Gasificacion de Biomasa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

ENSAYO

Gasificación de biomasa para la producción sostenible de energía.


Revisión de las tecnologías y barreras para su aplicación

Recordando temas anteriores, sabemos perfectamente que la biomasa se


ha convertido en una propuesta interesante para ayudar a reducir la
dependencia de los combustibles fósiles, además, de que es una fuente
para generar empleos, fomenta el crecimiento en las zonas rurales y de
alguna forma nos permite enfrentar la pobreza energética que hay y esto
abre paso a la competitividad económica.
También cabe mencionar que la biomasa es fácil y accesible de obtener,
gracias al origen natural que tiene, y derivado de esto, también tiene un
potencial elevado para obtener combustibles.
La biomasa tiene la propiedad de que, a través de procesos, ya sean
biológicos o termoquímicos, puede transformarse según la aplicación que
se le quiera dar. En la última década se ha podido evidenciar un incremento
notable en la producción mundial del gas se síntesis procedente de la
gasificación de la biomasa, este hecho tiene base en el interés mostrado
por las corporaciones energéticas para la obtención de combustibles
alternativos de origen renovable como son el biometano, FT diésel, etanol y
el metanol.
Para este ensayo se ha decidido hacer el análisis de un artículo en el que se
realizó una recopilación actualizada sobre la gasificación de biomasa,
específicamente sobre los avances tecnológicos y las aplicaciones con más
perspectivas de desarrollo a corto plazo y las barreras a vencer antes de su
establecimiento a nivel global.
Con esta investigación se pudo constatar que la generación distribuida a
pequeña escala y los ciclos combinados son opciones que potencian el
establecimiento futuro de un mercado para la producción sostenible de
energía. Sin embargo, como en todo proceso, siempre se presentan algunas
desventajas, en este caso es la presencia de algunas sustancias indeseables
en los gases de gasificación.
Es importante que analicemos el proceso de gasificación, la cuál es una
combustión en atmósfera con bajo volumen de oxígeno, por medio de ella
se genera una corriente gaseosa y un residuo sólido que posee propiedades
combustibles. En las plantas de gasificación, el gasificador es el equipo
principal, pues es el responsable de obtener la composición del gas
deseada y garantiza la producción estable para las aplicaciones aguas
abajo.
Existen diferentes tipos de gasificador, los cuales son: a) gasificadores de
lecho fijo/móvil, b) gasificadores de lecho fluidizado, c) gasificadores con
arrastre y finalmente d) los reactores de plasma.
La clasificación que se da en los gasificadores es derivada del método de
contacto que utilizan entre las fases sólida (biomasa) y gaseosa (agente
oxidante). Según el tipo de contacto, las características y capacidades de
los reactores difieren significativamente.
También cabe mencionar que los gases de gasificación contienen gran
cantidad de impurezas que afectan la eficiencia de los procesos de
termoconversión instalados después del reactor, y la eliminación de estas
sustancias indeseables se ha convertido en uno de los retos fundamentales
de esta tecnología. Para la limpieza de estos gases se desarrolla a través de
métodos primarios y secundarios, y varían según la temperatura aplicada en
cada uno de ellos.
Después del análisis que se realizo en cada proceso se puede decir que una
de las barreras más significativas para la gasificación, figura la formación de
alquitrán, el cuál causa la desactivación catalítica además de que su
condensación provoca la polimerización en estructuras y equipos como las
turbinas y motores causando fallos.
Al final puedo concluir que la gasificación es un método muy prometedor,
el cuál puede ir avanzando y mejorando con el paso de los años, aún hay
mucha investigación por hacer en esta área, pues el hecho de tener
conflictos con eliminar las sustancias no deseadas puede retrasar su
desarrollo, sin embargo, se puede ver en este articulo analizado, que existe
un incremento en la investigación con numerosos proyectos en desarrollo.
También cabe mencionar que como se muestra en el artículo, no se
abordaron cuestiones ambientales, y pues esto debe ser primordial para
poder aplicar procesos de este tipo, pues el impacto que generan en
algunas ocasiones repercute severamente en el entorno.
La investigación en esta área siempre es importante, pues nos abre la puerta
a nuevas posibilidades de generar energía de manera más sustentable y
consciente, y es necesario que al hacer estos análisis se aborden todos los
aspectos, y se puedan definir claramente las ventajas y desventajas y de
esta manera valorar si su aplicación nos dará más beneficios que problemas.
REFERENCIAS

Arteaga Pérez, L. E. (2014, 28 julio). Gasificación de biomasa para la producción

sostenible de energía. Revisión de las tecnologías y barreras para su aplicación.

Desconocido, 138–145.

También podría gustarte