Sindrome Quístico Bovino
Sindrome Quístico Bovino
Sindrome Quístico Bovino
1. Introducción 3
2. Objetivos 4
3. Material y Métodos 4
3.1. Materiales
3.2. Métodos
4.1. Sinonimias 5
4.2. Etiologías 4
4.3. Patología 4
4.7. Tratamiento 12
5. Prevención 14
6. Conclusión 14
7. Referencias 15
3. Material y Métodos.
3.1. Material
3.2. Método
4.1. Sinonimias
4.2. Etiología.
4.3. Patogenia.
Las vacas con quistes y con niveles elevados de estró- genos endógenos fallan en
generar un pico de LH en respuesta a una dosis de estradiol exógeno, indicando
que estas han perdido la capacidad de responder a la retroalimentación positiva
del estradiol sobre el eje hipotálamo-hipofisario. Esto podría deberse a cambios en
los niveles de expresión de los receptores hormonales tanto esteroides
(receptores de estró-genos, progesterona, andrógenos) como proteicos (LHr,
FSHr) a nivel hipotálamo-hipofisario.
Los intervalos desde la detección de una onda folículo/quística son más extensos
y variables (6 a 26 días), comparados a los intervalos de emergencia de las ondas
de crecimiento folicular, en vacas con ciclos estrales normales (6 a 14 días)
FACTORES GENERALES
Imagen.4. Imagen ultrasonográfica de un ovario con un folículo normal de 16 mm de diámetro justo antes de
la ovulación (izquierda). A la derecha se presenta un esquema para facilitar la interpretación. Es el mismo
ovario delimitado (gris) y el foliculo (negro)
Imagen .5. Imagen ultrasonográfica de un ovario con quiste folicular (izquierda) Es la misma escala que en la
Imagen.. El folículo tiene alrededor de 24 mm de diámetro. El límite del ovario (gris) y el quiste y folículos son
mostrados en forma esquemática a la derecha
El tratamiento con GnRH induce la luteinización antes que la ovulación del quiste
folicular y finalmente resulta en la formación de un quiste lúteo. Una vez formado
el quiste lúteo, la vaca se revisa 15 días después y la regresión puede ser inducida
por la administración de PGF2α (García & col., S/f).
5. Control y Prevención.
6. Conclusiones.