BASES Gestalt
BASES Gestalt
BASES Gestalt
Curs 05-06
Mòdul: Conceptes operatius en psicoanàlisi i altres orientacions psicològiques
Bases de la Gestalt - Prof. Luis Carbajal
INTRODUCCION
Gestalt es un término alemán, sin traducción directa al castellano, pero que aproximadamente
significa "forma", "totalidad", "configuración". La forma o configuración de cualquier cosa está
compuesta de una "figura" y un "fondo". Por ejemplo, en este momento para usted, que lee
este texto, las letras constituyen la figura y los espacios en blanco forman el fondo; aunque esta
situación puede invertirse y lo que es figura puede pasar a convertirse en fondo.
El fenómeno descrito, que se ubica en el plano de la percepción, también involucra a todos los
aspectos de la experiencia. Es así como algunas situaciones que nos preocupan y se ubican en
el momento actual en el status de figura, pueden convertirse en otros momentos, cuando el
problema o la necesidad que la hizo surgir desaparecen, en situaciones poco significativas,
pasando entonces al fondo. Esto ocurre especialmente cuando se logra "cerrar" o concluir una
Gestalt; entonces ésta se retira de nuestra atención hacia el fondo, y de dicho fondo surge una
nueva Gestalt motivada por alguna nueva necesidad. Este ciclo de abrir y cerrar Gestalts (o
Gestalten, como se dice en alemán) es un proceso permanente, que se produce a lo largo de
toda nuestra existencia.
El Enfoque Gestáltico (EG) es un enfoque holístico; es decir, que percibe a los objetos, y en
especial a los seres vivos, como totalidades. En Gestalt decimos que "el todo es más que la
suma de las partes". Todo existe y adquiere un significado al interior de un contexto específico;
nada existe por sí solo, aislado.
El EG es esencialmente una forma de vivir la vida con los pies bien puestos en la tierra. No
pretende encaminar al individuo por el camino de lo esotérico o de la iluminación. Es un modo
de llegar a estar en este mundo en forma plena, libre y abierta; aceptando y
responsabilizándonos por lo que somos, sin usar más recursos que apreciar lo obvio, lo que
ES.
1
FORMACIÓ EN ART-TERÀPIA. AEC.Curs 05-06
Mòdul: Conceptes operatius en psicoanàlisi i altres orientacions psicològiques
Bases de la Gestalt - Prof. Luis Carbajal
El EG es en sí mismo un estilo de vida; de allí que sea más adecuado denominarlo "enfoque",
que es un término más amplio, en lugar de "terapia", que restringe sus posibilidades de
aplicación a lo clínico.
BASES DE LA GESTALT
Este es el concepto clave sobre el que se asienta el EG. En pocas palabras darse cuenta es
entrar en contacto, natural, espontáneo, en el aquí y ahora, con lo que uno es, siente y percibe.
Es un concepto semejante en algo al de insight, aunque es más amplio; una especie de cadena
organizada de insights.
1. El darse cuenta del mundo exterior: Esto es, contacto sensorial con objetos y
eventos que se encuentran fuera de uno en el presente; lo que en este momento veo,
toco, palpo, degusto o huelo. Es lo obvio, lo que se presenta de por sí ante nosotros.
En este momento veo mi lapicero deslizándose sobre el papel formando una palabra,
escucho el ruido de los carros pasando por la avenida, huelo el perfume de una joven
que pasa por mi lado, siento el sabor de una fruta en mi boca.
2. El darse cuenta del mundo interior: Es el contacto sensorial actual con eventos
internos, con lo que ocurre sobre y debajo de nuestra piel. Tensiones musculares,
movimientos, sensaciones molestas, escozores, temblores, sudoración, respiración,
etc. En este momento siento la presión de mi dedo índice, mayor y pulgar sobre mi
lapicero al escribir; siento que deposito el peso de mi cuerpo sobre mi codo izquierdo;
siento mi corazón late, que mi respiración se agita, etc.
2
FORMACIÓ EN ART-TERÀPIA. AEC.Curs 05-06
Mòdul: Conceptes operatius en psicoanàlisi i altres orientacions psicològiques
Bases de la Gestalt - Prof. Luis Carbajal
EL AQUI Y EL AHORA
Es realmente difícil aceptar que todo existe en el presente momentáneo. El pasado existe e
importa tan sólo como parte de la realidad presente; cosas y recuerdos acerca de los cuales
pienso ahora como pertenecientes al pasado. La idea del pasado es útil algunas veces, pero al
mismo tiempo no debo perder de vista eso, que es una idea, una fantasía que tengo ahora.
Nuestra idea del futuro es también una ficción irreal, aunque algunas veces de utilidad, cuando
lo asumimos como un ensayo y sólo como eso. Tanto nuestra idea del futuro como nuestra
concepción del pasado se basan en nuestra comprensión del presente. El pasado y el futuro
son nuestras concepciones acerca de lo que precedió al momento presente y lo que
presagiamos que seguirá a lo actual. Y todo este adivinar ocurre AHORA.
El ahora es el presente, aquello de lo que me doy cuenta. Ya sea que estemos recordando o
anticipando, lo estamos haciendo ahora. El pasado ya fue, el futuro aún no llega. Es imposible
que nada exista excepto el presente. Mencionó el ejemplo que alguien medio una vez: si coloco
un disco en el fonógrafo, el sonido aparece cuando el disco y la aguja hacen contacto. No
antes...ni después. Si pudiéramos borrar el pasado inmediato o la anticipación de lo que vendrá
de inmediato, nos sería difícil entender la música del disco que estamos escuchando. Pero si
borramos el ahora, entonces no hay nada. De modo que no importa si estamos recordando o
anticipando, de todas maneras lo hacemos en el aquí y ahora.
Al preguntar por qué lo único que se consigue es alguna racionalización o "explicación". El por
qué acarrea una explicación ingeniosa, jamás un entendimiento cabal. Además, nos aleja del
aquí y ahora y nos introduce en el mundo de la fantasía; nos saca de lo obvio para teorizar.
Perls consideraba que las palabras, cuando se utilizan para "explicar" y alejarse de lo evidente
o de la realidad, son más una carga que algo útil. El las comparaba con el excremento.
Si se hacen la pregunta por el cómo, estamos mirando la estructura, estamos viendo lo que
ocurre, lo obvio; preocupándose por un entendimiento más profundo del proceso. El cómo nos
da perspectiva, orientación. El cómo nos muestra que una de las leyes básicas, la de la
identidad de estructura y función, es válida. Si cambiamos las estructuras, la función cambia. Si
cambiamos la función, la estructura cambia.
Los pilares sobre los que se apoya el EG son: el aquí y ahora y el cómo. Su esencia está en la
comprensión de estas dos palabras. Vivir en el ahora tratando de darnos cuenta cómo lo
hacemos.
"REGLAS" DE LA GESTALT
Algunas de estas reglas pueden ser aplicadas como pautas para la terapia individual; sin
embargo, su empleo principal se da en la terapia de grupo, en los grupos de encuentro.
3
FORMACIÓ EN ART-TERÀPIA. AEC.Curs 05-06
Mòdul: Conceptes operatius en psicoanàlisi i altres orientacions psicològiques
Bases de la Gestalt - Prof. Luis Carbajal
1) El principio del ahora: Este es uno de los principios más vigorosos y más fecundos
de la TG. Con el fin de fomentar la conciencia del ahora, y facilitar así el darse cuenta,
sugerimos a la gente que comunique sus experiencias en tiempo presente. La forma
más efectiva de reintegrar a la personalidad las experiencias pasadas es traerlas al
presente, actualizarlas. Hacer que el sujeto se sitúe allí en fantasía y que haga de
cuenta que lo pasado está ocurriendo ahora. Para ello hacemos preguntas como las
siguientes: ¿De qué tienes conciencia en este momento? ¿De qué te das cuenta
ahora? ¿A qué le tienes miedo ahora? ¿Qué estás evitando actualmente? ¿Cómo te
sientes en este momento? ¿Qué deseas?
4) En Gestalt está prohibido decir "no puedo"; en su lugar se debe decir "no quiero",
esto es, ser asertivo. Ello debido a que muchas veces el sujeto se niega a actuar, a
experimentar, a entrar en contacto, descalificándose antes de intentarlo siquiera. No se
puede obligar a la persona a hacer algo que no desea, pero sí se le puede exigir
responsabilidad, a asumir las consecuencias de su decisión evasiva, para lo cual un
honesto "no quiero" es lo más adecuado. Del mismo modo, también deben evitarse o
hacer que el paciente se de cuenta de sus "peros", "por qués", "no sé", etc. Hay que
recordar que en el ser humano el lenguaje es uno de los medios de evitación por
excelencia: se puede hablar de todo y no entrar en contacto con nada, poner entre
nosotros y la realidad una muralla de palabras.
5) El continuum del darse cuenta: El dejar libre paso a las experiencias presentes,
sin juzgarlas ni criticarlas, es algo imprescindible para integrar las diversas partes de la
personalidad. No buscar grandes descubrimientos en uno mismo, no "empujar el río",
sino dejarlo fluir solo, libremente.
6) No murmurar: Toda comunicación, incluso las que se supone son "privadas" o que
"no interesan al grupo", debe ventilarse abiertamente en él o en su defecto evitarse.
Las murmuraciones, los cuchicheos sobre los demás, las risitas cómplices, son
evitaciones, formas de rehuir el contacto, además de faltar el respeto al grupo e ir
contra su cohesión al establecer temas "que no le competen" en su presencia. Esta
regla tiene por fin el promover sentimientos e impedir la evitación de sentimientos.
4
FORMACIÓ EN ART-TERÀPIA. AEC.Curs 05-06
Mòdul: Conceptes operatius en psicoanàlisi i altres orientacions psicològiques
Bases de la Gestalt - Prof. Luis Carbajal
10) Prestar atención a la propia experiencia física, así como a los cambios de
postura y gesto de los demás. Compartir con el otro lo que se observa, lo obvio,
mediante la fórmula de "ahora me doy cuenta de..."
12) Considerar, aunque no se haga explícito, que todo lo dicho y vivido en el grupo es
estrictamente confidencial.
EL CICLO DE LA EXPERIENCIA
Para la TG, el llamado ciclo de la experiencia es el núcleo básico de la vida humana, dado que
ésta no es más que la sucesión interminable de ciclos. También se le conoce como el "Ciclo de
la autorregulación organísmica", pues se considera que el organismo sabe lo que le conviene y
tiende a regularse por sí mismo.
La conceptualización de este ciclo pretende reproducir cómo los sujetos establecen contacto
con su entorno y consigo mismos. Explica también el proceso de formación figura/fondo: cómo
surgen las figuras de entre el fondo difuso, y cómo una vez satisfecha la necesidad dicha figura
vuelve a desaparecer.
En el esquema clásico del ciclo se identifican seis etapas sucesivas: 1) Reposo; 2) Sensación;
3) Darse cuenta o formación de figura; 4) Energetización; 5) Acción; y 6) Contacto.
En la sensación el sujeto es sacado de su reposo porque siente "algo" difuso, que todavía no
puede definir. Como por ejemplo, puede sentir movimientos peristálticos o sonidos en su
estómago, o sino cierta intranquilidad.
En el darse cuenta, la sensación se identifica como una necesidad específica (en los ejemplos
anteriores, como hambre o como preocupación, respectivamente) y se identifica también
aquello que la satisface: se delimita cierta porción de la realidad que adquiere un sentido vital
muy importante para el sujeto, es decir, se forma una figura.
5
FORMACIÓ EN ART-TERÀPIA. AEC.Curs 05-06
Mòdul: Conceptes operatius en psicoanàlisi i altres orientacions psicològiques
Bases de la Gestalt - Prof. Luis Carbajal
En la acción, fase más importante de todo el ciclo, el individuo moviliza su cuerpo para
satisfacer su necesidad, concentra su energía en sus músculos y huesos y se encamina
activamente al logro de lo desea.
En la etapa final, el contacto, se produce la conjunción del sujeto con el objeto de la necesidad;
y, en consecuencia, se satisface la misma. La etapa culmina cuando el sujeto se siente
satisfecho, puede despedirse de este ciclo y comenzar otro. Así ad infinitum.
Entre los diversos eslabones que conforman el ciclo se pueden formar o auto interrupciones,
dando lugar a diversos tipos de patologías. Allí también actúan los mecanismos de defensa.
------------------------------------------
En síntesis, la TG persigue:
- Vivir en el ahora.
- Vivir en el aquí.
- Expresarse o comunicar.
- No aceptar ningún "debería", más que los propios, impuestos por uno mismo en base a
nuestras necesidades y experiencias.
Frente a los llamados "mecanismos de defensa" el enfoque Gestáltico a-sume una postura muy
peculiar y creativa.
Si recordamos bien, Fritz Perls estuvo muy vinculado al movimiento psicoanalítico en Alemania.
Fue analizado y recibió formación en psicoterapia analítica con los principales freudianos de su
época (Karen Horney, Helen Deuscht, Wilhelm Reich, etc.); incluso conoció al propio Freud, en
un breve encuentro que resultó más bien frustrante (y hasta traumático) para el viejo Fritz (ver
Dentro y fuera del tarro de la basura, su autobiografía), y fue fundador del Instituto
Psicoanalítico de Sudáfrica, país al fue a recalar huyendo de los nazis en 1933.
Por tal motivo, es explicable su interés por este aunque no se debe asumir erróneamente que
no es más que una simple copia o plagio del psicoanálisis.
6
FORMACIÓ EN ART-TERÀPIA. AEC.Curs 05-06
Mòdul: Conceptes operatius en psicoanàlisi i altres orientacions psicològiques
Bases de la Gestalt - Prof. Luis Carbajal
En Gestalt, los mecanismos de defensa antes que proteger al Yo de las pulsiones internas
amenazantes o de las amenazas externas, son concebidos como formas de evitar el con-tacto,
tanto interno como externo; como auto interrupciones del ciclo de
Como se vio, el organismo -la totalidad de cuerpo y mente que somos todos- se regula a sí
mismo a través de ciclos sucesivos de siete fases o etapas (reposo, sensación, formación de
figura, movilización de energía, acción, contacto y reposo). En los diversos espacios que
median entre las fases del ciclo se pueden producir las autointerrupciones, con la finalidad de
evitar el dolor, el sufrimiento, no sentir, no vivir, separarse de lo amenazante en uno mismo,
huir del estrato fóbico, etc. De ahí lo de "de defensa".
Fritz Perls (y Laura, su esposa, cofundadora de la Terapia Guestalt) describió hasta cinco
mecanismos: introyección, proyección, confluencia, deflexión y retroflexión. Salama y
Castanedo, en su libro Manual de psicodiagnóstico, intervención y supervisión para
psicoterapéutas (1991), mencionan las variantes que los diversos autores (Goodman, Latner,
Polster, Petit, Pierret) han propuesto en cuanto a orden y número de los mecanismos, para
proponer ellos mismos una lista, tal vez excesiva, de ocho: desensibilización, proyección,
introyección, retroflexión, deflexión, confluencia, fijación y retención. Lo interesante y novedoso
del aporte de estos autores (aunque requiere todavía de mayor comprobación y refinamiento)
es su intento por desarrollar una psicopatología Guestáltica, que busque entender los
problemas emocionales a partir de las interrupciones del ciclo de la experiencia.
A fin de no entrar en polémicas sobre cuál pro-puesta es la más adecuada, nos apegaremos a
la propuesta de Perls para la exposición, incluyendo, por considerarlo adecuado, una de las
fases de Salama y Castanedo.
La introyección (F. Perls), media entre la formación de figura y movilización de energía para la
acción. Aquí el sujeto se "traga" todo lo que le dan sin masticarlo lo suficiente; las influencias
externas son engullidas sin hacer la necesaria crítica y selección, de acuerdo a sus
necesidades personales. El sujeto sufre un verdadero empacho de mandatos, órdenes,
influencias, imagos, etc., incuestionables, que cumplen en sí una función parasitaria pero que el
sujeto asume erróneamente como propios, como normas y valores morales. "Haz esto", "No
hagas esto", "No debes", "Deberías", etc. Los introyectos impiden el libre flujo de los
impulsos y la satisfacción de las necesidades: no seas agresivo, no forniques, conserva tu
virginidad, a la madre no se le dice eso...bla, bla, bla. Importante: detrás de todo introyecto hay
figuras importantes para nosotros y Gestalten inconclusas en relación a ellas. Su frase es
"Debo pensarlo o hacerlo así".
7
FORMACIÓ EN ART-TERÀPIA. AEC.Curs 05-06
Mòdul: Conceptes operatius en psicoanàlisi i altres orientacions psicològiques
Bases de la Gestalt - Prof. Luis Carbajal
"educadamente". No se insulta...se ironiza o se hacen chistes; no se reclama o lucha por lo
propio...uno se resiente; no se ama...se "estima". A nivel verbal es bastante claro; los
eufemismos son una muestra evidente de la hipocresía deflexiva: falleció por murió; hacer el
amor por fornicar, etc. Otras formas son hacerse el cínico, el indiferente, el intelectual,
racionalizarlo todo. Su frase es "Tiro la piedra y escondo la mano".
La confluencia (F. Perls), también se da entre acción y contacto. El sujeto para ser aceptado o
no entrar en discusión con figuras importantes simplemente se mimetiza a ellas; debilita los
límites de su Yo para fusionarse al otro. Se adoptan así, sin crítica ni cuestionamientos,
decisiones, ideas, estilos de viva ajenos. Se adopta una postura cómoda donde se abdica de la
propia responsabilidad, de la capacidad de tomar decisiones, para siempre "estar de acuerdo".
Los con-fluentes son personas "sin carácter ni personalidad", "pasivas", que practican la
desesperanza aprendida o la identificación con el agresor temido. Su frase es "Acéptame, no
discuto".
TÉCNICAS DE LA GESTALT
- Evitar "hablar acerca de", como una forma de escapar a lo que es. El hablar debe
sustituirse por el vivenciar.
- Detectar los "deberías" y antes que suprimirlos es mejor tratar de determinar qué
puede haber detrás de ellos. Los "deberías" al igual que el "hablar acerca de" son
forma de no ver lo que se es.
- Detectar las diversas formas de manipulación y los juegos o roles "como si" que se
desempeñan en terapia. También, antes que suprimirlos es mejor vivenciarlos, hacer
que el sujeto se de cuenta de ellos y del rol que juegan en su vida. Entre las principales
formas de manipular podemos hallar: las preguntas, las respuestas, pedir permiso y las
demandas.
8
FORMACIÓ EN ART-TERÀPIA. AEC.Curs 05-06
Mòdul: Conceptes operatius en psicoanàlisi i altres orientacions psicològiques
Bases de la Gestalt - Prof. Luis Carbajal
3. Hacer la ronda, que el sujeto exprese lo que quiera a cada miembro del
grupo o se le da una frase para que la repita a cada uno y experimente lo que
siente.
Aquí se busca detectar las situaciones inconclusas, las cosas que no se dijeron
pero pudieron decirse o hacerse y que ahora pesan en la vida del cliente. Una
de las técnicas más conocidas es la "silla vacía", es decir, trabajar
imaginariamente los problemas que el sujeto tiene con personas vivas o
muertas utilizando el juego de roles. También se pueden utilizar inducciones
imaginarias para reconstruir la situación y vivirla nuevamente de manera más
sana, expresando y experimentando todo lo que se evitó la primera vez.
3. Técnicas Integrativas: Se busca con estas técnicas que el sujeto incorpore o reintegre
a su personalidad sus partes alienadas, sus hoyos. Aunque las técnicas supresivas y
expresivas son también integrativas de algún modo, aquí se hace más énfasis en la
incorporación de la experiencia.
9
FORMACIÓ EN ART-TERÀPIA. AEC.Curs 05-06
Mòdul: Conceptes operatius en psicoanàlisi i altres orientacions psicològiques
Bases de la Gestalt - Prof. Luis Carbajal
ser. Tampoco aplicar las técnicas estereotipadamente, son asimilar la filosofía implícita en el
Enfoque Gestalt.
REFLEXIONES FINALES
Debemos tener cuidado de no confundir la terapia Gestalt con un enfoque fácil de aprender y
de ejecutar; como si se tratara de una terapia en la que bastan las ganas y la "espontaneidad"
para ser un buen terapeuta. Una percepción similar llevó a la terapia Gestalt a una seria crisis
en los años sesenta y setenta, cuando muchos creían que con asistir a un par de talleres ya se
podían considerar terapeutas gestálticos. No queremos que ante las demás corrientes o
enfoques la Gestalt aparezca como algo poco serio, propio para gente sin formación y sin
experiencia clínica
http://www.monografias.com/trabajos13/enfogest/enfogest.shtml
Bibliografía básica
10