Aglomerantes y Conglomerantes
Aglomerantes y Conglomerantes
Aglomerantes y Conglomerantes
ANGLOMERANTES Y
CONGLOMERNTES
Cruz Cruz Jonathan Silverio; Romo Peralta Gerardo; Vázquez Enríquez
Rodrigo; Vicencio Policarpo Jorge
2016
1
CONTENIDO
PRESENTACIÓN............................................................................................1
Introducción.....................................................................................................2
Aglomerantes y Conglomerantes....................................................................3
1. Generalidades.............................................................................................3
1.1. Definiciones..........................................................................................3
1.3. Propiedades.........................................................................................5
1.3.1. Yeso...............................................................................................5
1.3.2. Cal..................................................................................................5
1.3.3. Cemento........................................................................................6
2. Tipos y Clasificación...................................................................................6
3. Aglomerantes..............................................................................................7
3.2.3. Betún..............................................................................................9
3.2.4. Asfalto..........................................................................................10
3.2.6. Asfáltenos....................................................................................11
3.2.7. Máltenos......................................................................................11
3.2.8. Cabernos.....................................................................................11
3.3. Propiedades.......................................................................................12
3.7. Aplicaciones.......................................................................................15
4. ALQUITRAN..............................................................................................15
4.1.1. Viscosidad....................................................................................18
4.1.2. Cohesión......................................................................................18
4.1.3. Adherencia...................................................................................19
4.1.4. Actividad......................................................................................19
4.1.5. Duración.......................................................................................19
4.1.6. Aplicación.....................................................................................19
5. Conglomerantes........................................................................................19
5.1 Yeso....................................................................................................19
5.3. La anhidrita.........................................................................................20
6. Clase de yesos..........................................................................................25
6.2. Escayola.............................................................................................25
7.2. Trituración...........................................................................................29
7.3. Cocción...............................................................................................29
7.4. Cocción del yeso hidráulico...............................................................30
7.5. Molienda.............................................................................................30
8. Cales.........................................................................................................31
8.3. Clasificación.......................................................................................32
8.5. Puzolanas...........................................................................................37
8.5.1. Clasificación.................................................................................38
9. Cementos..................................................................................................42
9.1. CLASIFICACIÓN................................................................................42
Conclusiones.................................................................................................50
Bibliografía....................................................................................................51
PRESENTACIÓN
1. GENERALIDADES
1.1. DEFINICIONES
9
yeso, cal, cemento, betún, asfalto y alquitrán, problema que está presente en las
investigaciones correspondientes.
10
1.2. AGUAS ADECUADAS PARA HACER LA MEZCLA
1.3. PROPIEDADES
1.3.1. Yeso
1.3.2. Cal
11
Tiene poca capacidad resistente, más la cal hidráulica.
La cal suele expandirse al hidratarse y después se produce
contracción lenta durante su fraguado.
1.3.3. Cemento
2. TIPOS Y CLASIFICACIÓN
Conglomerantes aéreos
Conglomerantes hidráulicos
Hidrocarbonados
Yeso
Cal grasa
Magnesia
12
En contacto con humedad o agua se deshacen, solo se utilizan en
interiores.
Cal hidráulica
Cemento
Alquitrán
Betún
3. AGLOMERANTES
13
y moldeadas convenientemente, adhiriéndose, después de endurecidas, el estado
sólido.
14
Vulgarmente se designan a las sustancias negro solido o viscoso, dúctil que
se ablandan por el calor, y si son puras se llaman betún y cuando impregnan
calizas arcillas, etc.; se denominan rocas asfálticas de color marrón oscuro.
3.2.2. Clasificación
3.2.3. Betún
15
3.2.4. Asfalto
Carbono…………………80-88*100
Hidrogeno…………………9-12*100
Oxigeno……………………0-5*100
Azufre………………………0-3*100
Nitrógeno…………………0-2*100
3.2.6. Asfáltenos
3.2.7. Máltenos
3.2.8. Cabernos
17
Estos compuestos forman una microemultion en la que la fase continua la
construyen los máltenos y la discontinua los álfatenos según predominan unos y
otros hacen que los betunes sean más duros, adhesivos, viscosos.
3.3. PROPIEDADES
Los betunes son de color negro o marrón oscuro, pudiendo estar en estado
sólido, viscoso o blando, y liquidas, a la temperatura ordinaria;
18
asfálticas, los más importantes son: el asfalto la custre de trinidad, de bermudes,
de selenita.
Los petróleos mexicanos dan 60-70 por 100 de betún; los de Venezuela,
40-60 por 100; los rumanos y rusos 5,20 por 100.
19
Los betunes oxidados se obtienen análogamente a los anteriores y al final
se inyecta aire caliente a 25° a través del betún asfaltico de destilación. Sufren
deshidrogenaciones y polimeraciones y proporcionan betunes más densos duros y
menos dúctiles, susceptibles y oxidantes que los anteriores.
Betún duro……………………………….30-60
Semiduro…………………………………80-100
Semi-blando………………………………180-200
Muy blando……………………………..300-350
20
3.7. APLICACIONES
se determina a 25ºC, por medio de la balanza hidrostática para los que son
duros a la temperatura ordinaria, para lo cual se llena un molde metálico de 2 cm3,
con el betún calentado a 50ºC en un baño de agua, y una vez frio se pesa en el
aire P1, y sumergido, P2 en el agua destilada a 25ºc
4. ALQUITRAN
21
caer en cascada por una columna provista de platillos, o por una solera inclinada
calentada a dicha temperatura
22
En los alquitranes se han encontrado carbono, carbono libre y tensinas de
alquitrán. Los carbonos hemos descrito en los butenos.
23
4.1. PROPIEDADES DE LOS ALQUITRANES
4.1.1. Viscosidad
4.1.2. Cohesión
24
4.1.3. Adherencia
4.1.4. Actividad
4.1.5. Duración
4.1.6. Aplicación
5. CONGLOMERANTES
5.1 YESO
25
5.2. ESTADO NATURAL
5.3. LA ANHIDRITA
26
El algez o piedra de yeso se presenta cristalizado en el sistema
monoclínico, formando rocas muy abundantes y según su estructura hay las
siguientes variedades:
27
decoloraciones amarilla, gris o rojiza, etc. Debidas a la arcilla, óxido de hierro,
sílice, caliza, etc. En pequeña proporción.
SO3……………………………………………….46.51 * 100
El calor actúa sobre la piedra de yeso, de tal forma que hace que se
puedan obtener las distancias de distintas variedades que se usan en
construcción. La piedra de yeso cristaliza con dos moléculas de agua, es decir:
es un bihidrato, SO4Ca * 2H2O, según VAN T´HOFF, de estas dos
moléculas de agua, una y media molécula de esta combinada débilmente. Y
media molécula, frecuentemente. Cien partes, en peso, de doble hidrato
contienen 79.07 de SO4CA, 15.70 de agua débilmente combinada (una y
media molécula y 5.23 de agua frecuentemente combinada (media molécula).
28
La expulsión de agua del bihidrato se hace en dos fases: en la primera se
desprende la débil combinada, y en la segunda, la fuerte.
29
100 TRACCIÓN COMPRENSIÓN
50 28 12 100 45
80 20 7 90 35
60 14 5 65 25
100 8 3 40 15
Fino y vaciado 75 18 50
Grueso 60 12 55
Hidráulico 60 16 60
Alámbrico 35 40 150
30
Por ser soluble al agua no se puede emplear en exteriores, debiéndose
proteger con enlucidos impermeables, como las pinturas bituminosas y el
aceite
6. CLASE DE YESOS
6.2. ESCAYOLA
31
a blanco negro
SO4Ca*1/2H2O
Finura
Residuo sobre
matriz
0 <1% <8%
1,6mm………………
<2% <10% <20%
……..
<16% <20% <50%
Ídem id
0,2mm…………
Ídem id
0,8mm………..
32
Compresión……… >150
…….
33
Se desconoce de una manera precisa el fraguado del yeso del pavimento
según GLASENAPP es debido a una hidratación sin variación de forma, o sea, sin
disolución y cristalización, soldándose las partículas que se hallan en contacto
haciéndolo tanto más cuanto mayor sea su superficie explicando así el haya de
apasionarle, una vez iniciando el fraguado para que el endurecimiento sea mayor
y que soporte mal las condiciones de arena y escorias. Según MOYER, el
fraguado es debido a que se forma el doble hidrato que es menos soluble que el
yeso del piso, formándose una disolución saturada de doble hidrato que precipita
en forma de cristales.se explica así el fraguado lento, por ser el yeso de pavimento
menos soluble que el de estuco, pero más que el yeso crudo disolviéndose más
lentamente se eleva a unos 20° Celsius. Acelerando el fraguado el alumbre, los
sulfatos potásicos y sódicos, y le retardan los cloruros de calcio y amoniaco en el
bórax es de color amarillento o rojizo.
34
pólvora o de mina, procurando que se fragmente, con objeto de reducir lo más
posible la trituración, que es dificultosa por ser elástico;
7.2. TRITURACIÓN
7.3. COCCIÓN
35
Indudablemente la cocción del yeso es, generalmente, intermitente pues se
ha comprobado que da un producto que se muele y pulveriza mejor, como el de
calderas y el de vapor de agua a presión.
7.5. MOLIENDA
Esta operación el yeso, tanto crudo como cocido resulta costos, por ser el
yeso muy elástico.
36
7.7. APLICACIONES DEL YESO
8. CALES
37
El hidróxido de calcio es un cuerpo sólido, blanco, amorfo, pulverulento,
algo soluble en el agua 1.23 gr por litro a 20ºC a la cantidad forma con ella una
pasta muy trabada, fluida y untuosa, llamada cal apagada.
8.3. CLASIFICACIÓN
Las calizas naturales casi nunca son la especie química carbonato de calcio
pues le acompañan otros cuerpos como la arcilla, magnesia, hierro, azufre, álcalis
y materias orgánicas, las cuales, al calcinarse, de no volatizarse, comunican a la
cal propiedades que desprenden de la proporción en que entran a formar parte en
la piedra caliza y clasifica, en cales grasas, magras e hidráulicas.
38
8.3.1. Cal grasa
Son las que producen de calizas que, aun teniendo menos de 5 por 100 de
arcilla, contiene, además, magnesia.
VICAT, a principios del siglo XIX, descubrió las cales hidráulicas al observar
que a caliza primitiva contiene arcilla o se le añade artificialmente en la porción del
8 al 20 por 100, el producto resultante de la cocción, reducido a polvo por
extensión tiene propiedades hidráulicas.
39
descompone el carbono cálcico. A temperaturas más elevadas reaccionan los
productos resultantes: oxido de cal CaO, anhídrido de silicio SiO2 y alúmina Al2O3
formándose silicatos y aluminatos, y junto con el hidróxido cálcico constituyen el
aglomerante cal hidráulica.
Ca+ MgO
M= CaO+Fe2O3
SiO2 +A
(Cal viva)
Cernido
40
Esta operación tiene por objeto separar la cal apagada de los trozos pocos
o muy cocidos que no se han pulverizado durante la extinción. Primeramente, se
hace pasar la cal por unos cedazos de 2 a 3 cm de malla que retienen los trozos
más gruesos y después por un cilindro de telas metálicas 0.5 mm de luz por
centímetro que gira a razón de 8 revoluciones por minuto alrededor de un eje
inclinado. La cal en polvo que pasa a través de las mallas recibe el nombre de la
flor de la cal, envasándose en sacos o mejor aún, en barriles.
Los residuos del cernido, unos son trozos de color amarillento, se llaman
incocidos, son pocos y se pueden separar a mano y otros de color gris verdoso
llamados recocidos o grappiers, debido a que la caliza tenía mayor proporción de
arcilla y que han sufrido un principio de vitrificación. Antes estos grappiers se
molían y añadían a las cales lo cual las mejoraba mucho; pero hoy en día se
emplean como cemento de grappiers de fraguado muy lento creyéndose que
están constituidos por silicatos: bicalcicos, SiO2, 2CaO, y tricalcico, SiO2, 3CaO.
41
Fe203………. 1.3 x 100
Fraguado
CaO +MgO
El color es tanto más oscuro cuanto mayor es el índice hidráulico.
Las alteraciones en el tiempo de fraguado y la elevación de la temperatura
son índices de que, habiendo absorbido la humedad están pasadas o airadas.
Densidad
Las cales débilmente hidráulicas tienen una densidad aparente entre los
500 y 600: las medianamente hidráulicas de 600 a 800 gr/litro y las
eminentemente hidráulicas de 800-900 gr por litro.
La densidad real varía de 2.7 a 2.9 según su índice hidráulico.
42
Finura
Dejan un residuo del 3 al 5% en tamiz de 900 mallas/cm2 y de 20 a 25 por
100 en las 4900 mallas/cm2.
Resistencia
El mortero i:3 amasado con arena normal y conservando el agua alcanza a
los veintiocho días de 15 a 80 kg/cm2 a compresión según su hidraulicidad.
8.5. PUZOLANAS
Son aquellas sustancias silíceas que reducidas a polvo y amasadas con cal
forman aglomerantes hidráulicos.
Su nombre está tomado del yacimiento de Puzzuoli, en la bahía de
Nápoles, en Italia y fueron empleados por griegos y romanos como aglomerantes
hidráulicos desde aquella época hasta que VICAT en el siglo pasado descubrió las
cales hidráulicas.
Las obras públicas y urbanas construidas por dichos pueblos han llegado
en buen estado de conservación hasta nuestros días.
43
8.5.1. Clasificación
Sílice………. 42-66x100
Alúmina………. 14-20x100
“” calcio…………. 3-10x100
“” magnésico……1-6x100
Álcalis………...2-10x100
44
Otras son sedimento de rocas silíceas descompuestas, como la gaize
francesa.
Las puzolanas más activas son las acidas y neutras de color claro y ligeras.
Las básicas son oscuras y pesadas.
45
Puzolanas artificiales. - Se forman al calentar las arcillas y las piarras y al
enfriarlas rápidamente. Esta propiedad fue conocida por las antiguas
civilizaciones, indias, egipcias y romanas que las emplearon es sustitución de las
puzolanas naturales, pulverizando ladrillos y tejas que añadían a las cales grasas
y arenas.
46
siendo atacada por los sulfatos, al formarse silicatos y aluminatos cálcicos
hidratados que dejan geles de sílice y alúmina.
Magnesia……<10x100
47
9. CEMENTOS
9.1. CLASIFICACIÓN
48
9.1.2. Cemento Portland
49
Las calizas casi siempre están impurificadas por otras substancias: sílices,
alúmina, óxido de hierro, magnesia, etc. Y según su proporción las hacen ser
útiles como las que contienen alúmina y sílice (margas) o desechables aun en
pequeña cantidad como la magnesia (dolomías).
Las arcillas grasas son plásticas, y como tiene impurezas, son más fusibles.
Aproximadamente tienen la siguiente composición: sílice 60%; alúmina 20%; óxido
de hierro 8%; cal 6%; magnesia 3% y álcalis 2%.
50
CaO + MgO =3
SiO2 + Al2O3
SiO2+Al2O3+Fe2O3
Preparación de las mezclas.- Se hace por vía seca o húmeda, según que
la caliza y la arcilla se mezclan en dichos estados.
Vía seca.- Se emplea cuando las materias primas son duras y no contienen
arena, exigiendo el secado de cantera y atmosférica antes de su pulverización.
Los secadores están formados por unos cilindros de palastro de 10 a 20 metros de
largo y 2 metros de diámetro, ligeramente inclinados; el eje horizontal y animado
por un movimiento de rotación. Tiene unas paletas en su interior haciéndose pasar
una corriente de aire caliente en sentido contrario a la marcha del crudo, siendo
calentado por un hogar situado en un extremo habiendo en el otro un extractor el
receptor de polvo y chimenea.
51
De los silos pasa el crudo a los molinos y después a otra serie de silos para
poder corregir los crudos antes de la cocción.
Molienda. - Esta operación hay que hacerla con la caliza y arcilla, el carbón
y el clinquer, practicándose en unos molinos tubulares rotatorios de plastos, que
contiene en su interior bolas de distintos diámetros.
52
La alúmina no se forma al fraguar el cemento Portland, pero si en el
aluminoso.
54
Por otro lado, las combinaciones del silicio-oxigeno solo existen es estado
sólido y no dan iones libres, por lo cual a no solo los compuestos de los silicatos
no se pueden considerar ionizados en el agua.
55
ANGLOMERANTES Y CONGLOMERNTES
CONCLUSIONES
Vimos las clasificaciones así como todos los tipos de materiales que hay
que ni nos imaginábamos que existían. Se necesitó arduas horas de trabajo
continuo leyendo y estudiando para así poder redactar este proyecto que se nos
dio.
56
BIBLIOGRAFÍA
Anderson, L., & Rawlings, A. (2002). Ciencia de los materiales. México D.F.:
Limusa, S.A. DE C.V.
57