Denisse Fernandez Caiza
Denisse Fernandez Caiza
Denisse Fernandez Caiza
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PERIODO ACADÉMICO: NOVIEMBRE 2020 – MARZO 2021
INFORME DE PRÁCTICA
Nº DE PRÁCTICA: 4#
OBJETIVO
Realice un procedimiento quirúrgico exitoso (orquiectomía) en un paciente gato para
aprender las habilidades necesarias para la cirugía y desarrollar las habilidades
necesarias para ser un buen veterinario.
INSTRUCCIONES
*Vestimenta:
Se indica previamente a ingresar que se debe usar la vestimenta adecuada para ingresar
al quirófano.
*Organización:
Se organiza al estudiantado por grupo, los cuales, deberán seguir los instructivos del
docente mediante la cirugía.
*Medidas de bioseguridad:
Se requiere usar mascarilla en el mayor tiempo que sea posible, lavarse correctamente
las manos, evitar tener contacto directo con contaminantes biológicos y respetar la
esterilización del quirófano.
Tener bastante cuidado con el instrumental quirúrgico.
Desechar con el menor contacto posible los restos biológicos.
15. Los estudiantes proceden a colocar los guantes quirúrgicos para empezar con la
intervención quirúrgica.
16. Se realiza nuevamente una desinfección con Yodo 1%, es decir, un embrocado.
Además de que se retira el excedente con gasas.
17. Se coloca al paciente en una posición acostado dorsalmente, mientras se sujeta
sus extremidades hacia los lados, para tener una sujeción correcta del paciente
para la intervención quirúrgica.
18. Se procede a asegurarse de que el paciente cuente con una buena respiración y
por ende se abre la boca del animal para posteriormente colocar su lengua
saliendo de la boca, procurando que el animal consiga la mayor cantidad de O2
posible.
19. Se coloca los campos quirúrgicos en la zona en la que se encuentra rasurada y
desinfectada, tratando de colocar el espacio central del campo en el lugar de la
incisión, el cual, será de 2 a 3 cm por debajo de la marca del ombligo.
20. Antes de la incisión se realiza una prueba de dolor, al comprobar que el paciente
no presenta dolor se procede con la intervención.
21. Se coloca el bisturí en el mango para empezar con la incisión.
22. Se incide con el bisturí en la zona abdominal, en donde se realizará una incisión
de aproximadamente de 3 a 5 cm en la dermis
23. Una vez que se haya perforado la dermis y sus capas; se llegará al tejido
conectivo; es decir a la membrana que une la dermis con el tejido muscular, se
procederá a introducir la pinza hemostática en la apertura y se debridará para
conseguir una separación correcta que facilite la cirugía.
24. Se sujeta el músculo con la pinza hemostática, posteriormente, se procede a
cortar con la tijera para llegar a la membrana peritoneal.
25. Se sujeta con la pinza hemostática la membrana peritoneal, para cortarla;
llegando así a la cavidad abdominal, después, se debrida para obtener un mayor
espacio.
26. Se ingresa el dedo índice en la cavidad abdominal para buscar los cuernos
uterinos, los cuales estarán ubicados cerca de la vejiga; por ende se usará la
vejiga como eje guía.
27. Una vez encontrado los cuernos uterinos, se procederá a encontrar la bifurcación
uterina, se procede a encontrar los dos ovarios, se coloca una pinza hemostática
perforando la membrana ovárica en cada ovario, sacando hacia el exterior.
28. Se debridar con cuidado el primer ovario hasta llegar al final del ovario, en
donde se va a encontrar con el ligamento ovárico y la vena ovárica.
29. Al llegar al final del ovario, se colocará una pinza hemostática, debajo de la
pinza se empezará a realizar una sutura punto simple alrededor de la vena
ovárica con el hilo de sutura reabsorbible (Vicryl 2-0), lo suficientemente fuerte
para evitar una posible hemorragia. Después en una posición inferior se vuelve a
hacer un doble nudo de seguridad. El nudo punto simple es realizado con ayuda
de un portaobjetos y una pinza de mosquito.
30. Se coloca una pinza hemostática arriba de la otra pinza hemostática y se corta
con la tijera quirúrgica.
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PERIODO ACADÉMICO: NOVIEMBRE 2020 – MARZO 2021
31. Se cerciora que no haya ningún tipo de hemorragia y en caso de ligeros brotes de
sangre, se vuelve a realizar una tercera sutura de seguridad; posteriormente se
realiza una hemostasia con gasas quirúrgicas para retirar el excedente de sangre.
32. Se repite el mismo proceso con el otro ovario y cuerno uterino.
33. Al haber cortado el ligamento ovárico y el suturado la vena ovárica, se regresan
los remantes a su posición anatómica, normal. Es importante extraer todo el
ovario, para que en un futuro no genere ningún tipo de patología, ya que al
existir ovario remanente, podríamos causar una piometra o problemas
hormonales.
34. Se procede a mantener el protocolo y administrar Fentanilo y Atropina, para
controlar el dolor y los efectos negativos de los anestésicos.
35. Cuando los dos ovarios junto a los cuernos uterinos, el asistente de cirujano,
levanta ambas pinzas hemostáticas para encontrar el cuerpo del útero.
36. Al localizar el cuello uterino, se procede a realizar una sutura simple
atravesando por la mitad y por encima del cuello uterino.
37. Y se procede a realizar otra sutura simple atravesando el resto de la mitad
faltante, y se asegura; dando un giro y por encima de los nudos simples de sutura
y alrededor del cuello uterino.
38. Se coloca una pinza hemostática por encima de los puntos de sutura y otra
encima de la pinza hemostática, dejando un espacio para ingresar la tijera y
cortar.
39. Al cerciorarse que no hay hemorragia, se procede a realizar una sutura punto
continuo en el muñón para evitar tener miñón remanente.
40. Al finalizar la extracción del cuerpo uterino, se procede a colocar en una
riñonera.
41. Se limpia con gasas quirúrgicas, el ligero sangrado que se puede causar y a la
vez se busca hacer una hemostasia.
42. Con dos pinzas hemostáticas, se sujeta el peritoneo y el tejido muscular, para
proceder unir con un punto simple los tejidos con el hilo de sutura reabsorbible
(Vicryl 2-0 punta curva) y cerrar lo más pronto posible la cavidad abdominal.
43. Se termina de suturar con puntos continuos la cavidad abdominal, levantando
ligueramente evitando tocar con la aguja del hilo de sutura reabsorbible (Vicryl
2-0 punta curva), al finalizar este paso se cerciora que esté lo suficiente fuerte y
flexible para que no se aflojen las suturas ni que cedan con el peso de la cavidad
abdominal.
44. Se procede a realizar una sutura intradérmica con el hilo de sutura reabsorbible
(Vicryl 2-0 punta curva) para ofrecer una doble seguridad.
45. Y finalmente se procede a realizar una sutura con el hilo sutura no reabsorbible
con la ayuda del portaobjetos y la pinza de mosquito con dientes (Nylon 2-0
punta curva). Se verifica que las suturas estén bien hechas para evitar la ruptura
de las mismas y generar inconvenientes a futuro.
46. Se procede a administrar a la paciente para su pronta recuperación Yohimbina y
despertar tranquilo.
47. Se coloca el cicatrizante en Spray (Nitrato de Plata) sobre la zona sutura en el
área abdominal.
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PERIODO ACADÉMICO: NOVIEMBRE 2020 – MARZO 2021
RESULTADOS OBTENIDOS:
Hemos adquirido la experiencia, los conocimientos y la aptitud necesarios para realizar
una ovariohicteroctomía felina. Esto nos permitió controlar la cantidad de gatos y
prevenir la propagación de enfermedades de transmisión sexual felinas.
CONCLUSIONES:
En resumen, logré mi objetivo de realizar procedimientos quirúrgicos bajo la guía de un
maestro y obtuve valiosos conocimientos que formaron las habilidades necesarias en la
sala de operaciones.
RECOMENDACIONES:
Ninguna.
Anexos:
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PERIODO ACADÉMICO: NOVIEMBRE 2020 – MARZO 2021