Resumen Enzimas
Resumen Enzimas
Resumen Enzimas
Qu son las en imas? Las en imas son catali adores biol gicos, los catali adores son
sustancias que reducen la energía de activaci n de una reacci n y aumentan así su
velocidad
Las en imas son prote nas con gran especificidad por las reacciones que catali an. Es
decir, cada en ima catali a un solo tipo de reacci n qu mica o, en el caso de unas pocas
en imas, una sola clase de reacciones estrechamente relacionadas
Las en imas tienen una enorme variedad de funciones dentro de la c lula: degradan
a cares, sinteti an grasas amino cidos, participan en el reconocimiento transmisi n de
se ales del e terior se encargan de degradar subproductos t icos para la c lula, entre
muchas otras funciones vitales.
Ca ac e í ica de la en ima
S n e ecífica e deci e cada en ima ca ali a n l i de eacci n
Tienen al e m lec la
El mecani m de la ca áli i en imá ica
𝐸 𝑆⇄𝐸 𝑆⇄ E+P
La ma or a de las en imas, al igual que el resto de prote nas, pueden ser desnaturali adas
si se ven sometidas a agentes desnaturali antes como el calor, los pHs e tremos
Efecto de la temperatura
Upstream
Esta parte inicial del proceso consiste en la propagaci n mantenimiento de la cepa para
producci n del in culo. Consiste en dos pasos:
1) Se debe tener la cepa aislada pura para asegurar que su crecimiento es ptimo.
Para esto, se deben aplicar m todos de aislamiento en laboratorio previos al
Upstream, logrando cultivos puros s lidos en agar congelado, en soluciones
liofili adas o en suspensiones de esporas, el cual se coloca en erlenme ers para
propiciar la generaci n de biomasa reali ar escaladas en biorreactores hasta llegar
al tama o de biorreactor deseado. si esquemati amos el proceso de inoculaci n:
2) Paralelamente al primer paso, se debe preparar el medio de cultivo de la cepa, es
decir el sustrato. El sustrato es una me cla de nutrientes agua que posee una
calidad cantidad seg n el costo de producci n la calidad alcan able, esta puede
generarse con la me cla de los componentes en un tanque de agitaci n debe ser
esterili ado antes de ingresar al biorreactor. La esterili aci n de la corriente de
sustrato se puede llevar a cabo en autoclaves o intercambiadores de calor.
Finalmente la corriente esterili ada ingresa al biorreactor, en caso de ser un
proceso aerobio (seg n la en ima) entonces tambi n estar acompa ada de una
corriente de aire esteril.
En el esquema se puede ver el proceso e plicado anteriormente, adem s se inclu e
el tanque de generaci n de biomasa donde se producen las escaladas anteriores al
ingreso del biorreactor, la salida del biorreactor donde la corriente pasa a procesos
de Downstream.
Muchos procesos de producci n de en imas se llevan a cabo en vol menes altos, por lo
que un peque o incremento en el rendimiento, pueden llevar a un impacto en la viabilidad
econ mica, por lo que la optimi aci n es un punto importante, para la modeli aci n de los
fermentadores, las ecuaciones de equilibrio combinadas con e presiones cin ticas han sido
las herramientas m s utili adas, tal as como las e presiones cin ticas de tipo Monod, quien
fue un bioqu mico franc s que estudi un modelo matem tico para relacionar tasas de
crecimiento de microorganismos.
Las en imas pueden producirse en cultivo l quido sumergido (FLS) o en sustrato s lido
(FSS).
La fermentaci n l quida o sumergida es una t cnica de crecimiento de microorganismos en
un medio l quido, donde todos los nutrientes se encuentran disueltos en el medio de cultivo
el proceso se lleva a cabo bajo condiciones f sico qu micas controladas, presenta las
ventajas de mantener ma or homogeneidad, ma or facilidad de controlar los factores de la
fermentaci n (temperatura, aireaci n, agitaci n pH), presenta mejor distribuci n del
o geno, del calor suministrado al sistema se puede llevar a cabo la medici n directa de la
biomasa. Las desventajas son que se obtiene una alta producci n en cantidad pero con
una baja pure a relativa causando ma ores costos de purificaci n. Este m todo es utili ado
en la industria de alimentos de productos como detergentes.
En contraste, la fermentaci n s lida se lleva a cabo en una superficie s lida (me cla de
residuos industriales) que se coloca dentro del reactor sin la aparente presencia de agua
libre, pero con la humedad suficiente, para apo ar el crecimiento de los microorganismos
sobre un sustrato. Debido a esto, las ventajas del m todo son que el costo de producci n
puede reducirse die veces m s en comparaci n con la fermentaci n sumergida producto
del menor consumo de energ a el empleo de sustratos econ micos, adem s se obtiene
una ma or concentraci n de en imas aunque menor producci n en cantidad. Sus
desventajas son la dificultad para me clar controlar el sistema por lo que no es mu
utili ado en la actualidad, salvo en casos especiales, como en la industria de la medicina,
biotecnolog a o para utili aci n anal tica.
Downstream
Las operaciones de recuperaci n tienen como objetivo aislar el biocatali ador del medio de
cultivo, el cual es un e tracto en im tico constituido por el sustrato la en ima de inter s.
Estas operaciones aprovechan la diferencia de propiedades fisicoqu micas para la
separaci n, tal como sus densidades, pesos moleculares, etc. Por eso es que se utili an
m todos de separaci n s lido-l quido como la filtraci n o centrifugaci n. De acuerdo a la
naturale a del catali ador, depende el proceso:
Si se obtienen en imas intracelulares: son aquellas en imas que quedan retenidas dentro
de las c lulas. En este caso, las operaciones de recuperaci n incluir n la separaci n de las
c lulas (conteniendo la en ima) del medio de cultivo. Una ve obtenido el pellet de biomasa
puede optarse por liberar la en ima de la c lula por ruptura celular (proceso E), obtener el
e tracto crudo proceder a la purificaci n de dicho e tracto, o bien puede emplearse la
c lula como soporte de la en ima mediante t cnicas de permeabili aci n selectiva de la
membrana plasm tica.
La disrupci n o ruptura celular se trata de la disgregaci n de la membrana /o pared celular
con la consiguiente desestabili aci n de la misma liberaci n del contenido intracelular. La
disrupci n de la c lula usualmente requiere de m todos fuertes, en particular en
microorganismos como las bacterias levaduras debido a la estructura de la pared celular.
Los m todos de disrupci n celular pueden clasificarse en: m todos f sicos como molienda,
m todos qu micos (surfactantes, lcalis fuerte) m todos en im ticos (liso imas,
glucanasas). Este m todo es indeseado por lo caro que es romper las membranas, debe
haber inversi n en maquinaria o qu micos espec ficos.
Luego de que las en imas se obtienen en forma de e tracto crudo (ha an sido
e tracelulares o intracelulares), se las ingresa a la siguiente etapa, la purificaci n.
Las operaciones de purificaci n tienen como objetivo remover todos aquellos contaminantes
que se encuentran en el e tracto crudo que pueden interferir en su uso posterior. A su ve ,
a trav s de la purificaci n se logra incrementar la actividad espec fica de la en ima.
La composici n del e tracto crudo depender si la en ima es e tracelular o intracelular. En
el caso de ser e tracelular, el e tracto contendr un pool de en imas e tracelulares
peque os solutos de bajo peso molecular, estos pueden ser removidos por una
cromatograf a de e clusi n molecular.
En el caso de e tracto de en imas intracelulares que debieron pasar por un proceso de
disrupci n celular, contiene todos los componentes intracelulares, entre ellos, una me cla
compleja de prote nas cidos nucleicos. En este caso se resuelven empleando nucleasas.
Una ve eliminados los componentes no proteicos, el e tracto crudo consiste principalmente
en una me cla de prote nas. Idealmente, el grado de purificaci n final debe ser elevado al
igual que el rendimiento. Esto depender de la cantidad de etapas de purificaci n, a que se
puede obtener un rendimiento por etapa elevado, pero si el proceso tiene muchas etapas, el
rendimiento final ser bajo.
Las en imas para fines anal ticos o m dicos, deben tener una alta pure a. Los
procedimientos especiales empleados para la purificaci n de en imas son la cristali aci n,
la electroforesis la cromatograf a.
La formulaci n del producto consiste en la estabili aci n, estandari aci n presentaci n del
producto de acuerdo a su aplicaci n. Las en imas en general se presentan de dos formas:
s lidas o l quidas.
Lipasas
Las lipasas pertenecen a la familia de las Hidrolasas que catali an la hidr lisis de
acilgliceroles de cadena larga a glicerol, cidos grasos libres, monoglic ridos, diglic ridos
hidroli an sustratos de triacilglicerol (triglic ridos), como los que est n presentes en grasas
aceites. Las en imas de este tipo tienen importancia fundamental en varias partes de la
industria, como en la del pan, del queso de los detergentes.
En el queso Roquefort, el hongo implicado Penicillium roqueforti, produce una lipasa
hidrosoluble que hidroli a la grasa de la leche. Los efectos deseables obtenidos por las
lipasas en la industria del pan son una mejor estabilidad de la masa mejores propiedades
de manejo de esta.
En cuanto a su utili aci n en detergentes, las lipasas hidroli an los triglic ridos presentes en
grasas a monoglic ridos diglic ridos m s hidrof licos, tambi n cidos grasos libres para
facilitar su lavado. El pH influ e fuertemente en la actividad de la lipasa en la eliminaci n
de las manchas descompuestas. La mejor tasa de eliminaci n requiere un pH superior a 8.
En cuanto a la producci n de las lipasas, los hongos filamentosos (mohos) son los
principales productores de estas, pues son capaces de secretar al medio. Algunos de los
hongos filamentosos m s citados son Mucor sp., Rhi opus sp., Penicillium sp. Aspergillus
sp. en cuanto al modo de cultivo, pueden ser producidas a partir de fermentaciones en
estado s lido en las que el crecimiento del microorganismo se produce en un sustrato s lido
presentando un limitante de agua para su crecimiento.
Proteasas
Las proteasas pertenecen a la familia de las Hidrolasas. Catali an la hidr lisis de los
enlaces pept dicos, hidroli an prote nas en fragmentos m s peque os, es decir, p ptidos o
amino cidos. Son derivadas de la bacteria Bacillus Subtilis de donde se aisl por primera
ve . Esta poblaci n de en imas se divide en dos categor as: las peptidasas las
polipeptidasas. Tal como las lipasas, estas tienen aplicaci n en la industria de la
panificaci n en los detergentes. En los productos de pan, la aplicaci n de una proteasa
espec fica moderada (t picamente una proteasa f ngica) modifica el gluten, proporcionando
una mejor e tensibilidad, un desarrollo m s r pido , por lo tanto, una mejor estructura
volumen del producto final.
En cuanto a la industria de los detergentes se utili an para eliminar manchas como sangre
hierba. La ma or a de las proteasas detergentes comerciales son subtilisinas, deriva este
nombre por su origen de la bacteria.
Las proteasas detergentes comerciales tienen una estructura mu similar no e isten
diferencias fundamentales entre ellas, difieren principalmente en la temperatura ptima, el
pH ptimo la cantidad de calcio en el medio (lo necesitan para estabili arse). Estas
variables como la temperatura el pH pueden modificar considerablemente el rendimiento
de las proteasas. Algunos son altamente alcalinos, es decir, tienen una actividad m ima en
el rango de pH alto, como Esperase Savinase. Otros son de baja alcalinidad(tienen gran
actividad en rangos m s bajos de pH), por ejemplo, Alcalase. Estos nombres (Esperase,
Alcalase Savinase) son nombres colocados por patentes por pertenecer a la industria de
los detergentes tienen implicadas proteasas.
Keclon: planta industrial de producci n de en imas prote nas ubicada en San Loren o,
Santa Fe, fundada por investigadores del CONICET. El objetivo de esta planta es el de
incrementar la eficiencia de las industrias aceitera de alimentaci n, todo esto basado en el
respeto a la reducci n de desechos biol gicos. Poseen tecnolog as de fermentaci n a gran
escala, procesos de purificaci n downstream de ltima generaci n, lo cual los posiciona
como referente regional para abastecer con productos sustentables a diversas industrias.
Entre los productos que comerciali an se encuentran aceites comestibles, biodiesel,
productos para la alimentaci n humana productos para la alimentaci n animal. Entre los
productos para la alimentaci n humana se encuentran un coagulante de leche para la
elaboraci n de queso que se produce en microorganismos en imas para lecher a,
panificaci n, c rnicos, entre otros.