Tesis Marcos Delgado Ana Mercedes Del Pilar
Tesis Marcos Delgado Ana Mercedes Del Pilar
Tesis Marcos Delgado Ana Mercedes Del Pilar
HUACHO
TESIS
Y NUTRICIÓN
PRESENTADO POR
ASESOR
HUACHO, PERU
2022
[1]
“VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
ASESOR
JURADO EVALUADOR
PRESIDENTE
SECRETARIA
VOCAL
[2]
DEDICATORIA
superación.
más lo necesitaba.
noches de desvelo.
La autora.
[3]
AGRADECIMIENTO
La autora.
[4]
INDICE
RESUMEN..................................................................................................................... 7
ABSTRACT................................................................................................................... 8
INTRODUCCION........................................................................................................... 9
CAPITULO I................................................................................................................10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................10
1.1. Descripción de la realidad problemática...................................................10
1.2. Formulación del problema..........................................................................12
1.2.1. Problema general.................................................................................12
1.2.2. Problemas específicos.........................................................................12
1.3. Objetivos de la investigación.....................................................................12
1.3.1. Objetivo general...................................................................................12
1.3.2. Objetivos específicos...........................................................................12
1.4. Justificación de la investigación................................................................13
1.5. Delimitaciones del estudio..........................................................................13
1.6. Viabilidad del estudio..................................................................................14
CAPITULO II............................................................................................................... 15
MARCO TEORICO......................................................................................................15
2.1. Antecedentes de la investigación..................................................................15
2.1.1. Investigaciones internacionales..............................................................15
2.1.2. Investigaciones nacionales......................................................................17
2.3. Bases filosóficas.............................................................................................21
2.4. Definición de términos básicos......................................................................21
2.5. Hipótesis de investigación.............................................................................23
2.6. Operacionalización de las variables..............................................................23
CAPITULO III..............................................................................................................24
METODOLOGÍA..........................................................................................................24
3.1. Diseño metodológico......................................................................................24
3.2. Población y muestra.......................................................................................24
3.2.1. Población:.................................................................................................24
3.2.2. Muestra:.....................................................................................................24
3.3. Técnicas de recolección de datos..................................................................24
3.4. Técnicas para el procedimiento de la información.......................................25
CAPITULO IV..............................................................................................................27
ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS.....................................................27
4.1 Análisis de resultados.....................................................................................27
4.2 Contrastación de resultados...........................................................................29
[5]
CAPITULO V............................................................................................................... 35
DISCUSIÓN.................................................................................................................35
5.1 Discusión de resultados..................................................................................35
CAPITULO VI..............................................................................................................38
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................38
6.1 Conclusiones....................................................................................................38
6.2 Recomendaciones............................................................................................39
REFERENCIAS...........................................................................................................40
7.1. Fuentes bibliográficas....................................................................................40
ANEXO 01................................................................................................................... 44
ANEXO 02................................................................................................................... 45
ANEXO 03................................................................................................................... 46
ANEXO 04................................................................................................................... 47
ANEXO 05................................................................................................................... 48
ANEXO 06................................................................................................................... 49
ANEXO 07................................................................................................................... 54
[6]
RESUMEN
consumo de alimentos. Resultados: Según los indicadores P/T, P/E, T/E, IMC, en
(29%) y 7 niñas (50%), según los indicadores P/T, P/E, IMC, hubo con sobrepeso 1
niño (7%), 1 niñas (7%) y con obesidad 1 niña (7%). Para la valoración dietética según
física.
[7]
ABSTRACT
Goal: The main goal of this research is to evaluate the nutricional status of children in a
This research has been conceived from an observational approach and a non-
the charitable society called “Sociedad de beneficiencia de Huacho” from age 5 to 12,
also, in this research the data collection will be made from anthropometric
indicators P/T, P/E, T/E, IMC, taken from the evaluation of 14 childrem, both boys and
girls, the results obtained show that there were a normal valuation of 4 boys (29%) and
10 girls (72%), according to the indicators P/T, P/E, IMC, there were 1 overweight boy
(7%) and 2 girls (14%) also overweight, the results also show that there were 1 girl with
obesity (7%), according to the indicator T/E there were 1 girl with chronic malnutrition
(7%). For the dietary assessment according to the numbers of meals the results show
a dietary assessment of proper meals (78%) and a dietary assessent of non proper
meals (21%). For the dietary assessment according to the food diversity the results
show a (100%) for the dietary assessment according to the food diversity. for the
dietary assessment according to the energy and protein intake, the results show a
(78%) of a dietary assessment according to the proper energy and protein intake and a
(21%) of a dietary assessment according to a non proper energy and protein intake.
c) Clinical nutritional assessment studies should be made. d) The results of this studies
has been considered for the implementation of nutritional interventions and physical
activities.
[8]
INTRODUCCION
etapa los niños están en una fase de crecimiento constante, y en donde el (SNC), se
logrará desarrollar un 90% mayormente en la infancia. Los niños que presentan una
sobrepeso y obesidad.
Es por ello, que es de debida importancia que el niño tenga una nutrición adecuada
según sus requerimientos nutricionales, para que así, pueda llevar un crecimiento
en el futuro.
indicadores de: peso, talla, IMC, T/E, P/T, P/E y la valoración del consumo de
[9]
CAPITULO I.
estado de salud. Cabe decir que el estado nutricional de un niño está directamente
para responder a las enfermedades, por lo que un mal estado nutricional aumenta
Según la UNICEF (2019) uno de cada tres niños menores de cinco años está
desnutrido o tiene sobrepeso, y uno de cada dos sufre hambre oculta. Es por ello
que significa casi 4 millones de niños y niñas. Cabe mencionar que la pandemia
tiene mucho que ver en esto, ya que los padres perdieron ingresos e incluso
[10]
subieron los precios de los alimentos, por lo que fueron un determinante clave de
esos porcentajes.
años a mas; VIANEV, 2017 - 2018, 2019), mostrando el estado nutricional de los
adolescentes tenían talla baja, de los cuales el 3,0% eran severas. Si bien
(UNICEF, Infancia, Alimentación y Nutrición, 2019) nos dice que el 12% de los
[11]
desnutrición, anemia, las cuales van a interferir en su desarrollo cerebral, va a
[12]
1.4. Justificación de la investigación
diabetes, etc.
una programación adecuada para el buen desarrollo tanto físico como cognitivo,
además antioxidantes.
[13]
1.6. Viabilidad del estudio.
[14]
CAPITULO II.
MARCO TEORICO
actividad física y deporte, y de ocio sedentario, todo ello, se realizó en la Zona Básica
IMC y clasificaron su estado de peso por la altura de Cole, recolectando datos sobre
1296 niños, siendo la submuestra 362 niños a los que se les recordó consumir durante
24 horas, todos ellos evaluados entre agosto y noviembre; los resultados obtenidos
fueron 42,97% (IC 95% 40,3-45,7) con sobrepeso y 18,5% (IC 95% 16,3-20,5) obesos,
siendo los hombres con mayor riesgo de obesidad (OR 1,7; IC 95% 1,3-2,3) ) a las 24
resumen, una alta prevalencia de sobrepeso, entre los cuales los hombres tenían
[15]
mayor riesgo de obesidad. , y el desayuno fue la causa del sobrepeso/determinantes
desnutrición La prevalencia de bajo peso del 6.7%, 16.4 % talla baja, 17.2% sobrepeso
y 4.6% obesidad, 70.6% relacionado con estilo de vida mostró categorías poco
Laura et al, (2020), su investigación tuvo como objetivo “analizar el estado nutricional
de la población escolar urbana e identificar los factores asociados, así como la edad,
ayuda alimentaria que brindan las escuelas; las pruebas realizadas resultó en un
[16]
desequilibrio en el aporte de macronutrientes, se concluyó que existe un perfil de
desnutrición.
talla, y se determinó el estado nutricional mediante z-scores de IMC para edad y talla,
los resultados mostraron que todas las prevalencias de sobrepeso y obesidad entre los
Lupu & Rivas , (2020), en el siguiente estudio, el objetivo fue “establecer la relación
General, etc. Minedou; Los resultados mostraron que el 70,1% de los niños en edad
escolar tenían un estado nutricional normal, el 21,5% tenían sobrepeso y el 8,3% eran
rendimiento académico.
Cerna (2018), el objetivo fue “determinar los estilos de vida y el estado nutricional de
[17]
Cajamarca 2018”; Metodológicamente se trató de un estudio observacional de corte
transversal conformado por una muestra de 136 estudiantes cuyo estado nutricional
fue determinado por valoración antropométrica e índice de masa corporal, por estado
estilo de vida, El 33,8 % dijo haber bebido alcohol, el 66,2 % y el 98,5 % dijo que bebía
comía loncheras saludables y el 69,6 % dijo que compraba, el 50,8 % bebía agua pura
(3-4 tazas). ) todos los días, el 29,4% tiene bajo consumo, el 77,9% dice consumir
fruta todos los días de la semana, el 55,9% dice comer verdura de 4 a 7 días, el 46,1%
dice comer pescado 1 día a la semana, el 6,5% dice no; En conclusión, encontraron
que una gran proporción de niños tenían sobrepeso y obesidad, mientras que la
Nuestra Señora del Carmen del Distrito de Celendín, Cajamarca”; En cuanto a los
estado nutricional de los niños de 6 a 8 años que asisten a la IEP N° 72024, Samán”;
escolares para determinar el estado nutricional mediante los indicadores IMC/E, T/E y
P/T, los resultados muestran que los niños con estado nutricional normal (IMC/E) en
[18]
enteros para el nivel de consumo, con sabor agradable, variedad, olor ligero,
Chujutali (2019), el objetivo de esta investigación fue “evaluar la relación entre el nivel
Punchana 2019”, Se utilizó una muestra de 140 niños y niñas de 3 a 4 años, quienes
alcanzaron niveles nutricionales normales fue mayor, el 84,8% del sexo femenino, el
79,3% del masculino, seguido del 15,2% y 20,7%, el resultado es igual. En conjunto,
[19]
2.2. Bases teóricas
alimentación tiene que ser variada, en un estado natural o al menos con un tipo
la medición familiar, para que sean más fáciles de entender. Luego usa
consumida y macronutrientes.
[20]
debe estimar la diversidad dietética en función de la cantidad de grupos
en hierro.
(Conama, 2015), Nos muestra que la alimentación como filosofía se basa esencialmente
no debe ser vista como una forma de saciar el hambre, sin embargo, debe ser vista
Una buena alimentación mantiene nuestro cuerpo en buen estado, tanto física como
cambiar, y por así decirlo, están surgiendo nuevos hábitos nutricionales basados en
filosofías alimentarias para promover un nuevo estilo de vida saludable para mejorar
posibles riesgos para la salud asociados con su estado nutricional. (SICENUT, 2016)
(SICENUT, 2016)
[21]
- Evaluación nutricional del consumo de alimentos: se define como la interpretación de
la ingesta de alimentos, que será entregada por el individuo, y los determinantes de los
- Niño: Según la RAE, Definido como niño, una persona que aún no ha llegado a la
pubertad. Por lo tanto, es la época de la infancia, y aún quedan algunos años por vivir.
cambios drásticos.
- IMC: (Perret et al, 2017), manifiesta, nos ayuda a definir tanto el déficit como exceso
[22]
2.5. Hipótesis de investigación
S CONCEPTUA OPERACIONA
L L
individuo, antropometría,
de
comidas.
[23]
CAPITULO III.
METODOLOGÍA
3.2.1. Población:
La población para este estudio estuvo constituida por niños y niñas de 5 a 12 años de
3.2.2. Muestra:
Beneficencia de Huacho.
La técnica utilizada para el recojo de los datos, se dio, mediante las medidas
[24]
3.4. Técnicas para el procedimiento de la información
información precisa y exacta. Para el control del peso se utilizó balanza digital:
clara.
donde:
se desliza suavemente.
[25]
b. Luego le pedimos al niño que se quite los zapatos y el exceso de ropa, y que
medida.
mantenga los brazos a los lados, las palmas de las manos sobre los muslos,
d. Nos aseguramos de que los talones, las pantorrillas, las caderas, los hombros
[26]
CAPITULO IV.
IDEM EDAD SEXO PESO TALLA P/T P/E T/E IMC VALORACIÓN
(kg) (cm) NUTRICIONAL
1° 5a F 17.9 106.3 N. N. N. N. NORMAL
2° 10a 8m F 42.40 149.7 N. N. N. N. NORMAL
3° 10a 1m F 32.75 137.4 N. N. N. N. NORMAL
4° 7a 8m F 26.00 129.5 N. N. N. N. NORMAL
5° 10a 5m F 40.85 139.5 N. N. N N. NORMAL
6° 12a F 41.45 145.4 N. N. N. N. NORMAL
7° 8a F 36.32 127.3 O. O. N. O. OBESIDAD
8° 11a F 37.35 145.6 N. N. N. N. NORMAL
9° 7a 1m F 24.7 120.9 S. S. N. S. SOBREPESO
10° 7a 6m M 24.95 126.4 N. N. N. N. NORMAL
11° 9a 10m M 31.25 137.4 N. N. N. N. NORMAL
12° 11a 6m M 37.6 144.3 N. N. N. N. NORMAL
13° 7a 11m M 26.15 128.8 N. N. N. N. NORMAL
14° 9a 10m M 37.45 140.5 S. S. N. S. SOBREPESO
FUENTE: Tabla de valoración nutricional antropométrica – varones (5 a 17 años), MINSA 2015;
Tabla de valoración nutricional antropométrica – mujeres (5 a 17 años), MINSA 2015.
Patrones de crecimiento para la evaluación nutricional de niños, niñas y adolescentes desde el
nacimiento hasta los 19 años de edad, MINSA 2018.
Leyenda:
N.: Normal
S.: Sobrepeso
O.: Obesidad
[28]
4.2 Contrastación de resultados
NORMAL 4 29 7 50 11 79
SOBREPESO 1 7 1 7 2 14
OBESIDAD 0 0 1 7 1 7
TOTAL 5 36 9 64 14 100
40 36
29
30
20
10 7 7 7
0
0
NORMAL SOBREPESO OBESIDAD TOTAL
Fuente: Tabla 1.
La figura nos muestra que un total de 14 niños y niñas (100%). Para niños según los
indicadores P/T, P/E, T/E, IMC, se obtuvo con una valoración normal 4 niños (29%),
sobrepeso según los indicadores P/T, P/E, IMC, se obtuvo 1 niño (7%). En el caso de
las niñas según los indicadores P/T, P/E, T/E, IMC, se obtuvo con una valoración
normal 11 niñas (79%), sobrepeso según los indicadores P/T, P/E, IMC, se obtuvo 2
niñas (14%), obesidad según los indicadores P/T, P/E, IMC, se obtuvo 1 niña (7%).
TABLA 2.- Valoración antropométrica según edades de niños y niñas de la
Sociedad de Beneficencia de Huacho (SBH), 2022.
[29]
VARONES MUJERES
NORMA SOBREPES % OBESIDA NORMA SOBREPES OBESIDA
% % % % %
L O D L O D
2 1
5-9 3 1 7 0 0 2 1 7 1 7
2 4
3
10 - 14 1 7 0 0 0 0 5 0 0 0 0
6
TOTA 2 5
4 1 7 0 0 7 1 7 1 7
L 9 0
50
40 36
30
22
20 14
10 7 7 7 7
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
OBESIDAD
OBESIDAD
NORMAL
NORMAL
SOBREPESO
SOBREPESO
%
%
VARONES MUJERES
5-9 10 - 14 TOTAL
Fuente: Tabla 2.
La figura nos muestra que un total de 14 niños y niñas (100%). En niños en el rango de
5 a 9 años de edad, según los indicadores P/T, P/E, T/E, IMC, se obtuvo con un estado
nutricional normal a 3 niños, con sobrepeso según los indicadores P/T, P/E, IMC, se
obtuvo a 1 niño; mientras que, en el rango de 10 a 14 años de edad, según los
indicadores P/T, P/E, T/E, IMC se presentó un estado nutricional normal a 1 niño. En el
caso de niñas en el rango de 5 a 9 años de edad, según los indicadores P/T, P/E, T/E,
IMC se obtuvo un estado nutricional a 2 niñas, con sobrepeso y obesidad según los
indicadores según los indicadores P/T, P/E, IMC se obtuvo a 1 niña con sobrepeso y 1
niña con obesidad; en el rango de 10 a 14 años de edad, según los indicadores P/T, P/E,
T/E, IMC se presentó una valoración normal de 5 niñas.
[30]
EDAD VARONES Y MUJERES
NORMAL % SOBREPESO % OBESIDAD %
5_9 5 36 2 14 1 7
10_14 6 43 0 0 0 0
TOTAL 11 79 2 14 1 7
Fuente: Tabla 3.
La figura nos muestra que un total de 14 niños y niñas (100%). En el rango de edad de 5
a 9 años de edad, según los indicadores P/T, P/E, T/E, IMC se presentó una valoración
normal 5 niños y niñas (36%), según los indicadores P/T, P/E, IMC se obtuvo a 2
niños(as) (14%) con sobrepeso y con obesidad 1 niño(a) (7%). Mientras que, en el
rango de 10 a 14 años de edad, presentó una valoración normal según los indicadores
P/T, P/E, T/E, IMC a 6 niños y niñas (43%).
VARONES MUJERES
[31]
EDAD ADECUADO % INADECUADO % ADECUADO % INADECUADO %
5-9 3 22 1 7 2 14 2 14
10-14 1 7 0 0 5 36 0 0
TOTAL 4 29 1 7 7 50 2 14
50
40 36
30
22
20 14 14
10 7 7
0 0 0 0
0
ADECUADO
ADECUADO
INADECUADO
INADECUADO
%
%
VARONES MUJERES
Fuente: Tabla 4.
La figura nos muestra que un total de 14 niños y niñas (100%). En niños, en el rango de
5 a 9 años de edad, según los indicadores “número de comidas, diversidad alimentaria,
consumo de energía” presentó una valoración dietética adecuada 3 niños (22%); y según
los indicadores de “numero de comidas y consumo de energía”, presentó una valoración
dietética inadecuada 1 niño (7%); mientras que, en el rango de 10 a 14 años de edad,
según los indicadores “número de comidas, diversidad alimentaria, consumo de
energía” se presentó una valoración dietética adecuada 1 niño (7%). En el caso de las
niñas, en el rango de 5 a 9 años de edad, según los indicadores “número de comidas,
diversidad alimentaria, consumo de energía” presentó una valoración dietética
adecuada 2 niñas (14%), sin embargo, según los indicadores “número de comidas y
consumo de energía” se obtuvo una valoración dietética inadecuada 2 niñas (14%); en el
rango de 10 a 14 años de edad, según los indicadores “número de comidas, diversidad
alimentaria, consumo de energía” se presentó una valoración dietética adecuada 5 niñas
(36%).
[32]
TABLA 5.- Valoración dietética según el consumo de proteínas en niños y niñas de
la Sociedad de Beneficencia de Huacho (SBH), 2022.
VARONES MUJERES
50
40 36
30
22
20 14 14
10 7 7
0 0 0 0
0
ADECUADO
INADECUADO
ADECUADO
INADECUADO
%
%
VARONES MUJERES
Fuente: Tabla 5.
La figura nos muestra que un total de 14 niños y niñas (100%). En niños, en el rango de
5 a 9 años de edad, según los indicadores “número de comidas, diversidad alimentaria,
consumo de energía” presentó una valoración dietética adecuada 3 niños (22%); y según
los indicadores de “numero de comidas y consumo de energía”, presentó una valoración
dietética inadecuada 1 niño (7%); mientras que, en el rango de 10 a 14 años de edad,
según los indicadores “número de comidas, diversidad alimentaria, consumo de
energía” se presentó una valoración dietética adecuada 1 niño (7%). En el caso de las
niñas, en el rango de 5 a 9 años de edad, según los indicadores “número de comidas,
diversidad alimentaria, consumo de energía” presentó una valoración dietética
adecuada 2 niñas (14%), sin embargo, según los indicadores “número de comidas y
consumo de energía” se obtuvo una valoración dietética inadecuada 2 niñas (14%); en el
rango de 10 a 14 años de edad, según los indicadores “número de comidas, diversidad
alimentaria, consumo de energía” se presentó una valoración dietética adecuada 5 niñas
(36%).
[33]
[34]
CAPITULO V.
DISCUSIÓN
nutricionales: peso, talla, IMC/E, T/E, P/T, P/E; se obtuvo una valoración normal en los
niños del 29%, sobrepeso según los indicadores P/T, P/E, IMC se obtuvo 7%, en el
caso de las niñas según los indicadores P/T, P/E, T/E, IMC, se obtuvo con una
valoración normal 50%, sobrepeso según los indicadores P/T, P/E, IMC, se obtuvo 7%,
obesidad según los indicadores P/T, P/E, IMC, se obtuvo 7%. Al compararlo con el
investigación obteniendo como resultado que el 70% de los niños tiene un estado
estudios encontramos similitud en los resultados de los niños normales, con sobrepeso
(Carrasco et al, 2012), en el cual, usaron indicadores: peso, talla, P/E, T/E, IMC/E; en
donde obtuvieron como resultados que, 52,4% tienen un estado nutricional normal,
21,4% sobrepeso, 2,4% obesidad, por lo que podemos analizar que, en el estudio de
podemos observar que hay una ligera similitud, en niños con estado nutricional normal,
ya que en solo hay una diferencia del 9%, aunque, en el estado nutricional con
[35]
sobrepeso podemos ver que según el Ministerio de Salud posee un rango de 8% y en
proteínas producen consecuencias a corto y a largo plazo, entre ellas tenemos: una
provocada por el fósforo de las proteínas, ya que, el fósforo va a competir con el calcio
por su absorción, lo cual va a generar una descalcificación del organismo (Daza et al,
2015)
Al comparar nuestros resultados con el estudio realizado por (Paredes, 2014), en el “I.
E. Pérez Aranibar – Complejo Educativo” obtuvo que de los niños estudiados 18 tenían
dieta en los niños, produce una malnutrición por exceso en donde se da a denotar el
[36]
sobrepeso, el cual es un exceso de peso corporal, mientras que la obesidad es una
En otro estudio titulado “Estado nutricional de los escolares de una zona rural de
extrema pobreza de Ccorca”, en sus resultados obtenidos menciona que hay una
comida, es por ello, que algunos tienen déficit, porque sus requerimientos nutricionales
[37]
CAPITULO VI.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
valoración normal en 4 niños (29%) y 7 niñas (50%), según los indicadores P/T,
P/E, IMC, hubo con sobrepeso 1 niño (7%), 1 niñas (7%) y con obesidad 1 niña
(7%).
[38]
6.2 Recomendaciones
recomendaciones:
[39]
REFERENCIAS
Alvarez, L. (2018). Desnutrición Infantil, una mirada desde diversos factores. Dialnet, 13(1).
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7099919
Alzamora Olivos , W. C., & Diaz Alvarez, D. J. (2017). Estructura familiar y obesidad en niños en
edad escolar de la comunidad mirador del sur, Nuevo Chimbote 2017. Chimbote.
Bajaña, R., Quimis, M., Sevilla, M., Vicuña, L., & Calderón, J. (Octubre de 2017). FACSALUD-
UNEMI. 1(1), 6. Obtenido de FACSALUD-UNEMI:
https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/580
Ballonga, C., López, S., Echevarría, P., Vidal , O., Canals, J., & Arija , V. (2017). Estado nutricional
de los escolares de una zona rural de extrema pobreza de Ccorca. Obtenido de
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222017000100004
Cano, L., Gonzáles, J., Mohedano, A., Viñuela , A., & Criado , J. (2019). Estado Nutricional de
una Población Escolar en España y su Relación con Hábitos de Alimentación y Actividad
Física. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 69(4). Obtenido de
https://www.alanrevista.org/ediciones/2019/4/art-4/
Carrasco , J., Fartolino , A., Torres , V., Vallejos , J., Velayarce, L., & Tácuna, A. (Marzo de 2011).
Estado Nutricional en niños de 6 a 10 años de edad de la comunidad infantil "Sagrada
Familia". Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana, Lima,
Lima. Obtenido de
hhttps://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/
93
Cerna , J. (2018). Estilo de Vida y Estado Nutricional de los Estudiantes de Educación Básica
Regular de la Institución Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo -
Cajamarca, 2018. Tesis, Universidad Nacional de Cajamarca, Escuela Académico
Profesional de Enfermería , Cajamarca -Perú.
[40]
Conama. (2015). La Alimentación como Filosofía.
Cordero, M., Longhi, F., & Cesani, M. (2020). Estado Nutricional y Asistencia Alimentaria en
Escolares Urbanos de Tucumán, Argentina. Esp. Nutr Comunitaria.
Daza, W., Dadán, S., Arango, C., & Higuera, M. (Octubre de 2015). Precop SCP. Obtenido de
https://scp.com.co/wp-content/uploads/2015/10/14-31.pdf
Graos, A., & Peña, Y. (2016). Estado nutricional de los niños del albergue infantil Hogar de
Esperanza del distrito de Salaverry. Trujillo.
Laura , M., Longhi, F., & Florencia , M. (2020). Estado Nutricional y Asistencia Alimentaria en
Escolares Urbanos de Tucumán, Argentina. Esp. Nutr Comunitaria. Obtenido de
https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2020_2_02._RENC-D-20-
0076R.pdf
Lázaro , L., Rearte, A., Rodríguez , S., Niglia, M., Scipioni, H., Rodrpiguez , D., . . . Rasse , S.
(2018). Estado Nutricional Antropométrico, Bioquímico e Ingesta Alimentaria en Niños
Escolares de 6 a 14 años, General Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina. Scielo
Analytics, 116(1). Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0325-00752018000100015
Lázaro, M., & Dominguéz, C. (Marzo de 2019). Guías Alimentarias para la Población Peruana.
Obtenido de
https://repositorio.ins.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/INS/1128/guias_alimentarias_p
oblacion_peruana.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Lema, V., Aguirre, M., Godoy, N., & Cordero, N. (2021). Estado Nutricional y Estilo de Vida en
Escolares. Una Mirada desde Unidades Educativas Públicas y Privadas. Archivos
Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(4). Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/559/55971452003/55971452003.pdf
Lino, O. (2021). Informe del estado nutricional de niños y niñas de la Sociedad de Beneficencia
de Huacho. Lima , Huacho.
Luna, J., Ramirez , M., Guerrero, I., Guevara, R., Marín, J., & Jiménez , E. (2020). Evaluación del
Estado Nutricional de Niños en Edad Escolar de dos Localidades Indígenal de Oaxaca.
Revista Salud Pública y Nutrición, 19(1). Obtenido de
https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/476
Lupu , J., & Rivas , E. (2020). Estado Nutricional, Autoestima y Rendimiento Académico en
Escolares de la Institución Educativa Publica Gustavo Ríes. Tesis, Trujillo - Perú.
Obtenido de
[41]
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/15934/1916.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Olga, L. (2021).
OMS. (28 de Setiembre de 2020). Cuidado con el hambre oculta y deficiencia de nutrientes en
menores de edad. Obtenido de https://delfino.cr/2020/09/oms-alerta-cuidado-con-el-
hambre-oculta-y-deficiencia-de-nutrientes-en-menores-de-edad
Pérez Armas, G., Delgado López , V., Mayorga Mazon , C., & Carpio Arias , T. (2022). Estado
nutricional población pedátrica y funcionalidad familiar en una unidad educativa
ecuatoriana.
Perret, C., Pérez, C., & Poblete, M. (2017). Manual de Pediatría. Chile. Obtenido de
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/09/Manual-de-Pediatria.pdf
Pinzón Gómez, E., Zapata Ossa, H., Lesmes Duque , M., Toro Torres , D. F., & Pico Fonseca, S.
(2021). Estado nutricional de escolares de 5 a 9 años del Valle del Cauca . Colombia .
[42]
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/16942/Rivera_Illacutipa_Mar
y_Luz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salhuana, L., Solange, S., Obregón, L., Susy, S., Ojeda , D., & Heidy, A. (2021). Estado nutricional
y hábitos alimenticios en escolares de una institución educativa, Los Olivos, 2021.
Obtenido de Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia:
https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/9735
Serrano , M., & Luza , A. (27 de Octubre de 2022). Repositorio Academico UPC. Obtenido de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/620755/Protocolo
%20Obesidad%20Infantil%20SSA.pdf?sequence=6
UNICEF. (Octubre de 2019). Unicef para cada infancia. Obtenido de Unicef para cada infancia:
https://www.unicef.org/lac/informes/el-estado-mundial-de-la-infancia-2019-ni
%C3%B1os-alimentos-y-nutrici%C3%B3n
UNICEF. (2021).
UNICEF. (13 de setiembre de 2021). Unicef para cada infancia. Obtenido de Unicef para cada
infancia: https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/3-de-cada-10-ninos-ninas-
y-adolescentes-en-america-latina-y-el-caribe-viven-con-sobrepeso
[43]
ANEXO 01.
[44]
ANEXO 02.
[45]
ANEXO 03.
[46]
ANEXO 04.
[47]
ANEXO 05.
[48]
ANEXO 06.
APELLIDOS Y NOMBRES:
FECHA DE NACIMIENTO:
PESO:
TALLA:
SEXO:
SÍ NO A VECES
SÍ NO A VECES
SÍ NO A VECES
4. ¿Consumes lácteos?
SÍ NO A VECES
5. ¿Consumes menestras?
SÍ NO A VECES
6. ¿Consumes verduras?
SÍ NO A VECES
7. ¿Consumes frutas?
SÍ NO A VECES
SÍ NO A VECES
[49]
9. ¿Consumes grasa y aceites?
SÍ NO A VECES
SÍ NO A VECES
SÍ NO A VECES
SÍ NO A VECES
SÍ NO
[50]
BETERRAGA
ALVERJA
BRÓCOLI
VAINITA
NABO
RABANITO
OTROS
[51]
LECHE FRESCA
LECHE EVAPORADA
QUESO
YOGURT
OTROS
[52]
RECORDATORIO DE 24 HORAS
DESAYUNO
MEDIA MAÑANA
ALMUERZO
MEDIA TARDE
CENA
OTRO
S
[53]
ANEXO 07.
SÍ NO A VECES
SÍ NO A VECES
SÍ NO A VECES
4. ¿Consumes lácteos?
SÍ NO A VECES
5. ¿Consumes menestras?
SÍ NO A VECES
6. ¿Consumes verduras?
SÍ NO A VECES
7. ¿Consumes frutas?
SÍ NO A VECES
SÍ NO A VECES
SÍ NO A VECES
[54]
SÍ NO A VECES
SÍ NO A VECES
SÍ NO A VECES
SÍ NO A VECES
SÍ NO A VECES
SÍ NO A VECES
[55]