Este documento describe el sistema inmunitario y sus tres barreras de defensa contra las infecciones: 1) la barrera primaria que incluye la piel y mucosas, 2) la barrera innata que involucra células y moléculas como macrófagos y neutrófilos que fagocitan patógenos, y 3) la barrera adaptativa que crea sustancias específicas contra agentes infecciosos a través de respuestas humoral y celular. Explica cada barrera y sus componentes clave como las uniones celulares,
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas3 páginas
Este documento describe el sistema inmunitario y sus tres barreras de defensa contra las infecciones: 1) la barrera primaria que incluye la piel y mucosas, 2) la barrera innata que involucra células y moléculas como macrófagos y neutrófilos que fagocitan patógenos, y 3) la barrera adaptativa que crea sustancias específicas contra agentes infecciosos a través de respuestas humoral y celular. Explica cada barrera y sus componentes clave como las uniones celulares,
Este documento describe el sistema inmunitario y sus tres barreras de defensa contra las infecciones: 1) la barrera primaria que incluye la piel y mucosas, 2) la barrera innata que involucra células y moléculas como macrófagos y neutrófilos que fagocitan patógenos, y 3) la barrera adaptativa que crea sustancias específicas contra agentes infecciosos a través de respuestas humoral y celular. Explica cada barrera y sus componentes clave como las uniones celulares,
Este documento describe el sistema inmunitario y sus tres barreras de defensa contra las infecciones: 1) la barrera primaria que incluye la piel y mucosas, 2) la barrera innata que involucra células y moléculas como macrófagos y neutrófilos que fagocitan patógenos, y 3) la barrera adaptativa que crea sustancias específicas contra agentes infecciosos a través de respuestas humoral y celular. Explica cada barrera y sus componentes clave como las uniones celulares,
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
BLOQUE V: INMUNOLOGÍA
Definición: Es la ciencia que se encarga de estudiar los mecanismos de defensa frente a
las infecciones causadas por microorganismos patógenos o ante la presencia de células dañadas o peligrosas, como las tumorales. El conjunto de todos estos procesos y mecanismos es el sistema inmunitario, que actúa a través de unas barreras de defensa que se ponen en marcha de una forma consecutiva y coordinada, a saber: 1- Primera barrera defensiva (primaria): Recubre la superficie interna y externa del cuerpo (piel y mucosas con todas las estructuras asociadas) 2- Segunda barrera defensiva (innato): Básicamente se trata de todos los procesos que suceden cuando se supera la barrera primaria, antes de actuar la tercera barrera (consiste en la respuesta inflamatoria especialmente) 3- Tercera barrera defensiva (adaptativo o no innato): Es la respuesta inmunitaria, en la cual se trata de crear sustancias específicas que inactivan al agente infeccioso a través de una respuesta humoral o celular.
(Es conveniente escuchar el audio que os he mandado y comprender la comparación
entre este sistema inmunitario y la defensa de una fortaleza).
PRIMERA BARRERA DEFENSIVA
Como ya se ha dicho recubren la superficie corporal y las cavidades internas. Hay tres tipos de barreras primarias. 1- Mecánicas: Se trata de una barrera física e inespecífica que impide el paso de agentes patógenos al interior del cuerpo. a. Uniones oclusivas entre las células epiteliales (encajan como las piezas de un puzzle) sellando los espacios entre células. En el caso de la piel además, existe el estrato de queratina que protege las capas internas. b. Secreciones grasas de las glándulas sebáceas, que impermeabilizan la piel en la parte exterior. c. Secreciones de moco de las mucosas internas, que atrapan los patógenos. d. Cilios de las células del epitelio respiratorio, que crean corrientes que expulsan al exterior a los microorganismos inhalados. e. Flujo de fluidos hacia el exterior (orina, lágrimas...) que arrastran con estos a los patógenos. 2- Químicas: Sustancias químicas asociadas a estos epitelios, que destruyen inespecíficamente a los microorganismos infectivos. a. Beta-defensinas: Péptidos que segregan las células epiteliales y que perforan las paredes de los microorganismos, destruyéndolos. b. Lisozima: Es una enzima de la saliva y las lágrimas que destruyen el péptido glicano de las bacterias (antibióticos naturales). c. Secreciones ácidas: en el estómago o en el epitelio vaginal.
3- Biológicas: Microorganismos simbiontes que habitan en la piel y el epitelio
digestivo y urogenital, que liberan antibióticos e inhiben la proliferación de patógenos.
SEGUNDA BARRERA DEFENSIVA
Es un mecanismo inespecífico y posee células propias llamadas fagocitos, además de moléculas específicas (histamina, prostaglandinas, eicosanoides...) responsables de la respuesta inflamatoria local, con respuesta muy rápida ante una infección.
Células y moléculas del sistema inmunitario innato (segunda barrera) Tienen
capacidad fagocítica destruyendo los patógenos mediante digestión lisosomal. - Monocitos: Tienen alta capacidad fagocitaria y pueden atravesar las paredes de los vasos sanguíneos (diapedesis) llegando a los tejidos y transformándose en macrófagos, de mucho mayor tamaño y con enorme capacidad fagocítica y de quimiotaxis (atraen a las células fagocíticas hacia los microorganismos) - Macrófagos: Ya explicados - Neutrófilos: Son los primeros fagocitos que actúan ante una infección. Forman el pus junto a las bacterias muertas. - Basófilos: Junto con los mastocitos actúan en las reacciones alérgicas e inflamatorias. - Eosinófilos: participan en las infecciones por parásitos intracelulares. - Mastocitos (células cebadas): Producen histamina, responsable de las alergias entre otros procesos. - Células dendríticas: son fagocitarias y presentadoras de antígenos (se estudiará este proceso a lo largo del bloque). - Natural killer (NK o células asesinas): Son linfocitos que destruyen células infectadas y cancerosas atacando su membrana plasmática mediante sustancias químicas, no son fagocíticas. - Sistema del complemento: Son proteínas que participan en la respuesta inmunitaria a modo de cascada de reacciones químicas cuya finalidad es incrementar el proceso fagocitario (opsonización) y promueve la muerte en células infestadas o tumorales (apoptosis) - Interferón: Es un conjunto de glucoproteínas que interfieren en la replicación de los virus, además de activar la fagocitosis por macrófagos y de los NK.
*Es importante tener claros los conceptos anteriores (Diapedesis, quimiotaxis,
apoptosis, fagocitosis, etc.) porque los manejaremos mucho durante este bloque)
Respuesta inflamatoria: (local y sistémica) PARA MAÑANA