimista, el cual el precio es de S/ 4,2.
Tabla 8.4
Prueba de rentabilidad
Escenario Nivel de Ventas Probabilidad Van Económico TIR Económico
Pesimista 95% 25% 137 507 35,34%
Más probable 100% 60% 311 064 50,58%
Optimista 110% 15% 744 958 87,19%
Esperados 332 759 52,26%
111
CAPÍTULO IX: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO
Tabla 9.1
Cálculo del CPPC
RUBRO IMPORTE % PARTICP. INTERES "TASA DE DCTO."
112
Tabla 9.2
Valor Agregado
2021 2022 2023 2024 2025
Sueldos 810 892 825 592 840 292 854 992 869 691
Depreciación 21 404 21404 21 404 21 404 21 404
Gastos
24 414 40 691 54 526 65 919 74 871
Financieros
Utilidad antes
245 971 289 666 330 076 372 684 417 821
de impuestos
Valor agregado 1 102 682 1 177 352 1 246 293 1 314 999 1 383 787
Con una tasa de 19,69% se obtendrá un valor agregado de S/3 674 092 en los 5
años de duración del proyecto.
Tabla 9.3
Indicadores sociales
Indicador Valor Interpretación
Densidad de capital S/ 17 692 Por cada S/ 17 692 se genera un empleo
Intensidad de capital 0,11 Por cada 0,11 invertido se genera S/ 1 de valor agregado
Un S/ 1 de inversión es equivalente a S/ 6,04 de valor
Producto-capital 6,04
agregado
113
CONCLUSIONES
114
RECOMENDACIONES
115
REFERENCIAS
Aliaga Paredes, E. L., & Acevedo Jara, J. A. (2017). Estudio de pre-factibilidad para la
instalación de una planta de producción de bolsas filtrantes de manzanilla
común (Chamomilla recutita (L.) Rauschert). [Trabajo de investigación para
optar el título profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima].
Repositorio institucional de Universidad de Lima.
https://hdl.handle.net/20.500.12724/5832
Ayala Peña, E., & Quiroz Matildo, E. O. (1998). Estudio técnico y diseño de una planta
industrial para la extracción del aceite esencial de la Minthostachys Mollis
(muña). [Tesis de grado, Universidad Nacional de Ingeniería]. Repositorio
universitario de Universidad Nacional de Ingeniería.
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/15842
Carhuapoma Y, M., López G, S., Roque A, M., Velapatiño, B., Bell C, C., & Whu W,
D. (2009). Actividad antibacteriana del aceite esencial de Minthostachys mollis
Griseb “Ruyaq muña”. Ciencia E Investigación, 12(2), 83–89.
https://doi.org/10.15381/ci.v12i2.3404
116
Carhuapoma Yance, M., Iannacone Oliver, J., López Guerra, S., Ruiz Espinoza, J., &
Chávez Pérez, J. (2021). Inmonutrición: Defensas frente al COVID-19.
Farmacéuticos.
https://www.researchgate.net/publication/353040822_INMUNONUTRICION_
DEFENSAS_FRENTE_A_LA_COVID-19
Erazo, S., González, V., Zaldívar San Román, M. M., & Negrete Córdova, R. (1997).
Antimicrobial activity of Psoralea glandulosa L. Swets Zeitinger Publishers.
https://core.ac.uk/display/44617971
117
Garmendia, G., & Vero, S. (diciembre de 2006). Métodos para la desinfección de frutas
y hortalizas. Horticultura(197).
http://www.horticom.com/revistasonline/horticultura/rh197/18_27.pdf
118
Ministerio de Agricultura. (2005). Perú Forestal en Números - Año 2004.
http://www.serfor.gob.pe/portal/wp-
content/uploads/2016/03/ANUARIO_PERU_FORESTAL_2004.pdf
Nuevo sismo de 5.3 grados afecta Lima en poco más de seis horas. (2008). Agencia
Peruana de Noticias: Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-nuevo-sismo-
53-grados-afecta-lima-poco-mas-seis-horas-167613.aspx
119
Promart. (2021). Repisas y Estanterías. https://www.promart.pe/estante-metalico-
blanco-180x90x30cm-175kg/p
Tres, J. C. (2006). Interacción entre fármacos y plantas medicinales. Anales del Sistema
Sanitario de Navarra, 29(2). Retrieved from
https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v29n2/revision3.pdf
120
121
BIBLIOGRAFÍA
Arroyo Gordillo, P., & Vásquez Rivas Plata, R. (2016). Ingeniería económica: ¿cómo
medir la rentabilidad de un proyecto? Universidad de Lima, Fondo Editorial.
https://hdl.handle.net/20.500.12724/10726
Díaz Garay, B., & Noriega Araníbar, M. T. (2017). Manual para el diseño de
instalaciones manufactureras y de servicios. Universidad de Lima. Fondo
editorial. https://hdl.handle.net/20.500.12724/10709
Makana. (2021). One shot: cuándo apostar a una estrategia de prensa breve.
https://makanacomunicacion.com/one-shot-cuando-apostar-a-una-estrategia-de-
prensa-breve/
122
ANEXOS
123
Anexo 1: Encuesta
124
Anexo 2: Respuesta
125
126
127
Anexo 3: Cálculos de COK
Para el cálculo del COK, se realizó una vista a la bolsa de valores de la Universidad de
Lima,en donde se consiguieron los siguientes datos:
✔ Rf = 2,11%
✔ Rm =19,6%
✔ BL =1,09
✔ Riesgo País = 1,64%
128
129