Lab 5 Células Sanguineas
Lab 5 Células Sanguineas
Lab 5 Células Sanguineas
Las células sanguíneas son componentes vitales de la sangre que desempeñan funciones cruciales en el
transporte de oxígeno, eliminación de desechos, defensa inmunológica y coagulación. La sangre está
compuesta por diferentes tipos de células sanguíneas, cada una con características estructurales y funciones
específicas. En esta práctica, exploraremos los distintos tipos de células sanguíneas y sus características
morfológicas, así como sus roles funcionales en el organismo. Adicionalmente, exploraremos el fenómeno de
la osmosis en las células sanguíneas, investigando cómo se ve afectada la función celular en diferentes
condiciones osmóticas.
Objetivos:
• Explorar los efectos de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas en las células sanguíneas.
• Identificar y describir los principales tipos de células sanguíneas presentes en la sangre humana,
incluyendo los eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
• Comprender la estructura y función de los eritrocitos, las células sanguíneas responsables del
transporte de oxígeno y dióxido de carbono.
• Explorar los diferentes tipos de leucocitos y su papel en el sistema inmunológico, incluyendo los
neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos.
• Investigar la función de las plaquetas en la coagulación sanguínea y la formación de coágulos.
• Observar muestras de sangre en microscopio para identificar y diferenciar los distintos tipos de células
sanguíneas.
• Analizar las características morfológicas de cada tipo de célula sanguínea y su relevancia fisiológica
en el organismo.
Parte I: Osmosis en células sanguíneas
Materiales:
• Coloca el portaobjetos bajo el microscopio y ajusta el enfoque primero a 10X y luego a 40X
• Observa y registra la apariencia de los glóbulos rojos en su estado natural.
4. Aplicación de las soluciones osmóticas:
• Con una pipeta, añade una pequeña cantidad de solución hipotónica cerca de un borde del cubreobjetos,
asegurándote de que se extienda debajo del mismo.
• Realiza el mismo procedimiento con la solución isotónica y la solución hipertónica, utilizando áreas
diferentes del portaobjetos para cada solución.
5. Observación y registro de los cambios:
• Leucocitos (glóbulos blancos): constituyen la principal defensa del organismo. Se dividen en:
- Granulocitos: con núcleo multilobulado o segmentado e incluyen:
a) Neutrófilos: principal sistema de defensa del organismo que participan en la destrucción de
agentes infecciosos, mediante la producción de toxinas y/o fagocitosis. Aproximadamente
son el 70 % de los leucocitos.
b) Basófilos: secretan sustancias como la heparina con propiedades anticoagulantes y la
histamina que estimula el proceso de inflamación.
c) Eusinófilos: se activan y aumenta su número en infecciones y alergias.
- Agranulocitos: Núcleo redondo u oval no segmentado. Son mononucleares. Los dos están asociados
con el sistema inmunológico. Son producidos en el tejido linfoide del bazo, el timo y los ganglios
linfáticos.
a) Monocitos: Núcleo de mayor tamaño, en forma de herradura, de riñón o de fríjol, son los
leucocitos más grandes, y aumentan en caso de infección
b) Linfocitos: Son células destructoras, principalmente cuando ocurren infecciones agudas.
Figura 1: A. Esquema de los tipos de células sanguíneas. B. Montaje de células sanguíneas observadas al
microscopio. Fuente: A. Burbano et al 2020. Manual de laboratorio de biología celular y molecular. Universidad
de Nariño. B. Alendes et al. 2013. Guía de Prácticas de Laboratorio Biología General. Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (UPC) https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/271704
Procedimiento:
• Con una lanceta estéril pinchó el dedo pulgar de un estudiante para extraer una gota de sangre.
• Colocar una gota de sangre en el tercio externo de una lámina portaobjetos limpia y seca siguiendo el
método de cuña (Figura 2)
• Con otra lámina portaobjeto y en posición adecuada (ángulo de 45°) hacer contacto con la gota de sangre,
tratando de que ésta se extienda a lo largo de la arista de contacto.
• Realizar un frotis rápido y uniforme
• Fijar a temperatura ambiente por 10 minutos
• Cubrir el preparado con el colorante Giemsa, agregando seguidamente el doble volumen de agua destilada.
• Colorear 15 minutos
• Lavar al chorro, secar y observar a 40 X y 100 X. No olvide usar el aceite de inmersión.
• A partir del montaje realizado diferencie los tipos de glóbulos blancos y demás células sanguíneas
observadas en la muestra. Emplee la información proporcionada en las imágenes de la guía de laboratorio.
Figura 2. Técnica en cuña para realizar el frotis de sangre periférica. A. Ángulo correcto al sostener el frotis
extensor. B. La sangre se extiende en toda la super cie de contacto entre los portaobjetos. C. Frotis en cuña
completado. Fuente: Carr and Rodak, 2014. Atlas de Hematología Clínica. Cuarta edición. Editorial Médica
Panamericana.
1. Realice los dibujos 40X de las diferentes muestras, señalando las células que los conforman y los
componentes celulares que alcance a diferenciar en cada célula. Acompañe sus ilustraciones de
fotografías. (1 punto).
2. Elabore un cuadro sinóptico de los diferentes tipos de células sanguíneas y de los tipos de glóbulos blancos
describiendo su función. Consulte información adicional, no sólo la incluida en la guía (1 punto).
Responder el cuestionario y enviar hasta el viernes 19 de mayo a las 6:00 pm por MTeams