14-Inmunología I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

14 - EL SISTEMA INMUNITARIO I.

FUNCIONAMIENTO
-Todos los seres vivos tienen mecanismos de defensa frente a agresiones producidas
por agentes patógenos (virus, bacterias, hongos, protozoos, proteínas…). Esos
mecanismos de defensa, más o menos desarrollados, constituyen el sistema
inmunitario, que alcanza su mayor grado de complejidad en los vertebrados, sobre
todo en aves y mamíferos.
-El ser humano está en continuo contacto con patógenos, pero pocos de esos contactos
derivan en enfermedad. Ello es posible gracias a la acción del sistema inmunitario,
cuya función es combatir a los patógenos, además de liberarse de células anormales
que se desarrollan en el interior del propio organismo.

1. EL SISTEMA INMUNITARIO
-Conjunto de mecanismos de defensa de los seres vivos, que dan inmunidad,
resistencia contra agresiones externas producidas por agentes patógenos, o internas
como las células tumorales.
-En sentido amplio, se considera que forman parte del sistema inmunitario tanto las
barreras externas, que impiden que un agente patógeno penetre en el organismo,
como los mecanismos internos de defensa, que se desencadenan una vez que el
patógeno consigue penetrar en el organismo. [Frecuentemente, se considera, por el
contrario, que el sistema inmunitario está formado solo por los mecanismos de defensa
internos, excluyendo las barreras externas de la definición]. En cualquier caso, el
sistema inmunitario funciona en tres líneas de defensa consecutivas: las barreras
primaria (o primera barrera), secundaria y terciaria.
-Se consideran dos tipos de inmunidad: la inmunidad innata o inespecífica y la
inmunidad adquirida o específica.

2. LA INMUNIDAD INNATA, CONGÉNITA O INESPECÍFICA


-Presente en prácticamente todos los seres vivos, actúa contra cualquier tipo de
patógeno, de forma general, sin ninguna especificidad y siempre de la misma forma,
sin ser necesario un contacto previo, simplemente por reconocer algo extraño, pero
sin identificarlo de forma concreta.
-Representada por una serie de mecanismos inespecíficos, que no actúan de forma
diferente sobre cada tipo de patógeno sino de igual forma sobre todos, y que son
innatos en el sentido de que no necesitan ningún contacto previo con el agente
patógeno, sino que ya están presentes y no necesitan preparación posterior al
contacto. Por ello es una respuesta más rápida que la específica.
-Constituye una respuesta inmunitaria innata o inespecífica. Se trata de defenderse
contra cualquier cosa ajena, extraña al organismo.
-Representada por barreras externas, fagocitos (que aumentan en número con la
reacción inflamatoria), células NK y el sistema del complemento.
https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/immunology/v/types-of-immune-responses-innate-and-
adaptive-humoral-vs-cell-mediated

2.1. BARRERAS EXTERNAS


1ª barrera

-Constituyen la barrera primaria, la primera línea de defensa del organismo, que


tiene como finalidad impedir la entrada de los patógenos.
-Físicas, como la piel y las mucosas. También las mucosas que recubren cavidades que
comunican con el exterior (digestivas, respiratorias, excretoras…).
1
-Químicas, como sustancias de la piel (que le dan un pH bajo), ácido del estómago,
lisozima de lágrimas y saliva.
-Biológicas, como el microbioma del tracto intestinal (y de la piel, boca y tractos
respiratorio y urogenital), que produce sustancias que dificultan el desarrollo de
organismos patógenos y compite con ellos por nutrientes y espacio.
2.2. LOS FAGOCITOS Y LA REACCIÓN INFLAMATORIA
2ª barrera

Los fagocitos (y la inflamación) forman parte de la barrera secundaria, la


segunda línea de defensa, ya que actúan inmediatamente cuando algún patógeno
consigue atravesar la primera barrera defensiva (la piel o las mucosas). Son leucocitos
con capacidad fagocítica contra microorganismos. Algunos, como los macrófagos,
están siempre presentes en el tejido conectivo (por ejemplo, bajo la superficie de piel
y mucosas) y son, por tanto, los primeros en actuar ante la penetración de
microorganismos, momento en el que se suele desencadenar la inflamación.
-La inflamación ocurre, generalmente, al producirse una lesión, como por ejemplo
un corte en la piel o una quemadura, vías fáciles de entrada para cualquier
patógeno. Es el primer campo de batalla de nuestro sistema inmunitario
propiamente dicho, después de que algo logra superar las barreras defensivas.
-Es una reacción local que tiene como finalidad facilitar la llegada masiva de
células defensivas, fagocitos tipo neutrófilos, para que actúen en la zona de
la lesión contra posibles patógenos, en el mismo lugar de entrada.
-Tiene cuatro síntomas característicos debidos a los procesos que se desencadenan:
rubor, edema, calor y dolor.
·Rubor: Enrojecimiento por el aumento del riego sanguíneo a la zona.
·Edema: Abultamiento por la salida del plasma sanguíneo de los vasos hacia el
tejido circundante a la lesión.
·Calor: Por las dos causas anteriores.
·Dolor: Por sustancias liberadas en la zona de la lesión.
-ETAPAS:
1. Producción de la lesión: Es el estímulo desencadenante. También puede
desencadenarse por la simple entrada de algún patógeno (sin lesión). Actúan
inmediatamente los macrófagos (fagocitos) que se encuentran en el tejido
conectivo.
2. Liberación de citoquinas* -mensajeros químicos proteicos- por las células
dañadas, macrófagos o los mismos gérmenes). Los macrófagos también liberan
prostaglandinas, responsables del dolor y la fiebre.
3. Activación de los mastocitos (un tipo de leucocitos que se encuentran en el
tejido conectivo de piel y mucosas) por las citoquinas liberadas, que liberan
histamina.

*Citoquinas o citocinas: Proteínas producidas por distintos tipos de células, que regulan diferentes aspectos de la
respuesta inmunitaria al actuar sobre otros tipos celulares. Las quimiocinas atraen células inmunitarias, como los
neutrófilos. Varias interleucinas son responsables de la activación y proliferación de linfocitos (NK, B, T). El interferón
es un conjunto de proteínas (interferones) que interfieren en la replicación viral y contribuyen a destruir células 2
infectadas y tumorales.
4. Vasodilatación por la acción de la histamina sobre las células endoteliales (las
que forman los capilares). Aumenta el flujo sanguíneo a la zona y, por tanto, la
llegada de células defensivas (sobre todo fagocitos tipo neutrófilos, los primeros
en llegar a la zona de infección y los más abundantes). Responsable del rubor y
del calor.
5. Aumento de la permeabilidad capilar por la misma histamina. Las células
endoteliales se retraen dejando huecos entre ellas, a través de los cuales pueden
salir células, plasma y sustancias diversas, -como los componentes del sistema
del complemento-, lo que provoca el edema.
6. Diapédesis y fagocitosis: Los fagocitos de la sangre -neutrófilos- son atraídos
por citoquinas tipo quimiocinas (quimiotaxis) y tienden a salir del capilar a través
de los huecos formados entre las células endoteliales (diapédesis). Se dirigen al
foco de la infección (migración), donde fagocitan a los patógenos (e incluso
alguna célula dañada). También llegan linfocitos B y T y anticuerpos (estos
relacionados con la inmunidad específica).
Como consecuencia de todo lo anterior, se forma un líquido blanquecino con restos
de fagocitos, patógenos, tejido dañado, etc., que debe ser vertido al exterior (o
autolisarse si es una lesión interna).
https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/immunology/v/inflammatory-response

2.3. LAS CÉLULAS NK Y EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO


-Las células NK, natural killer o asesinas naturales son leucocitos (tipo linfocitos) que
reconocen rápidamente células infectadas (o cancerosas) y las lisan al emitir
sustancias que destruyen su membrana.
-El sistema del complemento es un conjunto de proteínas plasmáticas que están,
normalmente, en estado inactivo en la sangre pero que se activan con la respuesta
inflamatoria. Al activarse se ensamblan entre sí formando complejos capaces de
destruir células patógenas mediante la rotura de sus membranas.
-Como los fagocitos, forman parte de una barrera secundaria no específica.

3. LA INMUNIDAD ADQUIRIDA O ESPECÍFICA


3ª barrera

-Presente en los vertebrados, actúa específicamente, concretamente, contra cada


patógeno que provoca la respuesta inmunitaria (y de forma diferente a como actuaría
sobre otro), y lo “recuerda”, se “adapta”, en el sentido de que actúa de forma diferente
en un segundo contacto, (evitando que cause una segunda infección -memoria-). Es
adquirida porque esa respuesta se desarrolla después del contacto con el patógeno.
Por ello es una respuesta más lenta que la innata.
-Constituye una barrera terciaria, la tercera línea de defensa, una respuesta
inmunitaria específica, adquirida o adaptativa, que puede ser de dos tipos:
·Respuesta humoral: Representada por los anticuerpos, moléculas producidas por
los linfocitos B1. Se da mientras los patógenos están fuera de las células, en los
fluidos extracelulares. Los linfocitos B producen anticuerpos para combatir esos
patógenos y evitar su propagación.
·Respuesta celular. Representada por los linfocitos T (maduran en el timo). Se da
cuando el patógeno penetró ya en las células. Los linfocitos T destruirán esas células
infectadas, con el patógeno dentro, aunque sean propias. También pueden destruir
células detectadas como extrañas (tumorales o de trasplantes).
-La respuesta inmune específica puede ser primaria o secundaria2, según se produzca
con el primer contacto con el patógeno o en un posterior contacto.
-Esta respuesta inmune adquirida se desencadena cuando el sistema inmunitario
reconoce determinadas moléculas de los patógenos, los antígenos, al entrar en
contacto con ellos en los ganglios linfáticos y el bazo.
1. B: Descubiertos en la Bolsa (bursa) de Fabricio, un órgano linfoide de las aves, próximo a la cloaca. 3
2. No confundir con las barreras primaria, secundaria y terciaria.
3.1. LOS ANTÍGENOS
-Antígeno: Cualquier molécula extraña capaz de desencadenar una respuesta
inmunitaria específica dirigida a destruirla (o a destruir a su portador). Los antígenos
son, principalmente, de naturaleza proteica o glucídica.
-Pueden encontrarse libres (toxinas, como venenos de serpiente o toxinas bacterianas)
o en la superficie de células (infectadas, tumorales o bacterias -en este caso, en la
pared, cápsula, fimbrias, flagelos-) o de un virus (cápsida, envoltura membranosa).
-También pueden encontrarse en una célula
presentadora de antígenos CPA, generalmente
macrófagos. Cuando un macrófago fagocita a un
patógeno (en la respuesta inespecífica), lo digiere y
algunos de los péptidos resultantes, que actuarán
como antígenos, se unen a unas proteínas especiales
(CMH: Complejo Mayor de Histocompatibilidad*) que
se desplazan hacia la superficie externa del macrófago,
transportando al antígeno y presentándolo en el
exterior. El macrófago viajará entonces hasta los ganglios linfáticos, donde presentará
el antígeno a los linfocitos B y T (desencadenando la respuesta específica).
-Son reconocidos por receptores de los linfocitos B, en los que provocan la producción
de anticuerpos específicos para combatirlos (y por los linfocitos T, que destruyen la
célula que los presenta). Los receptores de los linfocitos son anticuerpos de su
superficie.
-La parte del antígeno que reacciona, que se une al anticuerpo específico que actúa
como receptor, es una pequeña zona llamada epítopo o determinante antigénico.
3.2. LA RESPUESTA HUMORAL
-Está representada por los anticuerpos producidos por los linfocitos B, que actúan
directamente contra el patógeno -extracelular- que provocó su formación.
-LOS ANTICUERPOS O INMUNOGLOBULINAS:
·Son glucoproteínas de alto peso molecular, con forma de Y.
·Producidos por los linfocitos B, se encuentran en su
epítopo
superficie y pueden estar presentes en el plasma
sanguíneo y otros fluidos corporales. epítopo epítopo

·Estructura: Dos cadenas ligeras (≈200 αα) idénticas “paratopo”


Ac

y dos cadenas pesadas (≈400 αα) también Fragmentos Fab


LB

idénticas, cada una con una región variable en el


extremo amino-terminal y una región constante en
el resto de la cadena. Las dos cadenas pesadas
están unidas por puentes disulfuro, así como cada
cadena ligera con su cadena pesada. Parte glucídica/
·El brazo base de la Y constituye la porción o polisacárido

fragmento Fc y los otros dos brazos de la Y Fragmento Fc


constituyen los fragmentos Fab2.
·El antígeno se une a la región variable de la porción
Fab, concretamente al paratopo, región complementaria del epítopo y específica
para cada antígeno. Se puede unir un antígeno a cada brazo.
·La región Fc es la zona de unión a células propias (linfocitos B, fagocitos, etc.),
mediante receptores de estas.
·Las cadenas ligeras pueden ser de dos tipos: κ o λ. Las cadenas pesadas pueden ser
de 5 tipos, lo que da 5 tipos de inmunoglobulinas: IgG (la más abundante en la
sangre), IgA, IgM, IgD y IgE.
·Hay 10.000.000.000 de anticuerpos distintos posibles (con sus regiones variables
diferentes), cada uno específico de un antígeno distinto.
1: Otro tipo de moléculas del CMH están presentes en todas las células del organismo y presentan antígenos
en células infectadas -sobre todo por virus- en la respuesta celular). 4
2: Fab: Fragment antigen-binding - fragmento de unión al antígeno – Fc: Fragmento cristalizable.
-LOS LINFOCITOS B:
·Son los responsables de la inmunidad específica humoral, produciendo anticuerpos
específicos ante la presencia de un antígeno.
·Se originan y maduran (adquieren su especificidad) en la médula ósea, un órgano
linfoide primario.
·En la superficie de un linfocito B hay anticuerpos (unos 10.000) de uno de los 1010
tipos posibles. En realidad, no habrá linfocitos B de 1010 tipos diferentes por los
anticuerpos de su membrana, porque se eliminan, en un estado temprano de su
desarrollo (durante el desarrollo embrionario), los que podrían complementar con
alguna molécula propia e interpretarla como un antígeno (y desencadenar una
respuesta contra ella); es la deleción clonal, que permite llegar a la tolerancia
inmunológica, que impide el ataque a estructuras propias.
-LA RESPUESTA HUMORAL:
1. Cuando un antígeno se encuentra en el organismo (una toxina o una molécula
externa de un patógeno -virus, bacteria- o en la membrana de un macrófago que
Se desarrolla en los órganos linfoides secundarios: ganglios linfáticos y bazo

actúa como presentador de antígenos después de haberlo fagocitado), habrá un


linfocito B en los ganglios linfáticos que presenta en su membrana los anticuerpos
específicos complementarios de ese antígeno, con lo que este se une al anticuerpo.
2. A causa de esa unión, el linfocito B se activa: empieza a clonarse a sí mismo, se
replica sucesivamente dando un clon de linfocitos B con los anticuerpos específicos
en su membrana. Es la selección clonal.
3. Los cientos de miles de linfocitos B clonados
se diferenciarán dando dos tipos de células:
·Células plasmáticas: Que producen
(2000/s) y expulsan los anticuerpos
específicos contra ese antígeno (los
mismos que los de la membrana). Los
anticuerpos se unirán a los antígenos para
combatirlos (o para marcarlos). Es la
respuesta inmunitaria primaria, la que
se produce tras el primer contacto con el
antígeno y que necesita un considerable Clon de
periodo de latencia en el que los linfocitos Clon de células memoria células plasmáticas

se clonan y se diferencian en células plasmáticas.


·Células B memoria: Son las responsables de la memoria inmunológica, la
capacidad del sistema inmunitario para reconocer un antígeno que ya estuvo en
el organismo y actuar rápidamente frente a él. Estas células permanecerán
indefinidamente semiactivadas, con los anticuerpos específicos para ese antígeno
en su membrana. Si en el futuro, el mismo patógeno penetra por segunda vez
en el organismo, se encontrará con gran cantidad de células memoria que lo
reconocerán (gracias a los anticuerpos de su membrana) y se transformarán
rápidamente en células plasmáticas productoras de anticuerpos contra él,
produciéndose así una respuesta muy rápida (con un periodo de latencia mucho
más corto) que puede evitar la segunda infección, la respuesta inmunitaria
secundaria. [Simultáneamente ocurre también, de nuevo, la respuesta
primaria] https://es.khanacademy.org/science/biology/human-
biology/immunology/v/b-lymphocytes-b-cells
-LA REACCIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO:
·Una vez producidos los anticuerpos, se distribuyen por todo el organismo, se
encuentran con el antígeno que provocó su producción y realizan su función:
reconocer el antígeno y unirse a él para combatir al patógeno que lo presenta,
mediante diferentes mecanismos, formando el complejo antígeno-anticuerpo. La
unión se realiza mediante enlaces débiles (Van der Waals, enlaces de hidrógeno,
fuerzas electrostáticas…).

5
1. Neutralización: La simple unión del anticuerpo al
antígeno elimina los efectos negativos del patógeno. Por
ejemplo, impiden que un virus o una toxina penetren en
una célula.
2. Aglutinación: Los anticuerpos se unen a antígenos de la superficie de
virus, bacterias y otras células, formando agregados que impiden la
movilidad del patógeno y facilitan su destrucción.
3. Precipitación: Los anticuerpos se unen a antígenos que son moléculas
solubles (toxinas), formando complejos insolubles en los que el antígeno
es neutralizado y más fácil de destruir.
4. Opsonización: Los anticuerpos se unen a los patógenos (a sus antígenos),
recubriéndolos para “marcarlos”. Esto
favorece la atracción de fagocitos
(macrófagos) que los fagocitan y los
destruyen. Los anticuerpos se unen, Macrófago

por su región Fc, a los receptores Fc


de la superficie del fagocito, activándolo así para que comience la fagocitosis.
·En todos los casos, tras la inactivación del antígeno por el anticuerpo, se produce la
fagocitosis producida por macrófagos o neutrófilos.
3.3. LA RESPUESTA CELULAR
-Se produce frente a células, cuando el patógeno penetró ya en ellas, para destruir
esas células infectadas, aunque sean propias. También para destruir células anómalas
o extrañas (tumorales o de trasplantes). Los propios linfocitos T destruyen a las células
portadoras de los antígenos.
-Los linfocitos T se originan en la médula ósea y maduran (adquieren su especificidad)
en el timo. Los linfocitos T citotóxicos -Tc- son los que destruirán a las células
mediante citotoxinas.
-El proceso es similar a la respuesta humoral, con la diferencia de que el antígeno se
encuentra en la superficie de una célula propia infectada (o tumoral o trasplantada) -en
las moléculas del CMH- y la respuesta final es la proliferación de linfocitos Tc que
Se desarrolla en los órganos linfoides secundarios:

destruyen a las células objetivo.


-Los linfocitos Tc reconocen el antígeno cuando este es expuesto por una célula en su
membrana: una célula propia infectada (por un
virus, una bacteria…) o una célula identificada
como extraña (tumoral, de trasplante).
ganglios linfáticos y bazo

·Célula infectada o tumoral: En su interior


hay proteínas que transportan los antígenos
(partes de un patógeno o proteínas
extrañas producidas por una célula
cancerosa) al exterior.
·En el caso de células trasplantadas,
moléculas extrañas de su superficie ya
actúan como antígenos.
·También actúan células presentadoras de
antígenos de forma similar a lo que ocurre Células Tc memoria Células Tc
en la respuesta humoral. activadas

-Una vez reconocido el antígeno, los linfocitos Tc proliferan (selección clonal) y se


diferencian (en células Tc activadas y células Tc memoria). Las células Tc activadas
se unirán a la célula objetivo (infectada, tumoral, trasplantada) y producirán
citotoxinas [unas proteínas (perforinas) que destruirán la membrana celular,
produciendo su lisis] que destruirán la célula. Las células Tc memoria actuarán
rápidamente en una infección posterior transformándose en células Tc activadas.
https://www.youtube.com/watch?v=Eh5kYObmQc0 6
INMUNIDAD INNATA O INESPECÍFICA INMUNIDAD ADQUIRIDA,
Primera y segunda barreras defensivas ADAPTATIVA O ESPECÍFICA
Tercera barrera defensiva
Innata: no es necesario un contacto previo (ni Adquirida: Se desarrolla después del
este influye) con el patógeno contacto con el patógeno
Inmediata Tarda un tiempo -pocos días- en actuar
No específica contra patógenos concretos Específica contra cada patógeno concreto
No intervienen linfocitos B o T (Barreras externas Intervienen linfocitos B y T
- Fagocitos - NK - Sistema del complemento)
No se desarrolla memoria inmunológica Se adquiere memoria inmunológica
-Los macrófagos acaban fagocitando los restos de las células destruidas.
RESPUESTA HUMORAL RESPUESTA CELULAR
Combate patógenos fuera de las células Destruye células propias, con el patógeno en
su interior (o tumorales o de trasplante)
Antígeno en el propio patógeno libre (toxina, Antígeno en la superficie de una célula propia
bacteria, virus) infectada (o tumoral o de trasplante)
Linfocitos B Linfocitos Tc
Antígeno identificado por linfocitos B Antígeno identificado por linfocitos Tc
Linfocitos B → Anticuerpos Linfocitos Tc → Citotoxinas
Patógenos libres combatidos por los Células con patógenos destruidas por
anticuerpos citotoxinas de los Tc
Se forman células memoria

LINFOCITOS B LINFOCITOS T
Se originan y maduran en la médula ósea Se originan en la médula ósea y maduran en
el timo
Intervienen en la respuesta humoral Intervienen en la respuesta celular
Células plasmáticas → anticuerpos → Tc → citotoxinas → destruyen células con
combaten patógenos libres patógenos
Originan linfocitos B memoria Originan linfocitos Tc memoria

IgG IgM IgA IgE


Una sola molécula Complejo de 5 Dímero de 2 Una sola
moléculas moléculas molécula
Mayoritaria en el Mayoritaria en el Mayoritaria en En mastocitos
plasma en la R.I.S. plasma en la R.I P. secreciones mucosas y basófilos
Atraviesa la placenta y (alergias)
pasa al feto
La más abundante IgD: Receptores de antígenos en LB.

ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS


Donde se originan los linfocitos B y T y Se activan los linfocitos al presentarse el
maduran, adquieren su especificidad. antígeno específico → se desencadena la
Deleción clonal. respuesta inmune específica.
Selección clonal.
Médula ósea - Timo Ganglios linfáticos - Bazo
Otros tipos de linfocitos T:
·Linfocitos T colaboradores o helper (Th). Necesarios para que los LB y Tc proliferen y se
diferencien (dando células activadas y células memoria).
·Linfocitos T reguladores o supresores (Treg o Ts). Tienen dos funciones básicas: 1.
Finalización de la respuesta inmune, cuando el sistema inmune ya ha terminado su actuación
al erradicar al patógeno; los linfocitos Treg evitan la proliferación y maduración de las células
inmunitarias. 2. Tolerancia a lo propio cuando en ocasiones se generan, de manera aleatoria,
clones de linfocitos frente a antígenos propios; los linfocitos Treg se encargan de inhibir la
actuación de esos linfocitos evitando así la autoinmunidad (inhiben la actuación del sistema
inmunitario contra células propias). Su potencial inmunosupresor podría aprovecharse para
impedir rechazos en los trasplantes y para tratamientos de enfermedades autoinmunes.
7
REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DEL PROCESO DE ACTUACIÓN DEL
SISTEMA INMUNITARIO, DESDE EL CONTACTO INICIAL CON UN
PATÓGENO

Tercera
barrera
o
barrera
terciaria

Fagocitos
externas

Mastocitos Células NK
Primera
barrera
o Inflamación
barrera
primaria

Segunda
barrera
o
barrera
secundaria

Células Tc c
activadas

8
EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS Th
-Tanto en la respuesta humoral como en el celular, interviene otro tipo de linfocitos, los
linfocitos Th -helper, colaboradores, auxiliares- (o T CD4). Los Th también reconocen
al antígeno (presentado por una célula -macrófago-) y al hacerlo, liberan interleucinas,
sustancias que actúan sobre los linfocitos B (respuesta humoral) y los Tc (respuesta
celular) que reconocieron también ese antígeno, haciendo que proliferen (selección
clonal) y se diferencien. Es decir, los linfocitos Th son necesarios para que los linfocitos
B y Tc que detectan un antígeno, proliferen y se diferencien para dar células B
plasmáticas y células Tc activadas, respectivamente (además de células memoria).
Los Th son el blanco del virus VIH.

RESPUESTA INMUNE ESPECÍFICA, DETALLADA CON INTERVENCIÓN DE LOS Th

PATÓGENO
ANTÍGENO

Libre, no en En célula propia


célula infectada (célula infectada, tumoral)
Respuesta humoral Respuesta celular

Respuesta Respuesta
primaria secundaria
B Th
Proliferación y
diferenciación
Bplasmáticas Bmemoria Interleucinas
Respuesta
Respuesta
Anticuerpos secundaria
primaria

Tc
Proliferación y
diferenciación
Tcmemoria Tactiv.c
Respuesta
secundaria
Citotoxinas

9
LOS CAMBIOS EN LOS NIVELES DE IgM E IgG A LO LARGO DE LA
RESPUESTA INMUNE
-En la respuesta inmune humoral, los primeros anticuerpos que se sintetizan son del
tipo IgM y después aumentan los niveles de IgG.
-En la respuesta primaria (primer contacto con el patógeno) es mayoritaria la IgM.
-En la respuesta secundaria (tras una segunda infección por el mismo patógeno), los
niveles de IgM son similares a los de la primaria y se produce un aumento significativo
de los niveles de IgG, que es la mayoritaria en esta respuesta, además de mantenerse
durante más tiempo.
-En la siguiente gráfica se observa cómo la IgM es la primera en sintetizarse y la más
abundante en la respuesta primaria y cómo va disminuyendo hasta ser sustituida por
la IgG. También se observa cómo la IgG es mucho más abundante y mayoritaria en la
respuesta secundaria y cómo tiene un tiempo de vida media mucho mayor que la IgM.
Concentración de anticuerpos

IgG

IgM IgM
IgG

Tiempo
Respuesta primaria Respuesta secundaria
-La respuesta secundaria es mucho más rápida: la síntesis de anticuerpos se produce
rápidamente ya que, al haberse generado células B memoria en la respuesta primaria,
estas están ya presentes en el momento de la segunda exposición al mismo patógeno
y rápidamente se transforman en células plasmáticas productoras de anticuerpos, lo
que toma mucho menos tiempo (pocos días).
-En la siguiente gráfica se observa que hay una fase de latencia (durante la que aún no
hay producción de anticuerpos) mayor al comienzo de la respuesta primaria, tiempo
durante el cual están proliferando y diferenciándose los linfocitos B para producir
células plasmáticas productoras de anticuerpos (y células memoria). Esto lleva tiempo
(varios días), por lo que esta respuesta es más lenta. En la respuesta secundaria se
observa un periodo de latencia mucho menor, debido a la presencia de células
memoria generadas en la respuesta primaria que, tras el segundo contacto con el
patógeno, rápidamente se transforman en células plasmáticas productoras de
anticuerpos.
Concentración de anticuerpos

Respuesta primaria Respuesta secundaria

Tiempo
Fase de latencia Fase de latencia 10
-INMUNIDAD INNATA: Actúa de forma inespecífica, contra cualquier patógeno por igual.
·Barreras: Físicas - Químicas - Biológicas. Barrera primaria
·Fagocitos → Aumentan por la inflamación Primera línea de defensa
Impide que entren los
Macrófagos (en tejidos) microorganismos
Neutrófilos (llegan por la sangre) Barrera secundaria
·Células NK. Segunda línea de defensa
·Sistema del complemento. Ataque inmediato no selectivo a
microorganismos que penetraron
-INMUNIDAD ADQUIRIDA: Actúa de forma específica, contra cada Tercera línea de defensa
patógeno concreto. Ataque especializado contra
los microorganismos concretos
·Respuesta humoral: Patógeno fuera de células - Linfocitos B → anticuerpos

·Respuesta celular: Patógeno en células - Linfocitos Tc → citotoxinas


Primaria: Se desencadena al primer contacto con el antígeno/patógeno
Secundaria: Se desencadena en posteriores contactos con el antígeno/patógeno
·Se desencadena cuando el sistema inmunitario contacta con determinadas moléculas: antígenos.

ANTÍGENOS
Cualquier molécula extraña capaz de desencadenar una respuesta inmunitaria específica.
Naturaleza proteica o glucídica.
·Libres: Toxinas.
·En la superficie de células infectadas, tumorales, bacterias o virus. Sobre moléculas del CMH.
·En células presentadoras de antígenos (macrófagos). Sobre moléculas del CMH.
·Activan a los linfocitos B y T.
·Parte que se une al anticuerpo receptor del linfocito: Epítopo.

Respuesta humoral
-Representada por los anticuerpos, que atacan a patógenos libres.

ANTICUERPOS O INMUNOGLOBULINAS
“paratopo”
·Glucoproteínas.
·Producidos por los linfocitos B.
·Actúan contra el patógeno que provocó su formación.
·Estructura: 2 cadenas pesadas + 2 cadenas ligeras + componente glucídico
(puentes disulfuro)
·Cadenas: Fc-Región constante-Fab-Región variable-Paratopo
·El antígeno se une por el paratopo de la región variable de la porción Fab.
·5 tipos: IgG - IgM- IgA - IgE - IgD
·Hay tantos anticuerpos diferentes como antígenos.

-Un LB tiene en su superficie anticuerpos específicos para un antígeno determinado. Si ese antígeno
se une a esos anticuerpos receptores, activa al LB, que producirá esos mismos anticuerpos, para
actuar contra el patógeno portador del antígeno.
-Deleción clonal: Eliminación de los LB que complementan con moléculas propias y podrían
desencadenar una respuesta contra ellas → tolerancia inmunológica.

1. Unión Antígeno en patógeno libre ↔ Linfocito B con anticuerpo complementario del antígeno
2. Activación del LB → proliferación-selección clonal
Th
3. Diferenciación de los LB clonados
Células plasmáticas: Producen anticuerpos IgM→IgG - Respuesta inmunitaria primaria
Células B memoria: Semiactivadas → Plasmáticas en segundo ataque: Respuesta secundaria
-Mecanismos de actuación de los anticuerpos - Reacción antígeno-anticuerpo:
Neutralización – Aglutinación – Precipitación – Opsonización → posterior fagocitosis por
macrófagos o neutrófilos
11
Respuesta celular
-Representada por los linfocitos Tc, que producen citotoxinas.
-Las citotoxinas destruyen células infectadas, con el patógeno en su interior (o tumorales).
1. Unión Antígeno en superficie de célula infectada ↔ Linfocito Tc con anticuerpo complementario del
antígeno
2. Activación del Tc → proliferación-selección clonal
Th
3. Diferenciación de los Tc clonados
Células Tc activadas: Producen citotoxinas (perforinas) - Respuesta inmunitaria primaria
Células Tc memoria: Semiactivadas → Tc activadas en segundo ataque: Respuesta secundaria

Tipos de anticuerpos
-IgG: Mayoritaria en la respuesta secundaria. Atraviesa la placenta. Vida media larga.
-IgM: Mayoritaria en la respuesta primaria. No atraviesa la placenta. Vida media corta.
-IgA: Mayoritaria en secreciones de mucosas.
-IgE: En alergias.
-IgD: Receptores de antígenos en LB.

Leucocitos que aparecen en este tema


Macrófagos
Función fagocítica
FAGOCITOS y CPA
Neutrófilos

LEUCOCITOS
o glóbulos MASTOCITOS
blancos

B
Tc
LINFOCITOS T Th
Ts
Células
NK

12
EJERCICIOS

13
14
15
16
17
18
19
20
21

También podría gustarte