14-Inmunología I
14-Inmunología I
14-Inmunología I
FUNCIONAMIENTO
-Todos los seres vivos tienen mecanismos de defensa frente a agresiones producidas
por agentes patógenos (virus, bacterias, hongos, protozoos, proteínas…). Esos
mecanismos de defensa, más o menos desarrollados, constituyen el sistema
inmunitario, que alcanza su mayor grado de complejidad en los vertebrados, sobre
todo en aves y mamíferos.
-El ser humano está en continuo contacto con patógenos, pero pocos de esos contactos
derivan en enfermedad. Ello es posible gracias a la acción del sistema inmunitario,
cuya función es combatir a los patógenos, además de liberarse de células anormales
que se desarrollan en el interior del propio organismo.
1. EL SISTEMA INMUNITARIO
-Conjunto de mecanismos de defensa de los seres vivos, que dan inmunidad,
resistencia contra agresiones externas producidas por agentes patógenos, o internas
como las células tumorales.
-En sentido amplio, se considera que forman parte del sistema inmunitario tanto las
barreras externas, que impiden que un agente patógeno penetre en el organismo,
como los mecanismos internos de defensa, que se desencadenan una vez que el
patógeno consigue penetrar en el organismo. [Frecuentemente, se considera, por el
contrario, que el sistema inmunitario está formado solo por los mecanismos de defensa
internos, excluyendo las barreras externas de la definición]. En cualquier caso, el
sistema inmunitario funciona en tres líneas de defensa consecutivas: las barreras
primaria (o primera barrera), secundaria y terciaria.
-Se consideran dos tipos de inmunidad: la inmunidad innata o inespecífica y la
inmunidad adquirida o específica.
*Citoquinas o citocinas: Proteínas producidas por distintos tipos de células, que regulan diferentes aspectos de la
respuesta inmunitaria al actuar sobre otros tipos celulares. Las quimiocinas atraen células inmunitarias, como los
neutrófilos. Varias interleucinas son responsables de la activación y proliferación de linfocitos (NK, B, T). El interferón
es un conjunto de proteínas (interferones) que interfieren en la replicación viral y contribuyen a destruir células 2
infectadas y tumorales.
4. Vasodilatación por la acción de la histamina sobre las células endoteliales (las
que forman los capilares). Aumenta el flujo sanguíneo a la zona y, por tanto, la
llegada de células defensivas (sobre todo fagocitos tipo neutrófilos, los primeros
en llegar a la zona de infección y los más abundantes). Responsable del rubor y
del calor.
5. Aumento de la permeabilidad capilar por la misma histamina. Las células
endoteliales se retraen dejando huecos entre ellas, a través de los cuales pueden
salir células, plasma y sustancias diversas, -como los componentes del sistema
del complemento-, lo que provoca el edema.
6. Diapédesis y fagocitosis: Los fagocitos de la sangre -neutrófilos- son atraídos
por citoquinas tipo quimiocinas (quimiotaxis) y tienden a salir del capilar a través
de los huecos formados entre las células endoteliales (diapédesis). Se dirigen al
foco de la infección (migración), donde fagocitan a los patógenos (e incluso
alguna célula dañada). También llegan linfocitos B y T y anticuerpos (estos
relacionados con la inmunidad específica).
Como consecuencia de todo lo anterior, se forma un líquido blanquecino con restos
de fagocitos, patógenos, tejido dañado, etc., que debe ser vertido al exterior (o
autolisarse si es una lesión interna).
https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/immunology/v/inflammatory-response
5
1. Neutralización: La simple unión del anticuerpo al
antígeno elimina los efectos negativos del patógeno. Por
ejemplo, impiden que un virus o una toxina penetren en
una célula.
2. Aglutinación: Los anticuerpos se unen a antígenos de la superficie de
virus, bacterias y otras células, formando agregados que impiden la
movilidad del patógeno y facilitan su destrucción.
3. Precipitación: Los anticuerpos se unen a antígenos que son moléculas
solubles (toxinas), formando complejos insolubles en los que el antígeno
es neutralizado y más fácil de destruir.
4. Opsonización: Los anticuerpos se unen a los patógenos (a sus antígenos),
recubriéndolos para “marcarlos”. Esto
favorece la atracción de fagocitos
(macrófagos) que los fagocitan y los
destruyen. Los anticuerpos se unen, Macrófago
LINFOCITOS B LINFOCITOS T
Se originan y maduran en la médula ósea Se originan en la médula ósea y maduran en
el timo
Intervienen en la respuesta humoral Intervienen en la respuesta celular
Células plasmáticas → anticuerpos → Tc → citotoxinas → destruyen células con
combaten patógenos libres patógenos
Originan linfocitos B memoria Originan linfocitos Tc memoria
Tercera
barrera
o
barrera
terciaria
Fagocitos
externas
Mastocitos Células NK
Primera
barrera
o Inflamación
barrera
primaria
Segunda
barrera
o
barrera
secundaria
Células Tc c
activadas
8
EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS Th
-Tanto en la respuesta humoral como en el celular, interviene otro tipo de linfocitos, los
linfocitos Th -helper, colaboradores, auxiliares- (o T CD4). Los Th también reconocen
al antígeno (presentado por una célula -macrófago-) y al hacerlo, liberan interleucinas,
sustancias que actúan sobre los linfocitos B (respuesta humoral) y los Tc (respuesta
celular) que reconocieron también ese antígeno, haciendo que proliferen (selección
clonal) y se diferencien. Es decir, los linfocitos Th son necesarios para que los linfocitos
B y Tc que detectan un antígeno, proliferen y se diferencien para dar células B
plasmáticas y células Tc activadas, respectivamente (además de células memoria).
Los Th son el blanco del virus VIH.
PATÓGENO
ANTÍGENO
Respuesta Respuesta
primaria secundaria
B Th
Proliferación y
diferenciación
Bplasmáticas Bmemoria Interleucinas
Respuesta
Respuesta
Anticuerpos secundaria
primaria
Tc
Proliferación y
diferenciación
Tcmemoria Tactiv.c
Respuesta
secundaria
Citotoxinas
9
LOS CAMBIOS EN LOS NIVELES DE IgM E IgG A LO LARGO DE LA
RESPUESTA INMUNE
-En la respuesta inmune humoral, los primeros anticuerpos que se sintetizan son del
tipo IgM y después aumentan los niveles de IgG.
-En la respuesta primaria (primer contacto con el patógeno) es mayoritaria la IgM.
-En la respuesta secundaria (tras una segunda infección por el mismo patógeno), los
niveles de IgM son similares a los de la primaria y se produce un aumento significativo
de los niveles de IgG, que es la mayoritaria en esta respuesta, además de mantenerse
durante más tiempo.
-En la siguiente gráfica se observa cómo la IgM es la primera en sintetizarse y la más
abundante en la respuesta primaria y cómo va disminuyendo hasta ser sustituida por
la IgG. También se observa cómo la IgG es mucho más abundante y mayoritaria en la
respuesta secundaria y cómo tiene un tiempo de vida media mucho mayor que la IgM.
Concentración de anticuerpos
IgG
IgM IgM
IgG
Tiempo
Respuesta primaria Respuesta secundaria
-La respuesta secundaria es mucho más rápida: la síntesis de anticuerpos se produce
rápidamente ya que, al haberse generado células B memoria en la respuesta primaria,
estas están ya presentes en el momento de la segunda exposición al mismo patógeno
y rápidamente se transforman en células plasmáticas productoras de anticuerpos, lo
que toma mucho menos tiempo (pocos días).
-En la siguiente gráfica se observa que hay una fase de latencia (durante la que aún no
hay producción de anticuerpos) mayor al comienzo de la respuesta primaria, tiempo
durante el cual están proliferando y diferenciándose los linfocitos B para producir
células plasmáticas productoras de anticuerpos (y células memoria). Esto lleva tiempo
(varios días), por lo que esta respuesta es más lenta. En la respuesta secundaria se
observa un periodo de latencia mucho menor, debido a la presencia de células
memoria generadas en la respuesta primaria que, tras el segundo contacto con el
patógeno, rápidamente se transforman en células plasmáticas productoras de
anticuerpos.
Concentración de anticuerpos
Tiempo
Fase de latencia Fase de latencia 10
-INMUNIDAD INNATA: Actúa de forma inespecífica, contra cualquier patógeno por igual.
·Barreras: Físicas - Químicas - Biológicas. Barrera primaria
·Fagocitos → Aumentan por la inflamación Primera línea de defensa
Impide que entren los
Macrófagos (en tejidos) microorganismos
Neutrófilos (llegan por la sangre) Barrera secundaria
·Células NK. Segunda línea de defensa
·Sistema del complemento. Ataque inmediato no selectivo a
microorganismos que penetraron
-INMUNIDAD ADQUIRIDA: Actúa de forma específica, contra cada Tercera línea de defensa
patógeno concreto. Ataque especializado contra
los microorganismos concretos
·Respuesta humoral: Patógeno fuera de células - Linfocitos B → anticuerpos
ANTÍGENOS
Cualquier molécula extraña capaz de desencadenar una respuesta inmunitaria específica.
Naturaleza proteica o glucídica.
·Libres: Toxinas.
·En la superficie de células infectadas, tumorales, bacterias o virus. Sobre moléculas del CMH.
·En células presentadoras de antígenos (macrófagos). Sobre moléculas del CMH.
·Activan a los linfocitos B y T.
·Parte que se une al anticuerpo receptor del linfocito: Epítopo.
Respuesta humoral
-Representada por los anticuerpos, que atacan a patógenos libres.
ANTICUERPOS O INMUNOGLOBULINAS
“paratopo”
·Glucoproteínas.
·Producidos por los linfocitos B.
·Actúan contra el patógeno que provocó su formación.
·Estructura: 2 cadenas pesadas + 2 cadenas ligeras + componente glucídico
(puentes disulfuro)
·Cadenas: Fc-Región constante-Fab-Región variable-Paratopo
·El antígeno se une por el paratopo de la región variable de la porción Fab.
·5 tipos: IgG - IgM- IgA - IgE - IgD
·Hay tantos anticuerpos diferentes como antígenos.
-Un LB tiene en su superficie anticuerpos específicos para un antígeno determinado. Si ese antígeno
se une a esos anticuerpos receptores, activa al LB, que producirá esos mismos anticuerpos, para
actuar contra el patógeno portador del antígeno.
-Deleción clonal: Eliminación de los LB que complementan con moléculas propias y podrían
desencadenar una respuesta contra ellas → tolerancia inmunológica.
1. Unión Antígeno en patógeno libre ↔ Linfocito B con anticuerpo complementario del antígeno
2. Activación del LB → proliferación-selección clonal
Th
3. Diferenciación de los LB clonados
Células plasmáticas: Producen anticuerpos IgM→IgG - Respuesta inmunitaria primaria
Células B memoria: Semiactivadas → Plasmáticas en segundo ataque: Respuesta secundaria
-Mecanismos de actuación de los anticuerpos - Reacción antígeno-anticuerpo:
Neutralización – Aglutinación – Precipitación – Opsonización → posterior fagocitosis por
macrófagos o neutrófilos
11
Respuesta celular
-Representada por los linfocitos Tc, que producen citotoxinas.
-Las citotoxinas destruyen células infectadas, con el patógeno en su interior (o tumorales).
1. Unión Antígeno en superficie de célula infectada ↔ Linfocito Tc con anticuerpo complementario del
antígeno
2. Activación del Tc → proliferación-selección clonal
Th
3. Diferenciación de los Tc clonados
Células Tc activadas: Producen citotoxinas (perforinas) - Respuesta inmunitaria primaria
Células Tc memoria: Semiactivadas → Tc activadas en segundo ataque: Respuesta secundaria
Tipos de anticuerpos
-IgG: Mayoritaria en la respuesta secundaria. Atraviesa la placenta. Vida media larga.
-IgM: Mayoritaria en la respuesta primaria. No atraviesa la placenta. Vida media corta.
-IgA: Mayoritaria en secreciones de mucosas.
-IgE: En alergias.
-IgD: Receptores de antígenos en LB.
LEUCOCITOS
o glóbulos MASTOCITOS
blancos
B
Tc
LINFOCITOS T Th
Ts
Células
NK
12
EJERCICIOS
13
14
15
16
17
18
19
20
21