Chumioque_Chavez_Elena_Patricia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 149

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Carrera de Ingeniería Industrial

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA


INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE
PRODUCCIÓN DE PLATOS
DESCARTABLES ELABORADOS A BASE DE
SALVADO DE TRIGO PARA USO Y
CONSUMO HUMANO
Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial

Elena Patricia Chumioque Chavez


Código 20141706
Daniela Fabiola Mayca Rodriguez
Código 20142972

Asesor
Richard Meza

Lima – Perú
Febrero de 2021
i
ii
PREFEASIBILITY STUDY FOR THE
INSTALLATION OF A PLANT FOR THE
PRODUCTION OF DISPOSABLE DISHES
MADE FROM WHEAT BRAN FOR HUMAN
USE AND CONSUMPTION

iii
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .......................................................................................................... XVI

ABSTRACT ......................................................................................................... XVIII

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES ...................................................... 1

1.1 Problemática.............................................................................................. 1

1.2 Objetivos de la investigación .................................................................... 2

1.2.1 Objetivo general ........................................................................................ 2

1.2.2 Objetivos específicos ................................................................................ 2

1.3 Alcance de la investigación....................................................................... 2

1.4 Justificación de la investigación ............................................................... 3

1.4.1 Técnica ...................................................................................................... 3

1.4.2 Económica................................................................................................. 3

1.4.3 Social......................................................................................................... 4

1.5 Hipótesis del trabajo.................................................................................. 4

1.6 Marco referencial ...................................................................................... 4

1.7 Marco conceptual ...................................................................................... 5

CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO .................................................... 8

2.1 Aspectos generales del estudio de mercado .............................................. 8

2.1.1 Definición comercial del producto ............................................................ 8

2.1.2 Usos del producto, bienes sustitutos y complementarios .......................... 10

2.1.3 Determinación del área geográfica que abarcará el estudio ...................... 10

2.1.4 Análisis de las 5 fuerzas de Porter ............................................................ 11

2.1.5 Análisis de las cinco fuerzas de Porter...................................................... 13

2.1.6 Modelo de negocios CANVAS ................................................................. 15


iv
2.2 Metodología a emplear en la investigación del mercado .......................... 16

2.3 Demanda potencial .................................................................................... 16

2.3.1 Patrones de consumo: incremento poblacional, estacionalidad, aspectos


culturales ............................................................................................................... 16

2.3.2 Determinación de la demanda potencial en base a patrones de consumo


similares ................................................................................................................ 17

2.4 Determinación de la demanda de mercado en base a fuentes secundarias o


primarias ............................................................................................................... 18

2.4.1 Demanda del proyecto cuando no existe data histórica ............................ 18

2.5 Análisis de la oferta................................................................................... 24

2.5.1 Empresas productoras, importadoras y comercializadoras ....................... 24

2.5.2 Participación de mercado de los competidores actuales ........................... 24

2.5.3 Competidores potenciales ......................................................................... 24

2.6 Definición de la estrategia de comercialización ....................................... 25

2.6.1 Políticas de comercialización y distribución ............................................. 25

2.6.2 Publicidad y promoción ............................................................................ 25

2.6.3 Análisis de precios .................................................................................... 28

CAPÍTULO III: LOCALIZACIÓN DE PLANTA.......................................... 29

3.1 Identificación y análisis de los factores de localización ........................... 29

3.2 Identificación y descripción de las alternativas de localización ............... 31

3.3 Evaluación y selección de localización ..................................................... 31

3.3.1 Macrolocalización ..................................................................................... 31

3.3.2 Microlocalización...................................................................................... 32

CAPÍTULO IV: TAMAÑO DE PLANTA ....................................................... 35

4.1 Relación tamaño-mercado......................................................................... 35

4.2 Relación tamaño-recursos productivos ..................................................... 35

v
4.3 Relación tamaño-tecnología ...................................................................... 36

4.4 Relación tamaño-punto de equilibrio ........................................................ 37

4.5 Selección del tamaño de planta ................................................................. 38

CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO.......................................... 39

5.1 Definición técnica del producto ................................................................ 39

5.1.1 Especificaciones técnicas, composición y diseño del producto ................ 39

5.1.2 Marco regulatorio para el producto ........................................................... 44

5.2 Tecnologías existentes y procesos de producción..................................... 44

5.2.1 Naturaleza de la tecnología requerida ....................................................... 44

5.2.2 Proceso de producción .............................................................................. 47

5.3 Características de las instalaciones y equipos ........................................... 51

5.3.1 Selección de la maquinaria y equipos ....................................................... 51

5.3.2 Especificaciones de la maquinaria ............................................................ 53

5.4 Capacidad instalada................................................................................... 58

5.4.1 Cálculo detallado del número de máquinas y operarios requeridos .......... 58

5.4.2 Cálculo de la capacidad instalada ............................................................. 59

5.5 Resguardo de la calidad y/o inocuidad del producto ................................ 59

5.5.1 Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto 60

5.6 Estudio de Impacto Ambiental .................................................................. 63

5.7 Seguridad y salud ocupacional .................................................................. 65

5.8 Sistema de mantenimiento ........................................................................ 68

5.9 Diseño de la Cadena de Suministro .......................................................... 69

5.10 Programa de producción ........................................................................... 70

5.11 Requerimiento de insumos, servicios y personal directo .......................... 70

5.11.1 Materia prima, insumos y otros materiales ............................................... 70

vi
5.11.2 Servicios: energía eléctrica, agua, vapor, combustible, etc. ..................... 71

5.11.3 Determinación del número de trabajadores indirectos .............................. 74

5.11.4 Servicios de terceros ................................................................................. 75

5.12 Disposición de planta ................................................................................ 76

5.12.1 Características físicas del proyecto ........................................................... 76

5.12.2 Determinación de las zonas físicas del proyecto ...................................... 81

5.12.3 Cálculo de áreas por cada zona ................................................................. 81

5.12.4 Dispositivos de seguridad industrial ......................................................... 87

5.12.5 Disposición de detalle de la zona productiva ............................................ 88

5.12.6 Disposición general ................................................................................... 91

5.13 Cronograma de implementación del proyecto .......................................... 96

CAPÍTULO VI: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN........................ 97

6.1 Formación de la organización empresarial ............................................... 97

6.2 Requerimientos de personal directivo, administrativo y de servicios; funciones


generales de los principales puestos ..................................................................... 98

6.3 Esquema de la estructura organizacional .................................................. 101

CAPÍTULO VII: ASPECTOS ECONÓMICOS .............................................. 102

7.1 Inversiones ................................................................................................ 102

7.1.1 Inversiones de largo plazo (tangibles e intangibles) ................................. 103

7.1.2 Estimación de las inversiones de corto plazo (Capital de trabajo) ........... 105

7.2 Costos de producción ................................................................................ 106

7.2.1 Costos de materias primas......................................................................... 106

7.2.2 Costos de mano de obra directa ................................................................ 107

7.2.3 Costo indirecto de fabricación (materiales indirectos, mano de obra indirecta y


costos generales de planta) ................................................................................... 107

7.3 Presupuestos Operativos ........................................................................... 108

vii
7.3.1 Presupuesto de ingreso por ventas ............................................................ 108

7.3.2 Presupuesto operativo de costos ............................................................... 109

7.3.3 Presupuesto operativo de gastos ............................................................... 111

7.4 Presupuestos financieros ........................................................................... 111

7.4.1 Presupuesto de servicio de deuda.............................................................. 111

7.4.2 Presupuesto de Estado de Resultados ....................................................... 114

7.4.3 Presupuesto de Estado de Situación Financiera ........................................ 115

7.5 Flujo de fondos netos ................................................................................ 116

7.5.1 Flujo de fondos económicos ..................................................................... 116

7.5.2 Flujo de fondos financieros ....................................................................... 117

7.6 Evaluación económica y financiera del proyecto ..................................... 118

7.6.1 Evaluación económica: VAN, TIR, B/C, PR ............................................ 118

7.6.2 Evaluación financiera: VAN, TIR, B/C, PR ............................................. 118

7.6.3 Análisis de ratios (liquidez, solvencia, rentabilidad) e indicadores económicos


y financieros del proyecto ..................................................................................... 119

7.6.4 Análisis de sensibilidad del proyecto ........................................................ 120

CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO .................. 122

8.1 Identificación de las zonas y comunidades de influencia del proyecto .... 122

8.2 Análisis de indicadores sociales (valor agregado, densidad de capital,


intensidad de capital, generación de divisas) ........................................................ 123

CONCLUSIONES .............................................................................................. 125

RECOMENDACIONES .................................................................................... 126

REFERENCIAS .................................................................................................. 127

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 130

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Modelo de negocios CANVAS ................................................................... 15

Tabla 2.2 Proyección poblacional en el Perú ................................................................ 17

Tabla 2.3 Determinación de la demanda potencial ....................................................... 18

Tabla 2.4 Cuantificación y proyección de la población de Lima Metropolitana (en


habitantes) ..................................................................................................................... 19

Tabla 2.5 Proyección de la población de la demanda (en habitantes) .......................... 23

Tabla 2.6 Cálculo de la demanda en Perú (en kg) ........................................................ 23

Tabla 2.7 Demanda con resultados de las encuestas (en kg) ........................................ 23

Tabla 2.8 Demanda del proyecto (en kg) ...................................................................... 24

Tabla 3.1 Proximidad de materia prima........................................................................ 29

Tabla 3.2 Distancia en las regiones .............................................................................. 30

Tabla 3.3 Distancia a Lima Metropolitana ................................................................... 30

Tabla 3.4 Ranking de factores de Macrolocalización ................................................... 31

Tabla 3.5 Escala de calificación ................................................................................... 32

Tabla 3.6 Macrolocalización......................................................................................... 32

Tabla 3.7 Ranking de factores de Microlocalización.................................................... 33

Tabla 3.8 Escala de calificación ................................................................................... 33

Tabla 3.9 Microlocalización ......................................................................................... 33

Tabla 4.1 Relación tamaño-mercado ............................................................................ 35

Tabla 4.2 Capacidad anual de las máquinas ................................................................. 36

Tabla 4.3 Costos fijos anuales ...................................................................................... 37

Tabla 4.4 Costos variables anuales ............................................................................... 37

ix
Tabla 4.5 Cálculo del punto de equilibrio..................................................................... 38

Tabla 4.6 Tamaño de la planta ...................................................................................... 38

Tabla 5.1 Composición por cada 10 gramos de salvado de trigo ................................. 40

Tabla 5.2 Especificaciones técnicas de calidad ............................................................ 43

Tabla 5.3 Especificaciones técnicas medidor de humedad ........................................... 53

Tabla 5.4 Especificaciones técnicas del tamiz .............................................................. 54

Tabla 5.5 Especificaciones técnicas del molino ........................................................... 55

Tabla 5.6 Especificaciones técnicas del dosificador ..................................................... 56

Tabla 5.7 Especificaciones técnicas de la máquina termoformadora ........................... 57

Tabla 5.8 Número de máquinas y operarios requeridos ............................................... 58

Tabla 5.9 Cálculo de la capacidad instalada ................................................................. 59

Tabla 5.10 Pruebas de calidad ...................................................................................... 59

Tabla 5.11 Tabla de riesgos y peligros ......................................................................... 61

Tabla 5.12 Puntos críticos de control (PCC) ................................................................ 62

Tabla 5.13 Matriz Leopold ........................................................................................... 63

Tabla 5.14 Matriz ambiental de causa-efecto ............................................................... 64

Tabla 5.15 Tabla de riesgos .......................................................................................... 65

Tabla 5.16 Índices de severidad .................................................................................... 67

Tabla 5.17 Índices de probabilidad ............................................................................... 67

Tabla 5.18 Matriz IPERC ............................................................................................. 68

Tabla 5.19 Sistema de mantenimiento .......................................................................... 69

Tabla 5.20 Programa de producción de platos .............................................................. 70

Tabla 5.21 Programa de producción en kg ................................................................... 70

Tabla 5.22 Programa de pedidos de salvado de trigo ................................................... 71

Tabla 5.23 Programa de pedidos de las cajas ............................................................... 71

x
Tabla 5.24 Consumo de energía eléctrica de área productiva ...................................... 72

Tabla 5.25 Consumo de energía eléctrica de área administrativa ................................. 72

Tabla 5.26 Consumo total eléctrico .............................................................................. 73

Tabla 5.27 Consumo de agua en área de producción ................................................... 73

Tabla 5.28 Consumo de agua área administrativa ........................................................ 73

Tabla 5.29 Consumo total anual de agua ...................................................................... 74

Tabla 5.30 Cantidad de operarios en planta .................................................................. 74

Tabla 5.31 Cantidad de trabajadores indirectos en planta ............................................ 74

Tabla 5.32 Trabajadores indirectos administrativos ..................................................... 75

Tabla 5.33 Iluminancia en servicios por ambientes ...................................................... 79

Tabla 5.34 Cálculos de Guerchet .................................................................................. 83

Tabla 5.35 Área mínima de almacén de materias primas ............................................. 84

Tabla 5.36 Área mínima de almacén de productos terminados .................................... 84

Tabla 5.37 Área mínima de oficinas de planta ............................................................. 85

Tabla 5.38 Área mínima de oficinas de administrativos............................................... 85

Tabla 5.39 Trabajadores en un mismo turno ................................................................ 85

Tabla 5.40 Número mínimo de retretes y lavabos ........................................................ 86

Tabla 5.41 Códigos de proximidades ........................................................................... 88

Tabla 5.42 Motivos del análisis de disposición de zona productiva ............................. 89

Tabla 5.43 Resumen tamaños mínimos ........................................................................ 90

Tabla 5.44 Motivos del análisis de disposición de planta............................................. 92

Tabla 6.1 Clasificación de empresa .............................................................................. 98

Tabla 7.1 Máquinas y equipos .................................................................................... 102

Tabla 7.2 Equipos de planta ........................................................................................ 102

Tabla 7.3 Equipos de oficina y administrativos .......................................................... 103

xi
Tabla 7.4 Otras instalaciones y equipos ...................................................................... 103

Tabla 7.5 Costo de construcción del terreno ............................................................... 103

Tabla 7.6 Activos tangibles totales ............................................................................. 104

Tabla 7.7 Activos intangibles totales .......................................................................... 104

Tabla 7.8 Cálculos de capital de trabajo ..................................................................... 105

Tabla 7.9 Inversión y capital de trabajo ...................................................................... 106

Tabla 7.10 Distribución de la inversión ...................................................................... 106

Tabla 7.11 Costo de materias primas .......................................................................... 106

Tabla 7.12 Costo de mano de obra directa.................................................................. 107

Tabla 7.13 Costos indirectos de fabricación ............................................................... 107

Tabla 7.14 Cálculos costo de agua en el área productiva ........................................... 108

Tabla 7.15 Cálculos de costo de electricidad en el área productiva ........................... 108

Tabla 7.16 Ingresos por ventas ................................................................................... 108

Tabla 7.17 Cálculo de depreciación de activos fijos tangibles ................................... 109

Tabla 7.18 Cálculo de depreciación de activos fijos intangibles ................................ 110

Tabla 7.19 Cálculo de recuperación de capital de trabajo .......................................... 110

Tabla 7.20 Costos de producción ................................................................................ 111

Tabla 7.21 Gastos generales ....................................................................................... 111

Tabla 7.22 Tasas del BBVA para préstamo financiero............................................... 112

Tabla 7.23 Presupuesto servicio de deuda .................................................................. 113

Tabla 7.24 Datos de la deuda ...................................................................................... 113

Tabla 7.25 Cálculo de intereses y amortización de la deuda ...................................... 113

Tabla 7.26 Tasas usadas para la deuda ....................................................................... 113

Tabla 7.27 Estado de Resultados ................................................................................ 114

Tabla 7.28 Estado de Situación Financiera ................................................................. 115

xii
Tabla 7.29 Flujo de fondos netos económicos ............................................................ 116

Tabla 7.30 Flujo de fondos netos financieros ............................................................. 117

Tabla 7.31 Evaluación económica .............................................................................. 118

Tabla 7.32 Evaluación financiera ............................................................................... 118

Tabla 7.33 Cálculo del Costo de Oportunidad del Capital (COK) ............................. 118

Tabla 7.34 Ratios financieros ..................................................................................... 119

Tabla 7.35 Presupuesto de venta de escenario pesimista ............................................ 120

Tabla 7.36 Evaluación económica de escenario pesimista ......................................... 120

Tabla 7.37 Evaluación financiera de escenario pesimista .......................................... 120

Tabla 7.38 Presupuesto de ventas de escenario optimista .......................................... 121

Tabla 7.39 Evaluación económica de escenario optimista ......................................... 121

Tabla 7.40 Evaluación financiera de escenario optimista ........................................... 121

Tabla 8.1 Cálculo de valor agregado .......................................................................... 123

Tabla 8.2 Valores actuales de valor agregado por años .............................................. 123

xiii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Plato biodegradable de salvado de trigo ........................................................ 8

Figura 2.2 Tiempo de degradación de utensilios según su material ............................... 9

Figura 2.3 Las 5 fuerzas de Porter ................................................................................ 14

Figura 2.4 Porcentaje de usos de plástico ..................................................................... 17

Figura 2.5 Consumo de plásticos (kg/año per cápita) ................................................... 18

Figura 2.6 Resultados de la intención de compra ......................................................... 21

Figura 2.7 Resultados de intensidad de compra............................................................ 21

Figura 2.8 Resultados de frecuencia de compra ........................................................... 22

Figura 2.9 Resultados de cantidad de compra .............................................................. 22

Figura 2.10 Logo de la empresa.................................................................................... 26

Figura 2.11 Presentación final del producto ................................................................. 27

Figura 2.12 Prototipo de la caja de 12 platos ................................................................ 27

Figura 5.1 Medidas del producto .................................................................................. 41

Figura 5.2 Diagrama de Operaciones de Procesos ....................................................... 49

Figura 5.3 Balance de materia ...................................................................................... 50

Figura 5.4 Medidor de humedad ................................................................................... 53

Figura 5.5 Tamiz Gaofu Sieve ...................................................................................... 54

Figura 5.6 Molino ......................................................................................................... 55

Figura 5.7 Dosificador .................................................................................................. 56

Figura 5.8 Máquina termoformadora ............................................................................ 57

Figura 5.10 Diseño de la cadena de suministro ............................................................ 69

Figura 5.11 Logo de empresa de servicio de limpieza.................................................. 75

xiv
Figura 5.12 Logo de empresa de servicio de seguridad y vigilancia ............................ 76

Figura 5.13 Medidas mínimas de un inodoro ............................................................... 86

Figura 5.14 Medidas mínimas de un lavabo ................................................................. 87

Figura 5.15 Aspersores contra incendios ...................................................................... 88

Figura 5.16 Análisis relacional de zona productiva ...................................................... 89

Figura 5.17 Diagrama relacional de espacios de la zona productiva ............................ 89

Figura 5.18 Plano de la zona productiva ....................................................................... 91

Figura 5.19 Análisis relacional de la planta .................................................................. 92

Figura 5.20 Diagrama relacional de espacios en la planta ............................................ 93

Figura 5.21 Plano de la planta ...................................................................................... 94

Figura 5.22 Diagrama de recorrido ............................................................................... 95

Figura 5.23 Diagrama de Gantt ..................................................................................... 96

Figura 6.1 Organigrama de la empresa ....................................................................... 101

xv
RESUMEN

El presente estudio presenta la viabilidad de la instalación de una planta productora de


platos descartables elaborados a base de salvado de trigo que sea una opción
ecoamigable evitando la contaminación y disminuir así el uso masivo de plástico que se
ha visto en los últimos años en el planeta.

El primer capítulo presenta los aspectos generales de la investigación, cuál es la


problemática actual y los objetivos del estudio, así como el alcance y las limitaciones
del trabajo. También, se expone la justificación de la investigación en los ámbitos
técnico, económico y social, además de la hipótesis del trabajo que plantea el hecho
factible de implementar una planta productora de platos descartables de salvado de trigo.
Asimismo, para el mejor entendimiento del tema y dar conocimiento de las fuentes de
información usadas se presenta tanto el marco referencial como el conceptual.

Por otro lado, en el segundo capítulo, una vez expuesto el tema y los objetivos,
se realiza un estudio de mercado para conocer si el producto es aceptado y se cuenta con
un determinado número de personas que están dispuestas a adquirirlo. Así pues, se
empieza definiendo el producto en sus tres dimensiones: básico, real y aumentado.
Después de una breve explicación sobre el proceso productivo se analiza las cinco
fuerzas de Porter para establecer las estrategias futuras que se llevarían a cabo si las
amenazas se materializan. Por otro lado, en este capítulo se realiza una encuesta a 200
personas para tener el estudio de campo y determinar el mercado objetivo después de
analizar la data recolectada. Finalmente, se presenta la oferta y competencia actual, y
las estrategias comerciales que se ejecutarán para la introducción del producto en el
mercado local.

En el tercer capítulo, se plantea la localización óptima para la planta, para ello


se identificaron y analizaron diversos factores tanto para la macrolocalización donde las
tres posibles opciones fueron La Libertad, Lima y Cajamarca, como para la
microlocalización con Lurín, Santa Anita y Callao como opción.

xvi
El cuarto capítulo aborda el tema de tamaño de planta, analizando las relaciones
entre diferentes variables que podrían afectar el tamaño de nuestra planta, es decir, la
capacidad máxima a la cual se puede llegar y con la que se cubrirá la demanda.

Una vez definido el producto, localización y tamaño de planta, en el quinto


capítulo del presente estudio se detalla el proceso productivo, las máquinas y tecnología
a utilizar, sus capacidades, y se plantea un programa de producción y compras de
insumo, según la demanda ya obtenida. Otros dos puntos importantes que son abordados
en este capítulo son la seguridad y mantenimiento; en el primero se define los riesgos y
cómo reducirlos para evitar accidentes y mantener un ambiente seguro para los
colaboradores. Por otro lado, dado que la planta es en gran parte automatizada, es
primordial contar con planes de mantenimiento, que permitan una producción continua
sin paros no programados que afecten el cumplimiento y eficiencia de la planta.

El sexto y séptimo capítulo hablan de la organización y aspectos económicos


respectivamente. En cuanto a la organización y administración de la empresa, se define
el tipo de compañía y los colaboradores que la conformaran, esto plasmado en un
organigrama para mejor visualización. Y, en cuanto a los aspectos económicos, se
presentan los estados financieros y flujos de caja de la empresa, así como los indicadores
económicos que nos permiten conocer si es realmente rentable.

Finalmente, el último capítulo aborda el ámbito social, cómo afectará de manera


positiva la empresa, generando nuevos puestos de trabajo y contribuyendo al medio
ambiente con un producto innovador y ecoamigable.

Palabras clave: salvado de trigo, alternativa ecoamigable, biodegradable, medio


ambiente, compostable.

xvii
ABSTRACT

This study presents the viability of the installation of a plant producing disposable dishes
made from wheat bran that is an eco-friendly option avoiding contamination and thus
reducing the massive use of plastic that has been seen in recent years on the planet.

The first chapter presents the general aspects of the research, what is the current
problem and the objectives of the study, as well as the scope and limitations of the
assignment. Also, the justification of the research in the technical, economic and social
fields is exposed, in addition to the hypothesis of the work posed by the viable fact of
implementing a plant producing disposable wheat bran dishes. Likewise, for the best
understanding of the subject and to give knowledge of the sources of information used,
both the referential and the conceptual framework are presented.

On the other hand, in the second chapter, once the subject and objectives have
been exposed, a market study is carried out to know if the product is accepted and if
there are a certain number of people who are willing to acquire it. Thus, it begins by
defining the product in its three dimensions: basic, real and augmented. After a brief
explanation of the production process, Porter’s five forces are analysed to establish
future strategies that would be carried out if the threats materialize. On the other hand,
in this chapter a survey of 200 people is carried out to have the field study and determine
the target market after analysing the data collected. Finally, the current offer and
competition is presented, and the commercial strategies that will be executed for the
introduction of the product in the local market.

In the third chapter, the most optimal location for the plant is proposed, for this,
several factors were identified and analysed both for macro-localization where the three
possible options were La Libertad, Lima and Cajamarca, and for micro-localization with
Lurín, Santa Anita and Callao as an option.

The fourth chapter explains the issue of plant size, analyzing the relationships
between different variables that could affect the size of our plant, that is, the maximum
capacity that can be reached and with which demand will be covered.

xviii
Once the product, location and size of the plant have been defined, the fifth
chapter of this study details the production process, the machines and technology to be
used, their capacities, and a production program and input purchases are proposed,
according to demand already obtained. Two other important points that are explain in
this chapter are safety and maintenance; the first defines the risks and how to reduce
them to avoid accidents and maintain a safe environment for employees. On the other
hand, given that the plant is largely automated, it is essential to have maintenance plans
that allow continuous production without downtime that affect the compliance and
efficiency of the plant.

The sixth and seventh chapters talk about the organization and economic aspects
respectively. Regarding the organization and administration of the company, the type of
company and the collaborators that will comprise it are defined, this reflected in an
organization chart for better visualization. And, regarding the economic aspects, the
financial statements and cash flows of the company are presented, as well as the
economic indicators that allow us to know if it is really profitable.

Finally, the last chapter explains the social field, how it will positively affect the
company, generating new jobs and contributing to the environment with an innovative
and eco-friendly product.

Keywords: wheat bran, eco-friendly option, biodegradable, environment, compostable.

xix
1 CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1 Problemática

En los últimos años, uno de los principales problemas de la sociedad es la contaminación


ambiental causada a partir del uso masivo de envases de plástico descartables. Este
material no biodegradable tarda más de 500 años en descomponerse, afectando la vida de
los seres vivos, sobre todo la vida marina, puesto que cada año ocho millones de toneladas
de plástico terminan en los océanos. Si se continúa con el uso indiscriminado de este
componente se pronostica que para el año 2050 en el mar habrá más plástico que peces,
en términos de peso.

El plástico es uno de los materiales más usados por el ser humano, se usa para
contenedores de diferentes productos, y no se toma consciencia de las posibles
consecuencias de su uso indiscriminado. Un estudio de la ONG Vida indicó que, en el
2012, el 45% de los residuos encontrados en los mares y ríos eran de plástico, teniendo
como consecuencia la muerte por intoxicación o asfixia de diversas especies, que suelen
confundir estos residuos por algún alimento. Arturo Alfaro, el presidente de la ONG en
el año 2012, afirmó que “con los niveles de desperdicios marinos presentados en el
Callao, Lima y otras localidades, se puede estimar una contaminación de alrededor 30
toneladas por kilómetro en las zonas más críticas”, lo que ubicaba al Perú como uno de
los países de Latinoamérica con mayor nivel de contaminación de mar por residuos
sólidos (ONG Vida - Instituto para la Protección del Medio Ambiente, 2012). Así, cada
año, más de un millón de aves marinas y cien mil mamíferos quedan atrapados o son
tentados a ingerir muchos productos de este material, afectando esto a su salud y muchas
veces a su vida.

El tiempo en que los plásticos sintéticos logran degradarse es muy lento. Se estima
que los productos orgánicos tardan entre 3 o 4 semanas, las telas de algodón,
aproximadamente 5 meses, mientras que los diversos tipos de plástico pueden tardar en
descomponerse hasta 500 años. Además, la degradación del plástico no se logra
completamente, pues este libera pequeñas partículas que se van acumulando en los
ecosistemas, las cuales son llamadas “micro-plásticos”. En el norte del océano Pacífico
1
se investigó que estos micro-plásticos se habían triplicado en la última década, mientras
que, en Japón, cada 2 o 3 años, se multiplican por diez. Pequeñas especies marinas se
comen estas partículas de micro-plástico, lo que se desata en una cadena alimenticia
donde el ser humano termina ingiriendo este material. Un estudio en la Universidad de
Ghent, en Bélgica, demostró que los consumidores de mariscos ingieren anualmente hasta
11,000 piezas de plástico, los que podrían ocasionar diversos problemas de salud a largo
plazo. Además, aproximadamente el 99% de los micro-plásticos solo pasan por el cuerpo
humano, y solo el 1% restante es absorbido por los tejidos del cuerpo, y si esto continúa,
para el final del siglo, gente que consume comida marina estaría ingiriendo 780,000
piezas de plástico, absorbiendo 4,000 de estas en su sistema digestivo. (Knapton, 2017)

A partir de este tipo de acontecimientos, se trata de descubrir nuevas alternativas


para reducir el consumo de plástico, así como campañas o nuevos artículos que sean
reusables o biodegradables, pues si se continúa con un consumo como el que se ha
mencionado hasta la actualidad, muchas especies estarán en peligro de extinción y
muchos ecosistemas se verán deteriorados por la contaminación que genera este material.

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general

Determinar la factibilidad para la instalación de una planta de producción de platos


descartables hechos de salvado de trigo de manera técnica, económica y social.

1.2.2 Objetivos específicos

• Realizar un estudio de mercado para determinar la demanda y comprobar la


viabilidad del proyecto.
• Realizar un estudio de ingeniería del proyecto para conocer la tecnología utilizada
en el proceso productivo, así como la capacidad de la planta y el programa de
producción.
• Establecer y evaluar los costos asociados a la realización del proyecto
comparándolos con el precio de venta para demostrar la rentabilidad del proyecto.
• Elaborar la evaluación social y ambiental, y analizar el impacto ocasionado.

1.3 Alcance de la investigación

El alcance de la investigación consta de los siguientes factores:

2
Respecto a lo geográfico, el proyecto se dirige a la población de Lima
Metropolitana, especialmente de los sectores A y B, esto debido al posible precio que
tendrá el producto por ser de un material de un precio más elevado que un utensilio común
de plástico o tecnopor. Para ello, el proyecto se enfoca en la zona 7 de Lima
Metropolitana, por ser la de mayor nivel socioeconómico a nivel regional. Lima
Metropolitana comprende aproximadamente el 33.3% de la población total del Perú
urbano, según las estadísticas poblacionales para el año 2018 (Ipsos, 2018).

Además, a través de una encuesta dirigida a una muestra de la población elegida,


se podrá determinar la demanda del proyecto a partir de los resultados obtenidos.

Ambos factores son fundamentales para los cálculos de la demanda del proyecto
y sus estimaciones para verificar la viabilidad del mismo. Asimismo, como el principal
factor limitante es la obtención de información del producto como tal, los datos
estimados, así como las importaciones, exportaciones y producción se basan del producto
de platos descartables de plástico.

1.4 Justificación de la investigación

1.4.1 Técnica

El proyecto es viable tecnológicamente, pues para obtener el producto final solo es


necesario una máquina termoformadora, cuya función será la de dar forma a la materia
prima, es decir, al salvado de trigo, a partir de un molde establecido según el tamaño que
se quiera obtener mediante la agregación de calor. Se debe considerar el almacenamiento
de los platos descartables debido a sus características, pues no tienen la misma resistencia
a las condiciones ambientales en las que se podría almacenar algún otro envase de
diferente material, como el plástico.

Se utilizará una máquina de moldeo de celulosa, dirigida para hacer platos de


papel, pero se utilizará un material distinto, que será el salvado de trigo. Se importará de
China, para este caso la máquina termoformadora de NANYA Equipo Co., Ltd.

1.4.2 Económica

El proyecto se considera rentable, es decir, económicamente viable, debido a que el


consumo de alternativas eco-amigables está creciendo, por lo que se espera una gran
probabilidad de compra. Además, se utiliza como referencia la tesis de Carlos

3
Villavicencio del año 2018 “Diseño de modelo de negocios para producir y comercializar
platos biodegradables de hojas de plátano”, pues es un proyecto muy parecido al nuestro
teniendo en cuenta la característica de ser un producto descartable que reemplaza el
plástico por un elemento biodegradable. Así, se proyecta un VAN y TIR similar y
aproximado de $31,604 y 17% respectivamente, que comprueba la viabilidad económica
y financiera del proyecto (Villavicencio Franco, 2018).

1.4.3 Social

El proyecto tendrá como beneficio social el empleo de muchos peruanos, a partir de


algunas funciones asignadas en la planta, como el empacado, los centros de atención y
puestos administrativos. Además, el impacto ambiental más importante se relaciona con
la reducción de la contaminación ambiental y el uso de plásticos y otros materiales
dañinos para el medio ambiente y sus especies. También presenta una industria que utiliza
como materia prima un producto del país, el trigo, del que se obtendrá salvado de trigo,
considerado como una fuente de fibra y producto nutritivo que ayuda a la salud digestiva
y el tránsito intestinal.

1.5 Hipótesis del trabajo

La instalación de una planta productora de platos descartables hechos de salvado de trigo


es factible, pues existe un mercado, la tecnología es viable, los resultados económicos del
proyecto son positivos y el impacto ambiental que genera está relacionado con la
reducción de la contaminación ambiental.

1.6 Marco referencial

Para este proyecto, José Castillo con su “Estudio de pre-factibilidad para la instalación
de una planta productora de envases de plástico termoformados rígidos PET para
consumo local” orienta con la producción local de productos de la industria de vajilla
descartable, teniendo en cuenta la tecnología y el proceso utilizado para la fabricación de
estos envases (Castillo Castillo, 2017). A partir de ello, también se obtiene la información
del posible impacto ambiental en el medio ambiente por uso de plásticos. Por otro lado,
con una orientación más próxima al presente proyecto, Ana María López, con su tesis
“Diseño, desarrollo y aplicación de envases comestibles potencialmente bioactivos”
habla de las propiedades de algunos envases comestibles, como los que están hechos de
granos integrales, los cuales son muy similares a los del salvado de trigo, y se enfoca en
4
las propiedades nutritivas de los alimentos a partir de los cuales se elaboran recipientes
comestibles (López de Lacey, 2013).

Se tomó en cuenta un trabajo mucho más similar al presente proyecto como es el


“Diseño de modelo de negocios para producir y comercializar platos biodegradables de
hojas de plátano” de Carlos Villavicencio, con un mismo objetivo de presentar una
alternativa ante los recipientes de plástico de consumo masivo, que no sean
contaminantes y que tenga una visión ambientalista, biodegradable y no costosa ni dañina
para la salud, a pesar de que el material del que estén hechos los platos sea diferente, la
estructura del trabajo es muy similar y permite basar su estudio para la rentabilidad del
proyecto (Villavicencio Franco, 2018).

Por último, dando un mayor enfoque al material del que está hecho el producto,
se tiene el trabajo de Baltasar Ruiz-Roso Calvo de Mora “Beneficios para la salud
digestiva del salvado de trigo, evidencias científicas”, que permite conocer más acerca
de las propiedades y efectos del consumo de salvado de trigo en el ser humano (Ruiz-
Roso Calvo de Mora, 2015).

1.7 Marco conceptual

• Aglutinamiento: Se puede definir como la unión, adhesión o asociación tanto de


cosas como personas. (WordReference, s.f.)
• Comparación plástico-trigo: Comparando ambos materiales en el uso de platos
descartables, el trigo tendrá menor impacto al medio ambiente, pues se biodegradará
en 30 días al contacto con el agua si no es consumido, y se usa un recurso no
contaminante. Sin embargo, su resistencia al calor no es tan duradera como la del
tecnopor o plástico, y se usa por menos tiempo antes de consumir la comida colocada.
La degradación de platos de papel, cartón, plástico o bioplástico es mayor a 6 meses,
y el uso de tecnopor puede quedar en el ambiente hasta por 500 años o más.
(Efimarket, 2017)
• Compresión: Se refiere a estrechar, apretar, oprimir o reducir algún producto,
artículo o material para que se obtenga un menor volumen del cuerpo. (Definición.de,
s.f.)
• Extrusión: Hace referencia a una operación de transformación basada en que un
material atraviesa una boquilla para la producción de un artículo de sección

5
transversal constante. Es una de los procesos más utilizados para los polímeros,
principalmente de plástico, y también incluyen metales, cerámicas, hormigón y
productos alimenticios. (ConceptoDefinición.de, s.f.)
• PET: Tereftalato de polietileno, politereftalato de etileno o polietilenotereftalato es
un polímero obtenido a partir de la policondensación del ácido tereftálico y el
etilenglicol, siendo un tipo de plástico del cual están hechos muchos envases. Es
considerado un poliéster y se clasifica como un material sintético. Algunos de los
procesos por los que puede pasar este termoplástico son la extrusión, inyección,
soplado y termo-conformado. (Lara Cascante, 2012)
• Polímeros: Los polímeros se consideran macromoléculas que se forman a partir de
la unión de monómeros, o enlaces covalentes de unidades simples, formando cadenas
que pueden unirse entre sí. (Curiosoando.com, 2014)
• Propiedades generales del trigo: El trigo es el segundo cereal más consumido en
todo el mundo, y, a partir de procesos de transformación, se obtiene salvado de trigo,
germen, entre otras presentaciones hechas a base de trigo. Este posee micronutrientes,
fibra dietética y fitoquímicos, minerales, vitaminas hidrosolubles, vitamina E y
antioxidantes. Su principal propiedad se basa en la regulación de la fisiología y la
salud digestiva, pues acelera el tránsito intestinal y ayuda a sentir saciedad. (Ruiz-
Roso Calvo de Mora, 2015)
• Reciclaje: El reciclaje se basa en la obtención de nuevas materias a partir de
productos que han sido utilizados anteriormente o que ya están en desuso, ahorrando
el uso de materiales y alargando la vida de los materiales utilizados. El principal
objetivo del reciclaje es tanto reducir residuos como tratar de evitar el agotamiento
de recursos naturales en el mundo. (Inforeciclaje, 2018)
• Salvado de trigo: “Es la parte del trigo que no se ha utilizado para hacer la harina.
La parte más externa del grano de trigo. Incluye el pericarpio, la testa e incluso a
veces la aleurona. Muy rico en fibra insoluble, concretamente en celulosa,
hemicelulosa y lignina. Este tipo de fibra no se disuelve en el agua, pero sí la
absorbe.” (Madrid, 2017)
• Tecnología a usar: Se utilizará una máquina de moldeo de celulosa, dirigida para
hacer platos de papel, pero se utilizará un material distinto, que será el salvado de

6
trigo. Es una máquina automática de un 100% de proceso de producción
ambientalmente racional.
• Tecnopor: Su nombre es poliestireno expandido, denominado también EPS por sus
siglas en inglés (Expanded PolyStyrene) se define como un “material plástico celular
y rígido fabricado a partir del moldeo de perlas preexpandidas de poliestireno
expandible o uno de sus copolímeros, que presenta una estructura celular cerrada y
rellena de aire”. (Textos científicos, 2005)
• Termoformado: Es un proceso para la producción de artículos de plástico a partir de
láminas, y considera desde envases a piezas para electrodomésticos y automoción.
(Capella, 2010)

7
2 CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Aspectos generales del estudio de mercado

2.1.1 Definición comercial del producto

A partir del problema planteado en el capítulo anterior, se ha determinado que la mayoría


de los plásticos que contaminan el planeta son aquellos llamados “descartables” o de un
solo uso. Es por ello que el proyecto se ha enfocado en el uso de utensilios de vajilla,
especialmente, el uso de platos. Así, se presenta como producto el plato biodegradable,
hecho a base de salvado de trigo, para el uso y consumo humano.

2.1.1.1 Producto básico

El producto es presentado como un plato descartable hecho de salvado de trigo, cuya


función principal es la de ser recipiente de comida, una pieza de vajilla para comer.

Figura 2.1
Plato biodegradable de salvado de trigo

Nota. De Innovative Products, por Biotrem, 2019 (https://biotrem.pl/en/)

2.1.1.2 Producto real

El plato está hecho de salvado de trigo, cuyo material le da la característica agregada de


poder ser comestible o, caso contrario, ser biodegradable al terminar su uso,
descomponiéndose en un tiempo aproximado de 30 días después del contacto con el agua,
teniendo la opción también de ser compostable. El producto, al ser ingerido, provee todas
las propiedades del salvado de trigo, siendo su principal propiedad la de ayudar al proceso
digestivo y tránsito intestinal por su contenido nutricional rico en fibra. Además, el valor

8
agregado del producto es que es una alternativa amigable con el medio ambiente al no
tener como materia prima un material contaminante, como podría ser el plástico.
Asimismo, el producto se diferencia por tener un tiempo de descomposición aún menor
que el de la vajilla hecha de papel, cartón o plástico (Biotrem).

La presentación del plato es llano, de 20 centímetros de diámetro. El producto no


tiene ningún material químico añadido, y su proceso consta solo de moldear el salvado
de trigo agregando un poco de agua, y aplicando altos grados de presión y calor. El plato
es adecuado para comidas frías y calientes, pues es resistente a temperaturas de hasta 350
grados Fahrenheit o 177 grados Celsius, permitiendo que se use en hornos de dichas
temperaturas (Gabbard & Palmer, 2017).

Figura 2.2
Tiempo de degradación de utensilios según su material

Nota. De Innovative Products, por Biotrem, 2019 (https://biotrem.pl/en/)

2.1.1.3 Producto aumentado

Para el servicio dirigido al cliente, el producto podrá ser obtenido desde puntos de venta,
supermercados y vía online, teniendo como opción el envío a domicilio o delivery. La
presentación para la venta al público en puntos de venta será en una caja de 12 platos.
Para la opción de compra online o pedidos a domicilio vía telefónica el cliente tendrá la
opción a elegir la cantidad de productos que desee comprar, y se le dará un estimado de
tiempo de llegada, dependiendo de la lejanía del domicilio al punto de venta de la
empresa.

9
Además, el cliente podrá hacer una suscripción de la empresa, la cual le dará
descuentos en productos eco-amigables y comidas saludables, así como recetas de
preparación de comidas y recomendaciones para el cuidado del medio ambiente.

2.1.2 Usos del producto, bienes sustitutos y complementarios

El producto tiene como principal uso ser recipiente de comida de todo tipo, resistiendo al
calor y al agua; y como segundo uso y valor agregado, el producto es comestible y
portador de nutrientes del trigo por su composición de salvado de trigo.

El principal bien sustituto es el plato descartable hecho de plástico y tecnopor que


actualmente se vende de manera masiva en la industria. Estos platos son llamados
sustitutos por su principal función como recipiente de comestibles. Un segundo sustituto
sería la industria de platos de cerámica que son utilizados como vajilla de hogar, pero no
cumplen con la función de ser descartables o de un solo uso, pero al ser también recipiente
de comida su principal función, también son tomados como productos sustitutos. Un
sustituto en términos de finalidad eco-amigable serían los otros utensilios de vajilla de un
solo uso hechos con materiales biodegradables y no dañinos a la naturaleza, como son
los platos de hojas de plátano, caña de azúcar, etc.

Los bienes complementarios son aquellos que se utilizan conjuntamente para


poder satisfacer necesidades del consumidor. Un bien no se puede utilizar sin su
complementario o no satisface completamente al consumidor, pues uno requiere del otro
para hacer uso de su función (Roldán). Para este caso, el bien complementario del
producto es la comida, pues su función es ser recipiente de comida, y sin esta el plato
descartable no tendría utilidad. También se considera como bienes complementarios los
cubiertos, que sirven como medio para llevar la comida del plato al consumidor y que
este pueda ingerir sus alimentos. Otro bien complementario adicional son las servilletas,
que permiten una manera más cómoda de disfrutar el consumo de alimentos.

2.1.3 Determinación del área geográfica que abarcará el estudio

El proyecto se enfoca en Lima Metropolitana urbana, enfatizando los sectores de nivel


socioeconómicos A y B, debido al precio del producto elevado en comparación al
principal competidor, los de material de plástico y tecnopor.

El área de Lima Metropolitana tiene un porcentaje del 33.3% del Perú urbano
(Ipsos, 2018). Además, se hace enfoque a la población económicamente activa del país,
10
debido a que ellos serán los compradores del producto. Es por eso que en las encuestas
los rangos de edades utilizados son a partir de los 18 años.

2.1.4 Análisis de las 5 fuerzas de Porter

Para analizar las cinco fuerzas de Porter, primero se evaluó más acerca del producto y el
entorno de este; en primer lugar, se sabe que la empresa podría alcanzar y ser una
economía de escala, dado que el producto tiene las características de que al producir en
grandes cantidades se lograría reducir considerablemente los costos. Con esto, otras
empresas podrían entrar al mercado al conocer la rentabilidad que traería el producto.

Por otro lado, es un producto altamente diferenciado, ya que es una alternativa a


los envases de plástico, pero de una materia prima diferente siendo un producto
totalmente nuevo en Perú, es innovador y ecológico. Esto también podría ser un factor
que juegue en contra, pues no tiene mucha competencia y es fácil que las empresas
ingresen al mercado.

Respecto al proceso de producción, este es muy sencillo lo que lo hace muy fácil
de imitar, lo mismo sucede con la tecnología a usar, solo es necesario una máquina
termoformadora, por ello todo esto no sería un problema para otras empresas que quieran
empezar con el mismo proyecto.

2.1.4.1 Amenaza de nuevos participantes

Actualmente, el principal nuevo competidor que se ha determinado es la empresa polaca


Biotrem, que inició con la idea hace unos años. La amenaza es que el producto es el
mismo, posee las mismas características y está hecho del mismo material. Por ello, se
estima que la amenaza es alta, pues esta marca tiene reconocimiento a nivel internacional,
y ya se encuentra en diversos países de América, así que puede ver la oportunidad de
ingresar al Perú en cualquier momento.

Otro gran competidor que puede entrar al mercado sería la industria que
actualmente hace los platos de plástico y tecnopor, pues, a partir de las nuevas leyes que
se están exponiendo acerca del cuidado del medio ambiente y la nueva corriente
ambientalista consumista de productos más eco-amigables, esta industria puede cambiar
de materia prima y hacer platos biodegradables o que no dañen el medio ambiente. Esta
amenaza también se considera alta, pues es un mercado que abarca todos los clientes
actuales de vajilla de un solo uso.
11
2.1.4.2 Poder de negociación de los proveedores

El primer proveedor importante e imprescindible del proyecto es el de salvado de trigo.


Para este caso, se tiene dos opciones. La primera opción es tener como proveedores a
agricultores de trigo, pero esto implicaría que el proceso de conversión a salvado de trigo
sea aparte, por lo que este proceso tendría dos etapas. La otra opción es conseguir
directamente el salvado de trigo a través de páginas web de comercio.

El Perú tiene un nivel bajo de cultivo de trigo, por eso se elige importar la materia
prima. Hay una variedad de países importadores de trigo en el mundo. Para el presente
proyecto, se elegirá como proveedor de materia prima una empresa húngara Kert-Land
KFT, cuyo producto a importar será un subproducto de lo que la empresa produce, que
es la harina de trigo. (Fernández Lagos, Romero Tataje, Villareal Chavarría, & Castillo
Ibarra, 2018).

El poder de negociación de este proveedor no sería tan alto, pues hay diversas
maneras de conseguir el producto y muchas opciones a elegir.

El otro gran proveedor es el de la máquina industrial termoformadora, que


comprime el trigo y le da forma al producto. Esta es una máquina para hacer platos, y se
conseguiría a través de una página de comercio internacional, como Alibaba. Este
proveedor tampoco tiene tanto poder de negociación, puesto que la industria para hacer
platos descartables es masiva y hay diversas fuentes para conseguir la máquina
mencionada.

2.1.4.3 Poder de negociación de los compradores

Los compradores se dividen en empresas y personas. Para el sector de empresas, estos


compradores incluyen aquellas empresas de distribución de diversos productos, como las
empresas de comida rápida que usen utensilios de cocina descartables, especialmente las
de orientación ambientalista, como los de comida vegana o comida saludable, pues
incluiría el consumo de fibra por parte del salvado de trigo. Su poder de negociación sería
medio, al haber otras alternativas como recipientes de comida para esta industria, como
vajilla hecha de cartón y otros materiales no contaminantes.

Otro comprador importante sería el consumidor directo, es decir, las personas.


Estas tendrían como característica principal tener una orientación ambientalista, con
enfoque al cuidado del medio ambiente. Dada la posibilidad de que en un futuro se
12
empiece a penalizar el uso de productos de plástico, los consumidores de vajillas de
plástico y tecnopor se volverían consumidores del producto de nuestro proyecto. En este
caso, el poder de negociación también sería medio, pues hay otros materiales que no
dañan el medio ambiente que puede reemplazar a los platos hechos de salvado de trigo.

2.1.4.4 Amenaza de los sustitutos

Los sustitutos son representados por las características más representativas del proyecto,
que son el material comestible y biodegradable, y estos se clasificarán a partir de su uso
como utensilio contenedor de comida y su material comestible.

Primero, por la función de uso, se tiene a los platos descartables de plástico y


tecnopor, pues esa sigue siendo una industria de gran consumo. Por otro lado, otros
productos que cumplan la función de biodegradable son los platos descartables hechos
de hojas de árboles, como palmeras y árboles de plátanos.

Con orientación más en base al material comestible, los productos sustitutos que
se han determinado son aquellos hechos de algas o gelatina, los cuales serían altamente
amenazantes por lo económico del precio de su materia prima, y por cumplir la
característica principal del producto del presente proyecto.

2.1.4.5 Rivalidad entre competidores

Considerando la actual industria productora de platos hechos de plástico, la rivalidad de


los competidores de platos descartables es alta. Los precios son muy competitivos entre
marcas y no hay fidelización por parte de los consumidores al ser un producto de un solo
uso. Sin embargo, al ser este producto un elemento biodegradable y que además aporte
nutrientes y fibra al ser consumido por las personas, se tiene una diferenciación que aporta
valor agregado y que puede lograr que este mercado se fidelice y que el proyecto sea
rentable.

2.1.5 Análisis de las cinco fuerzas de Porter

Tras el análisis de las cinco fuerzas de Porter, se puede concluir que lo que más afectaría
a la realización del proyecto son los posibles nuevos entrantes así́ como la competencia.
En primer lugar, la empresa Biotrem puede ingresar al mercado peruano en cualquier
momento y ser una fuerte competencia directa, pues presenta el mismo producto y ya
tiene reconocimiento al nivel mundial. Al mismo tiempo, las compañías productoras de

13
envases de plástico y tecnopor también podrían decidir cambiar su materia prima por una
biodegradable y al contar con un mercado que consume su actual producto podría
fácilmente posicionarse. Por otro lado, actualmente se competiría con grandes empresas
que ofrecen estos envases descartables a bajo costo y al ser productos de un solo uso es
más difícil poder fidelizar a los clientes, la competencia es alta y se debe saber otorgarle
un valor agregado a los consumidores para que estos prefieran comprar este tipo de
envases.

Figura 2.3
Las 5 fuerzas de Porter

Nota. De ¿Qué son las fuerzas de Porter?, de K. Villar, 2016


(https://www.mercadotecniatotal.com/mercadotecnia/que-son-las-5-fuerzas-de-porter/)

14
2.1.6 Modelo de negocios CANVAS

Tabla 2.1
Modelo de negocios CANVAS

(Socios clave) Actividades Clave Propuesta de valor Relación con clientes Segmento de clientes
Red de partners
− Planeación Platos descartables elaborados a − Promover la conciencia − Todos los actuales
− Alianza con los − Producción base de salvado de trigo, son ambientalista consumidores de Lima
proveedores, productores − Distribución biodegradables, ecoamigables y − Buen servicio postventa Metropolitana de los
de salvado de trigo. − Comercialización comestibles niveles
− Afinciar relación con los − Control de calidad socioeconómicos A y B
clientes con una Recursos Clave Canales de distribución de envases descartables
conciencia ambientalista de plástico y/o tecnopor
− Crear puntos de venta en los
− Importadores de − Infraestructura lugares comerciales de Lima, − Empresas vendedoras
maquinarias y equipos de comida que tengan
− Máquinas y equipos y más adelante en otras
necesarios orientación
− Salvado de trigo provincias del Perú
ambientalista e
− Personal − Publicidad
innovadora.
− Marketing por redes sociales

Estructura de costos Estructura de ingresos


− Costos del salvado de trigo − Se venderá el paquete de 12 y 25 unidades y los medios de pago será en
− Costos de producción (directos e indirectos) efectivo o tarjeta de crédito o débito (POS) para grandes volúmenes, así como
− Gastos de administración y ventas a crédito en caso la empresa sea proveedores de ciertos establecimientos como
supermercados, minimarkets, etc.
15
2.2 Metodología a emplear en la investigación del mercado

La metodología a emplear para la determinación de la demanda del proyecto es la de las


encuestas a través del muestreo. El proyecto se está centrando en los clientes como
consumidores finales, es decir, personas parte de la población de Lima Metropolitana de
la zona 7, debido a su nivel socioeconómico y disponibilidad de adquirir el producto.

En primer lugar, se halló el tamaño de la muestra con la fórmula de población


desconocida que se muestra a continuación:

𝑍 2 ×𝑝×𝑞 1.962 ×0.5×0.5


𝑛= 𝑛= 0.052
= 384.16 = 384 encuestas
𝑒2
Se tomó como nivel de confianza de 95% y un error de muestra de 5% dando
como resultado un total de 384 encuestas que se aplicaron a diferentes personas para
conocer factores como intensidad, frecuencia, intención de compra o lugares principales
donde ofertar el producto, entre otros.

2.3 Demanda potencial

La demanda potencial es la máxima demanda posible que se podría dar para uno o varios
productos en un mercado determinado. (CreceNegocios, 2010) La demanda potencial del
proyecto abarca todos los posibles consumidores del producto, que cumplan con
características similares a la realidad de la segmentación del mercado objetivo.

2.3.1 Patrones de consumo: incremento poblacional, estacionalidad, aspectos


culturales

El proyecto se basa en los consumidores actuales de envases descartables de plástico y


tecnopor, debido a que no hay un registro actual del consumo del producto por ser
innovador y reciente.

El incremento poblacional anual del Perú es del 1.01%. Para el año 2018, se
estima que hay 32,162,184 peruanos (Ipsos, 2018).

Para una proyección de la población en el Perú teniendo en cuenta el 1.01% de


incremento anual, se tendrían los siguientes datos para los años proyectados en la
demanda del proyecto.

16
Tabla 2.2
Proyección poblacional en el Perú

Año 2020 2021 2022 2023 2024


Población anual 32,815,141 33,146,574 33,481,354 33,819,516 34,161,093
Nota. Los datos de población son una proyección de los datos de la empresa de investigación IPSOS (2018)
El consumo de plástico y sus derivados es diario, en diferentes formas y
variedades. Existen platos hechos de PET, tecnopor, plástico degradable, y otras
variaciones. No hay una estacionalidad para el consumo de plástico, ya que este es masivo
e indiscriminado.

Para aspectos culturales, se elegirá una población actual que tenga características
similares a lo que será nuestro mercado objetivo. Para la demanda potencial, se tendrá en
cuenta la población chilena por tener una realidad muy parecida a la peruana,
especialmente al sector al que nos dirigimos.

2.3.2 Determinación de la demanda potencial en base a patrones de consumo


similares

La demanda potencial del proyecto será calculada a partir del consumo per cápita de Chile
en plástico, que es de 51 kg/habitante (Maldonado, 2018). Además, se tomará en cuenta
el porcentaje del sector de vasos y otros envases de plástico del 25% que se determina a
partir de la producción de materia prima del año 2017 (Medina, 2018).

Figura 2.4
Porcentaje de usos de plástico

Nota. Los datos son de Sistema IMEX - ADUANA (2018)

17
Figura 2.5
Consumo de plásticos (kg/año per cápita)

Nota. Los datos son de Acoplásticos, Asipla, Plast-Perú (2018)


A partir de ello, se obtiene la demanda potencial con el cálculo del consumo per
cápita de Chile, 51 kg/habitante al año, multiplicado por la cantidad de habitantes en el
Perú. Los resultados a los 5 años proyectados se muestran en la tabla a continuación.

Tabla 2.3
Determinación de la demanda potencial

Año Demanda potencial (kg)

2020 418,393,047

2.4 Determinación de la demanda de mercado en base a fuentes secundarias o


primarias

Para el proyecto, se utilizará fuentes primarias, como encuestas a partir de un cálculo de


muestreo, debido a que el producto no tiene un registro histórico de demanda para años
anteriores.

2.4.1 Demanda del proyecto cuando no existe data histórica

2.4.1.1 Cuantificación y proyección de la población

Anteriormente, en la Tabla 2.2 se hizo la proyección de la población en el Perú, tomando


como crecimiento poblacional anual el 1.01% (Ipsos, 2018).
18
Se tomará en cuenta, para el sector designado, el 33.3% de la población
mencionada, ya que este porcentaje representa a Lima Metropolitana (Ipsos, 2018).

Tabla 2.4
Cuantificación y proyección de la población de Lima Metropolitana (en habitantes)

Población Lima Metropolitana


Año Población anual
(33.3%)
2020 32,815,141 10,927,442

2021 33,146,574 11,037,809

2022 33,481,354 11,149,291

2023 33,819,516 11,261,899

2024 34,161,093 11,375,644

2.4.1.2 Definición del mercado objetivo teniendo en cuenta criterios de


segmentación

Nuestro mercado objetivo serán personas con orientación ambientalista o que tengan la
intención de adquirir accesorios y utensilios que no sean contaminantes o dañinos para el
medio ambiente al momento de su disposición final. Además, como el producto tendrá
un precio más elevado que los productos actuales hechos a base de plástico y tecnopor,
se enfoca también a las personas dentro del nivel socioeconómico A y B, principalmente,
para lo cual se ha dirigido el mercado a la zona 7 de Lima Metropolitana, representada
en mayor parte por este segmento característico.

El porcentaje de esta población, es decir, la zona 7 de Lima Metropolitana, que


incluye los distritos de Santiago de Surco, San Borja, Miraflores, San Isidro y La Molina,
representa el 7.8% de la población de Lima Metropolitana, siendo esta área geográfica
con la población que posee recursos económicos más elevados (Compañía Peruana de
Estudios de Mercado y Opinión Pública S.A.C., 2017).

Además, se tiene en cuenta los porcentajes de Lima Metropolitana, que es un


33.3%, y se considera el porcentaje de consumidores frecuentes de productos ecológicos
en Lima Metropolitana, que es un 23% de la población de la capital (Prado Morante,
2014).

19
2.4.1.3 Diseño y aplicación de encuestas

La encuesta fue diseñada especialmente dirigida al sector explicado en el punto anterior.


Así, se especifica la edad del encuestado, usando como rango de edad desde los 18 a los
70 años, asumiendo que, a partir de la mayoría de edad se posee el suficiente poder
adquisitivo como para comprar el producto.

A continuación, se especifica el lugar donde reside, mencionando los distritos


agrupados según las zonas y teniendo en cuenta la zona 7, que abarca los distritos de
Santiago de Surco, La Molina, San Isidro, Miraflores y San Borja.

Además, a través de la encuesta determinamos la frecuencia de compra de


productos de plástico, que es el producto que se plantea a sustituir. Se dispone también
de la intención de compra, la escala de intensidad de compra, la frecuencia de compra y
la cantidad que se desearía adquirir por compra. De igual manera, se pregunta el precio
que el encuestado estaría dispuesto a pagar, el lugar en el que le gustaría adquirir el
producto y si estaría dispuesto o no a comerse el producto, dando a conocer las
propiedades de la materia prima en base a la que está hecho. Por último, se cuestiona el
medio por el cual al usuario le gustaría enterarse del producto en su página web, redes
sociales, y otros.

La aplicación de encuestas se hizo a partir de una muestra, usando la fórmula de


muestreo que se presenta a continuación.

En primer lugar, se halló el tamaño de la muestra con la fórmula de población


desconocida que se muestra a continuación:
1.962 ×0.5×0.5
𝑛=
𝑍 2 ×𝑝×𝑞 𝑛= 0.052
= 384.16 = 384 encuestas
𝑒2

2.4.1.4 Resultados de la encuesta: intención e intensidad de compra, frecuencia y


cantidad comprada

Los resultados de la encuesta que fueron más importantes para el proyecto fueron la
intención e intensidad de compra, frecuencia de compra y cantidad dispuesta a comprar.
Las respuestas se presentan a continuación.

20
Figura 2.6
Resultados de la intención de compra

Figura 2.7
Resultados de intensidad de compra

Para la intensidad de compra, se toma en cuenta los tres números mayores del
rango, teniendo de resultado la suma de estos.

21
Figura 2.8
Resultados de frecuencia de compra

Figura 2.9
Resultados de cantidad de compra

Finalmente, se tiene como resumen lo siguiente:

• Intención de compra: 98.2%


• Intensidad de compra: 75.3%
• La mayor frecuencia de compra es de 1 a 3 veces al año
• La cantidad preferida para comprar es de 25 y 12 platos
Por último, el factor final determinante de la demanda del proyecto sería la
multiplicación de ambos factores, es decir 73.94%.

2.4.1.5 Determinación de la demanda del proyecto

La demanda del proyecto será calculada como la población proyectada, aplicando los
porcentajes mencionados anteriormente, y añadiendo los porcentajes resultados de la
encuesta realizada, teniendo como pronóstico que el nuevo producto reemplazará a los
productos actuales desechables, en su mayoría. Todo eso, para tener resultados en

22
unidades de demanda, se multiplicará por el consumo per cápita de plástico en el Perú, y
se incluirá el 25% del sector de plástico al que se dirige el proyecto.

Tabla 2.5
Proyección de la población de la demanda (en habitantes)

Población Lima
Consumo de
Año Población anual Metropolitana Zona 7 (7.8%)
plástico (25%)
(33.3%)

2020 32,815,141 10,927,442 852,340 213,085


2021 33,146,574 11,037,809 860,949 215,237
2022 33,481,354 11,149,291 869,645 217,411
2023 33,819,516 11,261,899 878,428 219,607
2024 34,161,093 11,375,644 887,300 221,825

Los resultados son multiplicados con la cantidad del consumo de plástico per
cápita de 30 kg/habitante-año de Perú, mencionado en la Figura 2.5, tomándose como
referencia para un consumo de menaje descartable, y es presentado a continuación.

Tabla 2.6
Cálculo de la demanda en Perú (en kg)

Año 2020 2021 2022 2023 2024


Demanda en
6,392,554 6,457,118 6,522,335 6,588,211 6,654,752
Perú

A estos datos, se le aplicará los porcentajes obtenidos de los resultados de la


encuesta realizada, teniendo en consideración la intención e intensidad de compra, esta
última tomando solo los resultados de la escala del 8 al 10.

Tabla 2.7
Demanda con resultados de las encuestas (en kg)

Año Demanda en Perú (kg) Intención de compra (98.2%) Intensidad de compra (75.3%)

2020 6,392,554 6,277,488 4,726,948


2021 6,457,118 6,340,890 4,774,690
2022 6,522,335 6,404,933 4,822,915
2023 6,588,211 6,469,623 4,871,626
2024 6,654,752 6,534,966 4,920,830

23
A continuación, se procede a multiplicar los resultados obtenidos hasta el
momento por el porcentaje de personas en Lima que frecuenta comprar productos eco-
amigables, es decir, un 23% (Prado Morante, 2014).

Tabla 2.8
Demanda del proyecto (en kg)

Consumo de
Demanda en Perú Intención de Intensidad de
Año productos eco-
(kg) compra (98.2%) compra (75.3%)
amigables (23%)
2020 6,392,554 6,277,488 4,726,948 1,087,198
2021 6,457,118 6,340,890 4,774,690 1,098,179
2022 6,522,335 6,404,933 4,822,915 1,109,270
2023 6,588,211 6,469,623 4,871,626 1,120,474
2024 6,654,752 6,534,966 4,920,830 1,131,791

2.5 Análisis de la oferta

2.5.1 Empresas productoras, importadoras y comercializadoras

La única empresa productora del producto “plato descartable de salvado de trigo” es la


empresa polaca Biotrem, que está distribuyendo su producto a varios países a nivel
mundial, habiendo llegado a Latinoamérica en Costa Rica, y a otros países por medio de
su red comercial de Amazon y ventas en línea de la misma página web de la marca. En
Costa Rica existe una empresa comercializadora diferente, pero la marca del producto se
conserva y se informa de dónde proviene el mismo.

2.5.2 Participación de mercado de los competidores actuales

Actualmente, el único competidor de este producto es la marca Biotrem, una empresa


polaca que empezó con la idea de hacer platos comestibles a base de salvado de trigo, y
que sean 100% biodegradables. Sin embargo, como la marca no llega a Perú, el proyecto
quiere replicar el producto y llevarlo a diversos lugares del país, empezando con Lima
Metropolitana, para promover la cultura ambientalista y eco-amigable.

2.5.3 Competidores potenciales

Los competidores potenciales actuales son las empresas productoras de productos


descartables de plástico, debido a que en un futuro se dé el cambio del uso de plástico o
24
la prohibición de este, y esta industria decida cambiar de materia prima a una más eco-
amigable, o que vea la oportunidad de tener consumidores actuales para propagar la idea
del plato hecho de salvado de trigo en el Perú.

2.6 Definición de la estrategia de comercialización

2.6.1 Políticas de comercialización y distribución

La comercialización tendrá opción para hacer envíos a domicilio una vez que estos son
pedidos directamente al área de comercio de la empresa vía telefónica u online, en la que
el cliente tendrá opción al medio de pago que prefiera.

Además, se comercializará el producto a través del canal de supermercados


accesibles al consumidor final, como Wong, Metro, Plaza Vea y otros. De la misma
manera, el canal mayorista, que tiene más acceso a canales menores como las bodegas,
también será abastecido de nuestro producto desde la misma planta.

Toda la distribución se realizará con vehículos propios de la empresa y se espera


contar con almacenes pequeños o en su defecto no almacenar productos. Las rutas serán
preestablecidas y se les hará seguimiento para controlar los costos logísticos.

2.6.2 Publicidad y promoción

La publicidad del producto se realizará a través de redes sociales, como Twitter,


Facebook e Instagram, cuyos enlaces se presentan a continuación:

• Página web: https://salvaplati.wixsite.com/website

• Facebook: https://m.facebook.com/salvaplati

• Twitter: https://twitter.com/salvaplati

• Instagram: https://www.instagram.com/salvaplati

Además, la empresa tendrá su propia página web, que tendrá acceso a una venta
con delivery. Adicional a ello, se lanzará la campaña “Cuida al planeta con tu plato”, que
fomentará el uso de nuestro producto.

Las promociones ofrecidas constan en premiar a los clientes con una caja gratis
tras acumular cierta cantidad de compras del producto. Los usuarios deberán registrarse
en nuestro website donde se les asignará una cartilla virtual, esta cartilla será llenada con
códigos que se encontrarán dentro de la caja. Una vez que acumulen 10 cajas compradas,
25
se generará un código QR que deberán presentar en el establecimiento más cercano para
poder canjear una caja de 12 platos gratis.

Respecto a los clientes supermercados, se ofrecerán promociones de descuentos


por pronto pago. En caso que los supermercados nos compren en reiteradas ocasiones, se
les otorgará exhibidores para que se pueda visualizar mejor el producto y sus
promociones.

En cuanto al producto, la presentación final incluirá el logo de la empresa, cuyo


nombre será “SalvaPlati”, mostrado a continuación.

Figura 2.10
Logo de la empresa

Nota. Elaborado por Andrea Chumioque (2019)

Finalmente, se muestra un prototipo de la presentación del producto final, que


tendrá el contenido de la Figura 2.11, y el aspecto de la Figura 2.124.

26
Figura 2.11
Presentación final del producto

Nota. De Platos de Salvado de Trigo, por Amazon, 2019 (https://www.amazon.es/Platos-salvado-trigo-


Biotrem%C2%A9-20/dp/B071H6RSFQ?th=1)

Figura 2.12
Prototipo de la caja de 12 platos

Los tamaños referenciales para una caja de 12 platos serán de 25 cm de alto y


largo por 5 cm de ancho.

El nombre elegido para el personaje que representa a la empresa es “Salvito”, y


será él quien difunda las promociones y anuncios generales que quiera expresar la
empresa.

27
2.6.3 Análisis de precios

2.6.3.1 Tendencia histórica de precios

Al ser un producto casi nuevo, no hay data histórica de precios, la empresa polaca es la
única que mantiene la tendencia de precios y ventas; aun así, no se podría considerar una
tendencia que permanezca constante en el tiempo, ya que es un periodo muy corto en el
que recién se empezó a comercializar el producto.

2.6.3.2 Precios actuales

Los precios actuales son calculados a partir de la empresa polaca Biotrem, cuyo precio
se encuentra en euros. Sin embargo, se hará un enfoque en precios un poco más accesibles
al público, como los que ofrece Amazon, en dólares estadounidenses.

Así, se tiene como precio actual del producto $16 por un paquete de 10 platos.

2.6.3.3 Estrategia de precio

La estrategia de precio que se aplicará para obtener ganancias en vez de pérdidas, será el
cálculo del peso en gramos de cada plato que dividirá en las cantidades de salvado de
trigo que se conseguirán, que es una tonelada. No se podrá colocar el precio que estima
Biotrem debido a que el producto no sería comprado por no ser accesible al público
peruano.

De esa manera, teniendo como referencia el peso de un plato como 20 gramos,


aproximadamente, y el precio de la tonelada de salvado de trigo $185, o S/620, un plato
tendría el precio de aproximadamente S/0.80 la unidad.

La venta será en paquetes de 12 unidades, siendo el valor de venta del paquete de


S/10, sin incluir IGV.

28
3 CAPÍTULO III: LOCALIZACIÓN DE PLANTA

3.1 Identificación y análisis de los factores de localización

Para la localización de la planta se ha tomado en cuenta solo cuatro factores relevantes


para el tipo de industria al que está enfocado el proyecto.

En primer lugar, se evaluará la disponibilidad de la materia prima, se considerará


la opción de importar el salvado de trigo, así como la opción de adquirirlo de proveedores
nacionales. Si se considera la producción nacional, es importante ubicarse en un lugar
cercano a la zona de producción de este cereal para reducir costos de transporte y poder
tener un contacto más directo con los proveedores. Según el Sistema Integrado de
Estadísticas Agrarias, La Libertad es el departamento con más producción de trigo
seguido de Cajamarca. Este factor es considerado el más importante, pues hay
dependencia de la materia prima.

Tabla 3.1
Proximidad de materia prima

Nota. De Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias, por Ministerio de Agricultura y Riego, 2018
(http://siea.minagri.gob.pe/siea/?q=node&page=10)

29
En caso de que se importe la materia prima, se tomará en cuenta Lima para la ubicación de la
planta, debido a que la capital es el punto de llegada de las importaciones.

En segundo lugar, se tomará como factor a la infraestructura que considera el


acceso a servicios de transporte, las rutas de acceso y el abastecimiento de agua y energía
para la planta. En caso de que se opte por proveedores de producción nacional, el
transporte de la zona de cultivo a la zona industrial donde se ubicará la planta, debe
considerar la distancia entre las regiones y las carreteras de acceso, así como los costos
del mismo.

Tabla 3.2
Distancia en las regiones

Distancia (km) Lima Metropolitana La Libertad Cajamarca

Lima 558 km 811 km

La Libertad 558 km 453 km

Cajamarca 811 km 453 km


Nota. Los datos son del portal Mejores Rutas (2018)

En tercer lugar, conociendo el mercado objetivo que es la población de la zona 7


de Lima Metropolitana, la cercanía de la planta a los puntos de venta o en general a los
grandes distribuidores de la ciudad de Lima Metropolitana debe ser evaluada para que se
pueda atender la demanda de manera rápida y evitar tener complicaciones de transporte
o despacho del producto final.

Tabla 3.3
Distancia a Lima Metropolitana

La Libertad Cajamarca

Distancia a Lima Metropolitana (km) 558 km 811 km


Nota. Los datos son del portal Mejores Rutas (2018)

Por último, se evaluará la disponibilidad de terrenos en las diferentes


localizaciones para saber si hay la posibilidad de instalar la planta, en caso no haya
terrenos se puede optar por el alquiler de un local, ya que para el proyecto no se necesitan
muchas modificaciones en cuestión de disposición de planta.

30
3.2 Identificación y descripción de las alternativas de localización

Al conocer los factores de localización, se podrá analizar las posibles ubicaciones de la


planta. Debido a que se depende mucho de la materia prima, se tomará en cuenta aquellas
regiones con mayor producción de trigo.

En primer lugar, se tiene a La Libertad, principal productor de trigo en el país,


cuenta con gran cantidad de habitantes y tiene climas variados por pertenecer a la costa
y sierra. Las provincias donde se puede localizar la planta son: Huamachuco, Pataz y
Virú.

Por otro lado, el siguiente departamento que cuenta con los requisitos para poder
ubicar la planta es Cajamarca, tiene clima andino y es poco industrial, es una zona
bastante rural con actividades económicas principales como la agricultura y ganadería.
Las provincias con mayor potencial son: Cajamarca, Jaén y Chota.

Finalmente, la ciudad con más potencial para ubicar la planta es Lima


Metropolitana, porque cuenta con zonas industriales y tiene ventajas con respecto a su
ubicación geográfica. En la capital, se evaluarán distritos como Santa Anita, Callao y
Lurín.

3.3 Evaluación y selección de localización

Para la evaluación y selección de la macro y microlocalización se utilizará la técnica de


Ranking de factores

3.3.1 Macrolocalización

Tabla 3.4
Ranking de factores de Macrolocalización

Factores Materias primas Infraestructura Mercado Terrenos Conteo Ponderación


Materias primas 1 1 1 3 42.9%
Infraestructura 0 1 1 2 28.6%
Mercado 0 0 1 1 14.3%
Terrenos 0 1 0 1 14.3%
TOTAL 7 100.0%

Para el cuadro mostrado se utilizan conceptos cuyo significado se presenta a


continuación:

31
• Materias primas: disponibilidad a materias primas
• Infraestructura: servicios de transporte, rutas de acceso para traslado de la
materia prima y producto final, considerando distancia y costos, y abastecimiento
de agua y energía.
• Mercado: cercanía de planta a centros de venta o distribuidores
• Terrenos: disponibilidad de terrenos, zonas industriales y ventajas geográficas

Tabla 3.5
Escala de calificación

Escala de calificación
Bueno 6
Regular 4
Malo 2

Tabla 3.6
Macrolocalización

La Libertad Lima Metropolitana Cajamarca


Factores Ponderación Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje
Materias primas 42.9% 6 2.57 6 2.57 6 2.57
Infraestructura 28.6% 4 1.14 6 1.72 2 0.57
Mercado 14.3% 4 0.57 6 0.86 2 0.29
Terrenos 14.3% 4 0.57 6 0.86 2 0.29
4.85 6.01 3.72

Después de hacer el enfrentamiento de cada factor y darle una calificación a cada


una de las ciudades, con un puntaje de 6.01 Lima Metropolitana es la ciudad elegida para
la ubicación de la planta.

3.3.2 Microlocalización

En el caso de microlocalización, tomamos en cuenta el factor de la seguridad ciudadana


de cada distrito.

Según el Plan distrital de seguridad ciudadana y convivencia social del distrito de


Santa Anita, el robo a comercios es de un 25%. (Comité Distrital de Seguridad Ciudadana
de Santa Anita, 2016) Mientras que según las estadísticas policiales de la Municipalidad
de Lurín solo se han registrado 4 delitos a entidades (robo simple y agravado) de un total
de 153 faltas delincuenciales en el año 2017. (Comité Distrital de Seguridad Ciudadana
de Lurín , 2018) Por otro lado, en la región del Callao según el Plan Regional de seguridad
32
ciudadana de la región Callao, el 68.53% de los delitos son contra el patrimonio. (Comité
Regional de Seguridad Ciudadana - Callao, 2018)

Tabla 3.7
Ranking de factores de Microlocalización

Factores Materias primas Infraestructura Mercado Terrenos Conteo Ponderación


Materias primas 1 1 1 3 33.3%
Infraestructura 0 1 1 2 22.2%
Seguridad 1 1 1 3 33.3%
Terrenos 0 1 0 1 11.1%
TOTAL 9 100.0%

Para los cuadros mostrados anteriormente se utilizan conceptos cuyo significado


se presenta a continuación:

• Materias primas: proximidad a materias primas


• Infraestructura: servicios de transporte, rutas de acceso para traslado de la
materia prima y producto final, considerando distancia y costos, y abastecimiento
de agua y energía
• Seguridad: porcentaje de robos a entidades y negocios.
• Terrenos: disponibilidad de terrenos, zonas industriales y ventajas geográficas

Tabla 3.8
Escala de calificación

Escala de calificación
Bueno 6
Regular 4
Malo 2

Tabla 3.9
Microlocalización

Lurín Santa Anita Callao


Factores Ponderación Calificación Puntaje Calificación Factores Ponderación Calificación
Materias primas 33.3% 2 0.67 4 1.33 6 2.00
Infraestructura 22.2% 4 0.89 4 0.89 2 0.44
Seguridad 33.3% 6 2.00 4 1.33 2 0.67
Terrenos 11.1% 6 0.67 4 0.44 2 0.22
4.22 4.00 3.33

33
Finalmente, tomando en cuenta los factores antes mencionados se evaluaron los
3 potenciales distritos quedando como elegido Lurín.

34
4 CAPÍTULO IV: TAMAÑO DE PLANTA

4.1 Relación tamaño-mercado

La relación de tamaño-mercado del proyecto se calcula a partir de los pronósticos de la


demanda total del proyecto y el límite se establecerá en base a la mayor cantidad de
producto demandado. Se tomará en cuenta las proyecciones de la demanda para los 5
años siguientes del proyecto.

Tabla 4.1
Relación tamaño-mercado

Año Demanda del proyecto (kg) Unidades (Platos de 70 gramos)

2020 1,087,198 15,531,401


2021 1,098,179 15,688,268
2022 1,109,270 15,846,720
2023 1,120,474 16,006,772
2024 1,131,791 16,168,440

A partir de esta información, se tiene que el año con mayor consumo del producto
será el 2024. De esa manera, el tamaño-mercado del proyecto es de 16,168,440 platos al
año.

4.2 Relación tamaño-recursos productivos

Con respecto a la disponibilidad de la materia prima, se evaluó anteriormente si era más


conveniente comprar trigo de agricultores nacionales y que este pase por un proceso de
molienda para obtener el salvado de trigo que finalmente es la materia prima, o comprar
el salvado de trigo listo para ser usado como insumo en el proceso. En este caso, dado las
grandes cantidades que se necesitarán, el salvado de trigo será importado.

Puesto que la materia prima se importará, el tamaño de planta respecto a este


depende de la cantidad de salvado de trigo que se compre. De acuerdo con el análisis del
proceso productivo, se sabe que el único insumo para el producto terminado es el salvado
de trigo, por tanto, por cada plato de 70 g, se necesita también 70 g de salvado de trigo.

35
Por lo tanto, se puede llegar a abastecer con la cantidad necesaria de salvado,
siendo la relación de tamaño–recursos productivos no limitante para elegir el tamaño de
planta.

4.3 Relación tamaño-tecnología

Para este punto, se debe saber la capacidad de las máquinas a utilizar en el proceso
productivo. En este caso, para fabricar los platos descartables de salvado de trigo es
necesario un tamiz para seleccionar la materia prima que tenga el tamaño requerido para
iniciar con el proceso, un molino de bolas en el caso de que el tamaño del salvado de trigo
pase los límites establecidos para ser procesado y una máquina moldeadora que mediante
presión y vapor moldee la materia prima para convertirla en producto terminado.

La capacidad de estas máquinas depende de la marca y el diseño. A continuación,


se presenta la capacidad anual de las máquinas.
Tabla 4.2
Capacidad anual de las máquinas

Capacidad h/ Turno/ Días / Mes/


Máquina Capacidad máxima
teórica turno día mes año

Tamiz industrial 30 000 kg / h 8 1 25 12 360 000 000 kg / año


Molino 200 kg / h 8 1 25 12 1 440 000 kg / año
Moldeadora de
42,857 kg / h 8 1 25 12 205,714 kg / año
platos

Se puede observar que el cuello de botella es el molino; sin embargo, este no es


tomado en cuenta para la relación tamaño tecnología dado que no toda la materia prima
pasa por el molino en el proceso. Así pues, la moldeadora de platos es el siguiente cuello
de botella.

Por lo tanto, la relación de tamaño – tecnología es de 205,714 kg / año.

36
4.4 Relación tamaño-punto de equilibrio

Para el punto de equilibrio se tomó la fórmula de:

(𝑃𝑥𝑈) − (𝐶𝑣𝑢𝑥𝑈) − 𝐶𝐹 = 0

Donde:

• P: Precio de venta unitario

• U: unidades del punto de equilibrio

• Cvu: Costo variable unitario

• CF: Costos fijos

Que finalmente, se transforma en la fórmula mostrada a continuación, con los


cálculos directos para hallar el punto de equilibrio en unidades.

𝐶𝐹
𝑈=
(𝑃 − 𝐶𝑣𝑢)

De esa manera, se mostrará los montos que serán utilizados para el cálculo del
punto de equilibrio.

Tabla 4.3
Costos fijos anuales

Costos fijos anuales S/


Personal administrativo 1,120,298.67
Personal planta 76,384
Servicios tercerizados 264,000
1,460,682.67

Tabla 4.4
Costos variables anuales

Costos variables anuales S/


Materia prima (Salvado de trigo) 686,837.28
Cajas 3,361,942.86
Agua 4,668,710.40
Electricidad 223,385.39
Mantenimiento 24,000.00
8,964,875.93

37
El costo variable unitario será calculado a partir de la división del costo variable
anual total entre las unidades producidas en el año (Q), tomando como referencia el
primer año del proyecto. De esa forma, se tiene el siguiente resultado.

Tabla 4.5
Cálculo del punto de equilibrio

Costo variable 8,964,875.93


Q (unidades) 1,344,777.14
Precio (S/) 10
Cvu (S/) 6.67
CF (S/) 1,460,682.67
P.E. Cajas 438,175
P.E. kg 368,067
P.E. soles 4,381,749.84
P.E. platos 5,258,100

4.5 Selección del tamaño de planta

A partir de los puntos anteriores, se obtendrá como tamaño de planta la menor cantidad,
siendo esta la limitante para la producción.

Tabla 4.6
Tamaño de la planta

Relación Tamaño (platos/año) Tamaño (Kg/año)


Tamaño - mercado 16,168,440 1,131,791
Tamaño – recursos productivos No es limitante, ya que se importa la materia prima
Tamaño – tecnología 2,938,771 205,714
Tamaño – punto de equilibrio 5,258,100 368,067
Tamaño de planta 16,168,440 1,131,791

Según lo observado en la Tabla 4.6 se muestra que el tamaño de la planta, de


acuerdo con el punto de equilibrio, es 368,067 kg/año. Sin embargo, para la selección del
tamaño mínimo de la planta se elegirá la opción que está por encima de la relación tamaño
– punto de equilibrio, que en este caso sería la de tamaño – mercado, siendo así el tamaño
mínimo de la planta de 1,131,791 kg/año.

38
5 CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO

5.1 Definición técnica del producto

5.1.1 Especificaciones técnicas, composición y diseño del producto

El producto en estudio es un plato hecho de salvado de trigo comprimido en base a calor


y vapor. El salvado de trigo es la parte externa del grano que incluye el pericarpio, la testa
y la aleurona, es la parte del grano que no se ha utilizado para hacer la harina (Madrid,
2017). Las especificaciones técnicas del producto del proyecto son presentadas a
continuación.

Características generales

• Denominación: Platos de salvado de trigo

• Descripción: Compresión de la obtención de la molienda de cáscara de trigo


(triticum aestivum sp vulgare) al 100% en partículas finas, que no contiene partes
del centro del grano.

• Tipo de alimento: Perecible

• Grupo de alimentos: Derivados de cereales

• Ingredientes: Salvado de trigo

Características organolépticas

• Color: Marrón dorado claro

• Consistencia: Sólida

• Sabor y olor: Característicos del salvado de trigo

• Dimensiones: Circular de 20 cm de diámetro

Composición química

A continuación, se presenta una tabla de la composición bio-activa del contenido


promedio en 10 gramos de salvado de trigo.

39
Tabla 5.1
Composición por cada 10 gramos de salvado de trigo

Valor energético 17 kcal

Carbohidratos 1.4 g

Proteínas 1.6 g

Grasas totales 0.6 g

Grasas saturadas 0g

Grasas monoinsaturadas 0.04 g

Grasas poliinsaturadas 0.16 g

Grasas trans 0g

Colesterol 0 mg

Fibra 4.5 g

Sodio 3 mg

Ácido fólico (B9) 5.6 µg

Potasio 130 mg

Calcio 7 mg

Hierro 0.92 mg

Zinc 0.96 mg

Fósforo 90 mg

Nota. Los datos fueron adaptados del Ministerio de Salud de la Nación de Argentina (2012)

Características de empacado y rotulado

El producto final, plato hecho de salvado de trigo, tendrá la misma composición


con la variación que su peso final será de un aproximado de 70 gramos. Las medidas de
un solo plato son de 20 centímetros de diámetro y 2 centímetros de altura.

40
Figura 5.1
Medidas del producto

Nota. De Platos de Salvado de Trigo, por Amazon, 2016 (https://www.amazon.es/Platos-salvado-trigo-


Biotrem%C2%A9-20/dp/B071H6RSFQ?th=1)

La presentación del producto será un paquete de 12 unidades de platos, presentado


en una caja ecológica y reciclable. En la caja estará indicada la marca de la empresa, la
cantidad de unidades, el valor nutricional de los platos, presentado en la Tabla 5.1 y otras
indicaciones de acuerdo con la Ley Nº 2845: Ley de Rotulado de Productos Industriales
Manufacturados presentados a continuación.

“El rotulado debe contener la siguiente información:

a) Nombre o denominación del producto.

b) País de fabricación.

c) Si el producto es perecible:

c.1 Fecha de vencimiento.

c.2 Condiciones de conservación.

c.3 Observaciones.

d) Contenido neto del producto, expresado en unidades de masa o volumen, según


corresponda.

e) En caso de que el producto, contenga algún insumo o materia prima que


represente algún riesgo para el consumidor o usuario, debe ser declarado.

f) Nombre y domicilio legal en el Perú del fabricante o importador o envasador o


distribuidor responsable, según corresponda, así como su número de Registro
Único de Contribuyente (RUC).

41
g) Advertencia del riesgo o peligro que pudiera derivarse de la naturaleza del
producto, así como de su empleo, cuando estos sean previsibles.

h) El tratamiento de urgencia en caso de daño a la salud del usuario, cuando sea


aplicable.” (Congreso de la República, 2004)

42
Especificaciones técnicas de calidad

Tabla 5.2
Especificaciones técnicas de calidad

Nombre del producto: Platos hechos de salvado de trigo para uso y consumo humano Desarrollado por: Elena Chumioque

Función: Uso de menaje y consumo humano Verificado por: Daniela Mayca

Insumos requeridos: Salvado de trigo Fecha: 05/05/2019

Norma técnica o
Tipo de característica
Características del especificación Técnica de
Medio de control NCA
producto inspección
1
Variable / Atributo Nivel de criticidad VN ± Tolerancia

Diámetro Variable Mayor 20 ± 0.5 cm Medidor de diámetro Muestreo 1

Altura Variable Mayor 2 ± 0.5 cm Medidor de longitud Muestreo 1

Peso Variable Menor 70 ± 5 cm Balanza Muestreo 0.5

Color Atributo Menor Marrón dorado claro Inspección visual Muestreo 0.5

Propio del salvado de


Sabor Atributo Mayor Inspección gustativa Muestreo 0.5
trigo

1
Valores esperados
43
5.1.2 Marco regulatorio para el producto

El producto se elaborará en base a la Norma Técnica Peruana que refiere al salvado de


trigo, principalmente a los requisitos que se deben cumplir para su comercialización. Esta
es la NTP 205.073:2018, cuya clasificación internacional (ICS 67.060) incluye a cereales,
leguminosas y productos derivados.

Además, se tendrá en cuenta los siguientes documentos legales:

• FAO/OMS Codex Alimentarius

• Resolución Ministerial Nº 461/07/MINSA “Norma sanitaria para el análisis


microbiológico de superficies en contacto con alimentos y bebidas”

• Resolución Ministerial Nº 591-2008/MINSA “Norma Sanitaria que establece los


criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y
bebidas de consumo humano”

• Resolución Ministerial Nº 449/06/MINSA “Norma Sanitaria para la aplicación


del sistema HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas”

5.2 Tecnologías existentes y procesos de producción

Para el presente proyecto se hará uso de la máquina termoformadora automática de la


marca NANYA, importada desde China. El proceso para hacer el plato del salvado de
trigo consta de una compresión a través de calor y vapor durante 2.5 minutos por unidad
(Biotrem, s.f.), siguiendo unos requerimientos de presiones y humedad determinados. En
los siguientes puntos del capítulo se detallará con mayor precisión.

5.2.1 Naturaleza de la tecnología requerida

Los procedimientos necesarios para la elaboración de un plato hecho de salvado de trigo


son parecidos a lo que actualmente las empresas que producen envases y vajilla o menaje
descartable hacen, es por eso por lo que la maquinaria necesaria no es escasa. Además,
se puede adaptar según las condiciones necesarias para cumplir con el proceso de
producción final.

44
5.2.1.1 Descripción de las tecnologías existentes

Molienda

El principal uso del molino es la de moler o triturar alimentos, minerales y otro


tipo de elementos reduciéndolos a partículas mucho más pequeñas o a polvo. Para el
proceso de molienda hay muchos tipos de molinos que pueden ser utilizados para la
industria alimentaria. Existen los molinos de bolas, molino vertical, molino superfino,
molino de martillos, molino con separador neumático, molino de rotor, de cilindro y
demás. Específicamente para el segmento de la industria de granos y cereales, los más
adecuados serían los molinos de bolas, molino pulverizador, molino de rodillos y molino
universal. Adicionalmente, se pueden usar trituradoras, que cumplen con la misma
función. Para este caso, se haría uso de trituradoras industriales.

Tamizado

El tamizado es un proceso de separación de partículas y elementos según su


tamaño. Para el proceso de tamizado de partículas de salvado, cereales, harina, etc. se
dispone de tamices tanto industriales como manuales. Si la industria es grande y procesa
gran cantidad de materia prima, es más adecuado un tamiz industrial.

Medición de humedad

Para la medición de humedad es necesario un equipo medidor de humedad, que


medirá el nivel de humedad de granos, semillas o cereales. La mayoría de medidores de
humedad sirven para inspecciones de calidad de muestreo, pues el tamaño de la capacidad
a medir es muy pequeño y limitado.

Pesado

Para el pesado o dosificado se puede hacer uso de balanzas o dosificadores. Para


las balanzas, la operación a realizar sería manual, es decir, un operario debería de
intervenir para poder hacer uso del equipo, contando con la precisión de la cantidad
escogida y teniendo que volver a hacer el proceso en caso no cuente con las medidas
apropiadas. En cambio, un dosificador cuenta con una taza que se encarga de medir cierta
cantidad, dependiendo del tamaño de taza. Esta operación también necesita de un
operario, pero es mucho más simple para el operario debido a que la dosis la brinda según
el tamaño del contenedor o taza.

45
Compresión y termoformado

El termoformado o termoconformado consiste en el calentamiento de una plancha


de plástico que, al ablandarse, toma una forma según un molde por acción de presión al
vacío o mediante un contramolde. (Quiminet, 2013)

El proceso de termoformado se utiliza bastante para la producción de menaje


descartable, especialmente de plástico. En este proceso interviene una gran cantidad de
calor que sirve para dar forma a la materia prima. Para el caso, se necesita de presión al
vacío y un molde de acuerdo de las especificaciones del producto que se desea obtener.

5.2.1.2 Selección de la tecnología

Molienda

Para el proceso es necesario un tamaño de grano de salvado de trigo que esté entre
0.01 y 2.8 mm de diámetro (Polonia Patente nº US 9,517,578 B2, 2016). La mayoría de
los granos tiene un tamaño de partícula entre 0.5 y 2 mm de diámetro (Rebolleda Alonso,
2010); sin embargo, aún hay partículas que no cumplen con estas medidas que son
necesarias para ser incluidos en el proceso de elaboración del producto. Para asegurarnos
del tamaño del grano del salvado de trigo, se necesitará de un molino de bolas que dé
como resultado granos del tamaño requerido. Debido a que para la industria alimentaria
pueden usarse varios tipos de molinos, se ha elegido un molino de bolas para garantizar
los requerimientos de tamaño de materia prima. Para este equipo, se ha encontrado
múltiples proveedores desde China, según páginas de comercio internacional como
Alibaba.

Tamizado

Para garantizar el tamaño del grano que se requiere se hará un tamizado que se
ubicará seguido del proceso de molienda, si es que los granos no pasan por el tamiz, es
decir, no cumplen con la especificación, se hará un reproceso. Para los tamices se hará
uso de páginas web de comercio internacional que garanticen el tamaño de grano que se
desea. El tamiz elegido será uno de uso industrial.

Medición de humedad

Debido a que el proceso tiene como especificación que el salvado tenga una cierta
humedad para poder elaborar el menaje, se hará una prueba de calidad a través de un

46
muestreo para verificar que las partículas de salvado estén dentro del rango designado, es
decir, de 7% a 45% de humedad. Para esta etapa se hará uso de un humedímetro o
medidor de humedad para granos, el cual se obtendrá a partir de páginas de e-commerce.
Los modelos ofrecidos funcionan a base de uso de pilas, según algunos proveedores,
como Draminski o Valiometro.

Pesado

Para la elaboración de un solo plato que es de un aproximado de 70 gramos, se


necesita un medidor para extraer las cantidades de salvado necesarias. Para este proceso,
será necesario el uso de una balanza o un dosificador especial para granos, harinas y
alimentos. El dosificador selecciona el peso del producto de acuerdo a la copa del equipo,
es por eso que se tiene que asegurar que el tamaño de esta sea dentro del rango
especificado.

Compresión y termoformado

Para esta etapa del proceso se necesitan máquinas termoformadoras que


compriman el salvado a una presión comprendida en el intervalo de 1 a 10 MPa o fuerza
de hasta 100 t/cm2. Además, las máquinas tienen que tener una temperatura que varíe de
20 a 450ºC (Polonia Patente nº US 9,517,578 B2, 2016). A través de los parámetros
mencionados y de un molde del producto final, se obtendrá el plato de salvado de trigo.

5.2.2 Proceso de producción

5.2.2.1 Descripción del proceso

Para la elaboración de menaje de salvado de trigo es necesario granos de trigo de tamaño


de 0.01 a 2.8 mm de diámetro. (Polonia Patente nº US 9,517,578 B2, 2016) Para ello, se
hará uso de un tamiz que tenga una malla del diámetro máximo especificado. En caso
haya materia prima que no pueda ser filtrada, se procederá a una molienda del producto.
La materia prima será reprocesada cuantas veces sea necesaria, en tanto no haya mermas
para esta fase del proceso. Para asegurar el tamaño indicado previamente, se dará lugar
al proceso de molienda a través de un molino de bolas que da como resultado partículas
de 10 a 120 mallas, es decir, de 2 a 0.125 milímetros de diámetro.

Además, se necesita que los granos estén en una humedad de 7% a 45%, con un
aproximado cercano a 10-11% (Polonia Patente nº US 9,517,578 B2, 2016). Para ello, se

47
hará una evaluación de calidad previa a través de la técnica de muestreo para verificar
que la materia a utilizar esté dentro de los parámetros establecidos. Esto se realizará 1 o
2 veces por paquete de materia prima de una tonelada antes de ser procesada al tamiz y
al molino.

A continuación, se realizará la medición en cantidades de salvado de trigo,


especificando que el resultado será un plato de un aproximado de 70 gramos. Para esta
etapa del proceso, se hará uso de un dosificador para medir cuánto se necesita para un
plato. Se debe considerar un 10% adicional del peso del producto acabado (Polonia
Patente nº US 9,517,578 B2, 2016).

Para la etapa de moldeo, y la más importante, se necesitará el molde del producto,


que estará ubicado en la misma máquina termoformadora y compresora. El molde debe
estar previamente calentado para dar inicio con el procedimiento. En esta etapa hay una
entrada de vapor de agua para la compresión del plato. Para esta fase, se necesita una
temperatura aproximada de 120ºC y una presión de un intervalo entre 1 a 10 MPa. Para
continuar con el moldeo, se despresurizará el molde formando una abertura entre los
rebordes del molde que no superen los 0.5 mm, y luego, se procederá a volver a cerrar el
molde. Se necesita por lo menos una etapa de despresurización. Es recomendable hacer
uso de 3 a 5 ciclos de producción para esta etapa (Polonia Patente nº US 9,517,578 B2,
2016). El tiempo aproximado que toma hacer un plato es de 2 a 2.5 minutos (Biotrem,
s.f.). En esta etapa, para cada plato se añadirá un 10% adicional del total del peso del
producto terminado, por ello habrá una salida de una cantidad sobrante de salvado de
trigo que será reprocesada para ser pesada nuevamente y volver a ingresar en la máquina.

Los productos que salgan de la máquina compresora y termoformadora pasarán


al trayecto de empacado a través de una faja transportadora. En la última fase, la etapa de
empaquetado, se apilarán los productos terminados en conjuntos de 12 en 12 y se hará
uso de cajas de 22cm x 22cm x 5cm. Finalmente, se tendrá como resultado productos
terminados de cajas de 12 platos.

48
5.2.2.2 Diagrama de procesos: DOP

Figura 5.2
Diagrama de Operaciones de Procesos

Cajas Salvado de trigo

Medición de humedad y
3 Armado 1
selección de materia prima

1 Tamizado

Partículas grandes Partículas pequeñas

2 Molienda

2 Pesado
Resumen: Vapor de agua

5
2
Termoformado y control de
1 temperatura y presión

2
Platos

Total: 68

4 Encajado

5 Sellado

Producto final: Cajas de 12


platos hechos de salvado de
trigo

49
5.2.2.3 Balance de materia 2 3

Figura 5.3
Balance de materia
Salvado de trigo
924 gramos

Medición de humedad y
selección

924 gramos

840 gramos
Tamizado

Partículas grandes Partículas pequeñas


7% 90%

Molienda

924 gramos
10%
Dosificado 84 gramos

Calor y vapor de agua


840 gramos
Termoformado y
control de temperatura
y presión
Cajas
840 gramos

Encajado y sellado

840 gramos

1 caja de 12 platos de 70
gramos

2
El peso de la caja es despreciable para este balance y los porcentajes son aproximados.
3
Se utiliza como referencia el peso de una caja de 12 unidades de 70 gramos, un total de 840 gramos.

50
5.3 Características de las instalaciones y equipos

5.3.1 Selección de la maquinaria y equipos

A continuación, se especificará el tipo de máquina que se decidió utilizar para cada


proceso.

Medición de humedad

Se eligió el medidor de humedad para granos del modelo “WILE 55”. Con este
medidor se puede ajustar la calibración para hacer que coincida con otro medidor o con
muestras de referencia. Tiene una pantalla LCD que mostrará los resultados. Para el caso
de los granos, permite leer la humedad de 8% a 35%, lo cual está dentro del rango
establecido, y para semillas oleaginosas el rango está determinado entre 5% y 25%. Usa
un sistema de doble compensación de temperatura para omitir los efectos de la
temperatura del grano y la del medidor mismo.

Tamizado

El tamiz separador de tamaño elegido fue el Russell Compact Sieve®, que cuenta
con dos cavidades en beneficio del proceso. La primera cavidad se encuentra en la parte
inferior del equipo y separa las partículas que cuentan con las condiciones de tamaño
establecidas. Se eligió el modelo C1200 de un tamaño de malla de 800 micrones, que
equivale a 0.8 milímetros, longitud que se encuentra dentro del rango establecido. Su
capacidad es de 50,000 kg/hora. Además, al estar en operación, este equipo es silencioso
y emite menos de 70dBA.

Molienda

Para esta etapa del proceso se seleccionó la máquina de molino para grano tipo
pines de Maqorito, que es una máquina semi industrial que puede procesar diversos tipos
de granos, como café, maíz, cereales, cebada, anís, etc. Trabaja con un disco de 150 mm
de diámetro, de acero inoxidable y graduable para un tamizado fino, muy fino o grueso.
Además, permite pulverizar productos y devuelve un tamizado entre 0.8 y 2 mm de
diámetro, que cumple con el rango indicado necesario para la elaboración del producto
final de salvado de trigo. Tiene una capacidad de producción de entre 150 a 200 kg/hora,

51
lo cual se adecúa con la cantidad que se necesita producir a partir de la demanda
calculada.

Pesado

Para el pesado o dosificado establecido se optó por la máquina dosificadora para


grano REF. IC46 granos. La máquina es de acero inoxidable, el rango de capacidad es
desde 300 a 500 mL y los vasos están incluidos. La capacidad depende del tamaño de la
copa que se coloque. Tiene un sistema robusto de triple copa rotativa y es de operación
electromecánica. Puede convertirse a semiautomática, para lo cual lleva consigo un pedal
de electrónica.

Termoformado

La máquina elegida es de la marca china NANYA, una máquina que procesa


pulpa, bambú, paja, madera o materiales similares. Para este caso, se procesará salvado
de trigo. La aplicación que tiene es para dar forma a vajilla o menaje. Su capacidad es de
3000 piezas por hora. El secado es en el molde y el termoformado es completamente
automático. Tiene una garantía de 12 meses y diversos moldes para colocar.

52
5.3.2 Especificaciones de la maquinaria

Se presentarán, a continuación, las fichas técnicas para cada maquinaria.

Medidor de humedad

Figura 5.4
Medidor de humedad

Nota. Las imágenes son de Valiometro (2019)

Tabla 5.3
Especificaciones técnicas medidor de humedad

Tipo Medidor de humedad

Marca Wile

Modelo Wile 55

Rango de medida (humedad) 8-35% y 5-25% según tipo

Exactitud +/- 0.5% humedad en granos normales

Fuente de poder Pila o batería de 9V (IEC 6F22)

Dimensiones (Altura x diámetro) 180 x 70 mm

Nota. Los datos son de Valiometro (2019)

53
Tamiz

Figura 5.5
Tamiz Gaofu Sieve

Nota. La imagen es de Alibaba (2019)

Tabla 5.4
Especificaciones técnicas del tamiz

Tipo Separador de partículas por tamaño

Marca Gaofu

Modelo S49-1200

Capacidad 5,000 kg/hora

Tamaño de malla 2-500 malla

Dimensiones (L*W*H) 1200*1350*1200mm

Voltaje 220 V

Peso 700 kg

Material Acero inoxidable 304

Nota. Los datos son de Alibaba (2019)

54
Molino

Figura 5.6
Molino

Nota. La imagen es de Maqorito (2019)


Tabla 5.5
Especificaciones técnicas del molino

Tipo Molino para grano tipo pines con tamiz

Marca Maqorito

Tipo Semi industrial

Voltaje 220V – 60 Hz (monofásico – trifásico)

Energía 2.2 kW (3 HP)

Dimensión (L*W*H) 420 * 310 * 650 mm

Capacidad 150-200 kg/h

Velocidad 4500 a 5,500 RPM

Material Acero inoxidable

Nota. Los datos son de Maqorito (2019)

55
Dosificador

Figura 5.7
Dosificador

Nota. La imagen es de Maplascali SAS (2019)

Tabla 5.6
Especificaciones técnicas del dosificador

Tipo Dosificador para granos

Marca Maplascali SAS

Modelo REF. IC46 GRANOS

Potencia 400 W

Electricidad 220V / 60Hz

Dimensiones 660*559*1,830 mm

Rango de dosificado 300-500 mL

Material Acero inoxidable y teflón

Nota. Los datos son de Maplascali SAS (2019)

56
Máquina termoformadora

Figura 5.8
Máquina termoformadora

Nota. La imagen es de Alibaba (2019)

Tabla 5.7
Especificaciones técnicas de la máquina termoformadora

Tipo Máquina de termoformado

Marca Nanya

Modelo TA-02

Capacidad 50-60 kg/h

Consumo electricidad 200 kW

Tensión 220 V – 450 V

Automatización Completamente automático

Consumo de agua 150-200 kg/hora

Dimensiones (L*W*H) 2950*1500*2100 mm

Nota. Los datos son de Alibaba (2019)

57
5.4 Capacidad instalada

5.4.1 Cálculo detallado del número de máquinas y operarios requeridos

Para saber el número de máquinas y operarios que serán requeridos se utilizó el dato de
la demanda del año 2024. En el caso del medidor de humedad se tendrá dos de estos para
el control de calidad de la materia prima y se contará con dos dosificadores, uno para
cada máquina moldeadora.

Tabla 5.8
Número de máquinas y operarios requeridos

N° de
Tiempo
Capacida E U máquinas
Máquina Requerimiento Unid Unid disponible
d teórica (%) (%) /
(h/año)
operarios
Medidor de
2 maq.
humedad
Tamiz kg / kg /
1,132,188 30,000 75% 81% 4800 1 maq.
industrial año hora
kg / kg /
Molino 79,253 200 75% 81% 4800 1 maq.
año hora
Dosificador 2 maq.
Moldeadora kg / kg /
1,132,188 210 75% 81% 4800 2 maq.
de platos año hora
kg / kg /
Encajado 1,132,188 100.8 4800 3 oper.
año hora
Operarios
2 oper.
(supervisión)
Donde: E= eficiencia y U=utilización

58
5.4.2 Cálculo de la capacidad instalada

A continuación, se muestra la capacidad de las máquinas, de aquí se pudo obtener el


cuello de botella que en este caso es el encajado, dado que es manual y la capacidad es
de 864,000 cajas / año.

Tabla 5.9
Cálculo de la capacidad instalada

N° de
Capacida máquinas h/ Turno Días Mes/ Capacidad
Máquina Unid Unid
d teórica /operario turno /día /mes año máxima
s
Tamiz
30,000 kg / h 1 8 1 25 12 72,000,000 kg / año
industrial
Molino 200 kg / h 1 8 1 25 12 480,000 kg / año
Moldeadora platos platos /
3,000 2 8 1 25 12 14,400,000
de platos /h año
cajas / cajas /
Encajado 120 3 8 1 25 12 864,000
h año

5.5 Resguardo de la calidad y/o inocuidad del producto

Para garantizar la calidad del producto se llevará a cabo diversos controles de calidad en
todo el proceso de producción desde los insumos hasta el producto terminado, así
evitaremos lotes de producción defectuosos y se otorgará productos de muy buena calidad
a los clientes.

A continuación, se muestra las pruebas de calidad que se realizarán en cada fase


del proceso:

Tabla 5.10
Pruebas de calidad

Etapa del proceso Prueba de calidad Variables a medir

Recepción de la materia Humedad, textura, color,


Control de calidad del salvado de trigo
prima tamaño

Moldeado / Medición de parámetros para la elaboración


Presión, temperatura
Termoformado del producto

Encajado Control de calidad del producto final Resistencia, color, textura

59
5.5.1 Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto

a) Calidad de la materia prima

Dado que el producto final está hecho en su totalidad de salvado de trigo y puede ser
consumido por el ser humano, es muy importante cuidar la inocuidad y la calidad de la
materia prima, por lo que es necesario realizar un control de calidad exhaustivo. Así pues,
el salvado de trigo debe seguir las normas de la NTP Nº2845 para el salvado de trigo y la
del Codex alimentarius, Codex Stan 152-1985 para la harina de trigo, establecida por la
FAO. Según esta norma Codex, se deben cumplir con ciertos requisitos como son:

• Contenido de humedad: 15.5% m/m máximo, el salvado de trigo requiere límites


de humedad bajos por el clima, transporte y almacenamiento.
• El salvado de trigo debe estar exento de microorganismos, de parásitos y otras
sustancias procedentes de microorganismos en cantidades que representen peligro
para la salud.

b) Calidad del producto

Para la calidad del producto se tomará en cuenta el Codex alimentarius y la ISO


22000, ya que el producto a pesar de ser platos descartables estos pueden ser consumidos
y deben estar regulados por las normas de sanidad alimentaria. Asimismo, se realizarán
pruebas de calidad al proceso que consta del moldeado para asegurar la resistencia del
plato. Por último, se tomarán muestras aleatoriamente del producto terminado para
evaluar el cumplimiento de las especificaciones técnicas y los estándares de calidad.

c) Calidad del proceso

Para resguardar la calidad e inocuidad del proceso se usará el plan


y la resolución ministerial N° 449-2006/MINSA. Así se podrá definir tanto los
peligros específicos y las medidas de control y prevención que deben ser aplicadas como
los puntos críticos que deben ser controlados.

60
Tabla 5.11
Tabla de riesgos y peligros

Etapa del proceso Tipo de ¿Peligro Justificación Medidas preventivas ¿Es un


peligro significativo? PCC?
Selección Físico SI -Partículas extrañas en la materia prima Mayor inspección NO
-Salvado en malas condiciones que afecte la
inocuidad del producto

Limpieza del salvado Biológico SI Residuos de suciedad o cualquier elemento Procedimientos Operativos NO
de trigo Físico patógeno Estandarizados de Sanitización
Moldeado Químico SI Exceso de temperatura, presión o tiempo podría Ajustes diarios a los parámetros de las SI
Físico alterar la calidad del producto final máquinas
Supervisión de las variables de control

Enfriamiento Físico NO El producto se encuentra caliente al momento de Ninguno NO


encajar

Encajado y etiquetado Ninguno NO El producto se encuentra correctamente encajado y Ninguno NO


etiquetado
61
Tabla 5.12
Puntos críticos de control (PCC)

Límites críticos Monitoreo


Puntos
Peligros para cada Acciones
Críticos de Registros Verificación
Significativos medida Qué Cómo Frecuencia Quién correctoras
Control
preventiva

Operario Registro de
Moldeado 1-10MPa Presión Medición de Ajustar los Revisión de
Moldeado Cada turno encargado del parámetros de
defectuoso 120°C Temperatura parámetros parámetros los platos
proceso producción
62
5.6 Estudio de Impacto Ambiental

Para el caso de estudio se hará la evaluación de impacto ambiental según cada etapa del
proceso de producción, teniendo como evaluación a la matriz de Leopold y a la matriz de
causa-efecto.

Tabla 5.13
Matriz Leopold
Instalación Operación
Medición de
Factor/Actividad Transformación humedad y Encajado y Distribución y EVALUACIÓN
Construcción Tamizado Molienda Pesado Termoformado
del suelo selección de sellado venta
MP
-3 -4 -5
Agua -50
3 4 0 0 0 0 5 0 0
-4 -5 -1 -1 -1
Suelo -44
5 4 1 1 0 0 2 0 0
-2 -3 -1 -2 -4 -3
Aire -66
4 5 0 2 3 0 5 0 5
-4 -4 -2 -3 -5 -2
Ruido -69
3 5 0 2 3 0 4 0 2
-2 -3 -1 -3 -2 -1 -1
Salud -32
3 3 0 0 1 2 4 1 1
EVALUACIÓN -55 -80 -1 -7 -16 -6 -75 -1 -20 -261

Los procesos con mayor impacto durante el proyecto son el termoformado, debido
a sus emisiones de vapor, calor, ruido y el uso de agua, y la distribución y venta por las
emisiones de carbono de los combustibles que se utilizarán. Como medida correctiva para
este último impacto, se formará una alianza con una ONG de la Amazonía que permitirá
a la empresa hacer donaciones a partir de la huella de carbono que dejan de manera anual.
Por otro lado, para el proceso del termoformado se optará por un extractor de aire para
que el vapor y calor no afecte gravemente a los trabajadores ni a las zonas cercanas;
además, se implementará el uso de tapones para los oídos para todos los trabajadores que
trabajen con la maquinaria o cerca de esta, y se hará una medición de los decibeles para
que estos estén dentro de lo permitido.

63
Tabla 5.14
Matriz ambiental de causa-efecto

Etapas del proceso Salidas Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Correctoras
Medición de humedad y Consumo de baterías Potencial contaminación al suelo Empleo de reciclaje para
selección de MP Afectación a salud baterías y pilas

Tamizado Ruidos Ruido generado Afectación a la salud de los Uso racional de energía y
Energía Consumo de energía trabajadores agua
Uso de tapones

Molienda Ruidos Ruido generado Afectación a la salud de los Uso racional de energía y
Energía Consumo de energía trabajadores agua
Uso de tapones

Pesado Ruidos Ruido generado Afectación a la salud de los Uso racional de energía y
Energía Consumo de energía trabajadores agua
Uso de tapones

Termoformado Ruidos Ruido generado Contaminación de aire Uso racional de energía y


Energía Consumo de energía Afectación a la salud de los agua
Vapor de agua Consumo de agua trabajadores Uso de tapones
Emisión de vapor de agua

Distribución y venta Emisión de CO2 que producen los Contaminación de aire Uso de combustibles no
camiones dañinos para el medio
ambiente
64
5.7 Seguridad y salud ocupacional

Tras el análisis de los procesos productivos, se pudo encontrar los siguientes riesgos que
se muestran en la tabla junto con las medidas preventivas y de control.

Tabla 5.15
Tabla de riesgos

Actividad / operación Riesgo Medida preventiva

Capacitación en el uso de
Aplastamiento
montacargas
Recepción de materia prima
Uso de fajas, elevadores de
Lesión física
carga

Uso de fajas, elevadores de


Lesión física
carga
Abastecimiento de la máquina

Lesión visual Uso de lentes de protección

Quemaduras por exposición de


Micas protectoras, sensores
altas temperaturas
Moldeado del producto
Atrapamiento o enganche en el
Micas protectoras, sensores
moldeado

Faja transportadora Enganche o arrastre Sensores de seguridad

65
Además de estos riesgos, en la planta puede presentarse otros peligros como:

• Incendios: Dado que las máquinas trabajan a altas temperaturas y alto voltaje
es probable que por alguna falla eléctrica o falla humana se origine un
incendio, para lo cual la empresa debe tener los implementos adecuados como
son los extintores ubicados en planta y conexiones puestas a tierra.

• Golpes físicos o lesiones con montacargas: Existe la posibilidad de que los


operarios cometan actos subestándares o que existan condiciones
subestándares en planta provocando accidentes o incidentes, para ello se
contará con la vigilancia adecuada y medidas correctivas para evitar cualquier
peligro.

Por último, la empresa contará con la debida señalización de equipos de


seguridad, mapas de riesgo y brindará a todos sus trabajadores las capacitaciones
correspondientes con respecto a la seguridad en el trabajo, así también los operarios
realizarán pausas activas para evitar que los trabajos repetitivos ocasionen algún tipo de
lesión a largo plazo.

Asimismo, la empresa tendrá extintores tanto en planta como en la sección de


administrativos, según la Norma técnica peruana de extintores NTP 350.043-1. De esa
manera los extintores esenciales según los materiales y equipos usados son extintores de
polvo, de agua y de CO2.

Una vez identificado los peligros y riesgos, así como las medidas de control se
presenta a continuación los criterios para la realización de las matrices IPERC:

66
Tabla 5.16
Índices de severidad

Severidad Nivel Persona Propiedad Proceso


Varias fatalidades. Pérdidas por un Paralización del proceso de
Catastrófica 1 Varias personas con monto mayor a más de 1 mes o
lesiones permanentes. $100,000. paralización definitiva.
Pérdidas por un
Paralización del proceso de
Mortalidad Una mortalidad. monto entre
2 más de 1 semana y menos
(Pérdida mayor) Estado vegetal. US$ 10,001 y
de 1 mes.
US$100,000.
Lesiones que
incapacitan a la
persona para su Pérdidas por un
Paralización del proceso de
Pérdida actividad normal de monto entre
3 más de 1 día hasta 1
permanente por vida. US$5,001 y
semana.
Enfermedades US$1,000.
ocupacionales
avanzadas.
Lesiones que impactan
Pérdidas por un
a la persona
monto mayor o igual
Pérdida temporal 4 temporalmente. Paralización de 1 día.
US$1,000 y menor a
Lesiones por posición
US$5,000.
ergonómica.
Lesión que no impacta
Perdida por monto
Pérdida menor 5 a la persona. Paralización menor de 1 día
menor a US$1,000
Lesiones leves.

Tabla 5.17
Índices de probabilidad

Probabilidad Nivel Descripción Frecuencia de exposición


Común
Sucede con demasiada Muchas (6 o más) personas expuestas varias
(muy A
frecuencia veces al día.
probable)
Ha sucedido Moderado (3 a 5) personas expuestas varias
B Sucede con frecuencia
(probable) veces al día.
Podría Pocas (1a 2) personas expuestas varias veces al
suceder C Sucede ocasionalmente día. Muchas personas
(posible) expuestas ocasionalmente.
Raro que Rara vez ocurre
Moderado (3 a 5) personas expuestas
suceda (poco D No es muy probable que
ocasionalmente.
probable) ocurra
Prácticamen
Muy rara vez ocurre
te imposible E Pocas (1a 2) personas expuestas ocasionalmente.
Imposible que ocurra
que suceda

67
Tabla 5.18
Matriz IPERC

Catastrófico (1) 1 2 4 7 11

Mortalidad (2) 3 5 8 12 16
SEVERIDAD

Perdida Permanente
6 9 13 17 20
(3)

Pérdida Temporal (4) 10 14 18 21 23

Perdida Menor (5) 15 19 22 24 25

Prácticamente
Ha sucedido Podría suceder Raro que
Común (A) imposible que
(B) (C) suceda (D)
suceda (E)

FRECUENCIA

PLAZO DE
NIVEL DE
DESCRIPCIÓN MEDIDA
RIESGO
CORRECTIVA
Riesgo No Aceptable, requiere controles inmediatos.
ALTO Si no se puede controlar el PELIGRO se paralizan los 0-24 HORAS
trabajos operacionales.
Riesgo Aceptable, iniciar medidas para eliminar/reducir
MEDIO el riesgo. Evaluar si la acción se puede ejecutar de 0-72HORAS
manera inmediata

BAJO Este riesgo es Aceptable. 1 MES

5.8 Sistema de mantenimiento

Para que la maquinaria y los equipos que son utilizados en el proceso de producción sean
eficientes y mantengan los volúmenes de producción esperados es necesario contar con
un plan de mantenimiento. Para este caso, se ha decidido contar con dos tipos de
mantenimiento, uno correctivo y otro preventivo. El plan integral tendrá como objetivo
el excelente funcionamiento de la máquina, reducir riesgos y alargar la vida útil de los
equipos. Dado que el mantenimiento no es el core de la empresa, este será tercerizado y
se presentará la frecuencia y el tipo de mantenimiento que se le dará a cada equipo.

68
Tabla 5.19
Sistema de mantenimiento

Máquina Actividad Frecuencia Responsable

Limpieza e inspección Diaria Operario

Termoformadora Calibrar Diaria Operario

Revisión integral Semestral Empresa tercera

Limpieza e inspección Diaria Operario


Faja transportadora
Revisión integral Anual Empresa tercera

Cabe resaltar que el mantenimiento correctivo solo se dará a la faja transportadora,


ya que no es un equipo crítico en el proceso. Mientras que para las máquinas
termoformadoras si se realizarán continuos mantenimientos preventivos para evitar
paradas no programadas que impacten en la producción.

5.9 Diseño de la Cadena de Suministro

La cadena de suministro del producto va desde los proveedores que como ya se mencionó
serán internacionales, pasando por la producción y se tratará de mantener un pequeño
almacén para evitar los costos de almacén, y mantener un alto margen. Por último, la
distribución se hará únicamente a supermercados para aquellos clientes que quieran
adquirir los platos para pequeños eventos, y las empresas con las que tengamos alianzas
y usarán este tipo de envases, para poder reducir costos de transporte. No se va a distribuir
a bodegas, mercados u otros minoristas. A continuación, se presenta el modelo de cadena
de suministro de la empresa.

Figura 5.9
Diseño de la cadena de suministro

69
5.10 Programa de producción

Considerando una vida útil de 5 años para el proyecto, desde el 2020 hasta el 2024, se
espera recuperar la inversión con una alta tasa de retorno y lograr un buen
posicionamiento en el mercado.

Se sabe que la demanda del primer año es de 1, 087, 198 kg y se ha decidido


contar con un stock de seguridad del 10% con estos datos se puede realizar el Plan
Maestro de Producción que se presenta a continuación.

Tabla 5.20
Programa de producción de platos

Platos
Programa de
producción
2020 2021 2022 2023 2024

Requerimiento 15,531,401 15,688,268 15,846,720 16,006,772 16,168,440


Inv. Inicial - 544,732 550,233 555,791 561,404
Inv. Final 544,732 550,233 555,791 561,404 567,074
MPS 16,076,133 15,693,770 15,852,277 16,012,385 16,174,110

Tabla 5.21
Programa de producción en kg

Kg de salvado de trigo
Programa de
producción
2020 2021 2022 2023 2024

Requerimiento 1,087,198 1,098,179 1,109,270 1,120,474 1,131,791


Inv. Inicial - 38,131 38,516 38,905 39,298
Inv. Final 38,131 38,516 38,905 39,298 39,695
MPS 1,125,329 1,098,564 1,109,659 1,120,867 1,132,188

5.11 Requerimiento de insumos, servicios y personal directo

5.11.1 Materia prima, insumos y otros materiales

Para la producción de platos de salvado de trigo, como se puede observar tanto en el


diagrama de operaciones del proceso como en el balance de materia, solo es necesario
una materia prima, la cual es el salvado de trigo. No es necesario ningún otro insumo
como aglutinante o colorante.

70
Por otro lado, se considera como otro material que es parte del proceso para la
elaboración del producto final las cajas, donde serán puestos los platos para su posterior
distribución y venta.

Teniendo en cuenta esto y dado que la materia prima es importada, se estableció


un stock de seguridad para el salvado de trigo del 10%. En el caso de las cajas no se
tendrá stock de seguridad dado que son más fáciles de adquirir, pues serán adquiridas de
proveedores locales. A continuación, se muestra la planificación de estos dos materiales.

Tabla 5.22
Programa de pedidos de salvado de trigo

Kg de salvado de trigo
Programa de
pedidos
2020 2021 2022 2023 2024

Necesidad Bruta 1,237,862 1,208,420 1,220,625 1,232,954 1,245,406


Inv. Inicial - 58,057 58,040 58,047 58,054
Inv. Final 58,057 58,040 58,047 58,054 58,062
Requerimiento 1,295,919 1,208,403 1,220,632 1,232,961 1,245,414

Tabla 5.23
Programa de pedidos de las cajas

Cajas de cartón
Programa de
pedidos
2020 2021 2022 2023 2024

Necesidad Bruta 1,339,678 1,307,814 1,321,023 1,334,365 1,347,843


Inv. Inicial - 5,099 5,082 5,089 5,096
Inv. Final 5,099 5,082 5,089 5,096 5,104
Requerimiento 1,344,777 1,307,796 1,321,030 1,334,373 1,347,850

5.11.2 Servicios: energía eléctrica, agua, vapor, combustible, etc.

• Energía eléctrica

Para el rubro del servicio de energía eléctrica se hará la separación entre las áreas
productiva y administrativa, haciendo referencia a las máquinas utilizadas, la cantidad de
estas por cada etapa del proceso, la potencia de cada una de ellas y sus capacidades.
Además, se considerará los consumos anuales, teniendo en cuenta que al día se considera
1 turno de 8 horas al día, y 12 meses al año de 25 días al mes cada uno.
71
Tabla 5.24
Consumo de energía eléctrica de área productiva

Energía eléctrica
Máquina N° de máquinas Potencia (kW) Horas al año
anual (kW-H)
Tamiz 1 2.60 2,400 6,240

Molino 1 2.20 2,400 5,280

Dosificador 2 0.40 2,400 1,920

Termoformadora 2 200 2,400 960,000

Faja transportadora 1 0.75 2,400 1,800

Total área de producción 975,240

Asimismo, se considerará para el área administrativa un consumo de 13


trabajadores de oficina, para lo cual, se ha tomado los dispositivos electrónicos que serán
necesarios por trabajador, como las laptops, y también cafeteras. Además, se consideran
otros dispositivos como los microondas, que estarán ubicados en la cafetería, la luminaria,
tanto del área productiva como administrativa, y el aire acondicionado.

Tabla 5.25
Consumo de energía eléctrica de área administrativa

Energía eléctrica
Máquina N° de máquinas Potencia (kW) Horas al año
anual (kW-H)
Computador 13 0.28 2,400 8,580

Microondas 3 1.10 2,400 7,920

Cafetera 3 0.80 2,400 5,760

Aire acondicionado 1 0.94 2,400 2,244

Impresora 1 0.15 2,400 360

Fluorescentes 35 0.02 2,400 2,074

Total área administrativa 26,938

Finalmente, el requerimiento eléctrico total para la empresa, se muestra en la tabla


presentada a continuación.

72
Tabla 5.26
Consumo total eléctrico

N° de Potencia Horas al Energía eléctrica anual


Área
máquinas (kW) año (kW-H)
Productiva 7 205.95 2,400 975,240

Administrativa 36 3.28 2,400 26,938

Total consumo eléctrico 1,002,178

• Agua

Para el consumo de agua, se tomará en consideración el consumo de la maquinaria


en el área de producción. Para este caso, solo se considera la máquina principal, es decir
la termoformadora, dado que es la única máquina que consume agua.

Tabla 5.27
Consumo de agua en área de producción

N° de Consumo de agua por Horas al Consumo de agua anual


Máquina
máquinas hora (litros / hora) año (litros)
Termoformadora 2 200 2,400 960,000

Para uso administrativo se considerará un aproximado de 40 litros al día por


trabajador, debido a que se toma un 40% del consumo normal de una persona, teniendo
en cuenta que el trabajador estará en una jornada de 8 a 10 horas aproximadamente,
tomando el cálculo entre administrativos y trabajadores de planta, y considerando que,
según la Organización Mundial de Salud (OMS) una persona debe consumir 100 litros
diarios de agua.

Tabla 5.28
Consumo de agua área administrativa

Función de Consumo de agua día Días al Consumo anual de agua


Cantidad
colaborador (litros) año (litros)
Gerente General 1 40 300 40
Jefes 6 40 300 240
Analistas 6 40 300 240
Operarios 5 40 300 200
TOTAL 28 720

73
Finalmente, se presenta la tabla del consumo anual total de agua, considerando el
consumo de la planta de producción y el consumo en el área administrativa.

Tabla 5.29
Consumo total anual de agua

Área Consumo de agua anual (litros)

Productiva 960,000

Administrativa 720

Total consumo de agua 960,720

5.11.3 Determinación del número de trabajadores indirectos

Como ya fue calculado anteriormente, el número de operarios necesarios para la


producción dependerá de la cantidad de máquinas y el volumen de producción de la
planta. En la siguiente tabla se muestra la cantidad de operarios requeridos como mano
de obra directa.

Tabla 5.30
Cantidad de operarios en planta

Operación Operarios requeridos por turno


Moldeado de platos 2
Encajado y rotulado del producto final 3
Total 5

Asimismo, como mano de obra indirecta se requiere la siguiente cantidad de


trabajadores:

Tabla 5.31
Cantidad de trabajadores indirectos en planta

Puesto de trabajo Cantidad


Jefe de producción y calidad 1
Jefe de logística y almacenes 1
Analista de producción 1
Auxiliar de logística y almacenes 1
Analista de control de calidad 1
Total 5

74
Por último, los trabajadores indirectos administrativos que se consideran son:

Tabla 5.32
Trabajadores indirectos administrativos

Puesto de trabajo Cantidad


Gerente General 1
Jefe de administración y RR. HH. 1
Jefe de marketing y ventas 1
Analista de administración y finanzas 1
Analista de marketing y ventas 1
Analista de recursos humanos 1
Secretaria 1
Total 6

Sumando la cantidad total de cada tipo de colaboradores necesarios para operar


se tiene un total de 16 trabajadores.

5.11.4 Servicios de terceros

Como servicios tercerizados se tendrá en consideración los servicios de limpieza y


vigilancia. Además, se tendrá un equipo para el mantenimiento técnico de artefactos
eléctricos y un servicio transportista, que se encargará de la distribución de la planta a
sus clientes.

Para el servicio de limpieza, se contará con la empresa Yaquacorp, que brinda un


servicio de limpieza integral, además de proporcionar los mismos equipos y materiales
de limpieza. Esta empresa se encargará de la limpieza de toda la organización, tanto las
oficinas del área administrativa, el área de almacén, el área de producción, servicios
sanitarios, etc.

Figura 5.10
Logo de empresa de servicio de limpieza

Nota. La imagen es de Yaquacorp (2019)

75
Para el servicio de vigilancia, se contará con la empresa Huayna, que brinda
vigilancia y seguridad para muchos tipos de industrias.

Figura 5.11
Logo de empresa de servicio de seguridad y vigilancia

Nota. La imagen es de Huayna (2019)

Finalmente, se contará también como tercero a un contador colegiado para que


verifique los flujos y estados financieros de la empresa. Este vendrá acompañado con su
asistente, que servirá de apoyo para funciones operativas.

5.12 Disposición de planta

5.12.1 Características físicas del proyecto

A continuación, se presenta las condiciones físicas del proyecto que son necesarias para
la correcta operación.

Factor edificio

Para que la planta industrial pueda funcionar en las condiciones óptimas, se toma
en cuenta una serie de condiciones que detalla el Reglamento Nacional de Edificaciones
para cada área de la empresa.

a. Suelos: con el fin de asegurar la estabilidad y la seguridad de la planta, se


tomará en cuenta la exposición, el tránsito, y los impactos que tendrá el piso,
así como el soporte de cargas muy pesadas. Para lo cual se estableció que las
zonas de producción tendrán un piso de concreto armado y epóxico siendo
altamente resistente a los trabajos de planta. Por otro lado, las zonas
administrativas tendrán un piso de concreto simple. (Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, 2006)

b. Número de pisos y paredes: se contará con un primer piso bastante amplio


donde se ubicará la planta, el estacionamiento y algunas oficinas. Mientras
que parte del terreno tendrá un segundo nivel donde estarán oficinas

76
administrativas de trabajadores independientes. Por otro lado, las paredes
serán de ladrillo y deben presentar columnas de concreto armado. (Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2006)

c. Vías de circulación y puertas de acceso: los pasadizos en planta deben ser


rectos para facilitar el tránsito de montacargas, y con un espacio muy amplio
para la circulación de operarios y otras maquinarias móviles. Con respecto a
las puertas, dependiendo del área tienen un ancho establecido, las puertas
exteriores deben ser de 1.2 m y corredizas, mientras que las de oficinas deben
ser de 80 cm de ancho y la de los servicios higiénicos de 70 cm. Por último,
las puertas para vehículos tendrán 4.5 m de ancho. (Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, 2006)

d. Techos: estos deben cumplir ciertas condiciones para proporcionar seguridad


a la planta, tanto empleados como maquinaria. Deben ser duraderos,
resistentes y de una altura adecuada para todo tipo de maquinaria. Para ello se
revisó el RNE, donde se establece que las plantas industriales deben tener un
mínimo de 3 m de altura, será de modelo nave industrial y para los almacenes
la altura será de 5 m. (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
2006)

e. Ventanas: pueden ser para la iluminación y/o ventilación, para el primer caso
serán de vidrios fijos y en caso sirvan de ventilación se deben posicionar de
tal manera que se evite los fuertes vientos de la zona. (Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, 2006)

77
Factor servicio

Para el funcionamiento de la planta se toman en cuenta servicios anexos relativos


al personal, material, maquinaria y procesos detallados a continuación:

a. Relativos al personal

• Vías de acceso: el ingreso y salida de los empleados será independiente de


recepción, y la zona de entrega de materiales y despacho de producto
terminado. Así mismo, se tendrá un estacionamiento para empleados y visitas
junto al patio de maniobras. También se contará con salidas de emergencia al
otro lado de planta, en caso de algún siniestro.

• Instalaciones sanitarias: deben estar separadas de la zona de producción,


deben estar bien iluminados y ventiladas. Se tomará en cuenta las
especificaciones de OHSAS sobre las instalaciones sanitarias, y dado que se
contará con colaboradores de ambos sexos, se tendrá instalaciones para ambos
sexos, así como adecuadas para personas con discapacidad.

• Servicios de alimentación: se contará con un comedor con microondas, mesas


y sillas, y este estará separado de la zona de producción para evitar cualquier
contaminación entre ambas áreas.

• Iluminación: debe ser en mayor parte natural, pero igualmente se contará con
fluorescentes que permitan el trabajo de manera segura al nivel de lux
establecido por el RNE.

78
Tabla 5.33
Iluminancia en servicios por ambientes

ILUMINANCIA EN
AMBIENTES CALIDAD
SERVICIO (lux)
Industrias eléctricas
Fabricación de cables 300 B–C
Bobinados 500 A–B
Ensamblaje de partes pequeñas 1000 A–B
Pruebas y ajustes 1000 A–B
Ensamble de elementos electrónicos 1500 A–B
Industrias alimentarias
Procesos automáticos 200 D–E
Áreas de trabajo general 300 C–D
Inspección 500 A–B
Nota. De Reglamento Nacional de Edificaciones (p. 392), por Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, 2006, SENCICO (https://ww3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-y-
urbanismo/documentos/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf)

• Oficinas y zonas administrativas: Dado que no se cuenta con gran cantidad de


personal se tendrá una oficina lo bastante grande para las áreas de marketing,
ventas, finanzas y logística. El gerente general si contará con oficina propia,
la zona de recepción también se encontrará en un ambiente separado.

b. Relativo al material

• Control de calidad: el área de calidad se ubicará cerca de la planta productiva,


ya que se llevará un control de la materia prima que ingrese al proceso, y
también del producto final. Se contará con un pequeño laboratorio en el área.

• Control de la producción: para saber los lotes, el lead time y la frecuencia del
material se llevará todos estos controles en conjunto entre el área de
producción y el área de logística quienes planearán la demanda.

79
c. Relativo a la maquinaria

• Instalaciones eléctricas: estas deben instalarse de acuerdo a las necesidades de


planta, se debe evitar cables sueltos en el área de producción, y el tablero
eléctrico debe estar en la zona de mantenimiento. Por otro lado, se contará con
un pequeño grupo electrógeno en caso de cortes de energía, para evitar que
esto afecte a la producción.

• Protección contra incendios: se instalarán extintores en caso de algún siniestro


y como medidas preventivas se llevarán a cabo una serie de actividades y
charlas sobre incendios u otro tipo de incidente.

• Mantenimiento: se establecerá periodos de mantenimiento para las


maquinarias, se espera tener mantenimientos preventivos, evitando en su
mayoría los correctivos, pues estos incurren en gastos.

Factor movimiento

Con respecto a este factor se debe mencionar aquellos equipos que sirvan para el
transporte de materiales, materia prima, producto en proceso o productos terminados. En
primer lugar, como equipos de trayectoria fina, en planta se cuenta con una faja
transportadora que permitirá el traslado de los platos ya moldeados hacia la zona de
encajado, así pues, los operarios tendrán la facilidad de tomarlos desde la faja y poder
encajar la cantidad establecida por caja.

Por otro lado, los equipos móviles con los que se cuenta en este caso son
transpaletas manuales, que servirán para llevar los pallets tanto de materia prima, es decir
el salvado de trigo, así como el producto terminado, las cajas de 12 unidades de platos.

Factor espera

Lo que se considera en este factor son los almacenes con los que contará la
empresa. Dado que contamos con solo dos insumos para el proceso productivo, se tendrá
un almacén que abastecerá tanto de salvado de trigo como de cajas. Así también existirá
un almacén de productos terminados para poder ser distribuidos desde ahí. Ambos
almacenes tendrán acceso al patio de maniobras para facilitar la carga y descarga de
materiales.

80
5.12.2 Determinación de las zonas físicas del proyecto

Se debe determinar qué zonas son necesarias para realizar el proceso de producción y
obtener el producto final, con el objetivo de tener un buen flujo tanto de movimiento de
personas como de materiales. En primer lugar, se tendrá la planta productiva donde se
instalarán todas las maquinarias necesarias y se llevará a cabo el proceso productivo en
sí, junto a este se tendrá el área de calidad con un pequeño laboratorio donde se controlará
las especificaciones tanto de la materia prima como del producto final. Así, cerca de la
planta estará la oficina del jefe de producción para mantener un mejor control del proceso
y estar al tanto de los requerimientos del personal.

Se contará con dos grandes almacenes, por un lado, el de materia prima y otros
insumos, y por otro estará el de productos terminados; ambos almacenes tendrán acceso
al patio de maniobras para facilitar el tránsito de camiones y material.

En el nivel administrativo, estarán el resto de las oficinas de áreas como logística,


finanzas, marketing y ventas; así como la gerencia general.

Así también, la recepción y la pequeña área de visitas estarán separadas de la


planta y tendrá su propia entrada y salida, así como acceso al estacionamiento de visitas
y del personal administrativo.

Por último, se tendrá las áreas de otros servicios como el comedor y las
instalaciones sanitarias.

5.12.3 Cálculo de áreas por cada zona

En este capítulo se hará el cálculo de las áreas mínimas para cada zona de la planta.

Área de producción

Para la planta de producción se hará uso del método de Guerchet, con el cual se
determinará el tamaño mínimo del área de producción, considerando todas las
maquinarias y equipos y un punto de espera en el área de encajado para los elementos
estáticos, y estibadores, contenedores y operarios para los elementos móviles.

Se considerará la siguiente información para la tabla presentada posteriormente:

n: Número de equipos o elementos

N: Número de lados por los que se puede acceder a los elementos o equipos

81
SS: Superficie estática, donde 𝑆𝑆 = 𝐿 ∗ 𝐴 (𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜)

SG: Superficie de gravitación, donde 𝑆𝐺 = 𝑆𝑆 ∗ 𝑁

SE: Superficie de evolución, donde 𝑆𝐸 = (𝑆𝑆 + 𝑆𝐺 ) ∗ 𝑘

k: coeficiente de alturas promedio, calculado del promedio de alturas de elementos


móviles entre dos veces el promedio de altura de elementos estáticos.
ℎ𝑒𝑚 𝛴(𝑆𝑆∗𝑛∗ℎ)
𝑘 = 2∗ℎ𝑒𝑒, donde ℎ𝑒𝑒 = ℎ𝑒𝑚 = 𝛴(𝑆𝑆∗𝑛)

ST: Superficie total, donde 𝑆𝑇 = 𝑛 ∗ (𝑆𝑆 + 𝑆𝐺 + 𝑆𝐸)

Cálculo de K

HEE= 1.04; HEM= 1.21


1.21
Por lo tanto, 𝑘 = 2∗1.04 = 0.58

Adicionalmente, para el cálculo de punto de espera se considera el número de


pallets necesarios para la producción de un día, y se evalúa si es mayor al 30% del área
necesaria para la máquina o equipo en relación, que para el caso sería una mesa.

Punto de espera de encajado

DATOS:
Cajas / semana Cajas / día
21,100.00 3,516.67

Producción diaria=3,517 cajas

1 parihuela= 448 cajas; por lo tanto, se necesitan 7.85 parihuelas, es decir, 8.

Área de P.E.=1.2 m2 * 8 =9.6

SG (encajado)= 1.44 => 30%*SG= 0.43

9.6 > 0.43, por lo cual el P.E. sí se considera en los cálculos del Guerchet.

82
Tabla 5.34
Cálculos de Guerchet

Elementos estáticos n N Largo (m) Ancho (m) Altura (m) Ss Sg Ss x n Ss x n x h Se St


Tamiz 1 4 1.20 1.35 1.20 1.62 6.48 1.62 1.94 4.73 12.83
Molino 1 3 0.42 0.31 0.65 0.13 0.39 0.13 0.08 0.30 0.83
Dosificador 2 3 0.66 0.56 1.83 0.37 1.11 0.74 1.35 0.86 4.68
Termoformadora 2 2 2.95 1.50 2.10 4.43 8.85 8.85 18.59 7.75 42.06
Faja transportadora 1 3 3.00 1.00 0.80 3.00 9.00 3.00 2.40 7.01 19.01
Mesa de trabajo encajado 3 3 1.20 0.60 0.80 0.72 2.16 2.16 1.73 1.68 13.69
P.E. encajado 8 - 1.00 1.20 0.10 1.20 - 9.60 0.96 0.70 15.21
26.10 27.05 108.30
Elementos móviles
Estibadores 2 - 1.60 0.69 1.23 1.09 - 2.19 2.69
Contenedor MP 2 - 1.47 1.17 0.88 1.72 - 3.44 3.03
Operarios 5 - - - 1.65 0.50 - 2.50 4.13
8.13 9.84

Para el cálculo del área total de la planta se toma en cuenta la suma de las superficies totales (ST) de los elementos estáticos, y la suma de
las superficies estáticas (SS) de los elementos móviles, sin tomar en cuenta la de los operarios. Se tiene lo siguiente:

Σ ST (elementos estáticos) = 108.3

Σ SS*n (elementos móviles, menos operarios) = 5.63

Área mínima de producción = 113.93 m2.


83
Área de almacenes

• Almacén de materias primas e insumos

Para el área de almacén de materias primas, se ha considerado las dimensiones


del saco de 50 kg de trigo de 57 x 98 cm, de acuerdo a las medidas recomendadas
(LaLucilaBolsas, s.f.) . Por lo tanto, podría caber 20 sacos de materia prima por
parihuela. Para una semanal diaria con un pedido de 17 toneladas por semana, se
tiene que mínimo se necesitarán unas 17 parihuelas, con las medidas estándar de
1.2 * 1 metros.

Tabla 5.35
Área mínima de almacén de materias primas

Parihuela
Material Área m2
Largo (m) Ancho (m) Cantidad
Cajas sin armar 1.2 1 14 16.8
PT (en cajas) 1.2 1 143 171.6
TOTAL ÁREA ALMACÉN MP 188.4

Por lo tanto, el área mínima para el almacén de materias primas e insumos es de


188.4 m2, aproximadamente.

• Almacén de productos terminados

Se tomará en cuenta para los productos terminados un almacén en base a que el


inventario promedio del producto terminado es 57,593 cajas, lo que sería 129
parihuelas.

Tabla 5.36
Área mínima de almacén de productos terminados

Parihuela
Material Área m2
Largo (m) Ancho (m) Cantidad
PT (en cajas) 1.2 1 129 154.8

Por lo tanto, se considera como área mínima de productos terminados 154.8 m2,
aproximadamente.

84
Área de oficinas

Según la función, se coloca el área mínima por zona de colaborador.

Tabla 5.37
Área mínima de oficinas de planta

Función Cantidad m2 por persona m2 totales


Jefes 2 18 36
Analistas 2 4.5 9
Auxiliar 1 4 4
Total área oficinas 8 49

Tabla 5.38
Área mínima de oficinas de administrativos

Función Cantidad m2 por persona m2 totales


Gerente General 1 23 23
Jefes 2 18 36
Analistas 3 4.5 13.5
Total área oficinas 8 72.5

Teniendo un total de área mínima de oficinas de 121.5 m2.

Área de comedor

Para el área mínima del comedor, se tendrá en cuenta la cantidad de trabajadores


máximos que comerán en un mismo turno y se multiplicará por 1.58 m2.

Tabla 5.39
Trabajadores en un mismo turno

Área administrativa Área de producción


Gerente general 1 Jefes 2
Jefes 2 Analistas 2
Analistas 3 Auxiliar 1
Recepcionista y secretaria 1 Operarios 5
Total área administrativa 7 Total 10

Por lo cual, se calculan 17 trabajadores por 1.58 m2 cada uno, que resulta en un
área mínima de 26.86 m2.

85
Área de servicios sanitarios

Se considerará el número mínimo de retretes y lavabos por persona.

Tabla 5.40
Número mínimo de retretes y lavabos

Número Número
Número de empleados mínimo de mínimo de
retretes lavabos
1-15 1 2
16-25 2 4
26-50 3 5
Por cada 20 a adicionales 1 1
Nota. De Reglamento Nacional de Edificaciones (p. 373), por Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, 2006, SENCICO (https://ww3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-y-
urbanismo/documentos/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf)

La cantidad de operarios en la planta es 10 y en administrativa es 6. Por lo tanto,


se considerará como mínimo un retrete y un lavabo por cada área, tanto administrativa
como de producción. Para cada uno, se tendrá en cuenta las siguientes dimensiones
mínimas.

Figura 5.12
Medidas mínimas de un inodoro

Nota. La imagen es de Arrevol, 2017 (https://www.arrevol.com/)

86
Figura 5.13
Medidas mínimas de un lavabo

Nota. La imagen es de Arrevol, 2017 (https://www.arrevol.com/)

5.12.4 Dispositivos de seguridad industrial

Los dispositivos de seguridad industrial que se tendrá en consideración serán los


siguientes:

• Extintores: se seguirá la norma técnica peruana NTP 350.026 y se hará uso de


extintores según el tipo de fuego de posible riesgo, y considerando extintores
manuales de polvo químico seco, que combaten fuegos de tipo A, B, C, D y K.

• Mangueras: serán colocadas en lugares estratégicos, tanto en oficinas como en


plantas, para que se tenga un alcance apropiado en caso de algún siniestro de
fuego.

• Planos de evacuación: para cada zona se deberá contar con los debidos planos de
evacuación en caso de sismo o algún otro siniestro.

• Salidas de emergencia: las cuales incluirán puertas corta fuegos.

• Detectores manuales de humo, fuego y calor, con su respectivo aspersor de agua.

87
Figura 5.14
Aspersores contra incendios

Nota. De Aspersores/Rociadores para Empresas/Negocios, por Secoin Sistemas Contra Incendios, 2019
(https://sercoin.net/sistemas-contra-incendios/empresas/prevencion-y-deteccion-de-incendios/aspersores-
rociadores-y-sprinklers-contra-incendios/

5.12.5 Disposición de detalle de la zona productiva

Para la disposición de la zona productiva en donde se encontrarán las máquinas necesarias


para el proceso y la mesa de trabajo para el encajado manual. Se realizó un análisis
relacional detallado a continuación:

Tabla 5.41
Códigos de proximidades

Código Valor de proximidad Color N° de líneas


A Absolutamente necesario Rojo 4 rectas

E Especialmente necesario Amarillo 3 rectas

I Importante Verde 2 rectas

O Normal y ordinario Azul 1 recta

U Sin importancia - -

X No recomendable Plomo 1 zig-zag

XX Altamente no deseable Negro 2 zig-zag

88
Tabla 5.42
Motivos del análisis de disposición de zona productiva

N° Motivos
1 Secuencia de proceso
2 Facilidad de traslado
3 Abastecimiento
4 Por no ser necesario

Figura 5.15
Análisis relacional de zona productiva

Figura 5.16
Diagrama relacional de espacios de la zona productiva

89
Asimismo, se presenta la tabla con el detalle de los tamaños mínimos de todas las
áreas mencionadas anteriormente.

Tabla 5.43
Resumen tamaños mínimos

Área Tamaño mínimo (m2)

Producción 113.93

Almacén MP 188.4

Almacén PT 154.8

Oficinas 121.5

Comedor 26.86

Baños 9.6

TOTAL 615.09

90
Figura 5.17
Plano de la zona productiva

Tamiz Molino

Dosificador
D Dosificador
D

Termoformadora Termoformadora
13.22

9.20

5.12.6 Disposición general

Se realizará un análisis relacional para la ubicación de las áreas y zonas que estarán dentro
de la planta, los almacenes, oficinas y otros servicios brindados a los trabajadores.

Para el análisis relacional, se tomará en cuenta los mismos códigos de proximidad


que se tomó en el capítulo anterior. Los motivos que serán usados son mencionados a
continuación.
91
Tabla 5.44
Motivos del análisis de disposición de planta

N° Motivos
1 Secuencia de proceso
3 Por conveniencia
4 Facilitar el control
5 Comodidad de personal
6 Sin importancia
7 Higiene, ruidos y olores

Figura 5.18
Análisis relacional de la planta

92
Figura 5.19
Diagrama relacional de espacios en la planta

Finalmente, se muestra el plano de toda la planta, mostrando todas las áreas


acotadas y teniendo como un área total 851.25 m 2. Así como el diagrama de recorrido
que realizan los materiales durante todo el proceso productivo.

93
Figura 5.20
Plano de la planta

9,35 12,00

Tamiz Molino
Almacén
materias
primas e
Dosificador
D
Dosificador
D
insumos

Termoformadora
Termoformadora
16,65

2,45
Jefatura producción y
calidad

Oficina
vigilancia

2,50
26,22

Almacén

6,30
Área de productos 2,75
producción terminados

2,50 S
11,00
PATIO DE
MANIOBRAS S
1,20
1,20

Almacén de
0,91

limpieza

Comedor Oficina
831,0 mm x
Gerente
831,0 mm

General
Recepción
Impres ora
6,00
5,52

4,61
2,50

Oficina jefe Oficina jefe Oficina jefe


logística administración Marketing

11,15 1,20 1,20 3.50 3.50 3,50 3,50 6,70


37,85
94
Figura 5.21
Diagrama de recorrido

Almacén materias
4
primas e insumos
2 1

5 3 2 1
Área de producción

Jefatura producción y
calidad

Almacén productos
9 terminados

6 7

Leyenda:
Insumos (Cajas)
Materia prima (Salvado de trigo)
Producto terminado (Platos en cajas)
95
5.13 Cronograma de implementación del proyecto

Figura 5.22
Diagrama de Gantt
96
6 CAPÍTULO VI: Organización y Administración

6.1 Formación de la organización empresarial

Para este punto se hará una evaluación del tipo de empresa que tendrá lugar el proyecto.
Para ello, se deben evaluar algunos aspectos y criterios, y en base a ello se elegirá el tipo
adecuado de empresas y sociedades que existen en el Perú.

Según la forma jurídica, existen dos modalidades básicas para los negocios:
persona natural y persona jurídica. Para este caso, no es una empresa unipersonal, por lo
que se considera la modalidad de persona jurídica. Como persona jurídica, a su vez,
existen cuatro tipos de empresas: EIRL (Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada), SRL (Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, SAC (Sociedad
Anónima Cerrada) y SAA (Sociedad Anónima Abierta). Según el número de accionistas
o socios, siendo este 2, y teniendo en cuenta que la empresa será chica o mediana, se
considerará como tipo de empresa jurídica para el proyecto el tipo SAC. (Anselmo, s.f.)

Según el sector de actividad, se tiene tres opciones a elegir: empresas del sector
primario, empresas del sector secundario o industrial y empresas del sector terciario o de
servicios (Thompson, 2006). Para este proyecto, la empresa es considerada del sector
secundario o industrial, debido a que hay un proceso de transformación de la materia
prima, que para el caso sería el salvado de trigo.

Según el tamaño, existen varios criterios para determinar el tipo de empresa que
corresponde, como el número de empleados, ingresos anuales, tipo de industria, sector
de actividad, etc. La clasificación según el tamaño incluye a las grandes empresas,
medianas empresas, pequeñas empresas y microempresas (Thompson, 2006). Para el caso
del presente proyecto, la organización es considerada una gran empresa, ya que las ventas
anuales establecidas son mayores a 2,300 UIT (Mypes.pe, s.f.), tomando como la UIT
actual de S/ 4,300 (El Peruano, 2020).

Según la propiedad del capital, las empresas pueden ser privadas, públicas o
mixtas. Para el caso del presente proyecto, se considera una empresa privada, dado que
la propiedad del capital no tiene que ver con el Estado. (Thompson, 2006)

97
Según el ámbito de actividad, en la que se requiere un análisis de las posibles
relaciones entre la empresa y sus entornos político, económico y social, las empresas
pueden ser clasificadas en empresas locales, provinciales, regionales, nacionales y
multinacionales. Para el caso del proyecto actual, se considera una empresa local, pues
sus operaciones estarán en una misma ciudad. (Thompson, 2006)

Finalmente, según el destino de los beneficios económicos obtenidos, se


encuentran las categorías de empresa con fines de lucro y las empresas sin fines de lucro.
Para el proyecto actual, se considera una empresa con fines de lucro, debido a que los
excedentes pasarán a poder de propietarios, accionistas, socios, etc. (Thompson, 2006)

Tabla 6.1
Clasificación de empresa

Criterio Clasificación
Forma jurídica Sociedad Anónima Cerrada (SAC)
Sector de actividad Sector secundario o industrial
Tamaño Grande
Propiedad de capital Privada
Ámbito de actividad Local
Destino de beneficios Con fines de lucro
Nota. De Tipos de Empresa, por I. Thompson, 2019 (https://www.promonegocios.net/empresa/tipos-
empresa.html)
6.2 Requerimientos de personal directivo, administrativo y de servicios; funciones
generales de los principales puestos

El personal de la empresa requerido para operar se distribuye de la siguiente manera:

• Personal directivo: gerente general y accionistas

• Personal administrativo: Jefe de Administración y Finanzas, Jefe de Marketing y


Ventas, Jefe de Recursos Humanos, Jefe de Producción, Jefe de Control de Calidad,
Jefe de Logística y Almacenes, Analista de Administración y Finanzas, Analista de
Marketing y Ventas, Analista de Recursos Humanos, Analista de Producción,
Analista de Control de Calidad, y Analista de Logística y Almacenes.

• Personal operativo: operarios

Se detallará las principales funciones de cada puesto de trabajo a continuación:

98
• Gerente General: es el encargado de mantener el crecimiento a mediano y largo
plazo de la empresa, verificar el cumplimiento de los objetivos y metas, proponer
nuevos objetivos anuales, apoyar a los jefes de línea en la toma de decisiones,
aprobación de nuevos proyectos, y mantener la motivación y buen clima laboral
entre todos los trabajadores.

• Jefe de Administración y RR. HH: debe mantener el buen estado financiero de la


empresa, controlar los recursos financieros y también llevar el control de registros
contables, administrar los recursos de la empresa y reportar mensualmente los
balances y flujos de la compañía. Así también, es el encargado del bienestar de
todos los trabajadores, llevar un control de los salarios y reportar indicadores
anualmente sobre la rotación de personal, también se encargará de las
capacitaciones del personal y su desarrollo profesional.

• Jefe de Marketing y Ventas: entre sus principales funciones está el promocionar


el producto, contactar con nuevos clientes y mantener la fidelidad de los actuales,
posicionar la marca frente a la competencia y desarrollar estrategias comerciales
para el producto.

• Jefe de Producción y Control de Calidad: Encargado de garantizar el rendimiento


óptimo del proceso, controlar la producción e insumos, asegurar la calidad del
proceso, conocer la capacidad y utilización de la línea para la toma de decisiones
acerca del crecimiento del plan de producción, y cumplir las metas de producción.
Y también, es el encargado de asegurar la calidad de la materia prima, insumos y
producto terminado, llevará un control de todos los proveedores para conocer
aquel que brinde la mejor calidad, reportará los resultados de las pruebas
realizadas a cada material. Se encargará de aprobar y/o rechazar lotes de
producción o de materiales.

• Jefe de Logística y Almacenes: Será el encargado de llevar el reporte de los


proveedores internacionales y nacionales, negociar con ellos y encontrar los
mejores precios y tiempos de entrega, también administrará los almacenes y
gestionará las compras de insumos, reportará indicadores logísticos.

99
• Analista de Administración y Finanzas: Entre sus principales funciones está la
elaboración de reportes financieros, balances generales, flujos económicos y
financieros, entre otros. Realizará actividades de apoyo a la jefatura.

• Analista de Marketing y Ventas: Realizará el estudio de marketing de los


productos que forman parte de la competencia para reportar y desarrollar
estrategias de publicidad, aportará ideas de posicionamiento de la marca, y
buscará nuevos y potenciales clientes a los cuales ofrecer el producto.

• Analista de Recursos Humanos: Encargado del reclutamiento y selección del


personal, será el principal gestor del capital humano de la empresa, encargado de
las planillas y boletas de pago, así como vacaciones y otros beneficios de los
empleados.

• Analista de Producción: Será el encargado de realización de reportes de horas de


producción, indicadores de eficiencia y productividad, aportará con mejoras en el
área, y realizará otras actividades de apoyo a la jefatura.

• Analista de Control de Calidad: Encargado de realizar el muestreo a cada lote de


materia prima, así como de producto terminado, realizará las pruebas
correspondientes en laboratorio y elaborará los reportes de calidad
correspondientes.

• Auxiliar de Logística y Almacenes: Elaborará reportes acerca de la gestión de


almacenes, elaborará los planes de demanda y diseñará las rutas óptimas para la
entrega del producto terminado a los principales clientes. Se encargará del
abastecimiento de materias primas, es decir el que recibirá todos los materiales y
realizará la descarga de los mismos, así como el despacho de los productos
terminados.

• Secretaria recepcionista: Se encargará de recibir las llamadas del gerente general,


agendar reuniones, dar apoyo en sus funciones, gestionar su correo; así como
recibir a las visitas en la planta y monitorear tanto la seguridad como el
mantenimiento de la recepción.

100
6.3 Esquema de la estructura organizacional

Figura 6.1
Organigrama de la empresa

Gerente General

Secretaria
recepcionista

Jefe de logística y Jefe de producción y Jefe de administración y Jefe de marketing y


almacenes calidad RRHH ventas

Analista de
Analista de control y Analista de recursos Analista de marketing
Auxiliar de logística Analista de producción administración y
calidad humanos y ventas
finanzas

Operarios (5)
101
7 CAPÍTULO VII: ASPECTOS ECONÓMICOS

7.1 Inversiones

Tabla 7.1
Máquinas y equipos
Área de producción
Máquina Cantidad Costo unitario Costo total
Tamiz 1 3,300 3,300
Molino 1 3,350 3,350
Faja transportadora 1 4,455 4,455
Dosificador 2 990 1,980
Termoformadora 2 1,042,668 2,085,336
Rotulador 1 100 100
2,098,521

Tabla 7.2
Equipos de planta
Equipos Cantidad Costo unitario Costo total
Medidor de humedad 2 1,484 2,968
Montacargas 2 3,300 6,600
Computadoras 12 900 10,800
Impresoras 1 1,500 1,500
Escritorios 3 990 2,970
Sillas 3 75 225
Extintores 5 70 350
Mesas de trabajo 3 600 1,800
Parihuelas 70 18 1,260
28,473

102
Tabla 7.3
Equipos de oficina y administrativos
Área administrativa
Equipos Cantidad Costo unitario Costo total
Sillas 5 75 375
Sillas ejecutivas 4 230 920
Escritorios 9 990 8,910
Impresoras 1 1,500 1,500
Teléfonos 9 90 810
Extintores 2 70 140
Sillas espera 5 100 500
Aire acondicionado 1 700 700
Cafetera 2 1,484 2,968
16,823

Tabla 7.4
Otras instalaciones y equipos

Otros equipos Cantidad Costo unitario Costo total


Inodoro+lavamano 4 270 1,080
Urinario 2 200 400
Microondas 2 200 400
Focos 36 50 1,800
Mesa comedor 3 400 1,200
Sillas comedor 18 80 1,440
6,320

7.1.1 Inversiones de largo plazo (tangibles e intangibles)

El terreno de 1,000 m2 cuesta $65,000 o 227,500 soles (La Encontré, 2020), según una
tarifa encontrada en LaEncontré, mientras que el cálculo de construcción se detalla en la
siguiente tabla.

Tabla 7.5
Costo de construcción del terreno

Área del terreno (m2) 852

Costo por m2 (S/) 1,400

Costo de construcción (S/) 1,192,800

103
Tabla 7.6
Activos tangibles totales

Costo total (S/)

Terreno 1,420,300

Maquinaria 2,098,521

Equipos de planta 28,473

Equipos administrativos 16,823

Otros activos 6,320

Total 3,570,437

Tabla 7.7
Activos intangibles totales

Resumen de activos intangibles (soles)


Estudios 6,300
Gastos de la organización 1,860
Gastos puesta en marcha (2 días de operación) 61,378
69,538

104
7.1.2 Estimación de las inversiones de corto plazo (Capital de trabajo)

El capital de trabajo fue hallado por el método del déficit máximo acumulado, debido a que es el más exacto

Tabla 7.8
Cálculos de capital de trabajo

INGRESOS ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20
Ventas 1,078,570 1,078,570 1,078,570 1,078,570 1,078,570 1,078,570 1,078,570 1,078,570 1,078,570 1,078,570
EGRESOS ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20
Costos mat. directos 337,398 337,398 337,398 337,398 337,398 337,398 337,398 337,398 337,398 337,398 337,398 337,398
Sueldos 99,724 93,358 93,358 93,358 93,358 93,358 93,358 93,358 93,358 93,358 93,358 93,358
Mitigación imp Ambi. 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875
Gastos eléctricos 18,615 18,615 18,615 18,615 18,615 18,615 18,615 18,615 18,615 18,615 18,615 18,615
Gastos de agua 389,059 389,059 389,059 389,059 389,059 389,059 389,059 389,059 389,059 389,059 389,059 389,059
Gastos de mntto. 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
Servicios tercerizados 22,000 22,000 22,000 22,000 22,000 22,000 22,000 22,000 22,000 22,000 22,000 22,000
Saldo mensual -869,672 -863,306 215,263 215,263 215,263 215,263 215,263 215,263 215,263 215,263 215,263 215,263
- - - -
Saldo acumulado -869,672 1,732,978 1,517,714 1,302,451 1,087,188 -871,925 -656,661 -441,398 -226,135 -10,871 204,392 419,655

Capital de trabajo 1,732,978


Nuevo saldo mes 863,306 -863,306 215,263 215,263 215,263 215,263 215,263 215,263 215,263 215,263 215,263 215,263
Nuevo saldo
acumulado 863,306 0 215,263 430,527 645,790 861,053 1,076,316 1,291,580 1,506,843 1,722,106 1,937,370 2,152,633
105
Tabla 7.9
Inversión y capital de trabajo

Costo total (S/)

Activos tangibles 3,570,437.00

Activos intangibles 68,443.20

Inversión fija total 3,638,880.00

Capital de trabajo 1,732,977.77

Total 5,371,857.97

Tabla 7.10
Distribución de la inversión

Rubro Importe Porcentaje participación Tasa anual Costos después de imp.


Aporte accionistas 1,611,557.39 30% 22.88% 22.88%
Financiamiento de deuda 3,760,300.57 70% 14.11% 9.95%

7.2 Costos de producción

7.2.1 Costos de materias primas

Para el cálculo de materias primas se tendrá en cuenta el importe de trigo y su


requerimiento anual y las cajas, que serán parte esencial para la elaboración del producto
final.

Tabla 7.11
Costo de materias primas

Requerimiento anual
Costo unitario
(S/)
2020 2021 2022 2023 2024

Salvado de trigo
530 1,296 1,208 1,221 1,233 1,245
(toneladas)
1,344,77 1,307,79 1,321,03 1,334,37 1,347,85
Cajas de cartón 2.5
7 6 0 3 0

106
7.2.2 Costos de mano de obra directa

Para el cálculo de los sueldos se considerará 14 sueldos al año, más el 9% del seguro
social. Para el caso del sector industrial se debe considerar un porcentaje para SENATI,
pero solo si cuenta con más de 20 trabajadores, lo cual no se da para el proyecto.

Tabla 7.12
Costo de mano de obra directa

Monto (S/)

Salario bruto 930

Gratificaciones 2,000

CTS 1,085

EsSalud 84

Salario anual 15,277

Cantidad de operarios 5

Total anual 76,384

7.2.3 Costo indirecto de fabricación (materiales indirectos, mano de obra indirecta


y costos generales de planta)

Tabla 7.13
Costos indirectos de fabricación

Costo indirecto de fabricación

Mano indirecta de fabricación 197,120.00

Mantenimiento 24,000.00

Agua 4,668,710.40

Energía eléctrica 223,385.39

Depreciación fabril 425,398.80

CIF 5,538,614.59

Los cálculos de agua y electricidad se muestran a continuación, con su la tarifa


utilizada, basándose en las tablas de capítulos anteriores que mencionan lo utilizado

107
anualmente. Para el caso de la energía eléctrica, se usa la tarifa BT3, con horario fuera de
punta; mientras que para el agua se usa la tarifa brindada por Sedapal para el sector
industrial.

Tabla 7.14
Cálculos costo de agua en el área productiva

Lt/año Tarifa agua (S/) Costo anual (S/)


960,640.00 4.86 4,668,710.40

Tabla 7.15
Cálculos de costo de electricidad en el área productiva

kW-H/año Tarifa electricidad (S/) Costo anual (S/)


1,002,178 0.2229 223,385.39

7.3 Presupuestos Operativos

7.3.1 Presupuesto de ingreso por ventas

Tabla 7.16
Ingresos por ventas

Año
Rubro Unidad
1 2 3 4 5
Caja de 12
Ventas 1,294,283 1,307,356 1,320,560 1,333,898 1,347,370
und / año
Precio (sin S/ / caja de 12
10 10 10 10 10
IGV) und
Ingreso por
Soles (S/) 12,942,834 13,073,557 13,205,600 13,338,976 13,473,700
ventas

108
7.3.2 Presupuesto operativo de costos

Tabla 7.17
Cálculo de depreciación de activos fijos tangibles

Depreciación
Importe (S/) % Depreciación 2020 2021 2022 2023 2024 Valor residual
total
Terreno 1,420,300 0.00 1,420,300
Maquinaria 2,098,521 20% 419,704.20 419,704.20 419,704.20 419,704.20 419,704.20 2,098,521.00 0.00
Equipos planta 28,473 20% 5,694.60 5,694.60 5,694.60 5,694.60 5,694.60 28,473.00 0.00
Equipos
administrativos 16,823 20% 3,364.60 3,364.60 3,364.60 3,364.60 3,364.60 16,823.00 0.00
Otros activos 6,320 20% 1,264 1,264 1,264 1,264 1,264 6,320 0
430,027.40 430,027.40 430,027.40 430,027.40 430,027.40 2,150,137.00 1,420,300.00

Depreciación fabril 425,398.80 425,398.80 425,398.80 425,398.80 425,398.80 2,126,994.00


Depreciación no fabril 4,628.60 4,628.60 4,628.60 4,628.60 4,628.60 23,143.00

Total depreciación 2,150,137


Valor residual (libros) 1,420,300
Valor mercado (50%) 710,150
109
Tabla 7.18
Cálculo de depreciación de activos fijos intangibles

Valor
Importe (S/) % Amortización 2020 2021 2022 2023 2024 Amortización
residual
Estudios 6,300 20% 1,260.00 1,260.00 1,260.00 1,260.00 1,260.00 6,300.00 0.00
Gastos org. 1,860 20% 372.02 372.02 372.02 372.02 372.02 1,860.10 0.00
Gastos puesta en
marcha 60,283 20% 12,056.62 12,056.62 12,056.62 12,056.62 12,056.62 60,283.10 0.00
13,688.64 13,688.64 13,688.64 13,688.64 13,688.64 68,443.20 0.00

Tabla 7.19
Cálculo de recuperación de capital de trabajo

Activo fijo Importe (S/) % Recuperación Capital de Trabajo por recuperar Valor Residual

Capital de trabajo 1,732,977.77 100.00% 1,732,977.77 1,732,977.77


110
Tabla 7.20
Costos de producción

2020 2021 2022 2023 2024

9,663,778.7 9,524,943.4 9,564,509.9 9,604,399.9 9,644,692.7

7.3.3 Presupuesto operativo de gastos

Tabla 7.21
Gastos generales

Año
Rubro
1 2 3 4 5
Gastos Adm. Y Ventas 1,205,496 1,205,496 1,205,496 1,205,496 1,205,496
Depreciación No Fabril 4628.60 4628.60 4628.60 4628.60 4628.60
Amortización Intangibles 13,688.64 13,688.64 13,688.64 13,688.64 13,688.64
Otros gastos 10,500 10,500 10,500 10,500 10,500
Total Gastos Generales 1,234,313.24 1,234,313.24 1,234,313.24 1,234,313.24 1,234,313.24

Los gastos nominados como “otros gastos” hacen referencia a gastos de


mitigación de los impactos ambientales, que consiste en aportar como empresa a
proyectos que protegen las zonas y áreas naturales en el Perú.

7.4 Presupuestos financieros

7.4.1 Presupuesto de servicio de deuda

La inversión total requerida es de 5,371,857.96 y se planea financiar el 70% del total,


mientras que el 30% será aporte de los accionistas. Para esto, se evaluó las diferentes
tasas de intereses que presenta cada banco para una pequeña empresa, eligiendo una TEA
del 14.11% para pequeñas empresas a préstamos a más de 360 días del Banco BBVA
Continental.

111
Tabla 7.22
Tasas del BBVA para préstamo financiero

Nota. De Préstamos Comerciales, por BBVA, 2019


(https://www.bbva.pe/empresas/productos/financiamiento/prestamos-comerciales/negocios-
empresas.html)

112
Tabla 7.23
Presupuesto servicio de deuda

Año Factor Saldo inicial Intereses Pago principal Cuota Saldo final
1 - 3,760,300.57 530,578.41 - 530,578.41 3,760,300.57
2 - 3,760,300.57 530,578.41 - 530,578.41 3,760,300.57
3 0.17 3,760,300.57 530,578.41 626,716.76 1,157,295.17 3,133,583.81
4 0.33 3,133,583.81 442,148.68 1,253,433.52 1,695,582.20 1,880,150.29
5 0.50 1,880,150.29 265,289.21 1,880,150.29 2,145,439.49 0.00

Tabla 7.24
Datos de la deuda

Deuda Total 3,760,300.57


Tasa de Interés (TEA) 14.11%
Tasa de Interés Nominal Semestral 6.82%
Amortización años 3
Amortización semestres 6
Plazo Gracia 2
Plazo Gracia Semestral 4

Tabla 7.25
Cálculo de intereses y amortización de la deuda

Año Amortización Interés


1 0.00 530,578.41
2 0.00 530,578.41
3 626,716.76 530,578.41
4 1,253,433.52 442,148.68
5 1,880,150.29 265,289.21
3,760,300.57 2,299,173.11

Tabla 7.26
Tasas usadas para la deuda

3,760,300.57
Deuda Total
Tasa de interés 14%

Tasa de interés nominal semestral 7%

113
7.4.2 Presupuesto de Estado de Resultados

Tabla 7.27
Estado de Resultados

2020 2021 2022 2023 2024


Ingresos por venta 12,942,834 13,073,557 13,205,600 13,338,976 13,473,700
-Costos de ventas 9,336,326 9,518,553 9,563,056 9,602,935 9,643,213
=Utilidad bruta 3,606,508 3,555,004 3,642,544 3,736,041 3,830,487
-Gastos administrativos y de venta 1,205,496 1,205,496 1,205,496 1,205,496 1,205,496
-Otros gastos 10,500 10,500 10,500 10,500 10,500
=Utilidad operativa 2,390,512 2,339,008 2,426,548 2,520,046 2,614,491
-Gastos financieros 530,578 530,578 530,578 442,149 265,289
=Utilidad antes de impuestos 1,859,934 1,808,430 1,895,970 2,077,897 2,349,201
-Impuestos (29.5%) 548,680 533,487 559,311 612,980 693,014
=Utilidad antes de reserva legal 1,311,253 1,274,943 1,336,659 1,464,917 1,656,187
-Reserva legal (10%) 131,125 191,186
=Utilidad neta 1,180,128 1,083,757 1,336,659 1,464,917 1,656,187
114
7.4.3 Presupuesto de Estado de Situación Financiera

Tabla 7.28
Estado de Situación Financiera

Año 0 Año 1
Activos Pasivos y patrimonio Activos Pasivos y patrimonio
Activo corriente Pasivo corriente Activo corriente Pasivo corriente
Efectivo 1,732,978 Cuentas por pagar 0 Efectivo 4,739,777 Cuentas por pagar 3,408,969
Cuentas por cobrar 0 Pasivo no corriente Cuentas por cobrar 2,157,139 Pasivo no corriente
Inventarios (MP y PT) 0 Deuda a largo plazo 3,760,301 Inventarios (MP y PT) - Deuda a largo plazo 3,760,301
Activo no corriente Patrimonio Activo no corriente Patrimonio
Activos tangibles 3,570,437 Capital social 1,611,557 Activos tangibles 3,570,437 Capital social 1,611,557
Depreciación -
Depreciación acumulada 0 Resultados acumulados 0 acumulada 430,027.40 Resultados acumulados 1,180,128
Activos intangibles 68,443 Reserva legal 0 Activos intangibles 68,443 Reserva legal 131,125
Amortización
Amortización acumulada 0 acumulada -13,689
Total activos Total pasivos + patrimonio Total activos Total pasivos + patrimonio
5,371,858 5,371,858 10,092,080 10,092,080
115
7.5 Flujo de fondos netos

7.5.1 Flujo de fondos económicos

Tabla 7.29
Flujo de fondos netos económicos

2019 2020 2021 2022 2023 2024


Inversión total -5,371,858
Utilidad antes de reserva legal 1,685,311 1,649,001 1,710,716 1,776,632 1,843,216
+Amortización de intangibles 13,689 13,689 13,689 13,689 13,689
+Depreciación fabril 425,399 425,399 425,399 425,399 425,399
+Depreciación no fabril 4,629 4,629 4,629 4,629 4,629
+Valor en libros 1,420,300
+Capital de trabajo 1,732,977.77
=Flujo de fondos neto económico -5,371,858 2,129,027 2,092,717 2,154,432 2,220,348 5,440,210

Factor de actualización 1 0.81 0.66 0.54 0.44 0.36


VAN al Kc -5,371,857.96 1,732,663.02 1,386,041.84 1,161,265.93 973,986.21 1,942,139.01
FFNE descontada acumulada 1,732,663.02 3,118,704.86 4,279,970.79 5,253,957.01 7,196,096.02
Valor actual neto -3,639,194.9 -2,253,153.1 -1,091,887.2 -117,901.0 1,824,238.1
116
7.5.2 Flujo de fondos financieros

Tabla 7.30
Flujo de fondos netos financieros

2019 2020 2021 2022 2023 2024


Flujo de fondos neto económico -5,371,858 2,129,027 2,092,717 2,154,432 2,220,348 5,440,210
+Deuda 3,760,301
-Intereses 374,058 374,058 374,058 311,715 187,029
-Amortización de deuda 0 0 626,717 1,253,434 1,880,150
=Flujo de fondos neto financiero -1,611,557 1,754,969 1,718,659 1,153,658 655,200 3,373,031

Factor de actualización 1 0.81 0.66 0.54 0.44 0.36


VAN al Kc -1,611,557.39 1,428,244.11 1,138,297.03 621,835.99 287,412.39 1,204,162.07
FFNE descontada acumulada 1,428,244.11 2,566,541.14 3,188,377.13 3,475,789.52 4,679,951.58
Valor actual neto -183,313.3 954,983.8 1,576,819.7 1,864,232.1 3,068,394.2
117
7.6 Evaluación económica y financiera del proyecto

7.6.1 Evaluación económica: VAN, TIR, B/C, PR

Tabla 7.31
Evaluación económica

VAN económico 1,824,238

Tasa Interna de Retorno (TIR) Económica 36.00%

Relación B/C 1.34

Periodo de Recuperación (años) 4.06

Tasa de Costo de Capital Propietario 22.88%

El periodo de recuperación es de 4 años y 22 días.

7.6.2 Evaluación financiera: VAN, TIR, B/C, PR

Tabla 7.32
Evaluación financiera

VAN financiero 3,068,394

Tasa Interna de Retorno (TIR) Financiera 99.04%

Relación B/C 2.90

Periodo de Recuperación (años) 1.16

Tasa de Costo de Capital Propietario 22.88%

Para el cálculo del COK, se utilizó los datos presentados a continuación:

Tabla 7.33
Cálculo del Costo de Oportunidad del Capital (COK)

Retorno libre de riesgo (Rf) 4.48%


Medida de riesgo sistemático Beta 1.05

Retorno esperado del mercado (E[Rm]) 22%

Y la siguiente fórmula.

Para finalmente obtener el valor de COK = 22.88%

118
7.6.3 Análisis de ratios (liquidez, solvencia, rentabilidad) e indicadores económicos
y financieros del proyecto

Tabla 7.34
Ratios financieros

Tipo Ratio Fórmula Año 0 Año 1


𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
Liquidez Razón corriente - 2.023
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
Solvencia Solvencia 1.429 1.408
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
Beneficio sobre 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
Rentabilidad - 0.091
ventas 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
Rentabilidad ROE - 0.732
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
Rentabilidad ROA - 0.117
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Como se puede observar, para el año 1, la empresa tiene una liquidez del 2.023, esto
quiere decir que sí cuenta con la capacidad de obtener dinero para hacer frente a sus
obligaciones financieras, asimismo se cuenta con solvencia al tener un ratio de 1.408.

Por otra parte, respecto a los ratios de rentabilidad y rendimiento, las utilidades
con respecto a las ventas, capital propio y activo total tienen como resultado 0.091 0.9732
y 0.117, respectivamente para el año 1. Con lo que podemos concluir que a pesar de los
valores bajos igualmente la empresa es rentable y puede obtener ganancias frente a los
gastos y costos incurridos.

119
7.6.4 Análisis de sensibilidad del proyecto

Para realizar el análisis de sensibilidad del proyecto, se tomaron dos escenarios; en primer
lugar, es en el caso de que las ventas disminuyan un 5% lo que es considerado un
escenario pesimista. A continuación, se muestra las ventas de los primeros cinco años,
así como los resultados económico y financiero.

Tabla 7.35
Presupuesto de venta de escenario pesimista

Escenario pesimista: Disminución de las ventas en un 5 %


AÑO
RUBRO UNIDAD
1 2 3 4 5
Caja de 12 und
Ventas 1,229,569 1,241,988 1,254,532 1,267,203 1,280,001
/ año
Precio (sin S/. / caja de 12
10 10 10 10 10
IGV) und
Ingreso por
Soles (S/.) 12,295,692 12,419,879 12,545,320 12,672,027 12,800,015
ventas

Tabla 7.36
Evaluación económica de escenario pesimista

PESIMISTA
VAN económico 131,030
Relación B/C 1.02
ECONÓMICO TIR económico 23.85%
Periodo de Recuperación (años) 4.92
Tasa de Costo de Capital Propietario 22.88%

Tabla 7.37
Evaluación financiera de escenario pesimista

PESIMISTA
VAN económico 1,375,186
Relación B/C 1.85
FINANCIERO TIR económico 59.62%
Periodo de Recuperación (años) 1.79
Tasa de Costo de Capital Propietario 22.88%

120
Por otro lado, como escenario optimista se consideró un incremento en las ventas
de 5%, en las siguientes tablas se muestra los resultados económico y financiero, y las
ventas.

Tabla 7.38
Presupuesto de ventas de escenario optimista

Escenario optimista: Incremento en las ventas en un 5 %


AÑO
RUBRO UNIDAD
1 2 3 4 5
Caja de 12 und /
Ventas 1,358,998 1,372,723 1,386,588 1,400,593 1,414,738
año
Precio (sin S/. / caja de 12
10 10 10 10 10
IGV) und
Ingreso por
Soles (S/.) 13,589,976 13,727,235 13,865,880 14,005,925 14,147,385
ventas

Tabla 7.39
Evaluación económica de escenario optimista

OPTIMISTA
VAN económico 3,517,446
Relación B/C 1.65
ECONÓMICO TIR económico 47.56%
Periodo de Recuperación (años) 2.96
Tasa de Costo de Capital Propietario 22.88%

Tabla 7.40
Evaluación financiera de escenario optimista

OPTIMISTA
VAN financiero 4,761,602
Relación B/C 3.95
FINANCIERO TIR Financiero 135%
Periodo de Recuperación (años) 0.00
Tasa de Costo de Capital Propietario 22.88%

Como se puede observar, los resultados siguen siendo favorables en ambos


escenarios con lo que no se tendría problema en caso existan factores que afecten de
manera negativa la empresa.

121
8 CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN SOCIAL DEL
PROYECTO

8.1 Identificación de las zonas y comunidades de influencia del proyecto

En primer lugar, el reducir el índice de desempleo de la zona de Lima Metropolitana será


uno de los impactos sociales positivos que se dará al realizar el proyecto. Como se
mencionó en el capítulo III, de localización de planta, se sabe que esta estará localizada
en el distrito de Lurín, en la ciudad de Lima Metropolitana. Según cifras de INEI, la
población actual de Lurín es de 89, 195 habitantes, con lo que se generarán nuevos
puestos de trabajo para los técnicos y profesionales de la zona.

Por otro lado, el mayor impacto que se verá en la realización del proyecto es con
respecto al gran impacto ambiental que se dará cuando las personas consuman el
producto, dejando de lado los bienes sustitutos de este como son los envases descartables
de plástico y/o tecnopor.

El crecimiento por el uso de artículos eco-amigables que no contaminen el medio


ambiente en todo el mundo será la principal oportunidad de ofrecer el producto,
influenciando en zonas de todo Lima Metropolitana, donde las personas estén dispuestas
a comprar el producto y aporten con ello al cuidado del medio ambiente y bienestar social
de la comunidad dado que se generará menos residuos sólidos.

Además, el proceso productivo de los platos no genera residuos contaminantes y


no consume grandes cantidades de agua, y tampoco genera efluentes tóxicos; por tanto,
la comunidad cercana a la planta no se verá afectada negativamente.

122
8.2 Análisis de indicadores sociales (valor agregado, densidad de capital,
intensidad de capital, generación de divisas)

Valor Agregado

El valor agregado es el aporte agregado a las materias primas e insumos para su


transformación, incluye los sueldos, impuestos, utilidades, intereses, etc.

Tabla 8.1
Cálculo de valor agregado

2020 2021 2022 2023 2024


Sueldos y salarios 1,196,682.67 1,196,682.67 1,196,682.67 1,196,682.67 1,196,682.67
Depreciación (fabril
430,027.40 430,027.40 430,027.40 430,027.40 430,027.40
y no fabril)
Amortización de
13,688.64 13,688.64 13,688.64 13,688.64 13,688.64
intangibles
Gastos de
mitigación de
10,500.00 10,500.00 10,500.00 10,500.00 10,500.00
impactos
ambientales
Intereses 530,578.41 530,578.41 530,578.41 442,148.68 265,289.21
Impuestos 548,680.41 548,680.41 548,680.41 548,680.41 548,680.41
Servicios
264,000.00 264,000.00 264,000.00 264,000.00 264,000.00
tercerizados
Utilidad neta antes
1,311,253.19 1,311,253.19 1,311,253.19 1,311,253.19 1,311,253.19
de reserva legal
VALOR
4,305,410.7 4,305,410.7 4,305,410.7 4,216,981.0 4,040,121.5
AGREGADO

Llevándolo a su valor actual, se obtiene lo siguiente:

Tabla 8.2
Valores actuales de valor agregado por años

2020 2021 2022 2023 2024


3,503,866.06 2,851,546.32 2,320,669.88 1,849,836.54 1,442,311.52

Cuya suma final da un total de 11,968,230.32.

Densidad de Capital

Se halla de la relación de la inversión del capital con el empleo generado.

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 5,371,858


= = 315,991.6
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜𝑠 17

123
Este indicador representa que por cada S/ 315,991.6 se genera un puesto de
trabajo.

Productividad de Mano de Obra

Permite hallar la capacidad de mano de obra empleada para generar producción


en el proyecto.

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 1,320,693.34


= = 77,687.8
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 17

Es decir, la capacidad de la mano de obra empleada para generar producción es


de S/ 77,687.8 por cada puesto de trabajo.

Intensidad de Capital

Muestra una relación entre la inversión total y el valor agregado.

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 5,371,858


= = 0.45
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 11,968,230.3

Este indicador permite medir el aporte del proyecto a partir de la inversión, lo que
quiere decir que por cada S/ 1 de inversión, se genera 0.45 para los accionistas (en soles).

Relación producto-capital

También se conoce como coeficiente de capital, y mide la relación del valor


agregado y la inversión total. Es el cálculo inverso al índice de intensidad de capital.

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 11,968,230.3


= = 2.23
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 5,371,858

124
CONCLUSIONES

• Antes de realizar todo proyecto de prefactibilidad es necesario conocer si existe un


mercado que esté dispuesto a consumir el producto que se ofrece, dado que si no hay
clientes potenciales la viabilidad económica del proyecto es muy probable que salga
negativa. En este caso, después de haber realizado la encuesta y los cálculos
correspondientes a la demanda, se puede concluir que si existe un mercado el cual
está dispuesto a adquirir el producto.

• Es importante analizar las fuerzas de Porter para conocer cuál es la principal amenaza
para el proyecto. Así se podrá buscar soluciones anticipadas ante cualquier riesgo de
posibles competencias o nuevos entrantes al mercado y poder promover y continuar
con la fidelidad de los clientes a nuestros productos y no cambien a los de la
competencia.

• Se debe evaluar diversos factores claves para la localización de la planta, estos


factores tienen que estar de la mano con los requerimientos que debe tener la planta
para que funcione de la manera más efectiva posible, como son las distancias tanto a
mercado como materia prima, los terrenos, entre otros. Analizando todos esos
factores, se llega a la conclusión de ubicar la planta en la ciudad de Lima, en el distrito
de Lurín, ya que cuenta con la mayor puntuación en la matriz de factores.

• Dada la nueva tecnología a usar, es posible cubrir la demanda con un turno de trabajo
y que puede existir diversos factores por los cuales las máquinas no trabajen con una
eficiencia del 100%; sin embargo, esto no afectaría la producción, ya que se puede
habilitar un nuevo turno o mejorar el proceso para llegar al plan programado.

• Con los resultados tanto económicos como financieros, el proyecto es rentable y que
el impacto que tiene en la sociedad generará nuevos puestos de trabajo y ayudará a la
empleabilidad de la zona afectada.

125
RECOMENDACIONES

• Para el estudio de mercado que nos permite conocer si existe demanda a la cual se va
a abastecer, es recomendable usar técnicas como encuestas, para lo cual se debe
calcular la cantidad de encuestas a realizarse y se recomienda llegar y pasar ese
número.

• Se recomienda usar técnicas de ingeniería como ranking de factores, evaluación de


costos o Brown & Gibson para la selección de la localización de planta.

• Realizar correctamente los cálculos para la evaluación del tamaño mínimo de planta,
especialmente los cálculos del punto de equilibrio, para tener una noción del escenario
donde no hay ni ganancias ni pérdidas, y para hallar qué variable será la limitante.

• Se debe tener precisión en los cálculos financieros y económicos, pues estos son los
que determinarán las variables como el VAN, TIR, B/C y el periodo de recuperación
de la inversión, que dirán si el proyecto es realmente rentable o no.

• Analizar los indicadores sociales, teniendo en cuenta que no son todos necesarios y
que depende de cada proyecto y sus objetivos principales, permitirá conocer el
impacto del proyecto en la sociedad, tanto social, económica y ambientalmente.

126
REFERENCIAS

Biotrem. (s.f.). About Us. Recuperado de Biotrem: https://biotrem.pl/en/

Capella, F. (Enero de 2010). Termoformado: Procedimiento, maquinaria y materiales.


Recuperado de Interempresas:
http://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/3765-Termoformado-
Procedimiento-maquinaria-y-materiales.html

Castillo Castillo, J. G. (2017). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una


planta productora de envases de plástico termoformados rígidos PET para
consumo local. Lima.

Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Lurín . (12 de Enero de 2018).


Municipalidad de Lurín. Recuperado de http://www.munilurin.gob.pe/tramites-
y-servicios/codisec-lurin/planseguridad2018.pdf

Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Santa Anita. (13 de Enero de 2016).


Seguridad ciudadana IDL. Recuperado de
https://www.seguridadidl.org.pe/sites/default/files/archivos/planes_locales/plan
%20de%20seguridad%20ciudadana_%20Santa%20Anita_opt.pdf

Comité Regional de Seguridad Ciudadana - Callao. (12 de Enero de 2018). Gobierno


Regional del Callao. Recuperado de
http://www.regioncallao.gob.pe/contenidos/contenidosGRC/filesContenidoSegu
ridad/file87.pdf

Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública S.A.C. (2017). Perú:


Población 2017. Lima: CPI.

ConceptoDefinición.de. (s.f.). Definición de Extrusión. Recuperado de


Conceptodefinición.de: https://conceptodefinicion.de/extrusion/

Congreso de la República. (2004). Ley Nº 2875: Ley de Rotulado de Productos


Industriales Manufacturados. Lima.

Cornejo Mansilla, M. (2017). Amenaza plástica. Lima: San Ignacio de Loyola.

CreceNegocios. (26 de Marzo de 2010). Cómo hallar la demanda potencial.


Recuperado de CreceNegocios: https://www.crecenegocios.com

Curiosoando.com. (16 de Junio de 2014). El proceso de polimerización. Recuperado de


Curiosoando: https://curiosoando.com/que-es-un-polimero

Definición.de. (s.f.). Definición de Compresión. Recuperado de Definición.de:


https://definicion.de/compresion/
127
Efimarket. (25 de Julio de 2017). Cuánto tardan en degradarse los materiales.
Recuperado de El blog de Efimarket.com: Tu guía de eficiencia energética:
https://www.efimarket.com/blog/cuanto-tardan-degradarse-los-materiales/

Elías Valer, A. (2017). Hazla por tu playa. Lima.

Fernández Lagos, B. L., Romero Tataje, M. Á., Villareal Chavarría, G. V., y Castillo
Ibarra, M. Á. (2018). Envases de Salvado de Trigo. Lima: Universidad San
Ignacio de Loyola.

Gabbard, J., y Palmer, M. (10 de Noviembre de 2017). Watch this Polish company
make edible plates in minutes. Recuperado de Business Insider:
https://www.businessinsider.com/edible-plates-2017-10

Inforeciclaje. (2018). Qué es el reciclaje. Recuperado de


http://www.inforeciclaje.com/que-es-reciclaje.php

Ipsos. (5 de Febrero de 2018). Estadística Poblacional: el Perú en el 2018. Recuperado


de Ipsos: https://www.ipsos.com/es-pe/estadistica-poblacional-el-peru-en-el-
2018

Knapton, S. (24 de Enero de 2017). Seafood eaters ingest up to 11,000 tiny pieces of
plastic every year, study shows. The Telegraph. Recuperado de
https://www.telegraph.co.uk/science/2017/01/24/seafood-eaters-ingest-11000-
tiny-pieces-plastic-every-year-study/

Lara Cascante, M. (2012). Acerca del PET.

López de Lacey, A. M. (2013). Diseño, desarrollo y aplicación de envases comestibles


potencialmente bioactivos. Madrid.

Madrid, J. (15 de Noviembre de 2017). ¿Qué es el salvado de trigo? Recuperado de


Salud1: La salud es primero: https://salud-1.com/alimentacion/que-es-el-
salvado-de-trigo/

Maldonado, F. (5 de Marzo de 2018). Producción de plásticos: Un pilar para el


encadenamiento productivo. Ekos. Recuperado de
https://www.ekosnegocios.com

Medina, M. (17 de Octubre de 2018). Producción de plásticos en el Perú alcanzará el


millón de toneladas este año. Correo.

ONG Vida - Instituto para la Protección del Medio Ambiente. (2012). Resultados de la
Limpieza Internacional de Costas y Riberas Perú (ICC). Ministerio del
Ambiente.

Prado Morante, J. L. (2014). Consumidores verdes y sus motivaciones para la compra


ecológica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Quiminet. (04 de Marzo de 2013). Produzca vasos de una manera más rápida y
eficiente con una termoformadora. Recuperado de Quiminet.com: Información y
128
Negocios segundo a segundo: https://www.quiminet.com/articulos/produzca-
vasos-de-una-manera-mas-rapida-y-eficiente-con-una-termoformadora-
3457687.htm

Rebolleda Alonso, S. (2010). Extracción de alquilresorcinoles de salvado de trigo con


dióxido de carbono en condiciones supercríticas. Burgos: Universidad de
Burgos.

Roldán, P. N. (s.f.). Bien Complementario. Recuperado de Economipedia:


https://economipedia.com/definiciones/bien-complementario.html

Ruiz-Roso Calvo de Mora, B. (2015). Beneficios para la salud digestiva del salvado de
trigo, evidencias científicas. Madrid.

Sánchez, A. (2018). La Población Económicamente Activa (PEA) del país alcanzó el


62% del total censado en octubre de 2017. Lima: INEI.

Textos científicos. (22 de Octubre de 2005). Poliestireno expandido. Recuperado de


Textos científicos.com:
https://www.textoscientificos.com/polimeros/poliestireno-expandido

Villavicencio Franco, C. A. (2018). Diseño de modelo de negocios para producir y


comercializar platos biodegradables de hojas de plátano. Guayaquil.

WordReference. (s.f.). Diccionario de la lengua española. Recuperado de


WordReference.com: Online Language Dictionaries:
https://www.wordreference.com

Wysocki, J. (13 de Diciembre de 2016). Polonia Patente nº US 9,517,578 B2.


Recuperado de https://patents.google.com/patent/US9517578B2/en

129
BIBLIOGRAFÍA

Centro de Información y Documentación INACAL. (2018). Resolución Directoral N°


010-2018-INACAL/DN (2018-05-02). Lima: INACAL.

Expreso. (14 de Julio de 2018). Empresa fabrica platos comestibles de trigo.


Expreso.press. Recuperado de https://expreso.press/2018/07/14/empresa-
fabrica-platos-comestibles-de-trigo/

Fardet, A. (2010). New hypotheses for the health protective mechanisms of whole-grain
cereals: what is beyond fibre? En T. Author, Nutrition Research Reviews (págs.
65-134). Clermont-Ferrand, Francia: Nutrition Research Reviews.
doi:10.1017/S0954422410000041

León, J. (6 de abril de 2013). El 45% de restos que se tira a mares y ríos es plástico y
causa la muerte de las especies. La República. Recuperado de
https://larepublica.pe/sociedad/702352-el-45-de-restos-que-se-tira-a-mares-y-
rios-es-plastico-y-causa-la-muerte-de-las-especies

Ministerio de Salud de la Nación de Argentina. (2012). Información Nutricional del


Salvado de Trigo.

Packaging para alimentos y bebidas. (19 de Marzo de 2010). Uso y consumo de envases
de plástico. Recuperado de Packaging:
http://www.packaging.enfasis.com/notas/16127-uso-y-consumo-envases-
plastico

Pinnagoda, C. (2015). Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de


http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/cinte/main.htm

Porras Loroña, C. A. (2017). Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una


planta de producción de bandejas descartables biodegradables. Lima:
Universidad de Lima.

Segura, D., Noguez, R., y Espín, G. (11 de Abril de 2007). Contaminación ambiental y
bacterias productoras de plástico biodegradables. En C. Arias, Biotecnología
(Vol. 14, págs. 361-371). México.

130

También podría gustarte