Asfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
1.
Historia clínica
Ficha Clínica
● Nombre: CORN
● Fecha de Nacimiento: 16 Noviembre 2017
● Sexo: Femenino
● L. de Nacimiento: Zapopan, Jalisco
Antecedentes perinatales
Madre de 34 años de edad, originaria de Guadalajara, Jalisco y residente de Tlaquepaque, Jalisco, escolaridad
licenciatura, casada, ocupación maestra, hemotipo O positivo, niega toxicomanías y otras drogas, Patología
gineco-obstétricas y no Gineco-obstétricas negadas.
FUM 23-12-2016 no confiable, 46.2 sem. Por FUM, Gesta 3, para 1, Cesárea 1, iniciando control prenatal desde el
primer trimestre, normo evolutivo, con un total de 10 consultas, incremento ponderal de 16 Kg, se aplicó toxoide
tetánico, en una dosis, VDRL no se realizó, VIH negativo, 1er,2do,3er trimestre normo evolutivo. Ingesta de ácido
fólico y multivitamínicos.
Nace producto vivo, que presenta nulo esfuerzo respiratorio y tono muscular, requiriendo maniobras básicas de
reanimación. Apgar al minuto 5 no valorable a expensas de maniobras de ventilación . Se decide iniciar con
ventilación con presión positiva en total de 4 ciclos. Se realiza laringoscopia directa con aspiración de 3 ml de
meconio espeso, en cavidad gástrica se aspira aprox. 10 ml de mismas características. Se realiza intubación
endotraqueal con cánula de 3.5 mm. Edad gestacional Capurro 40.6 SDG. Indice de morbilidad 30.5, indice de
mortalidad 2.7. Destroxtis de 182 mg/dL.
3
Exploración física
﹡ Peso: 2760 Cráneo con fontanelas anterior y posterior puntiformes, sin
gramos. imbricaciones en suturas. Pabellones auriculares bien implantados,
﹡ PC: 34 cm. conductos auditivos externos permeables, con aleteo nasal leve e
inconstante labio y paladar íntegros. Cuello corto, cilíndrico, movil, sin
﹡ PT: 33 cm. masas palpables. Clavículas íntegras. Tórax normolíneo, campos
﹡ PA: 32 cm. pulmonares con adecuada entrada y salida de aire, murmullo vesicular
﹡ Pie: 8 cm. presente y simétrico en ambos hemitórax.Con crepitantes finos
﹡ Talla 54 cm. bilaterales y rudeza respiratoria. Precordio rítmico, normodinámico, no
soplos. Abdomen blando, ruidos peristálticos nulos. Genitales
fenotípicamente femeninos, con labios mayores cubriendo a los
menores, ano permeable. Extremidades en flexión simétricas, miembros
pélvicos con pliegues cutáneos simétricos, pulsos periféricos presentes,
simétricos y de adecuada intensidad en las 4 extremidades llenado
capilar de 2 a 3 segundos. Columna vertebral aparentemente íntegra.
4
Ingreso a UCIN
A su ingreso paciente con datos de dificultad respiratoria motivo por el cual se continúa
con ventilación mecánica asistida, neurológicamente íntegra hasta el momento, reactiva a
estímulos pero hipoactiva, pupilas normoreflexicas, con frecuencia cardiaca y presión
arterial dentro de percentiles esperadas para la edad, adecuado llenado capilar,
presentando su primer micción durante su traslado al área de UCIN, se decide iniciar con
líquidos totales en 70 ml/kg/ día con una infusión de glucosa kilo minuto 4.4, vigilando
evolución.
Ingreso a UCIN
﹡ FC: 163 lpm
﹡ FR: 72 rpm
﹡ Temp: 37.4 ° C.
﹡ SaO2: 90%
5
Evolución en UCIN
Paciente en malas condiciones generales. Bajo efecto de sedoanalgesia, clínicamente con
palidez generalizada, llenado capilar retardado, extremidades frías, pulsos distales débiles
y precordio hiperdinámico, labilidad ventilatoria, hemodinámica y metabólica. Paciente se
encuentra sin presentar crisis convulsivas o movimientos anormales. Reflejos primitivos
no valorables por sedación. Oligúrico durante el turno presentándose evento de
descompensación hemodinámica derivando a paro cardiorespiratorio en 2 ocasiones.
Paciente con mala respuesta a ventilación mecánica convencional, con desaturaciones
frecuentes y presencia de sangrado pulmonar, urinario, gástrico y de muñón umbilical.
Diuresis media horaria del turno en 1 ml/kg/hr a pesar de apoyo hemodinámico y manejo
de líquidos.
6
2.
Laboratoriales y estudios de
imagen
CPK-Troponinas
8
Gasometría 15/11/17
Gasometría arterial Co-oximetría: Calculados
﹡ pH: 7.28 ﹡ THb: 16.2 ﹡ TCO2: 19.5 mmol/L
﹡ pCO2: 39 mmHg g/dL ﹡ BEecf: -8.4 mmol/L
﹡ pO2: 189 mmHg ﹡ O2Hb: 96.6 % ﹡ BE: -7.9 mmol/L
﹡ Na+: 127 mmol/L ﹡ COHb: 1.5% ﹡
﹡ K+: 3.3 mmol/L ﹡ MetHb: 1.8 ﹡ sO2 © : 99.5 %
﹡ CL-: 99 mmol/L ﹡ HHb 0,1 % ﹡ HC03: 18.3 mmol/L
﹡ Ca++: 1.19 mmol/L ﹡ sO2: 99,9 %
﹡ Glu: 231 mg/dl
﹡ Lac: 1.8 mmol/
﹡
9
Gasometría 16/11/17 __:__
Gasometría arterial Co-oximetría: Calculados
﹡ pH: 7.06 ﹡ sO2: 89.1 ﹡ TCO2: 17.8 mmol/L
﹡ pCO2: 57 mmHg ﹡ BEecf: -14.2 mmol/L
﹡ pO2: 59 mmHg ﹡ BE: -14.9 mmol/L
﹡ Na+: 133 mmol/L ﹡ HC03: 16.1 mmol/L
﹡ K+: 3.5 mmol/L ﹡
﹡ Ca++: 0.92 mmol/L
﹡ Glu: 170 mmol/dL
﹡ Lac: 6.1 mmol/L
﹡
10
Gasometría 16/11/17 15:33
Gasometría arterial Co-oximetría: Calculados
﹡ pH: 7.31 ﹡ sO2: 87 ﹡ TCO2: 14.4 mmol/L
﹡ pCO2: 27 mmHg ﹡ BEecf: -12.7 mmol/L
﹡ pO2: 59 mmHg ﹡ BE: -11 mmol/L
﹡ Na+: 128 mmol/L ﹡ HC03: 13.6 mmol/L
﹡ K+: 2.9 mmol/L
﹡ Ca++: 2.97 mmol/L
﹡ Glu: 314 mmol/dL
﹡ Lac: 4.9 mmol/L
﹡
11
EGO
General de orina Sedimento:
﹡ pH: 5 ﹡ Leucocitos: 4 por campo.
﹡ Densidad: 1.015 ﹡ Bacterias: Abundantes:
﹡ Proteínas: ++++ ﹡ C. epiteliales: Escasas,
﹡ Glucosa: +++ ﹡ Uratos Amorfos;
﹡ Bilirrubinas: + Abundantes.
﹡ Hemoglobinas: ++
12
ESTUDIO RESULTADO UNIDADES VALORES DE REFERENCIA
Eosinófilos 1 % (1 - 5)
15/11/17
﹡ Cloro: 110.1 mmol/l
﹡ Potasio: 3.56 mmol/l
﹡ Sodio: 139.7 mmol/l 16/11/17
﹡ Magnesio: 2.45 mg/dl
﹡ Cloro: 102 mmol/l
﹡ Potasio: 5.02 mmol/l
﹡ Sodio: 147 mmol/l
﹡ Fosforo: 4.11 mg/dl
﹡ Calcio 8.4 mg/dl
14
Pruebas de función hepática
﹡ Proteínas totales: 6.3 g/dl
﹡ Albúmina: 3.6 g/dl
﹡ Globulinas: 2.7 g/dl
﹡
﹡ TGP/ALT: Muestra insuficiente.
﹡ TGO/AST: Muestra insuficiente,
﹡ Fosfatasa alcalina :666 u/L
﹡ Deshidrogenasa láctica: 1233 U/L
﹡ Bilirrubinas: muestra insuficiente.
16
Radiografía
17
3.
Diagnóstico
Diagnóstico sindromático Complicaciones
● Insuficiencia hepática.
● Sx de aspiracion por meconio ● Sangrado pulmonar.
● Sangrado de tubo digestivo
● Sangrado de muñon
Diagnóstico Final umbilical
● Sangrado urinario
● Asfixia perinatal ● Paro cardiorrespiratorio
● Sx de aspiración de
meconio.
19
4.
Presentación del tema
Definición
Criterios:
﹡
﹡ Acidosis metabólica <7 en sangre
Cese en el intercambio gaseoso ya sea a de cordón umbilical
nivel pulmonar o placentario, en el periodo ○ Se asocia a mayor
inmediato antes, durante o después del morbilidad y mortalidad.
nacimiento. ○ Primeros 30 minutos de
vida..
﹡ Apgar igual o menor a 3 a los 5
min.
﹡ Alteraciones neurológicas.
﹡ Falla orgánica múltiple
Perfusión tisular
MUERTE
Cruz, M. (2011). Nuevo tratado de pediatría. Océano. 24
Cambios Bioquímicos Cambios Moleculares
﹡ ﹡
Ausencia de Mecanismos de Daño:
oxígeno
-Estrés oxidativo: Sustancias lipídicas en el
Metabolismo anaerobio
cerebro vulnerables a la agresión oxidativa.
Pool de Ácidos grasos libres por
Adrenalina y Noradrenalina -Excitotoxicidad: Activación excesiva de la
transmisión glutaminérgica que conduce a la
Acido lactico muerte celular.
ATP
Paralización de Acidosis
bombas Na/K/H metabólica
Entrada de Na y Lesiones
Edma
citotóxicas
Salida de K
en SNC
Alteraciones
en ritmo
cardiaco
Cruz, M. (2011). Nuevo tratado de pediatría. Océano. 25
Clínica
Aparición temprana
Manifestaciones prenatales
● Dificultad ﹡
para iniciar y
mantener la respiración. ﹡
● Depresión de tono muscular Manifestaciones Centinela
y/o reflejos. ● Alteración en la FCF
● Alteraciones de la perfusión. ○ Taquicardia o bradicardia
extremas
Aparición temprana o tardía
○ Ausencia de respuesta a
● Alteración﹡del estado de alerta. contracciones uterinas
● Crisis convulsivas. ● Presencia de aguas meconiales
● Intolerancia a la vida oral. ● PH acidótico en el scalp fetal.
● Hipotensión, alteraciones del
ritmo cardiaco.
Aparición tardía
﹡
● Sangrado pulmonar.
● Sangrado de tubo digestivo.
● Retraso en la primera micción.
26 México, CENETEC; .
Asfixia Perinatal. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica.
Falla orgánica múltiple
Sistema afectado Forma de presentación
Neurológico Dificultad para iniciar respiración, depresión del tono muscular, crisis
convulsivas, alteración del estado de alerta.
28
Asfixia Perinatal. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; .
Diagnóstico: APGAR
29
Manejo: Reanimación neonatal
● 10% de los RN requieren algún tipo de ayuda para iniciar a respirar.
● 1% requieren reanimación avanzada
● Objetivo: Evitar la muerte y evitar secuelas neurológicas secundarias a la
asfixia.
31
Asfixia Perinatal. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; .
Masaje cardiaco
﹡ a
● 3 y 5 compresiones por una ventilación
Epinefrina
﹡ a
FC < 60 lpm a pesar de tener ventilación adecuada de la vía aérea, y masaje
cardiaco → Epinefrina de 0,01 a 0,03 mg / kg/dosis
32
Asfixia Perinatal. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; .
Asistencia ventilatoria del recién nacido asfixia
Evitar oxemia del 95% o mayor. ﹡ a Evitar hipocarbia.
Nutrición
﹡ a, con vigilancia
Se recomienda iniciar de la vía oral lo más pronto posible
continua de la tolerancia y condiciones digestivas.
33 México, CENETEC; .
Asfixia Perinatal. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica.
1.- Valoración y estabilización iniciales
❏ Cuidados de rutina
1. ¿Gestación a término? ❏ Proporcionar calor
2. ¿Líquido amniótico claro? ❏ Limpiar vía aérea
3. ¿Respira o llora? Sí ❏ Secar
4. ¿Buen tono muscular? ❏ Evaluar color
2.- Evaluación
Evaluar respiración, FC y color
Respira
FC > 100 lpm y sonrosado Cuidados de rutina y vigilar
Apnea o FC < 100 Respira
FC < 100 lpm pero cianótico
Cianosis persistente
FC > 60 Ventila
FC < 60 FC > 100 lpm
y sonrosado Suspender
VPP*/** + masaje cardiaco ventilación y vigilar
36
Bibliografía
Cruz, M. (2011). Nuevo tratado de pediatría. Océano.
Benítez, P. J. C., & Ruiz, E. S. (2009). Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la
encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato. Revista Mexicana de Pediatría, 76(4), 174-180.
Asfixia Perinatal. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; .
Miranda, M. A. R., Latamblé, N. T. L., & Bouly, T. B. (2017). Asfixia al nacer: factores de riesgo materno y su
repercusión en la mortalidad neonatal. Revista de Información Científica, 96(6), 1143-1152.
37