Tes Is Adult o Mayor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 158

TITULO:

“CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES DE


LA COMUNIDAD “EL RODEO” CANTON OÑA
PROVINCIA DEL AZUAY Y LA INTERVENCION DEL
TRABAJADOR SOCIAL”.

TESIS PREVIO A OPTAR EL GRADO


DE LICENCIADA EN TRABAJO
SOCIAL

AUTORA:

DOLORES MARGARITA SOLANO SOLANO

DIRECTORA:

DRA RINA DEL CISNE NARVAEZ ESPINOSA MG.SC.

LOJA –ECUADOR

2015

i
CERTIFICACIÓN

Dra. Rina Narváez Mg.Sc.

COORDINADORA DE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL, DEL ÁREA


JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DE LOJA.

CERTIFICA:

Que he revisado y orientado todo el proceso de la elaboración del trabajo de tesis


titulado “CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA
COMUNIDAD “EL RODEO” CANTON OÑA PROVINCIA DEL AZUAY Y LA
INTERVENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL”; de autoría de la egresada de la
carrera de Trabajo Social Dolores Margarita Solano Solano, previo a la obtención del
título de Licenciada en Trabajo Social, ha sido desarrollado, corregido y orientado bajo
mi estricta dirección y una vez que se enmarca dentro de las exigencias del
Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Nacional de Loja, autorizo su
presentación, disertación y defensa respectiva.

Loja, julio de 2015

_____________________________

Dra. Rina Narváez Espinosa Mg.Sc.


DIRECTORA DE TESIS

ii
AUTORÍA

Yo, Dolores Margarita Solano Solano declaro ser la autora del presente trabajo
de tesis y eximo expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus
representantes jurídicos de posibles reclamos o acciones legales por el
contenido de la misma.

Adicionalmente acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja, la


publicación de mi tesis en el repositorio institucional biblioteca virtual.

Autora: Dolores Margarita Solano Solano

Firma:…………………………………………

Numero de cedula: 0302289095

Fecha......julio 2015............................

iii
CARTA DE AUTORIZACION DE TESIS POR PARTE DEL AUTOR, PARA LA
CONSULTA, REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACION
ELECTRONICA DEL TEXTO COMPLETO

Yo, Dolores Margarita Solano Solano declaro ser autora de la tesis titulada:
“CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA COMUNIDAD
“EL RODEO” CANTON OÑA PROVINCIA DEL AZUAY Y LA
INTERVENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL”; como requisito para obtener
el grado de: Licenciada en Trabajo Social; autorizo al Sistema Bibliotecario de
la Universidad Nacional de Loja para que con fines académicos, muestre al
mundo la producción intelectual de la Universidad, a través de la visibilidad de
su contenido de la siguiente manera en el Repositorio Digital Institucional (RDI):

Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo en el RDI, en las


redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la
Universidad.

Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja, a los 27 días del


mes de julio de dos mil quince, firma la autora.

Firma: ____________________________

Autor: Dolores Margarita Solano Solano


Cedula: 0302289095
Dirección: La Argelia
Correo electrónico: margaritt4@hotmail.com

DATOS COMPLEMENTARIOS

Director de tesis: Dra. Rina Narváez Espinoza Mg. Sc.

Tribunal de grado

Dra. Mg. Sc. Cecilia Merino PRESIDENTA


Dra. Mg. Sc. Claudia Medina VOCAL
Lcda. Mg .Sc. Natalia Zárate VOCAL

iv
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico primeramente a Dios ser supremo de mi vida y el que


ha guiado cada uno de mis pasos en esta ardua tarea.

A mi querida madre por brindarme su infinito amor y apoyo incondicional, por


darme todo lo necesario, que me ha permitido realizar con dedicación este
proyecto.

A mis hermanos, principalmente a mi hermana Carmen por compartir sus


experiencias y conocimientos, con todo mi cariño y desde el fondo de mi
corazón.

Margarita

v
AGRADECIMIENTO

Dejo constancia la imperecedera gratitud a todas las personas que dieron su


aporte desinteresado para la realización del presente trabajo;

A la Universidad Nacional de Loja, en su Área Jurídica, Social y Administrativa,


y de manera especial a la Carrera de Trabajo Social. A sus autoridades y
profesores.

A los adultos mayores de la Comunidad El Rodeo por su participación y


valioso aporte en la investigación de campo.

En forma especial expreso mi agradecimiento a la Dra. Rina Narváez, quien


desinteresadamente brindó su tiempo y dedicación en la coordinación del
presente trabajo investigativo.

LA AUTORA

vi
a. TÍTULO

“CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA COMUNIDAD “EL

RODEO” CANTON OÑA PROVINCIA DEL AZUAY Y LA INTERVENCION DEL

TRABAJADOR SOCIAL”.
b. RESUMEN

La investigación se realizó en la comunidad “El Rodeo” Cantón Oña, Provincia


del Azuay, mediante un sondeo preliminar en la cual se determinó el
abandono familiar de los adultos mayores quienes sufren diariamente la falta
de amor y compañía de sus seres queridos, es una dinámica que se vive a
diario, son innumerables las historias que existen sobre el abandono,
desplazamiento o el destierro del núcleo familiar, historias que describen la
realidad de los adultos mayores.

Este trabajo tuvo como objetivo general investigar como el abandono afecta la
calidad de vida de los adultos mayores, el mismo que se consiguió a través de
los objetivos específicos en la que se determinó las causas y consecuencias y
se sustento teóricamente las categorías relacionadas con: adulto mayor,
abandono, calidad de vida y la intervención del trabajador social. De la misma
manera se elaboró una propuesta de Acción encaminada a mejorar la calidad
de vida de los adultos mayores.

Para realizar el proceso de investigación se utilizó el método de lo abstracto a


lo concreto, a través del modelo de la intervención en la realidad con sus
respectivos niveles y fases lo que permitieron desestructurar el problema.
También, un instrumento como la encuesta, fue estructurada y aplicada a una
muestra de 25 adultos mayores.

Los principales hallazgos obtenidos en la investigación de campo, se descubrió


los difusos factores que inciden en el abandono como: migración y viudez.

2
Además, el abandono familiar ha afectado principalmente al bienestar
emocional, físico, material en la que se manifiesta que sufren diversas
alteraciones morales, soledad y depresión, las cuales conllevan a sentirse
desprotegidos por falta de atención, cariño y cuidado de sus familiares.
Además las respuestas recibidas de la encuesta confirmaron el entusiasmo y la
actitud positiva que tienen los adultos de asistir a recrearse. En conclusión este
estudio demostró que es necesario implementar diversas actividades
recreativas las mismas que fortalecerán el bienestar emocional, físico
psicológico de estas personas. Y de esta manera mejorar la calidad de vida de
los adultos mayores.

3
SUMMARY

The research was applied in the community "El Rodeo" Oña Canton, Azuay
Province, through a preliminary survey in which relative neglect of older adults
who suffer daily the lack of love and companionship of loved ones was
determined, is a dynamic that exists every day, there are countless stories exist
about the abandonment, displacement or exile of the family, stories that
describe the reality of the elderly.

This work had as general objective to investigate how the abandonment affects
the quality of life of seniors, it was achieved through the specific objectives in
which the causes and consequences are determined and theoretically support
related categories: adult greater, neglect, quality of life and social work
intervention. Similarly a proposal for action to improve the quality of life of the
elderly, through the operation of a recreational center was developed.

The method from the abstract to the concrete was used for the research
process, through the model of intervention in reality with their respective levels
and stages that allowed deconstruct the problem. Also, as the survey
instrument was structured and applied to a sample of 25 seniors.

Migration and widowhood: In the main findings from field research, fuzzy factors
affecting the abandonment as it was discovered. In addition, family
abandonment has affected mainly the emotional, moral suffering from various
disorders, loneliness and depression, which lead to feel unprotected by lack of
attention, love and care of their families. The replies received from the survey
confirmed the enthusiasm and positive attitude that adults have to attend
recreation. In conclusion, this study demonstrated that we need a recreation
center is very important to improve the quality of life of older adults through

4
recreational activities that will strengthen the psychological emotional, physical
well-being of these people.

5
c. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación titulado: Calidad de vida de los adultos


mayores de la Comunidad “el Rodeo” Cantón Oña Provincia del Azuay y la
Intervención del Trabajador Social, afronta la problemática del abandono
familiar que afecta la calidad de vida de los adultos mayores. De acuerdo al
estudio realizado los adultos mayores abandonados sufren decadencia, un
porcentaje alto de personas mayores en situación de abandono sobrellevan
diversas alteraciones tanto morales, físicas, y emocionales, las cuales
conllevan a sentirse desprotegidos por falta de atención y cuidado de sus
familiares lo que incide en su calidad de vida. De acuerdo a este problema que
enfrentan estas personas, mediante esta investigación se elaboró una
propuesta de acción, en la que se les dará la oportunidad a los adultos
mayores de realizar diferentes actividades recreativas, que les ayudará a
elevar su autoestima y fortalecer los valores personales y de esta manera
lograr un bienestar tanto físico como emocional, la misma que permitirá
fomentar la importancia del compartir y crear lazos de amistad que contribuyan
al desarrollo personal y social.

Para mejor comprensión del presente trabajo se dividió en 4 apartados que


consta:

PRIMER APARTADO: Contiene la revisión de la literatura por medio de los


contenidos teóricos basados en: Comunidad El Rodeo, Adulto Mayor, Calidad
de vida, Abandono, Políticas del Estado de los Adultos Mayores y la
Intervención y Funciones del Trabajador Social.

6
SEGUNDO APARTADO:

Comprende los materiales y métodos, se utilizó el método de la inserción en la


realidad con sus respectivas fases y niveles, que fueron empleados para el
desarrollo de cada una de las fases de la investigación; se demuestran los
resultados obtenidos mediante la aplicación de la encuesta como instrumento
para investigar el problema objeto de estudio, el cual involucra como
participantes a los adultos mayores en situación de abandono.

TERCER APARTADO:

Los resultados de la investigación de campo, la misma que se encuentra


expuesta a través de los cuadros y gráficos estadísticos y su respectiva
interpretación cuantitativa y el análisis cualitativo.

CUARTO APARTADO:

Contiene la discusión de resultados, las conclusiones y recomendaciones


obtenidas de la investigación, misma que posibilitaron una propuesta de acción
encaminada a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

7
d. REVISIÓN DE LITERATURA

1.- COMUNIDAD EL RODEO

“La Comunidad: El Rodeo escenario investigado se encuentra ubicado al oeste


del Cantón Oña, limita al Norte: Baijon; Sur: Mautapamba; Este: Shidil y al
Oeste: Oñazhapa. El Barrio nació hace aproximadamente 70 años, cuenta con
100 habitantes, 35 adultos mayores, 30 adultos jóvenes, 15 adolescentes, 20
niños. Entre los principales acontecimientos del barrio son la creación de la
Escuela” organización de la Junta del agua Potabilizada, Canal de Riego y el
Grupo de turismo. Además la distancia de la Comunidad al centro cantonal hay
4 km.

La tenencia de la tierra es minifundista, el 59,5 % de las tierras son trabajadas


por sus mismos propietarios. Las actividades económicas a las que se dedican
los moradores del sector son a la construcción, quehaceres domésticos,
agricultura cultivan principalmente leguminosas como el maíz, fréjol, trigo,
cebada y caña: en cuanto a plantas frutícolas se cosecha mora, tomate, capulí,
durazno, chirimoya, además se elaboran distintas clases de harinas como:
maíz, trigo, cebada y arveja, también la producción del penco para la
elaboración de la bebida conocida como tequila todos estos productos son
entregados a los comerciantes mayoristas en la ciudad de Cuenca y en menor
cantidad en el Cantón Oña.

La ganadería no es significativa por la topografía muy accidentada y el fuerte


proceso de degradación de los suelos. Se mantiene en muchos sitios el
pastoreo libre.

8
Entre las artesanías tenemos: el tejido de sombreros de palma de ramo,
chompas elaborado de lana de borrego, bordados, la elaboración de pirotecnia,
derivados del penco o como el aguardiente de agave tequila, miel de mishiqui
que son actividades complementarias sobre todo por las mujeres.

Con respecto al agua que consume esta comunidad se distribuyen en 50


socios que pertenecen a la asociación de agua potabilizada emprendida por
ellos mismos y el resto de la comunidad consume agua entubada.
Además casi todos los moradores del barrio cuentan con luz eléctrica las vías
están en construcción.

Entre las diferentes festividades que se celebran es honor al Cruz y a la virgen


de la Nube.

Las viviendas son construidas de adobe porque la mayoría de los habitantes


son de escasos recursos económicos y no cuentan con los recursos necesarios
para construir las viviendas de cemento. La mayoría de los habitantes viven
más de 40 años en el barrio. El cambio de residencia fue por migración debido
a que por situaciones económicas tuvieron que migrar a otras provincias como
El Oro, Guayas y Cuenca y otros países como España, Estados Unidos.

Los problemas percibidos por los habitantes de la comunidad son deficientes


fuentes de trabajo, la desorganización barrial, y el abandono de los adultos
mayores es el principal problema que sufre la población en el Rodeo”1

1
Bonilla, M. ( 2010 , mayo ) .Mi tierra Querida , pp .150- 152- 153

9
2.- ADULTO MAYOR

CONCEPTO

“Es el término o nombre que reciben quienes pertenecen al grupo etéreo que
comprende personas que tienen más de 65 años de edad. Por lo general, se
considera que los adultos mayores, sólo por haber alcanzada este rango de
edad, son lo que se conocen como pertenecientes a la tercera edad, o
ancianos. El adulto mayor pasa por una etapa de la vida que se considera
como la última, en la que los proyectos de vida ya se han consumado, siendo
posible poder disfrutar de lo que queda de vida con mayor tranquilidad.
Usualmente las personas de la tercera edad han dejado de trabajar, o bien se
jubilan, por lo que su nivel de ingresos decrece en forma considerable, lo que
junto con los problemas de salud asociados a la edad pueden traer
consecuencias en todos los ámbitos de su situación de vida.”2

“La Organización Panamericana de la Salud considera como personas adultas

mayores, a aquellas que tienen 60 años de edad a mas, teniendo en cuenta la

esperanza de vida de la población en la región y las condiciones en las que se

presenta el envejecimiento.”3

“El presente estudio considera el término Adulto Mayor para designar a las
personas de tercera edad, fundándose en la premisa de Oscar Domínguez: “El
término Adulto Mayor corresponde a una etapa de la vida, que en las

2
Recuperado http://edukavital.blogspot.com/2013/03/adulto-mayor.html

3
Plan Nacional para las Personas Adultos Mayores .(2010) Recuperado
http://psadultomayor.blogspot.com/2012/04/definiciones-cercanas-sobre-el-adulto.html

10
condiciones actuales, dura más de veinte años”. Plantea importante la
exigencia de llevar una vida activa e independiente durante la vejez.
La OMS define Adulto Mayor, a la persona mayor de 65 años y a partir de 1982
introduce el concepto de funcionalidad en este grupo etario, definiendo el
estado de salud entre los envejecidos, no en términos de déficit, sino de
mantenimiento de la capacidad funcional. Las políticas internacionales están
orientadas a un cambio en la concepción de la vejez, considerándola como una
etapa de vida activa, en la que se puede lograr el máximo de autonomía
individual y la posibilidad de autorrealización. En algunos sujetos la adaptación
a los cambios de la vejez no se produce, y se generan daños que pueden ser
irreversibles”. Daños que en determinados momentos se convierte en uno de
los problemas sociales y de salud cuando suceden actos de maltrato y
abandono que pone en peligro la integridad física del anciano o también se
pone en peligro su integridad psicológica y los principios de autonomía o los
derechos fundamentales del individuo. Maltratos que se observan en todas las
clases sociales y en cualquier nivel socioeconómico.”4

“Se define al adulto mayor como la persona adulta en plenitud de su tercera


edad; personas adultas mayores y ancianos son vocablos que se refieren a lo
mismo, aunque el término ha evolucionado para dignificar a los ancianos
superando referencias estigmatizadas y excluyentes, por lo que se considera
adulto mayor a toda persona de 65 años o más de cualquier sexo, raza religión,
color, posición económica y social. Se considera que los adultos mayores se
encuentran entre los grupos vulnerables de la sociedad, lo que difiere es el
momento histórico político en que se han nombrado como viejos, ancianos,
personas de edad avanzada, personas mayores o adultos mayores.
Mencionar a las personas adultas mayores es hacer referencia al
envejecimiento natural e inevitable del ser humano, es cual es un proceso
dinámico, progresivo e irreversible, en el que van a intervenir conjuntamente
factores biológicos, psíquicos, sociales y ambientales. Estos al trabajar en

4
Recuperado http://www.academia.edu/7548992/ _form_filamentous_cell-
tcell_connections_during_reproduction_in_the__midgut

11
conjunto podrán incrementar la esperanza y calidad de vida de la persona; la
cual se podrá ir logrando en la medida que las enfermedades se puedan
prevenir o controlar.”5

2.1. ¿Por qué hablar de adultos mayores?

“El acelerado envejecimiento poblacional obliga a que la ciudadanía y el Estado


se empoderen de este tema. Quienes ahora tienen entre 20 y 30 años serán
los nuevos adultos mayores en 2050 y sobrepasarán en gran medida a los
habitantes de menor edad. Por esta razón deben planificar desde ahora su
futuro. La tendencia en otros países latinoamericanos, como Uruguay y
Argentina, es pasar de las políticas de la vejez, dirigidas a asistir la
dependencia, a normas que favorezcan una ancianidad digna, con buena
salud, derechos, inclusión y participación. Todos, hombres y mujeres,
queremos que nuestra vida sea lo más duradera en este mundo. Vivir más
años es el ideal y para este propósito han contribuido los adelantos de la
medicina, tecnología, el control de los nacimientos y una mejor calidad de vida.
Paradójicamente, llegar y ser un viejo o vieja no motiva el mismo entusiasmo
en relación a otras etapas de la vida.

¿Por qué hablar sobre adultos mayores? Por el aumento de la expectativa de


vida en el mundo, porque todos envejecemos. En el caso de Ecuador se estima
en 75 años y en el futuro en más 80, según las proyecciones de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU). La tendencia indica que las
mujeres vivirán más que los hombres, 83,5 años y 77,6, respectivamente.
El envejecimiento de la población es uno de los fenómenos demográficos más
importantes de la época. La Comisión Económica para América Latina y el

5
Revista Biomedicina Medicina Familiar y Comunitaria noviembre 2009: OMS y WPA sobre Psiquiatría Geriátrica.
Rev. Psicogeriatría

12
Caribe (CEPAL) advierte que el nivel de envejecimiento que los países
europeos lograron en 2 siglos lo alcanzará América Latina, en condiciones
económicas menos favorables, en apenas 50 años, a causa del cambio
acelerado de la fecundidad y la mortalidad.

En el mundo, el año 2050 será tomado como punto de referencia al hablar


sobre el envejecimiento poblacional. En esa fecha por primera vez la población
mayor de 60 años sobrepasará a los niños y jóvenes. Ecuador entonces tendrá
más de 23 millones de habitantes, de acuerdo a las proyecciones del Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC). Si el envejecimiento poblacional es
una realidad ineludible en el mundo y en Ecuador, es muy importante
plantearse ¿Qué se ejecuta al respecto desde el Estado, la sociedad, la familia
y a nivel individual? ¿Cómo debemos prepararnos para este futuro? ¿Es
necesario conocer más sobre la vejez?

A continuación mencionamos 4 aspectos que ameritan el empoderamiento


ciudadano y que ponen en evidencia la urgencia de emprender acciones a
favor de los adultos mayores.

a) Los nuevos adultos mayores están a la vuelta de la esquina

Los jóvenes que en la actualidad tienen entre 20 y 30 años, en 2050 serán


quienes conformen la población de adultos mayores de Ecuador. Para
entonces tendrán 55, 60, 65, 70 años. Un futuro que está a la vuelta de la
esquina. El mismo Gobierno ecuatoriano advirtió hace poco que en los
próximos 11 años la población de adultos mayores en el país se duplicará, al
pasar de los 940 mil personas mayores de 65 años que hay en la actualidad a
1,8 millones en 2025. El cambio de paradigma es urgente y necesario cuanto
mayor es el desafío que enfrenta la humanidad por causa del envejecimiento
poblacional.

13
Corresponde a la familia, a las instituciones educativas, medios de
comunicación, entidades del Estado, a asumir la tarea de informar y educar a
las nuevas generaciones en la perspectiva de que vivirán más años que padres
y abuelos, por tanto es necesario prepararse para vivir en un mundo en el que
la presencia de personas adultas mayores será cada vez mayor.

b) Pasar de un entorno negativo a uno positivo

La concepción de la vejez en estos tiempos se asocia con la enfermedad, la


dependencia, la soledad, la muerte, una menor capacidad adquisitiva y la
pérdida de estatus. Una vida totalmente negativa y contrapuesta a todos los
valores considerados positivos como la juventud, trabajo y bonanza económica.

Desde esta perspectiva, el envejecer aparentemente iría en contra de la


“felicidad”. La alternativa a esta realidad es diseñar y resolver proyectos de vida
más amplios en los que tengan cabida diferentes concepciones de los valores y
de la propia vida, para satisfacer aspiraciones y necesidades del adulto mayor.
En este sentido los espacios de encuentro, esparcimiento y recreación de los
jubilados del Seguro Social, Fuerzas Armadas, Policía y los que llevan adelante
los municipios son una alternativa positiva para los actuales y futuros adultos
mayores.

c) El proceso de envejecimiento no es igual para todos

Es importante comprender que el proceso de envejecimiento no es idéntico


para todas las personas. Las diferencias están marcadas según el género, el
nivel educativo, las condiciones socioeconómicas, el estilo de vida, entre otros
aspectos. No envejece de igual forma una persona que vive en el campo en
relación a una que vive en la ciudad. Frente a esta realidad el desafío es poder

14
llegar a la diversidad de expresiones que implican la vejez y el envejecimiento y
que las políticas públicas atiendan a esa diversidad.

Los retos de la longevidad son varios: mantener y aumentar la independencia


de los adultos mayores, prevenir la aparición de la dependencia, asegurar una
vejez con buena salud, fomentar espacios de participación, inclusión y
reinserción laboral. En este sentido, la tendencia es pasar de las políticas de la
vejez, dirigidas a asistir la dependencia, a las políticas del envejecimiento,
dirigidas a favorecer una vejez con buena salud, sin dejar de tener en cuenta la
importancia de lo mencionado anteriormente.

d) Inclusión, participación y reinserción laboral

La discriminación por ser viejo o vieja se la sufre antes de llegar a la jubilación.


Un ejemplo es la dificultad casi invencible por conseguir un trabajo para las
personas que sobrepasan los 40 años.

Como señala la socióloga María Julieta Oddone, “desde la segunda mitad de la


vida activa y en toda la pasiva, soportamos un acoso social por el mero
transcurrir del tiempo, más allá de las capacidades individuales. La
discriminación etaria es frecuente en las sociedades occidentales que se basan
en valores que exaltan la juventud y el cambio rápido de usos y costumbres, y
que no se han preocupado en diseñar roles sociales para las personas adultas
mayores”. Oddone enfatiza en la necesidad de superar la discriminación a
partir de la difusión de la problemática o de acciones y legislaciones concretas,
que apuntan a trabajar a favor de los derechos de los adultos mayores, como
actores sociales. Cabe preguntarse entonces, ¿cómo cumplir estos derechos
de los adultos mayores y cómo aprovechar su conocimiento y experiencia en
espacios de reinserción laboral?

15
En Ecuador existen grupos de adultos mayores en situación de vulnerabilidad.
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) les entrega $ 50
mensuales a través del bono de desarrollo humano. Las personas mayores de
65 años y que no cuentan con ningún tipo de seguro son los beneficiarios de
esta política: cerca de 600 mil en el país. Pero existe un grupo de adultos
mayores que no está cuantificado y de quienes no existen datos concretos.
Ellos son los que todavía pueden generar recursos, además de aportar a la
economía familiar. En este grupo entran los profesionales jubilados: médicos,
abogados, investigadores, docentes... Este conocimiento y experiencia no se
aprovecha y tampoco se ha cuantificado qué representa en términos
económicos para el país. El aporte de los jubilados o „retirados‟ por ahora no
tiene espacio y es un deuda pendiente del Estado emprender proyectos de
reinserción laboral para este grupo.”6

El concepto de adulto mayor presenta un uso reciente, ya que ha aparecido


como alternativa al nombre que se les asignaba anteriormente como de la
tercera edad y anciano.
Se señala que se produce cambios físicos y biológicos normales durante la
vejez se dan a distintos ritmos, según la persona, el lugar en donde vive, su
economía, su cultura, su nutrición, su actividad y sus emociones.
En el escenario investigado estas personas se encuentran en el rango de 65 y
85 años de edad, se piensa que la vejez trae consigo tristeza, enojo o apatía,
pero ninguno de estos sentimientos son causados por la edad, en ello
intervienen factores como la pérdida de seres queridos, del trabajo, la
modificación del papel que desempeñaba en la familia, etc.
Además se menciona que estos individuos no han dejado de trabajar a pesar
de su edad siguen trabajando en la agricultura, por el hecho de no tener un
trabajo renumerado muy pocas personas adultas mayores tienen ingresos de
jubilación, esto ha sido debido a que nunca tuvieron un empleo fijo.

6
Paredes,K. (2014,31 de mayo). ¿Por qué hablar de adultos mayores?. El Telégrafo. Recuperado dhttp://www.telegrafo.com.ec/palabra-

mayor/item/por-que-hablar-de-adultos-mayores.html

16
Debido a la etapa de vida que cursan y a sus condiciones, tienen problemas de
salud lo que les impide a tener una vida placentera.
Gracias a los Programas de Gobierno estas personas se benefician del Bono
de Desarrollo Humano de $50 mensuales siendo un aporte para cubrir algunas
de sus necesidades básicas.

2.2. EL ADULTO MAYOR Y SU FAMILIA

“Las personas ancianas, en un momento dado, fueron personas que con su


esfuerzo y su capacidad velaron por la integridad y la formación de sus hijos
que hoy son adultos, y tal parece que los papeles se invierten. Los padres van
envejeciendo y perdiendo fuerza, empiezan a tener problemas de salud y como
un gesto de amor, los que en un principio fueron protegidos y cuidados ahora
pueden retribuir y devolver algo de ese amor que recibieron de sus padres, los
sirven, honran, aman y velan por ellos. Cuando el anciano evita establecer
relaciones afectivas estrechas, intensifica sus vínculos con la familia cercana.
Esta representa la fuente principal de ajuste socio-psicológico en el proceso de
envejecimiento, debido a que es el medio que ofrece mayores posibilidades de
apoyo y seguridad.”7

“Jong (2000 ) Menciona que la familia no es una institución espontánea, si no


que ha estado ligada históricamente al desarrollo de las sociedades y a los
modos culturales de organización social. Es un lugar privilegiado de la intimidad
subjetiva, de construcción de identidades, de procesos de individuación. Sus
vínculos primarios se constituyen según condiciones y posibilidades en el que
se desarrolle el ciclo vital de la familia donde interjuegan las condiciones del
contexto, las concepciones de desarrollo de sus funciones y el desempeño de
roles tensionados por los valores en la sociedad y en su interior. La familia no

7Gilberto Sánchez .El adulto mayor en la familia. Recuperado


http://blog.micumbre.com/2008/07/02/obligaciones-de-los-hijos-para-con-los-padres/

17
es un lugar que puede ser naturalizado como bueno en sí mismo, pues en ella
también se pueden consolidar y reproducir las desigualdades sociales, por
ejemplo entre el hombre y la mujer, entre padres e hijos, donde también suelen
existir autoritarismos, individualismos y procesos discriminatorios.
Tal el caso que representa la situación de los adultos mayores, especialmente
los de edad más avanzada, que en oportunidades sufren situaciones de
abandono familiar, cuando no son expulsados con la internación geriátrica; u
otros tipos de arreglos intrafamiliares, en donde no se tiene en cuenta la
subjetividad del propio anciano. Las actuales investigaciones, dan cuenta que
se evidencia un fenómeno sin precedente en la historia humana: la
verticalización de las familias. Es decir, se no se trata sólo de la sucesión de
cuatro o cinco generaciones vivas, cosa que se da por sentado; sino a que
éstas contendrán en su seno cada vez más personas viejas (abuelos,
bisabuelos, tatarabuelos) y menos jóvenes (producto de la disminución de la
natalidad) que se puedan responsabilizar de ellas. Con pocos hermanos o sin
ellos, en situaciones extremas podrían llegar a desaparecer las categorías de
primos y tíos. De modo que las relaciones intergeneracionales tenderán de
decrecer; en tanto que las relaciones intergeneracionales aumentarán. Es así
que cada vez más presenciaremos situaciones de "personas viejas viviendo
solas, sin redes primarias de apoyo, a causa de la verticalización de las familias
(ruptura de la solidaridad vertical) y la realidad asistencial deberá recaer
entonces sobre redes de apoyo coetáneas (solidaridad horizontal) no
consanguíneas. Es esperable que las familias se conformen con esta imagen
vertical y como consecuencia se produzca un cambio social que requerirá que
las relaciones sociales se construyan más allá del marco familiar"

“Como vemos, la reconfiguración de la organización familiar tiene una especial


incidencia cuando se trata de los adultos mayores. Por lo que en los análisis
que se establezcan se debe poner un especial énfasis en no descuidar esta
mirada, pues en cómo se encuentren estos espacios interaccionales (nivel de
permeabilidad, de acogimiento, de provisión de afectos y de satisfacción de

18
necesidades, entre otros), garantizará en gran medida la existencia de "núcleos
de pervivencia" de personas mayores, como espacios de "ser y estar”8

“El papel de la familia en esta etapa es importante en relación al tema anterior,


no solo en hacerle ver al adulto mayor que la edad y la etapa en la que se
encuentra no son un impedimento para que este continúe siendo un ser
productivo y que además de eso, su rol no cambia para ser degradado dentro
de la estructura familiar, sino que por el contrario este quizá cambia su
responsabilidad por otra que este momento se constituye en la de transmitir su
experiencia a los demás miembros de la familia con el fin de aprender de esta
vivencia y fortalecerse no solo para afrontar las dificultades de la vida sino
también para no cometer los mismo errores que se han cometido con
anterioridad. Este es quizá un punto importante en el reconocimiento de el/la
adulto mayor dentro de la familia, pues como lo dice la teoría de la
desvinculación y la actividad. “el envejecimiento se da de manera normal en
cuanto existe un mutuo acuerdo entre el anciano y la sociedad y su retiro de la
misma y que en cuento a su actividad luego de esta se mantenga su envejecer
será más satisfactorio” , es decir que la necesidad nace entonces del Adulto
Mayor en sentirse activo y productivo para la familia y está por su lado debe
velar por que el/la adulto mayor no se sienta relegado de la tareas importantes
de la familia, sino que por el contrario sienta que su actividad y opinión siguen
siendo trascendentales en cada una de las decisiones que se tomen dentro de
la familia. Lo anterior teniendo en cuenta que la familia es la base para que
todo ser humano, se pueda integrar de manera correcta a la sociedad. Por lo
mismo, es que sus integrantes menores, deben ver los aspectos positivos de
su familia, para potenciarlos en un futuro cercano. Asimismo, los aspectos
negativos, deben ser estudiados y anotados, para que ellos no los vuelvan a
repetir.”9

8
Informe sobre la Tercera Edad en Argentina, 2000). www.ts.ucr.ac.cr
9
SATIR,( 2005). La Familia y el Adulto Mayor. México

19
De acuerdo a la teoría del adulto mayor y la familia se menciona que esta, es el
pilar fundamental en los adultos mayores, son los cuales ofrecen seguridad,
atención, cuidado, cariño, apoyo. La familia es un espacio donde se constituye
la identidad, se fortalecen los vínculos afectivos, se refuerzan los valores
participativos, se intensifican las redes de comunicación personal, apoyo
mutuo, posibilidades de desarrollo humano y mejoramiento de la calidad de
vida. Sin embargo, los adultos mayores de la Comunidad “El Rodeo” no
cuentan con el apoyo, cariño, ni cuidado por parte de los familiares, cada día
sufren la necesidad de estar acompañados de los seres queridos, quienes
cuiden su integridad física, mental y emocional, que puedan brindarles amor,
comprensión, por lo cual juega un rol esencial la presencia de la familia y el
cuidado que le brinda al adulto mayor, como también es relevante que sea un
deber, una responsabilidad, es una obligación de los hijos y familiares
preocuparse de la persona mayor, velar por ellos, cuidarlos y tratar de darles
cuantas facilidades , esfuerzo, dedicación, pero en resumidas cuentas lo que
demanda es amor, es decir, demostrarles solidaridad, lealtad, fidelidad,
correspondencia, honrar a aquellos que nos dieron la vida, nos cuidaron y nos
protegieron.

3.- ABANDONO EN EL ADULTO MAYOR

CONCEPTO

“EL Abandono hacia el adulto mayor suele definirse como: la falta de atención
y cuidado por parte de los familiares el cual afecta en mayor parte el aspecto
psicológico y emocional, es una manifestación de abuso por negligencia.
Situación de desamparo físico, emocional y social en la cual el Adulto Mayor se
encuentra debido a la falta de cariño, interés y/o preocupación por parte de sus
familiares.

20
La tercera edad se repliega o es desplazada a un "rincón" del hogar,
reduciéndose su mundo social provocando en el sujeto (tercera edad) una serie
de repercusiones tales como abandono familiar social, aislamiento
transformación o cambios en lazos afectivos, cambios bruscos en los estadios
de ánimo, etc. Cuando el sujeto en cuestión pertenece a un grupo familiar
extenso y ninguno de los componentes de la familia se quiere preocupar o
hacerse cargo del cuidado este, viviendo periodos cortos en los hogares de
quien le haya tocado el turno de cuidarlo, haciendo sentir que es una carga;
circunstancia que lo lleva a estados de depresión, desequilibrio emocional,
rechazo y el estado anímico.”10

3.1 CAUSAS DEL ABANDONO

Migración de hijos y familiares de los adultos mayores

“La migración del campo a la ciudad por razones económicas obliga a los hijos
a abandonar a sus padres ancianos en sus lugares de origen, simplemente las
visitas de los hijos y familiares son temporadas, o en los feriados. Pocos son
los que después de haber emigrado aún mantienen parcialmente comunicación
con sus padres, pero mas no así la compañía física ni económica para seguir el
sostenimiento del adulto mayor. Frente a esta situación aquel Adulto Mayor que
vive en el sector rural se siente solo y aislado, por ende, la vejez es uno de
esos momentos más difíciles que toca experimentar y muchas comunidades
campesinas están formadas por población anciana esencialmente.”11

10
Zerda, M;(2000). abandono del adulto mayor.

11 Capel h, (2007). Estudios acerca de las migraciones en, el sector rural. Barcelona

21
VIUDEZ

“Se conoce con el término viudez al momento que puede pasar una persona en
su vida cuando aquella persona con la que contrajo matrimonio fallece o pierde
la vida. El estado de viudez es considerado como uno de los más tristes ya que
supone que una de las dos personas que decidieron formar una pareja ya no
está más, y es peor aún si en el medio hay una familia ya formada. Si bien la
viudez es un estado de la vida que se suele vincular con la gente de la tercera
edad (entre quienes es más común perder al otro por vejez

El período de tiempo o de duración varía de persona en persona dependiendo


del grado de impacto en el momento de la pérdida, por la personalidad del
individuo, y por los recuerdos internos y externos que se posean de la persona
fallecida.

En la adultez mayor, es importante tener en cuenta que las reacciones del


duelo serán más sostenidas en el tiempo debido a que el anciano tiene más
dificultades para adaptarse a los cambios. La pérdida es el tema predominante
en la vida emocional del adulto mayor. Para ellos la muerte no solo le pone
término a la vida, sino que ahora está más presente que nunca. El duelo en el
adulto mayor es similar al del niño, debido a que en la senectud se produce una
vuelta a la dependencia.”12

“La asimilación de la muerte del cónyuge y la adaptación a la viudedad


requieren grandes dosis de entereza y fortaleza personal, así como de un

12
Recuperado. Http://www.definicionabc.com/social/viudez.php

22
abundante apoyo social que como decimos muchas veces tampoco resulta
suficiente para evitar la soledad subjetiva. Cabe recalcar entonces al carácter
de sentimiento ciertamente inevitable que significa la soledad, cuya incidencia
en mayor o menor magnitud acaba afectando a las personas ante los sucesos
más trágicos de la vida
Una vez que se produce la viudez, el paso del tiempo genera sobre las
personas mayores un doble efecto. Por un lado, acaban acostumbrándose y
asumiendo la nueva y probablemente definitiva situación de soledad conyugal
que las define. Sin embargo, de otro, son muy numerosos también quienes
confiesan que a medida que avanzan los años más echan en falta la presencia
del cónyuge. En efecto, los primeros días, semanas o tal vez meses tras la
defunción, el dolor que provoca el suceso invade a los mayores junto a
sentimientos de impotencia y resignación, que afloran simultáneamente.
Superados los momentos inmediatos, con el tiempo se toma conciencia de la
necesidad que constituye acostumbrarse a las nuevas circunstancias. Deben
emprender entonces con más o menos esfuerzo, ilusión o fortuna, un difí- cil
proceso de ajuste y reorganización de la vida. Pero, según decimos,
paradójicamente esta normalización de la existencia propia ya sin la pareja
suele discurrir mientras que se desarrolla en paralelo un sentimiento de
añoranza hacia el ser querido que tiende a crecer conforme avanzan los años.
Es un sentimiento que viene motivado por la falta o ausencia de la compañía
que significaba la pareja, mas también por la incertidumbre que los mayores se
van creando hacia el futuro al cuestionarse quién se ocupará de ayudarles el
día en que lo precisen. Por lo tanto, se echa en falta, además de la compañía,
el recurso como cuidador/a que representaba el cónyuge mientras vivía y que
cesó con su defunción. No debe sorprendernos que dicho sentimiento resulte
más angustioso entre las personas que residen solas que entre las que
conviven con alguno de sus hijos. “13

De esta forma quedaba expresado en el grupo de discusión realizado por


Catalejo:

13
INSERSO (1995). Las personas mayores en España. Perfiles. Reciprocidad familiar. Ministerio de Asuntos Sociales.
Madrid.

23
“En el caso concreto de las personas mayores que viven solas, y a pesar de
que desarrollen una vida con total autonomía, suele ser bastante frecuente que
los que residen en la misma localidad o en alguna cercana acudan a ayudarles
en las tareas domésticas, como la limpieza de la casa, el arreglo de la ropa o
incluso la preparación de la comida. El nivel de apoyo que reciben los mayores
vendrá determinado por las necesidades que tengan, de modo que mientras
que las mujeres apenas suelen demandar ayuda siempre y cuando mantengan
una buena salud, muchos hombres requieren la actuación familiar de forma
cotidiana dada la escasa preparación que acusan en cuanto al desempeño de
las faenas del hogar.”14

3.2. CONSECUENCIA DEL ABANDONO DEL ADULTO MAYOR

Soledad

“El origen de la soledad es estar solo, por el anhelo omnipresente de un


inalcanzable estado interno perfecto de ansiedades paranoides y depresivos.
La soledad en los Adultos Mayores, es una realidad que vive dentro de la
sociedad, por diferentes causas y factores que rodea. Los mayores se sienten
solos ya que sus familiares han migrado al sector urbano simplemente las
visitas de los hijos y familiares son temporadas, o en los feriados, frente a esta
situación aquel Adulto Mayor que vive en el sector rural se siente solo y
aislado, por ende, la vejez es uno de esos momentos más difíciles que toca
experimenta. La experiencia de soledad, en los Adultos Mayores pueden vivirse
también en el interior, en las residencias, donde está realmente acompañado y
cuidado, porque la soledad se refiere también a una persona que vive en medio

14
IGLESIAS J. (1994). Familia. En: M. Juárez V Informe Sociológico sobre la situación social. Fundación FOESSA.
Madrid.

24
de otras personas y que carecen de la suficiencia importancia para ellas
siéndoles indiferentes que exista o no exista.”15 .

La soledad conduce a la enfermedad física por la incomunicación que separa el


mundo relacional, los lazos de parentesco entre enfermedad y soledad son
tres. Según Jaques Serrano. (2001).
La soledad, a menudo, se vive como una enfermedad; La soledad-enfermedad
toma el aspecto de gran número de enfermedades, digestivas, cardiacas,
ginecológicas etc. La soledad no se experimenta de igual manera en todos los
momentos, son los momentos de la noche experimenta la soledad, la mayoría
de la muerte de los Adultos Mayores sucede en la noche, probablemente
puede ser por la soledad.

“Con el paso de los años también se agudizan las dolencias físicas, el cuerpo
ya no es el de antes y requiere de más atenciones, la salud se deteriora. Es así
que con la vejez puede empezar a deprimirse y limitar sus vínculos sociales.
Las consecuencias psicológicas de la soledad en el adulto mayor pueden
llevarlo desde el aislamiento hasta la psicosis. Pueden empezar a confundir los
nombres y rostros de las personas, así como los lugares donde se encuentran.
Surgen enfermedades como el Alzheimer, demencia senil, mal de Parkinson,
entre otros.

¿Qué decir de los problemas de soledad y de tristeza? De pronto, aquella casa


que estaba llena de ruido y niños, llena de vida y movimiento, se empieza a
quedar sola. Ese es el paso normal del tiempo, el ciclo de la vida; es normal
que los hijos crezcan, maduren, se casen y se vayan de la casa. Los ancianos
se vuelven a quedar solos, si es un matrimonio pues ¡qué bendición que
puedan estar juntos en esa etapa! Pero qué difícil es cuando se muere él o ella

15
Elías, N. C2003) La Soledad, , Pág. 81-82

25
y se queda sola la otra parte. También empiezan a tener problemas de soledad
y de tristeza, además de los problemas de salud que están enfrentando, y de
pronto los hijos se empiezan a olvidar de los padres, de los abuelos, de
aquellos que les dieron lo mejor de su vida, su tiempo y su trabajo para tratar
de sacarlos adelante.”16

En la Comunidad El Rodeo los Adultos Mayores, viven a solos a causa de la


migración de sus hijos y familiares han salido a otras provincias y países. Por
ende, siendo otro factor la viudez; que han perdido su cónyuge, por la muerte
de su pareja se sienten desamparados, es una de las situaciones más difíciles
que desafían las personas, en la etapa de su vida, la soledad, por lo tanto,
caen en un cuadro de depresión, las consecuencias son las enfermedades que
le afectan directamente a las emociones, la salud y los sentimientos.
Es sumamente preocupante por esta situación en la que están viviendo este
grupo vulnerable. Por ello es importante la ayuda y apoyo de los familiares y los
hijos. El abandono no es la solución para olvidar, hay que aceptar y convivir
con los Adultos Mayores, y pensar que todos conducimos al estado de la vejez,
sentir que es el núcleo familiar y no ajeno, dentro de la sociedad.

16
SOSA, C. D. (1994). Soledad y depresión en la vejez. En: J. Buendía .Envejecimiento y psicología de la salud.

26
4.- POLÍTICAS DE PROTECCIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES DEL
ECUADOR

Derechos

Art. 36.- Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y


especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de
inclusión social y económica, y protección contra la violencia. Se considerarán
personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenta
y cinco años de edad

Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes
derechos:

1. La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a


medicinas.

2. El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual tomará


en cuenta sus limitaciones.

3. La jubilación universal.

4. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y


espectáculos.

27
5. Exenciones en el régimen tributario.

6. Exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo con la


ley.

7. El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su
opinión y consentimiento.

Art. 38.- El Estado establecerá políticas públicas y programas de atención a las


personas Adultas Mayores, que tendrán en cuenta las diferencias específicas
entre áreas urbanas y rurales, las inequidades de género, la etnia, la cultura y
las diferencias propias de las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades; así mismo, fomentará el mayor grado posible de autonomía
personal y participación en la definición y ejecución de estas políticas.

En particular, el Estado tomará medidas de:

1. Atención en centros especializados que garanticen su nutrición, salud,


educación y cuidado diario, en un marco de protección integral de derechos. Se
crearán centros de acogida para albergar a quienes no puedan ser atendidos
por sus familiares o quienes carezcan de un lugar donde residir de forma
permanente.

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica.


El Estado ejecutará políticas destinadas a fomentar la participación y el trabajo
de las personas adultas mayores en entidades públicas y privadas para que
contribuyan con su experiencia, y desarrollará programas de capacitación
laboral, en función de su vocación y sus aspiraciones.

28
3. Desarrollo de programas y políticas destinadas a fomentar su autonomía
personal, disminuir su dependencia y conseguir su plena integración social.

4. Desarrollo de programas destinados a fomentar la realización de actividades


recreativas y espirituales.

5. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades


crónicas o degenerativas.

6.-.Adecuada asistencia económica y psicológica que garantice su estabilidad


física y mental.

Art. 265.- Los hijos deben respeto y obediencia al padre y a la madre.

Art. 266.- Aunque la emancipación dé al hijo el derecho de obrar


independientemente, queda siempre obligado a cuidar de los padres, en su
ancianidad, en el estado de demencia y en todas las circunstancias de la vida
en que necesitaran de sus auxilios.”17

De acuerdo a lo expuesto a los artículos de la Constitución de la República del


Ecuador no se cumplen a calidad los derechos de los adultos mayores de
acuerdo al artículo 38 El Estado establecerá políticas públicas y programas de
atención a las personas Adultas Mayores, que tendrán en cuenta las
diferencias específicas entre áreas urbanas y rurales.

17
Constitución de la República del Ecuador, 2008

29
Por tal motivo el Estado tiene la obligación de crear centros de geriatría y
gerontología, otorgándoles beneficios especiales en relación a los servicios
sociales y de salud, contando además con actividades especiales creadas
especialmente para mantener a esta población activa y partícipe de la
sociedad, en el sector rural, así tener una atención adecuado, como dice la
Constitución de la República del Ecuador el buen vivir, Sumak Causay todos
tenemos el mismo derecho y las mismas oportunidades, tanto en el campo y en
la ciudad y disfrutar de un ambiente digno en el sector rural la atención
necesaria para los Adultos Mayores; y de esta forma mejorar su calidad de
vida de este grupo vulnerable.

4.1 El abandono a adultos mayores ahora se castiga con prisión artículo 153

“La Constitución del Ecuador, expedida en 2008, establece obligaciones al


Estado sobre la protección y garantía de los derechos de los adultos mayores,
por ejemplo, la igualdad y no discriminación, la protección integral, la
defensoría pública y el acceso a la justicia. Ahora, desde la vigencia (agosto
2014) del nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP), este instrumento legal
también sancionará los casos de abandono a las personas adultas mayores,
según lo establece el Artículo 153. Las penas se castigarán con prisión de 1 a 3
años y de 16 a 19 años, de acuerdo a los agravantes.

El texto del Artículo 153 del COIP manifiesta textualmente: “Abandono de


persona.- La persona que abandone a personas adultas mayores, niñas, niños
y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad o a quienes
adolezcan de enfermedades catastróficas, de alta complejidad, raras o
huérfanas, colocándolas en situación de desamparo y ponga en peligro real su
vida o integridad física, será sancionada con pena privativa de libertad de 1 a 3
años. Las lesiones producto del abandono de persona, se sancionarán con las

30
mismas penas previstas para el delito de lesiones, aumentadas en un tercio. Si
se produce la muerte, la pena privativa de libertad será de 16 a 19 años”18

5.- CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR

Concepto

“Calidad de vida del adulto mayor, según Velandia (1994) es “la resultante de la
interacción entre las diferentes características de la existencia humana
(vivienda, vestido, alimentación, educación y libertades humanas); cada una de
las cuales contribuye de diferente manera para permitir un óptimo estado de
bienestar, teniendo en cuenta el proceso evolutivo del envejecimiento, las
adaptaciones del individuo a su medio biológico y psicosocial cambiante, el
cual se da en forma individual y diferente; adaptación que influye en su salud
física, fallas en la memoria y el temor, el abandono, la muerte, la dependencia
o la invalidez”

“Eamon O'Shea (2003) sostiene que “la calidad de vida del adulto mayor es
una vida satisfactoria, bienestar subjetivo y psicológico, desarrollo personal y
diversas representaciones de lo que constituye una buena vida, y que se debe
indagar, preguntando al adulto mayor, sobre cómo da sentido a su propia vida,
en el contexto cultural, y de los valores en el que vive, y en relación a sus
propios objetivos de vida.
El concepto de calidad de vida en términos subjetivos, surge cuando las
necesidades primarias básicas han quedado satisfechas con un mínimo de
recursos. Parece como si el concepto de calidad de vida apareciera cuando
está establecido un bienestar social como ocurre en los países desarrollados.
La calidad de vida es el bienestar, felicidad, satisfacción de la persona que le

18
Código Civil del Ecuador.(2008)

31
permite una capacidad de actuación o de funcionar en un momento dado de la
vida. Es un concepto subjetivo, propio de cada individuo, que está muy influido
por el entorno en el que vive como la sociedad, la cultura, las escalas de
valores.”

“Según la OMS, la calidad de vida es: ―la percepción que un individuo tiene de
su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores
en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas,
sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo
complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de
independencia. Por otro lado se ha comprobado que la calidad de vida se
encuentra estrechamente relacionada con la participación social. En este
sentido se la entiende como ―la satisfacción que experimentan los individuos
como resultado de su participación en las actividades que realizan en el medio
familiar, en el centro de trabajo y en el ámbito comunal y nacional en relación
con las cuales se ejercitan sus capacidades humanas y desarrollan su
personalidad”.19

”Dorsch, en el año (1985) manifiesta que el bienestar engloba tanto la


dimensión biológica, como el conjunto de actividades y relaciones entre los
individuos. Así también la calidad de vida puede definirse como el criterio a
través del cual se juzga en qué medida las circunstancias de la vida aparecen
como satisfactorias o insatisfactorias y necesitadas de mejora, más allá de las
características generales atribuidas a la vejez, cada ser humano atraviesa el
proceso de envejecimiento de acuerdo al posicionamiento personal que adopte
frente a este momento dela vida. Por ende, la calidad de vida del adulto mayor
estaría en relación con la posibilidad de que esta etapa de vida forme parte
integrada de un proyecto vital autónomo; En la medida en que el adulto mayor
logre reconocimiento a partir de las relaciones sociales significativas, esta
etapa será vivida como prolongación y continuación de un proceso vital; de lo

19
Monserrat Gonzales. Calidad de Vida. Recuperado. http://www.neurodidacta.es/es/comunidades-
tematicas/esclerosis/esclerosis-maltiple/calidad-vida-esclerosis-maltiple/dimensiones-estudiadas

32
contrario, se vivirá como una fase de declinación funcional y aislamiento social.
Si como precisamos anteriormente la calidad de vida se relaciona
estrechamente con la participación en el medio social, la posibilidad de tener
una vida de calidad dependerá de que este sujeto.”

“Una de las propuestas más comprensivas sobre el concepto calidad de vida es


la que presenta Katschnig (2000), quien la refiere como un término que debiera
estar relacionado con el bienestar psicológico, la función social y emocional, el
estado de salud, la funcionalidad, la satisfacción vital, el apoyo social y el nivel
de vida en el que se utilizan indicadores normativos objetivos y subjetivos de
las funciones física, social y emocional de los individuos. Sin embargo, se
requiere de una definición en la que se incorporen de una manera integral a la
salud física de la persona, el estado psicológico, el nivel de independencia, las
relaciones sociales, las creencias personales y sus relaciones con los hechos
importantes del medio ambiente.

Es a partir de este tipo de planteamientos que los estudios sobre la calidad de


vida surgen para conocer y dar mejor atención a las necesidades de la persona
–en este caso específicamente del adulto mayor–, ya que por los cambios
físicos, psicológicos y sociales asociados al proceso del envejecimiento
constituyen una población particularmente vulnerable que requiere de
estrategias de atención que les garanticen una calidad de vida digna. Pero ello
no es tarea fácil, ya que el envejecer es un proceso que despliega una
secuencia compleja de cambios y pérdidas que exigen una adaptación en lo
intelectual, social y afectivo-emocional, que dependerá de las circunstancias
biológicas, sociales y psicológicas, así como de los recursos con los que ese
cuente el individuo.”

“Velasco en el año (2001), menciona que para mantener un buen nivel de


bienestar, la persona necesita reestructurar su vida en torno a sus capacidades
y limitaciones, organizar su jerarquía de metas y cambiar sus estrategias para
llegar a ellas, aceptando que la vejez es una etapa más de la vida con
33
características propias; y aprendiendo a disfrutar de ella y a vivirla con
dignidad.”

5.1 Factores de la Calidad de Vida de los adultos mayores

Schalock (2004, pág. 36), menciona que la calidad de vida debe tomar en
cuenta las siguientes factores.

a) Bienestar Emocional:

Satisfacción: Estar satisfecho, feliz y contento

Auto concepto: Estar a gusto con su cuerpo, con su forma de ser,


sentirse Valioso

Ausencia de estrés: Disponer de un ambiente seguro, estable y


predecible, no sentirse nervioso, saber lo que tiene que hacer y que
puede hacerlo

b) Relaciones Interpersonales:

Interacciones: Estar con diferentes personas, disponer de redes sociales

34
Relaciones: Tener relaciones satisfactorias, tener amigos y familiares y
llevarse bien con ellos.

Apoyos: Sentirse apoyado a nivel físico, emocional, económico.


Disponer de personas que le ayuden cuando lo necesite y que le den
información sobre sus conductas

c) Bienestar Material:

Estatus económico: Disponer de ingresos suficientes para comprar lo


que necesita o le gusta

Empleo: Tener un trabajo digno que le guste y un ambiente laboral


adecuado

Vivienda: Disponer de una vivienda confortable, donde se sienta a gusto


y cómodo.

d) Desarrollo Personal:

Educación: Tener posibilidades de recibir una educación adecuada, de


acceder a títulos educativos, de que se le enseñen cosas interesantes y
útiles.

35
Competencia personal: Disponer de conocimientos y habilidades sobre
distintas cosas que le permitan manejarse de forma autónoma en su
vida diaria, su trabajo y su ocio, sus relaciones sociales

Desempeño: tener éxito en las diferentes actividades que realiza, ser


productivo y creativo.

e) Bienestar Físico:

Salud: Tener un buen estado de salud, estar bien alimentado, no tener


síntomas de enfermedad

Actividades de la vida diaria: Estar bien físicamente para poder moverse


de forma independiente y realizar por sí mismo actividades de
autocuidado, como la alimentación, el aseo, vestido, etc.

Atención sanitaria: Disponer de servicios de atención sanitaria eficaces y


satisfactorios

Ocio: Estar bien físicamente para poder realizar distintas actividades de


ocio y pasatiempos.

36
f) Auto Determinación:

Autonomía/Control Personal: Tener la posibilidad de decidir sobre su


propia vida de forma independiente y responsable

Metas y valores personales: Disponer de valores personales,


expectativas, deseos hacia los que dirigir sus acciones.

Elecciones: Disponer de distintas opciones entre las cuales elegir de


forma independiente según sus preferencias, por ejemplo, dónde vivir,
en qué trabajar, qué ropa ponerse, qué hacer en su tiempo libre, quiénes
son sus amigos.

5.2. Estado de Salud

“Para las personas mayores la tasa de mortalidad en el periodo 2005 2010 fue
de 38 por mil para a las mujeres, y 44 mil para los hombres. Anualmente
fallecen alrededor de 34.000ecuatorianos mayores de 65 años de edad.

Tal como la encuesta SABE plantea: El estudio de salud del adulto mayor esta
directa e íntimamente ligado, a la calidad de vida, y debe realizarse en función
de la repercusión funcional de la enfermedad sobre el individuo .Uno de cada
tres adultos mayores presenta algún tipo de enfermedad crónica.

37
Las más frecuentes son las enfermedades cardiacas, cáncer, enfermedades
cerebro vasculares, enfermedades pulmonares, deterioro cognitivo y
depresión”20.

- “Osteoporosis: Es una enfermedad que se caracteriza por la


disminución de la densidad de los huesos, estos se vuelven porosos y
se fracturan con mayor facilidad.

- Diabetes: El exceso de azúcar en la sangre, si no se controla


adecuadamente puede causar problemas graves. Cuando la diabetes
aparece a edad madura, resulta sencillo mantener la tasa de azúcar a
nivel aceptable tomando las medidas dietéticas aconsejadas.

- Colesterol: El colesterol es una sustancia grasa que está presente en


todas las células del cuerpo y es necesario para múltiples funciones,
para sintetizar hormonas, asimilar vitaminas. Pero, cuando el colesterol
en la sangre es excesivo favorece el desarrollo de un problema grave en
el sistema circulatorio.

- Próstata: La próstata es un órgano del tamaño de una nuez, exclusivo


del hombre; está bajo la vejiga y rodea la uretra, el conducto por donde
se produce la orina. Los problemas de próstata empiezan a ser comunes
entre los hombres mayores de 50 años.

- Sordera: El oído es para muchos uno de los órganos principales para


comunicarse con los demás, requiere atención y cuidados, que se hacen
necesarios con el paso de los años. Sin embargo, la mayoría de los

20
Ministerio de Inclusión Económica Social. Agenda de Igualdad para adultos mayores.
Recuperado.http://www.inclusion.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2012/09/Agendas_ADULTOS.pdf

38
problemas o dolencias que puede presentar suele curarse con un
entrenamiento particular.

Una alta proporción de adultos mayores, presentan trastornos visuales,


trastornos auditivos así como alteraciones que influyen negativamente
en su calidad de vida o en su funcionamiento diario. La frecuencia,
severidad y discapacidad provocada por las enfermedades crónicas
aumenta conforme se incrementa la edad del adulto mayor.”21

Entornos Saludables

“La meta de un sistema de salud en cuanto a la salud y el bienestar de


las personas mayores debe dirigirse a expandir al máximo su potencial
de vida promoviendo que esto sea con autonomía, con la mejor función
física, mental y social posible Debe garantizarse la atención integral a
estas personas , incluyendo las necesidades de aquellas más
vulnerables.

Los retos para lograr entornos saludables

Generar condiciones que promuevan la integración social, la


asociatividad y el ejercicio de derechos ciudadanos por las
personas mayores.

Proporcionar interacciones entre las redes informales y no


formales.

21
Las Enfermedades de los Adultos Mayores. Recuperado.
http://www.almageriatria.info/pdf_files/col_07/alumnos_1/Humberto%20Arencibia_Cuba.%20PPT%20ALMA.pdf

39
Desarrollo de instrumentos para la detección y penalización del
maltrato.

Contribuir a crear una imagen distinta de la vejez.

Mejorar la adaptabilidad de las viviendas

Un transporte más adecuado y seguro para las personas mayores


( ojala gratuito o al menos subsidiado)

Actividades preventivas de salud

Dependencia

Satisfacción con la vida

Tiempo Libre.”22

La calidad de vida de los adultos mayores en la comunidad “El Rodeo” está


afectada entorno a la forma de vida que llevan, así como también la
insatisfacción de las necesidades básicas como: vivienda, salud, alimentación,
afecto y libertades humanas; cada una de las cuales pueden contribuir de
diferentes maneras para permitir un óptimo estado de bienestar. Por lo tanto, la
calidad de vida del adulto mayor está determinada por una vida insatisfactoria,
falta de bienestar emocional, físico, psicológico desarrollo personal y diversas
representaciones que constituye una buena vida. Las personas no poseen un
bienestar físico adecuado ya que a través de los años han adquirido diferentes
enfermedades como: Osteoporosis, diabetes, colesterol, próstata y sordera,

22
Informes, Estudios e Investigación 2014, Ministerio de Sanidad. Recuperado
http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/EstrategiaPromocionSaludyPrevencionS
NS.pdf

40
estas enfermedades se presentan como un obstáculo para los adultos
mayores, impidiéndoles a tener una subsistencia placentera.
Calidad de vida, bienestar y porvenir se construye con equidad, principios y
valores respetando a los derechos, viviendo en comunidad con elevada
autoestima.

6.- LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL DEL TRABAJADOR SOCIAL CON


EL ADULTO MAYOR

CONCEPTO

“Dice Alfredo Caraballeda que «La palabra intervención proviene del término
latino „intervenir‟, que puede ser traducido como „venir entre‟ o „interponerse‟.
De ahí que „intervención pueda ser sinónimo de mediación, intersección, ayuda
o cooperación además, que es un dispositivo que se entromete en un espacio,
en tanto existe una demanda hacia ella. De ahí que la demanda sea el acto
fundador de la intervención.”

“Aguayo, (1996) menciona que la intervención, tiene como finalidad primordial


la práctica de los trabajadores sociales, es una acción en respuesta a los
conflictos de necesidades. Debe considerar el conocimiento cotidiano de los
sujetos y grupos sociales como principal campo de intervención; el trabajador
social “no plantea soluciones lineales, más bien se juegan en ese campo las
complejas relaciones simbólicas de la acción social .Es importante que el
profesional que trabaje con la persona anciana posea una información general
con respecto a las características de esta población como un todo, y que esté
alerta a la diversidad. No existen características que puedan ser aplicadas
uniformemente a esta población, ya que poseen variedad de necesidades y
problemas sociales. Las personas traen a su mayor edad un caudal de
experiencias, condiciones de salud y actitudes, diversos patrones de

41
comportamiento y estilos de vida y una gran variabilidad en niveles de
funcionamiento físico y emocional.”

“Aunque la mayoría de las personas que sobrepasan los 65 años funcionan


relativamente bien y llevan una vida activa, un número considerable de ellas
experimentan problemas de índole social, emocional o económica que
requieren de una intervención profesional. La intervención en este sector
poblacional no debe estar focalizada hacia cambios en la personalidad del
anciano, sino a ayudarlos a resolver problemas situacionales; el profesional
debe mediar para hacerlos útiles tal como son, debe estar disponible para
ofrecer consejería, dirección y apoyo. La acción del profesional puede ir
dirigida al individuo, su familia o su comunidad. La prioridad debe ser mantener
a la persona anciana funcionando al máximo dentro de su comunidad,
aumentando su propia estima, la confianza en sí misma, su autonomía y
fortaleciendo la identidad individual. En fin, el rol principal del profesional
trabajador social debe ser ayudar al adulto mayor a mantener niveles óptimos
de funcionamiento dentro de sus limitaciones.
Hoy en día es bastante frecuente que en la familias los adultos mayores no
sean tratados en consideración, no tan sólo por su condición de ancianos, sino
por los derechos que todas las personas deben tener, es por ello que muchas
veces sean objeto de abandono y marginación por parte de sus propios
familiares. La intervención en este sector poblacional no debe estar focalizada
hacia cambios en la persona del anciano, sino a ayudarlos a resolver
problemas situacionales; el profesional debe mediar para hacerlos útiles tal
como son, debe estar disponible para ofrecer consejería, protección y apoyo.

La acción del profesional puede ir dirigida al adulto mayor, su familia o su


comunidad. La priorización debe ser, mantener a la persona abandonada,
aumentando su propia estima, la confianza en sí misma, su autonomía y
fortaleciendo la identidad individual.

42
Uno de los pilares fundamentales en la intervención es la familia del adulto
mayor, ya que para él su familia es un punto de referencia sumamente
importante. A partir del enfoque sistémico, los miembros de una familia
interactúan y son influenciados unos a otros en el comportamiento,
pensamientos y sentimientos. En este contexto se inscriben la conflictiva que
son susceptibles de aparición en las relaciones familia-adulto mayor. La
situación eventual de fragilidad física y mental que pueden aparecer en las
personas mayores ocasiona sentimientos de pena, culpa, impotencia y
agotamiento en los miembros de la familia. Por otra parte, los denominados
sistemas de Apoyo Social son claves, como los grupos de apoyo. Otro aspecto
de la intervención lo constituye la comunidad. La misma debe estar dirigida
hacia dos cuestiones: primero: a una educación que logre cambiar de actitudes
sociales hacia la etapa de la vejez y por consiguiente la percepción
desfavorable de la población anciana.23”

“El Trabajo Social para los Adultos Mayores se lleva a cabo dentro de dos tipos
de programas principales: programas de atención en el entorno (ayuda a
domicilio, centros de día, viviendas tuteladas) y programas de atención
institucionalizadas (residencias, ya sea para personas que se valen por sí
mismas, asistidas o mixtas). A medida de que aumenta la vida media (que es
una tendencia universal), el trabajo social para la tercera edad es un ámbito de
actuación profesional con un gran futuro y significación abordaje desde el
trabajo social. Es un sector de permanente crecimiento, y los servicios
requeridos también aumentan constantemente.

Desde el Trabajo Social, se puede prestar una gran variedad de servicios a la


tercera edad. Señalamos algunos más importantes: Orientación acerca de
problemas personales, pensiones, recursos sociales. Centro de día, clubes de

23
Barg, L. (2004). “La Intervención con Familia: Una Perspectiva desde Trabajo Social, Buenos Aires, Argentina.

43
jubilados, hogares protegidos., mini residencias, animación sociocultural,
centros de acogida.”24

6.1 FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA PROTECCIÓN DE LOS


ADULTOS MAYORES ABANDONADOS

“Es necesario educar para que a nivel familiar se realicen cambios en la


percepción del envejecimiento y por ende de los adultos mayores. Trabajar
sobre la familia a fin de generar procesos de aprendizaje acerca de lo que
significa ser Adulto mayor: sus problemas, limitaciones, pero también sus
posibilidades y potencial de vida. Que tiene todo el derecho de hacer y vivir
cosas y situaciones nuevas.
Centrándonos en el papel del trabajador social con las personas mayores, éste
realiza la valoración de la demanda y diseña la intervención en función de las
necesidades existentes y de los recursos disponibles. En este sentido, es
necesario poseer mayor número posible de datos para poder realizar un buen
diagnóstico y orientación, que permita dar respuesta a las carencias o
demandas que presenta la persona mayor.

Detección precoz y prevención de los problemas sociales que dificulten


la integración social de las personas mayores.

Proteger al adulto mayor de todo acto o hecho que atente o vulnere los
derechos, vida, integridad, honra y bienes.

24
. Molina L & Romero S. Cristina (2001). “Modelos de Intervención Asistencial, Socioeducativo y Terapéutico en

Trabajo Social. Editorial Universidad de Costa Rica, San José.

44
Vincular al adulto mayor en los servicios de seguridad social y sistema
de salud. Proporcionar al adulto mayor espacios de recreación, cultura y
deporte. Brindar apoyo y ayuda especial al adulto mayor en estado de
discapacidad. Respetar las vivencias, cultura, tradiciones y expresiones
de los adultos mayores.

El Trabajador Social debe asumir un papel activo frente a la problemática de la


Tercera Edad, para lo cual deberá planificar, ejecutar y evaluar programas y
proyectos que respondan a esa problemática.
Deberá utilizar los diferentes métodos y técnicas a su alcance para poder
brindar una atención integral, buscando apoyo en otros profesionales (médico,
psicólogo y otros). El reto de la participación del trabajador social en este
campo debe ser:

Atender casos de la tercera edad, cuando el problema que el anciano presenta


amenaza su estabilidad en cualquier aspecto, determinando si el origen es de
la persona misma o es ocasionado por factores externos (abandono, problemas
familiares, maltrato, etc.).

Resultan comprensibles las actitudes y cambios del anciano cuando


conocemos el origen de las mismas. Se le debe dar a conocer al anciano
cuáles son sus derechos y orientarles en que también tienen obligaciones con
la institución que les brinda algún servicio.

El Trabajador Social debe propiciar la organización del anciano en diferentes


grupos, según su interés y necesidad, para afrontar y solucionar situaciones
comunes, fomentando la sociabilización, para que él se sienta activo y con una
actitud de pertenencia y prolongue así su independencia, al valerse por sí
mismo, mejorando su calidad de vida y su comunicación con los demás.

45
La elaboración de un diagnóstico del grupo de tercera edad, con el que trabaje
es importante, pues esto permite conocer sus características y explorar sus
intereses y necesidades, para luego poder programar acciones tendientes a
satisfacer las mismas en coordinación con el equipo interdisciplinario. Se debe
reconocer que la atención integral al anciano, requiere de la participación de
diferentes profesionales y que cada una en su caso realiza un trabajo
muy valioso en beneficio de las personas de tercera edad, por lo que todos los
miembros del equipo, deben conocer el trabajo que realiza cada uno para
poder asumir cualquiera de los roles en un momento determinado.”25

El abandono, como expresión de múltiples factores relacionados con la


desigualdad y exclusión social, propia del sistema capitalista, exige un ejercicio
profesional activo, crítico y en función de la defensa de los derechos de los
adultos mayores; de manera que, en conjunto con otras profesiones, se
convierta en agente movilizador de recursos materiales y de talento humano,
así como generador de políticas públicas capaces de propiciar cambios en la
estructura organizacional, institucional social y comunitaria.

El Trabajador Social utilizara la aplicación de la teoría social y los métodos de


investigación para estudiar y mejorar la vida de las personas de la tercera
edad; sean estas en grupo o de manera individual; tienen relación directa con
el adulto mayor para brindar apoyo a estas personas en su vida cotidiana,
incluida la crisis médica, vivienda, familia y desafíos es decir, realizando
actividades que garanticen el acceso y disfrute de los recursos y servicios para
lograr así una calidad de vida digna.

La atención de las personas en condición de abandono constituye un eje de


trabajo para la profesión, en el cual se hace indispensable formular alternativas
de atención a las situaciones que apremian la calidad de vida de este grupo
poblacional. Los trabajadores sociales deben planificar, ejecutar y analizar

25
García, M (2003). “Trabajo Social en Gerontología”. Editorial Síntesis S.A. Madrid, España.

46
estrategias y evaluar programas y proyectos conjuntamente con el equipo
interdisiplinario y así establecer un plan de intervención para mejorar la
situación de los adultos mayores, en este caso propiciar un ambiente favorable
que contribuya a fortalecer y mejorar el estado emocional, físico frente al
abandono de su familia.

47
e. Materiales y Métodos

Metodología

Para realizar el proceso de investigación del proyecto de tesis se utilizó el


método de la inserción en la realidad con sus respectivos niveles, fases,
técnicas e instrumentos.

Nivel externo

Se tuvo un conocimiento superficial de la comunidad El Rodeo.

Primera fase:

Sensitiva.-

Mediante esta fase se dio la aproximación al objeto de estudio lo que permitió


identificar a los adultos mayores y posteriormente se diagnosticó y canalizo, la
realidad que están viviendo, mediante la utilización de los órganos sensoriales.
Esto por medio de sondeos, entrevistas a los involucrados en el campo de
estudio.

Segunda fase:

Información técnica.-

Esta fase permitió obtener datos socio –económicos, culturales y datos de la


demografía de los adultos mayores y además se obtuvo, toda la información
bibliográfica para la revisión de literatura ya sean estos en libros, revistas
folletos y recursos de la web sobre las diferentes categorías y variables en
relación al problema objeto de estudio.

48
Nivel Conceptual

Con este nivel se descubrió de manera real como el abandono familiar afecta a
la calidad de vida de dicho grupo vulnerable.

Tercera Fase:

Investigación Participante.

-Se realizó mediante una encuesta dirigida a los adultos mayores, de esta
manera se consiguió determinar causas y consecuencias que produce el
abandono familiar y como afecta a la calidad de vida de los adultos mayores
en la Comunidad El Rodeo.

Cuarta Fase:

Determinación.-

Se analizó y se priorizo la problemática del abandono familiar con los adultos


mayores y el presidente del barrio y se propuso alternativas de solución.

Nivel Lógico Racional

Este nivel permitió incentivar a los adultos mayores hacia una buena calidad de
vida.

Quinta Fase:

Elaboración de modelos de acción

49
Se elaboró una propuesta de acción participativamente la misma que se guiara
por un esquema ordenado de las actividades recreativas a ejecutarse,
encaminada a la mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en situación
de abandono de la Comunidad El Rodeo.

Sexta fase:

Ejecución y control

Será presentada y ejecutada la propuesta de acción al Gobierno Autónomo


Descentralizado del Cantón San Felipe de Oña.

Técnicas

Encuesta

Observación

Conversatorios

Materiales

Computador

Internet

50
Hojas

Esferográficos

Formularios de encuestas

Población y Muestra

Población

La población es de 35 adultos mayores de la Comunidad El Rodeo.

Muestra

Se tomó como muestra, a 25 adultos mayores en situación de abandono

51
f. RESULTADOS

Los resultados que se obtuvieron, mediante la aplicación de la técnica de la


encuesta a veinticinco adultos mayores en la Comunidad El Rodeo, el mismo
que se analizan en la forma en que se detalla a continuación.

Datos informativos

Edad

Cuadro N.-1 GraficoN.-1

Variable F %
65 - 70 10 40% EDAD
71 - 75 7 30% 10% 0% 65-70
20% 40%
76 - 80 5 20% 71-75
81 – 85 3 10% 76-80

86 – 90 0 0% 81-85
30% 86-90
TOTAL 25 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los adultos mayores
Elaboración: La Autora

INTERPRETACION CUANTITATIVO

Los rangos de edades oscilan de 65 a 85 años de edad, donde se determina


que el 40% corresponden a las edades de 65-70, el 30% 71-75 años, y el 20%
76 -80 años, y finalmente de 81-85 años se encuentran solamente el 10%.

52
ANALISIS CUALITATIVO

Se evidencia claramente que la mayoría de adultos mayores entrevistados no


tienen una edad avanzada. Por esta razón ellos mismos realizan sus
actividades diarias.

Sexo

Cuadro N.-2 Grafico N.-2

Variable F %
SEXO
Femenino 20 80%
20%
Masculino 5 20% Masculino

Total 25 100 Femenino


80%
Fuente: Encuesta aplicada a los adultos mayores
Elaboración: La Autora

INTERPRETACION CUANTITATIVO

De los resultados del cuadro N.- 2 demuestran que el 80% de adultos mayores
representan al género femenino y el 20% restante al género masculino.

ANALISIS CUALITATIVO

Se menciona que la mayoría de personas adultas mayores en la Comunidad

“El Rodeo” son mujeres y siendo la menor cantidad del género masculino

53
Estado Civil

Cuadro N.-3 Grafico N.- 3

Variable F %

Viudo 15 60 %
ESTADO CIVIL
4%
Soltero 7 28 % Soltero
28%
Casado 2 8% Casado
60%
Divorciado 1 4% 8% Viudo
Divorciado
Total 25 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los adultos mayores
Elaboración: La Autora

INTERPRETACION CUANTITATIVO

Los resultados demuestran que el 60% de la población encuestada son viudos,


el 28% son solteros, el 8% casados y existe un bajo índice de personas
divorciadas que constituye el 4%.

ANALISIS CUANLITATIVO

En base a los datos obtenidos, se demuestra que la mayoría de adultos


mayores son viudos/as en vista de que han perdido a su pareja en edades
jóvenes, quedándose solos además estos resultados enfocan que estas
personas no se han comprometido y otros adultos mayores por situaciones de
la vida han tenido que divorciarse.

54
Número de Hijos

Cuadro N.-4 Grafico N.-4

Variable F %
NUMERO DE HIJOS
1-3 2 10%
4- 6 15 60% 10% 10%
1_3
20%
7-9 6 20% 4_6
10-12 2 10% 7_9

TOTAL 25 100% 60% 10_12

Fuente: Encuesta aplicada a los adultos mayores


Elaboración: La Autora

INTERPRETACION CUANTITATIVO

De acuerdo a los resultados obtenidos, en relación del N.- de hijos más de la


mitad de personas que representa el 60% tienen entre la cantidad de 4 y 6 hijos
de 7 a 9 el 20% .Sin embargo el mínimo número de hijos está ubicado entre la
suma de 1 a 3 y de 10 - 12 hijos que representa el 10%.

ANALISIS CUALITATIVO

Varias de las personas han optado en aquella época por tener una cantidad
considerable de hijos, ya que en ese tiempo carecían de información acerca de
métodos anticonceptivos para prevenir embarazos, los hombres eran muy
machistas y consideraban que al tener muchos hijos era igual a sentirse más
hombres, las mujeres que no tenían hijos o no tenían más hijos también eran
de algún modo señaladas y maltratadas por su marido.

55
PREGUNTA N°1:

¿Considera que el abandono familiar afectado su calidad de vida?

Cuadro N°- 5 GraficoN°-5

VARIABLE F %
Afectado a su calidad de vida
Bienestar Emocional 25 31% Bienestar
emocional
Bienestar Físico 25 31% 1% Bienestar físico
6% 3%
Bienestar Material 22 28%
31% Bienestar
Relaciones Interpersonales 5 6% 28% material
31% Relaciones
Desarrollo Personal 2 3% interpersonales
Desarrollo
Auto Determinación 1 1% personal
TOTAL 80 100% Auto
determinación
Fuente: Encuesta aplicada a los adultos mayores
Elaboración: La Autora

INTERPRETACION CUANTITATIVO

En relación a la pregunta se considera los resultados demuestran que el 31%


de los encuestados, manifiestan que el abandono familiar les ha afectado a la
calidad de vida principalmente al bienestar emocional y el 31% de los adultos
mayores, al bienestar físico, el 28% al bienestar material, el 6% a las relaciones
personales además los adultos mayores han mencionado que el desarrollo
personal representando un 3% y autodeterminación con 1% son aspectos en
que no han tenido dificultad frente al abandono familiar.

ANALISIS CUALITATIVO

“Schalock (2004, pág. 36), menciona que la calidad de vida de los adultos
mayores debe tomar en cuenta las siguientes factores.

56
Bienestar Emocional: Satisfacción: Estar satisfecho, feliz y contento

Ausencia de estrés: Disponer de un ambiente seguro, estable y predecible, no


sentirse nervioso, saber lo que tiene que hacer y que puede hacerlo

Bienestar Físico: Salud: Tener un buen estado de salud, estar bien


alimentado, no tener síntomas de enfermedad
Actividades de la vida diaria: Estar bien físicamente para poder moverse de
forma independiente y realizar por sí mismo actividades de autocuidado, como
la alimentación, el aseo, vestido, etc.
Atención sanitaria: Disponer de servicios de atención sanitaria eficaces y
satisfactorios
Ocio: Estar bien físicamente para poder realizar distintas actividades de ocio y
pasatiempos.

Bienestar Material: Estatus económico: Disponer de ingresos suficientes para


comprar lo que necesita o le gusta
Vivienda: Disponer de una vivienda confortable, donde se sienta a gusto y
cómodo.

Relaciones Interpersonales: Interacciones: Estar con diferentes personas,


disponer de redes sociales Relaciones: Tener relaciones satisfactorias, tener
amigos y familiares y llevarse bien con ellos.
Apoyos: Sentirse apoyado a nivel físico, emocional, económico. Disponer de
personas que le ayuden cuando lo necesite y que le den información sobre sus
conductas

57
Desarrollo Personal: Educación: Tener posibilidades de recibir una educación
adecuada, de acceder a títulos educativos, de que se le enseñen cosas
interesantes y útiles.
Competencia personal: Disponer de conocimientos y habilidades sobre
distintas cosas que le permitan manejarse de forma autónoma en su vida
diaria, su trabajo y su ocio, sus relaciones sociales

Desempeño: tener éxito en las diferentes actividades que realiza, ser


productivo y creativo.

Auto Determinación: Autonomía/Control Personal: Tener la posibilidad de


decidir sobre su propia vida de forma independiente y responsable.
Metas y valores personales: Disponer de valores personales, expectativas,
deseos hacia los que dirigir sus acciones.”

Los adultos mayores mencionan que el abandono familiar les afectado a la


calidad de vida en el bienestar emocional, físico, material ,interpersonal donde
no se sienten satisfechos, felices, por el hecho de vivir solos, por lo que no
reciben ningún apoyo de sus familiares, es decir no cuentan con apoyo
emocional psicológico, material tales como satisfacción de necesidades como
la felicidad; amor; serenidad; tranquilidad; equilibrio; armonía; seguridad
familiar; realización laboral; aficiones , cariño, confianza. Al no contar con estos
factores que inciden en la calidad de vida se indica una deficiente calidad de
vida de los adultos mayores de la Comunidad El Rodeo.

58
PREGUNTA N°2:

¿Porque considera que su familia le abandono?

Cuadro N°-6 Grafico N°6

VARIABLES F %
MIGRACIÓN 25 33% CAUSAS DEL ABANDONO
MOTIVOS DE TRABAJO 25 33% Migración
FALTA DE AFECTO 15 20% 14%
33%
20% Motivos de
DESINTEGRACIÓN 10 14% trabajo
FAMILIAR Falta de
afecto
TOTAL 75 100% 33%
Desintegra
Fuente: Encuesta aplicada a los adultos mayores ción
familiar
Elaboración: La Autora

INTERPRETACION CUANTITATIVO

El 33% de las personas encuestadas revelaron que las causas del abandono
han sido: la migración y el 33% por motivos de trabajo. Cabe recalcar que 15
personas que constituyen el 20% mencionan que también sus seres queridos
los abandonan por falta de afecto y el 10% creen que la desintegración familiar.

59
ANALISIS CUALITATIVO

Las causas que genera el abandono de los adultos mayores en la Comunidad


“El Rodeo” es por motivos de trabajo que ha obligado a muchas personas
migrar a otros lugares en busca de días mejores, a esto se suma la falta de
afecto y la desintegración familiar. Por ende, sus hijos se han olvidado de sus
padres y ellos son quienes están sometidos al abandono familiar. Los adultos
mayores necesitan a la familia donde puedan recibir atención y cariño. Sin
embargo, ellos no mantienen una relación afectiva de apoyo seguridad a sus
seres queridos.

60
PREGUNTA N°3:

Al vivir solo. ¿Qué consecuencias ha generado el abandono familiar?

Cuadro N°-7 Grafico N°-7

VARIABLES F %
CONSECUENCIAS DEL
SOLEDAD 25 42%
ABANDONO Soledad
DEPRESIÓN 25 42% 16%
FALTA DE 10 16% 42% Depresión

CUIDADO 42% Falta de


cuidado
TOTAL 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los adultos mayores
Elaboración: La Autora

INTERPRETACION CUANTITATIVO

De acuerdo a las consecuencias que ha generado el abandono familiar, los


adultos mayores respondieron que las principales son: la soledad con un 42% y
la depresión con un similar de 42%, y la falta de cuidado con un 16%.

ANALISIS CUALITATIVO

De acuerdo a la encuesta aplicada a los adultos mayores abandonados estas


personas son invadidas por la soledad, la depresión y la falta de cuidado
experimentan una baja autoestima, ansiedad, lo que les conducen al
aislamiento social y la apatía por el alejamiento de sus familiares y la falta de
solidaridad frente a este grupo vulnerable.

61
PREGUNTA N°4:

¿A qué actividad se dedica en la actualidad?

Cuadro N°-8 Grafico N°-8

VARIABLE F %
ACTIVIDADES
Agricultura 13 52% Agricultura
12%
Crianza de animales 9 36%
Crianza de
52%
36% animales
Ninguna 3 12%
Ninguna
TOTAL 25 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los adultos mayores


Elaboración: La Autora

ANALISIS CUANTITATIVO

De acuerdo a esta pregunta 13 personas que representa el 52% se dedican a


la agricultura, además se menciona que 9 adultos mayores, se dedican a la
crianza de animales que corresponde a un 36%. Sin embargo, 3 personas que
representa el 12% revelan que no realizan ninguna actividad en la actualidad.

ANALISIS CUALITATIVO

A pesar de que son personas adultas mayores se dedican a la agricultura pero


de una manera rudimentaria ya que necesita gran esfuerzo físico, y los
productos que cosechan sirven para su subsistencia. Otra actividad diaria que
los adultos realizan es la crianza de animales debido al espacio adecuado que
ellos poseen en su sector. Cabe recalcar que algunas de estas personas no
realizan en la actualidad ninguna actividad por su estado de salud.

62
PREGUNTA N°5:

¿Percibe algún ingreso económico?

Cuadro N°-9 Grafico N°-9

VARIABLE F %
Recibe recursos
SI 25 100%
económicos
NO 0 0 %

TOTAL 25 100% Si

100%
Fuente: Encuesta aplicada a los adultos mayores
Elaboración: La Autora

INTERPRETACION CUANTITATIVO

El 100% de los adultos mayores encuestados perciben de una u otra manera


un ingreso económico.

ANALISIS CUALITATIVO

Los recursos económicos son indispensables para poder subsistir los gastos
principalmente de la canasta familiar, pago de servicios básicos, etc. Por ello
las personas adultas mayores si cuentan con el factor económico aunque no lo
suficiente, para satisfacer sus necesidades básicas en su totalidad.

63
PREGUNTA N°6:

¿De qué manera provienen sus ingresos?

Cuadro N°-10 Grafico N°-10

VARIABLE F %
Bono de Desarrollo 15 60%
INGRESOS ECONÓMICOS
Humano Bono de
12% 0% Desarrollo
Jubilación 7 28% Humano
Jubilación
Comercio 3 12% 28%
60%
Ayuda de Familiares 0 0% Comercio
TOTAL 25 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los adultos mayores Ayuda de
Elaboración: La Autor familiares

INTERPRETACION CUANTITATIVO

El 60% de las personas obtienen recursos económicos que provienen del bono
de Desarrollo Humano, el 28% perciben del abono de jubilación y solamente el
12% de los encuestados obtienen dinero del comercio y en su totalidad los
adultos mayores no reciben recursos económicos de sus familiares.

ANALISIS CUALITATIVO

Al ser considerados como “población no productiva”, las personas de la tercera


edad no son capaces de encontrar una actividad que les brinde un tipo de
ingreso económico. El gobierno de acuerdo a sus programas ha tratado de
llegar a lugares más abandonados para poder ayudar a muchas personas que
sufren decadencias, con una bonificación de acuerdo a su edad, esta es

64
actualmente un soporte económico indispensable para la mayor cantidad de
adultos mayores abandonados. La falta de fuentes de trabajo en la localidad ha
sido la causante de que pocas personas perciban una jubilación en la
actualidad. Una cantidad mínima de adultos mayores se dedican al comercio es
decir venden animales y granos como trigo, cebada, maíz y obtienen recursos
económicos; debido a su edad y situaciones de salud es una actividad muy
compleja y dificultosa para ellos, además se menciona que sus familiares no se
preocupan por ayudar a los adultos mayores. A lo largo de la historia del país
siempre ha existido la falta de oportunidades para obtener un empleo digno, a
causa de las condiciones de pobreza que siempre ha existido en la población;
es por ello que esto repercute en las etapas posteriores de la vida como es la
vejez.

65
PREGUNTA N°7:

¿En que utiliza el dinero?

Cuadro N°-11 Grafico N°-11

VARIABLE F %
Alimentación 25 28%
Utilizan su dinero
Medicina 25 28% 20% 28% Alimentación
Transporte 22 24% Medicina
24%
28% Transporte
Vestuario 18 20%
Vestuario
TOTAL 90 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los adultos mayores
Elaboración: La Autora

INTERPRETACION CUANTITATIVO

Los datos demuestran que 25 personas que representa el 28% utilizan su


dinero principalmente en alimentación y medicina, el 24% gasta su dinero en
transporte y el 20% utilizan el dinero en vestuario.

ANALISIS CUALITATIVO

Los adultos mayores utilizan su dinero en alimentación aunque no pueden


cubrir sus necesidades en su totalidad, la mayoría de ellos por las
enfermedades que padecen gastan su dinero en medicina y en transporte para
trasladarse de la comunidad de residencia al Cantón Oña.

66
PREGUNTA N°8:

¿Padece alguna enfermedad? ¿Cuál?

Cuadro N°-12 Grafico N°-12

VARIABLE F % TIENE ALGUNA


SI 19 76% ENFERMEDAD
24%
NO 6 24% Si
No
TOTAL 25 100% 76%

Fuente: Encuesta aplicada a los adultos mayores


Elaboración: La Autora

INTERPRETACION CUANTITATIVO

De los resultados obtenidos en esta pregunta se determina que el 76% de


adultos mayores padecen enfermedades y solamente el 24% no sufren de
ninguna enfermedad.

ANALISIS CUALITATIVO

El proceso de la vejez determina algunos cambios físicos y psicológicos en los


individuos, por lo que es muy común que se presenten con más regularidad
diversas enfermedades , ya que los ancianos conforman un grupo con riesgo
de contraer algunos malestares y afecciones típicas de la edad avanzada que
detonan la muerte de estos. Las principales enfermedades que padecen los
adultos mayores en la comunidad el Rodeo son: osteoporosis, próstata,
diabetes, sordera y colesterol. Estas enfermedades muchas veces se vuelven
crónicas por falta de un tratamiento adecuado y escaso seguimiento médico.

67
PREGUNTA N°9:

¿A dónde acude cuando está enfermo?

Cuadro N°-13 Gráfico N°-13

VARIABLE F % Centros que acude


Centro de Salud 8 32% cuando esta enfermo
Seguro Campesino 7 28% Centro de
salud
Hospital Público 7 28%
12% 0% Seguro
Centros Naturistas 3 12% campesino
32%
Clínica Particular 0 0% 28% Hospital
28% público
Total 25 100%
Centros
Fuente: Encuesta aplicada a los adultos mayores naturistas
Elaboración: La Autora Clínica
particular

INTERPRETACION CUANTITATIVO

De la encuesta aplicada a 25 adultos mayores el 32% manifestaron que cuando


están enfermos acuden principalmente al centro de salud del cantón Oña. De la
misma manera el 28% respondieron que asisten al Seguro Campesino y
también el 28% al Hospital Público, así mismo el 12% de encuestados
indicaron que visitan los centros naturistas.

ANALISIS CUALITATIVO

Los adultos mayores asisten preferentemente a lugares públicos cuando están


enfermos por la atención gratuita que reciben. La mayoría visitan centros de

68
salud más cercanos debido al problema de traslado. Para ellos es casi
imposible acudir a una clínica privada, por el costo que requiere, y ellos no
cuentan con los recursos económicos suficientes, estos se encuentran en una
situación económica deficiente.

69
PREGUNTA N°10:

¿Cuándo tiene algún problema o necesidad quién le presta ayuda?

Cuadro N°-14 GRÁFICO N°-14

VARIABLE F %
PERSONAS QUIENES
Vecinos 19 76%
4% PRESTAN AYUDA
Amigos 5 20%
20% 0% Vecinos
Parientes 1 4%
Amigos
Familiares 0 0% 76%
Parientes
TOTAL 25 100 Familiares

Fuente: Encuesta aplicada a los adultos mayores


Elaboración: La Autora

INTERPRETACION CUANTITATIVO

La estadística del cuadro N°-10 refleja que el 76% de los encuestados solicitan
y reciben ayuda de vecinos, el 20% de amigos y el 4% de parientes.

ANALISIS CUALITATIVO

De acuerdo a esta pregunta los adultos mayores mencionan que los vecinos
siempre se muestran solidarios ante algún problema o necesidad que ellos
enfrentan día tras día, los amigos y parientes también cumplen una función
muy importante en la vida de los adultos, la distancia, migración y falta de
afecto son las causas primordiales de la desatención hacia sus seres queridos
por parte de sus familiares.

70
PREGUNTA N°11:

¿Considera usted importante el funcionamiento de un centro recreativo


para adultos mayores en su comunidad?

Cuadro N°-15 GRÁFICO N°-15

VARIABLE F %
FUNCIONAMIENTO DE UN
Si 25 100% CENTRO RECREATIVO

No 0 0%
Si
TOTAL 25 100%
100%
Fuente: Encuesta aplicada a los adultos mayores
Elaboración: La Autora

ANALISIS CUANTITATIVO

El 100% de la población investigada manifiestan que es importante el


funcionamiento de un centro recreativo en la comunidad.

ANALISIS CUALITATIVO

Para los adultos mayores es muy importante estar involucrados en un proceso


de acción participativa y dinámica que facilite entender la vida como una
vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las
potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la
calidad de vida individual y social.

71
PREGUNTA N°12:

¿Asistiría usted a un centro de recreación para adultos mayores en su


comunidad?

Cuadro N°-16 Gráfico N°-16

VARIABLE F % ASISTENCIA A UN CENTRO


RECREATIVO
Si 24 96% 4%

No 1 4% Si
No
TOTAL 25 100%
96%
Fuente: Encuesta aplicada a los adultos mayores
Elaboración: La Autora

INTERPRETACION CUANTITATIVO

Acorde a esta pregunta establecida, las 24 personas que constituye el 96%


mencionan que asistiría a un centro recreativo. Pero, solamente 1 persona que
representa un 4% señaló que no asistiría a un centro recreativo.

ANALISIS CUALITATIVO

Los adultos mayores en la mayoría están de acuerdo asistir a un lugar


recreativo donde recrearse, divertirse, platicar, escuchar y ser escuchados
compartir experiencias y vivir momentos felices, donde pueden tener una vida
plena y significativa, satisfacción con la vida, calidad de vida, desarrollo y
crecimiento personal, autoestima y sentido de acompañamiento, creatividad y
adaptabilidad, apreciación y satisfacción personal. Además, gozar de los
beneficios que ofrece la recreación a los adultos mayores en los campos: física,

72
psicológica, biológica, social y cultural, siendo el punto de partida de su
denominación recreación con un propósito, en la medida que sin perder su
carácter lúdico y libertario.

73
PREGUNTA N°13:

En caso de asistir a un centro recreativo. ¿Qué actividades le gustaría


realizar?

Cuadro N°-17 Gráfico N°-18

VARIABLE F %
ACTIVIDADES RECREATIVAS
Bailo terapia 2 8%
Baioterapia
Manualidades 2 8%
Dibujo 1 4% 8% 8% 4% Manualidades

Música 1 4% 4%
Dibujo
4%
Juegos recreativos 1 4% 72%
Musica
Todas la anteriores 18 72%
Juegos
TOTAL 25 100%
recreativos
Fuente: Encuesta aplicada a los adultos mayor Todas las
Elaboración: La Autora anteriores

INTERPRETACION CUANTITATIVO

El 84% de la población encuestada manifestaron que les gustaría participar en


diferentes actividades como: bailo terapia, manualidades, dibujo, música,
juegos recreativos. El 8% mencionaron que una de las actividades que
preferirían hacer manualidades, de igual manera el 8% indicaron que la
actividad preferida es la bailo terapia y además 1 persona que representa el 4
% señalo que le gustaría dibujar de igual forma otro adulto mayor que
constituye el 4% nombro que le encantaría participar en música, y el 4%
desearía participar en juegos recreativos

74
ANALISIS CUALITATIVO

Las actividades recreativas cumplen una función muy importante en el estado


de ánimo, bajo autoestima y motivación de los adultos mayores. Estas
personas se sienten motivadas de saber que sería posible asistir y realizar
actividades donde puedan distraerse y recrearse. Para los adultos mayores la
recreación guarda un potencial muy grande. En la medida que en esta etapa de
la vida, usualmente se dedican a labores del hogar, y en muchas ocasiones el
aislamiento; la recreación se constituye en un espacio de encuentro con los
amigos, de protagonismo en la comunidad, lo cual mantiene la autoestima y
ayuda a que el adulto mayor se sienta útil y se mantenga con buena salud.

75
PREGUNTA N°14:

¿Usted tiene conocimiento de la función de un Trabajador Social?

Cuadro N°-18 Gráfico Nº-18

VARIABLE F %
CONOCIMIENTO ACERCA
No 25 100% DEL TRABAJADOR
SOCIAL
Si 0 0%
Si
TOTAL 25 100%
No
100%

Fuente: Encuesta aplicada a los adultos mayores


Elaboración: La Autora

INTERPRETACION CUANTITATIVO

En relación a esta pregunta el 100% de los encuestados, mencionan que no


tienen conocimiento de la función que desempeña un trabajador social.

ANALISIS CUALITATIVO

Existe desconocimiento por parte de los adultos mayores la función que


desempeña un trabajador social, es muy importante que conozcan la labor que
cumple dicho profesional. El trabajador social en el Cantón Oña y en la
Comunidad el Rodeo trabajaría por la búsqueda de lo mejor posible que añada
cualidad y calidez al trabajo que se realiza con las personas, grupos,
organizaciones y comunidades, mediante la comunicación dialógica con los
mismos y con otros profesionales, generando respuesta para satisfacer las
necesidades sociales, afrontar los problemas, potenciar las capacidades y las
fortalezas individuales y colectivas.

76
g. DISCUSIÓN

A través de los resultados obtenidos y luego del análisis e interpretación se


puede manifestar:

Mediante la presente investigación, se logró el objetivo principal que consistió


en investigar como el abandono familiar afecta la calidad de vida de los adultos
mayores. Este se evidencio gracias a la intervención directa dentro de la
comunidad, recolectando información a través de la encuesta aplicada a una
muestra a 25 adultos mayores de la comunidad “El Rodeo”, para determinar la
influencia que tiene el abandono en el diario vivir de los adultos mayores.

La investigación se comprobó que el abandono familiar les afecta a la calidad


de vida de los adultos mayores, principalmente en el bienestar emocional ya
que necesitan de cariño, afecto y compañía de los seres queridos, de acuerdo
a esto las personas que se enfrentan a un abandono familiar se ven hundidos
en un estado de ánimo bajo. El bienestar físico es otro factor que carecen los
adultos mayores al padecer de cuidados necesarios por parte de sus familiares.
De igual manera el bienestar material es otro problema que enfrentan al no
disponer de ingresos suficientes para cubrir las necesidades básicas, ya que
estas personas en condiciones precarias.

La migración ha sido una de las principales causas del abandono, por escases
de trabajo en el campo ah obliga a los hijos a abandonar a sus padres
ancianos en sus lugares de origen. Los migrantes después de haber emigrado
no mantienen comunicación con sus padres, ni contribuyen económicamente
para el sostenimiento del adulto mayor. De igual forma, factores como la
desintegración familiar y falta de afecto han sido otro problema que ha
generado inestabilidad emocional en el adulto mayor; hecho que imposibilita su
normal desenvolvimiento, debido a que no pueden disfrutar en el seno de sus

77
propias familias y lograr una vida plena, saludable, segura y satisfactoria.

Los adultos mayores abandonados son invadidos por la soledad, la depresión


y la falta de cuidado experimentan una baja autoestima, ansiedad, lo que les
conducen a consecuencias negativas sobre la salud en el plano físico
psicológico y social por el alejamiento de sus familiares y la falta de solidaridad
frente a este grupo vulnerable.

El adulto mayor en la actualidad se dedica a la agricultura y crianza de


animales para la subsistencia diaria, gracias a programas de gobierno las
personas adultas mayores en su totalidad tienen beneficios del bono de
desarrollo humano, el cuál sirve en parte para cubrir algunos de sus gastos en
alimentación, medicina y transporte.

El proceso de la vejez determina algunos cambios físicos y psicológicos en los


individuos, por lo que es muy común que se presenten con más regularidad
diversas enfermedades, ya que los adultos mayores conforman un grupo con
riesgo de contraer algunos malestares.
Los adultos mayores en la comunidad el Rodeo padecen de enfermedades
como: osteoporosis, próstata, diabetes, sordera y colesterol por el inadecuado
tratamiento.

Los adultos mayores siempre reciben ayuda de vecinos y amigos para resolver
algún problema o necesidades en su diario vivir, son ellos quienes
desempeñan arduas tareas que logran sensibilizar y acentuar la importancia de
la solidaridad, cuidado, respeto, amor y comprensión que se debe tener al
adulto mayor.

Para los adultos mayores es muy importante estar involucrados en un proceso


de acción participativa y dinámica que facilite entender la vida como una
78
vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las
potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la
calidad de vida individual y social. La mayoría de ellos están de acuerdo asistir
a un lugar recreativo donde puedan recrearse, divertirse, platicar, escuchar y
ser escuchados, compartir experiencias y vivir momentos felices, donde
pueden tener una vida plena y significativa.

Las actividades recreativas cumplen una función muy importante en el estado


de ánimo, bajo autoestima y motivación de los adultos mayores. Estas
personas se sienten motivadas de saber que sería posible asistir y realizar
actividades donde puedan distraerse y recrearse. Para los adultos mayores la
recreación guarda un potencial muy grande. En la medida que en esta etapa de
la vida, usualmente se dedican a labores del hogar, y en muchas ocasiones el
aislamiento; la recreación se constituye en un espacio de encuentro con los
amigos, de protagonismo en la comunidad, lo cual mantiene la autoestima y
ayuda a que el adulto mayor se sienta útil y se mantenga con buena salud.

79
h. CONCLUSIONES

Después de haber finalizado el análisis y discusión de la investigación basada


en la encuesta aplicada a los adultos mayores de la Comunidad “El Rodeo” se
concluye:

Que el abandono familiar es una situación que trae consigo graves


secuelas en los adultos mayores, les afecta tanto al bienestar emocional,
ya que necesitan de cariño, afecto y compañía de los seres queridos. De
igual manera no mantienen un bienestar físico adecuado por falta de
cuidados necesarios por parte de sus familiares. Así mismo, el bienestar
material es otro problema que enfrentan al no disponer de ingresos
suficientes para cubrir las necesidades básicas.

La migración ha sido una de las principales causas del abandono, por


escases de trabajo en el campo a obligado a las familias dejar a sus
padres ancianos en sus lugares de origen. Los migrantes después de
haber emigrado no mantienen comunicación con sus padres, ni
contribuyen económicamente para el sostenimiento del adulto mayor. De
igual forma, factores como la desintegración familiar y falta de afecto han
sido otro problema que ha generado inestabilidad emocional en el adulto
mayor; hecho que imposibilita su normal desenvolvimiento, debido a que
no pueden disfrutar en el seno de sus propias familias y lograr una vida
plena, saludable, segura y satisfactoria.

80
Los adultos mayores viven en un estado vulnerable con una decadencia
a una de calidad de vida digna, a pesar de los derechos establecidos en
la Constitución no se cumplen a cabalidad que protejan y velan por su
bienestar físico y emocional.

En la comunidad no se llevan a cabo actividades donde puedan, platicar,


escuchar y ser escuchados, compartir experiencias y vivir momentos
felices, donde pueden tener una vida plena y significativa. Por ello el
entusiasmo de asistir a programas de integración social, se ve reflejado
en cada uno de estas personas.

En las Comunidades del Cantón Oña no cuentan con la intervención de


un Trabajador Social es un espacio muy importante para que con los
grupos vulnerables busquen alternativas de solución a las diversas
dificultades que se presentan en diario vivir es decir frente al abandono
familiar.

81
i. RECOMENDACIONES

Basadas en las conclusiones expuestas anteriormente se recomienda :

A los familiares que tomen conciencia del estado emocional físico


material de los adultos mayores abandonados, que a través del amor
puedan fomentar las expectativas de afecto, apoyo moral, ayuda
emocional, apoyo económico y de especial atención, en caso de
enfermedad, ya que la convivencia familiar y el sistema de apoyo de la
familia es una de las fuentes de mayor satisfacción y valía para la
persona de mayor edad.

A las autoridades conjuntamente con los moradores de la comunidad


que se organicen con el fin de implementar microempresas y crear
fuentes de trabajo para personas emigrantes y juventud de la localidad,
evitando así la migración masiva a otros lugares, dejando abandonados
a sus padres, de esta manera se lograría el apoyo familiar de una
manera eficaz, dándoles el cariño, comprensión y cuidado necesario.

A las autoridades del Cantón Oña a través de programas y proyectos del


gobierno velen por el bienestar emocional, físico y material de los
adultos mayores en situación de abandono familiar, y que cumplan y
hagan cumplir los derechos a mantener una calidad de vida digna y de
esta manera les permitan disfrutar la etapa de vida que está atravesando
actualmente

82
A las autoridades que organicen y desarrollen actividades recreativas,
manualidades, bailo terapia, caminatas visitas a lugares turísticos, para
que el adulto mayor sienta armonía, con el medio, así evitar, estados de
ánimo de tristeza y soledad.

Al Ministerio de Inclusión Económica y Social que propicie la


intervención profesional de un Trabajador Social que sería de mucha
relevancia en las diferentes comunidades ya que existen adultos
mayores abandonados a su surte, frente a ello planifique y ejecute
proyectos para así obtener una calidad de vida digna de estas personas
pero siempre y cuando con la colaboración y cooperación de las
autoridades competentes.

83
j. BIBLIOGRAFIA

Aguayo .( 1997). Proyecciones del Trabajo Social Buenos Aires Argentina.

Avendao, J. (2006).La sociedad y la tercera edad en geriatría y gerontología.


Perú.

Barg, L. (2004). “La Intervención con Familia: Una Perspectiva desde Trabajo
Social, Buenos Aires, Argentina.

Carballeda, A. ( 2007 ).La intervención en lo social. Paidós.

Capel, H. (2007) Estudios acerca de las Migraciones en el sector rural

Constitución de la República del Ecuador, 2008

Código Civil del Ecuador.(2008)

Elías, N. C2003) La Soledad, fice, Madrid España, Pág. 81-82

Eduvim. (2009). Desmitificando la vejez, hacia una libertad situada: una mirada
crítica sobre la realidad cotidiana del adulto mayor. Buenos Aires.

Enfermedades de los Adultos Mayores .Recuperado


http://www.almageriatria.info/pdf_files/col_07/alumnos_1/Humberto%20Arencibi
a_Cuba.%20PPT%20ALMA.pdf

García, M (2003). “Trabajo Social en Gerontología”. Editorial Síntesis S.A.


Madrid, España.

Gilberto Sánchez .El adulto mayor en la familia. Recuperado


http://blog.micumbre.com/2008/07/02/obligaciones-de-los-hijos-para-con-los-
padres/

84
Gómez, E.J. (2009) .Proyecciones del Programa de Trabajo Social. Tesis de
Maestría. Villa Clara, Cuba. Recuperado
http://edukavital.blogspot.com/2013/03/adulto-mayor.html

Guerrini, M. (2010). La vejez, su abordaje desde el trabajo social. pp. 9 ,10.


Recuperado http://www.margen.org/suscri/margen57/guerrini57.
.

Informes, Estudios e Investigación 2014, Ministerio de Sanidad. Recuperado


http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/Estrat
egiaPromocionSaludyPrevencionSNS.pdf

Jong, E. (2000): "Trabajo Social, familia e intervención" en, "La familia en los
albores del nuevo milenio" Argentina. Editorial Espacio.

Jacques. (2001) la Soledad humana, pág. 74-75

Kisnerman, N. (1998). Pensar en trabajo social. Argentina: Editorial Humanista

Katschnig, H.(2000). Utilidad del concepto de calidad de vida en psiquiatría. En:


los trastornos mentales. Barcelona: Masson, pp. 3-15

Ministerio de Inclusión Económica Social. (Agenda de Igualdad para adultos


mayores.
Recuperado:http://www.inclusion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/09
/Agendas_Adultos Mayores.pdf

Molina, L. (2001). “Modelos de Intervención Asistencial, Socioeducativo y


Terapéutico en Trabajo Social. Editorial Universidad de Costa Rica, San José.

Monserrat Gonzales. Calidad de Vida. Recuperado.


http://www.neurodidacta.es/es/comunidades-tematicas/esclerosis/esclerosis-
maltiple/calidad-vida-esclerosis-maltiple/dimensiones-estudiadas

O‟Shea, (2003). La mejora de la calidad de vida de las personas mayores


dependientes. Galway: Universidad Nacional de Irlanda.

85
Paredes, K. (2014,31 de mayo). ¿Por qué hablar de adultos mayores?. El Telégrafo.
Recuperado de http://www.telegrafo.com.ec/palabra-mayor/item/por-que-hablar-de-adultos-
mayores.html

Sánchez. ( 2005).Gerontología social. Editorial Espacio. Bs. As.2005.

Schalock. (2004).Dimensiones de la calidad de vida, p-36.

Sosa, D. (1994). Soledad y depresión en la vejez. En: J. Buendía


.Envejecimiento y psicología de la salud.

Verdugo. (2004). Calidad de Vida.

Velandia, A. (1994) Investigación en salud y calidad de vida. 1ª Ed. Bogotá:


Universidad Nacional de Colombia; p. 300.

Velasco, (2001). Manejo del enfermo crónico y su familia. México: Manual


Moderno

Zerda, M; (2000). Abandono al Adulto Mayor. Barcelona.

86
k. Anexos
ANEXO N.-1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

AREA JURIDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Encuesta dirigida a los adultos mayores en situación de abandonado en


la Comunidad El Rodeo Cantón Oña provincia del Azuay

1.- Datos informativos

Edad ( ) Sexo Masculino ( )

Femenino ( )

Estado Civil Soltero ( ) Divorciado ( )

Casado ( ) Viudo ( )

Número de hijos ( )

2.-Considera que el abandono familiar afectado su calidad de vida en:

Bienestar Emocional ( ) Relaciones Interpersonales ( )

Bienestar Material ( ) Desarrollo Personal ( )

Bienestar Físico ( ) Auto Determinación ( )

87
3.-Porque considera que su familia le abandono?

Migración ( ) Motivos de trabajo ( )

Desintegración familiar ( ) Falta de afecto ( )

4.- Al vivir solo que consecuencias ha generado el abandono familiar

Soledad ( ) Falta de cuidado ( )

Depresión ( )
5.- A qué actividad se dedica en la actualidad

Agricultura ( )
Crianza de animales ( )
Ninguna ( )
Otras--------------------------------

6.-Percibe algún ingreso económico?

Si ( ) No ( )

7.- De qué manera provienen esos ingresos?

Bono de Desarrollo Humano ( ) Ayuda de familiares ( )


Jubilación ( )

8.-En que utiliza el dinero

Alimentación ( ) Ropa ( )
Medicina ( ) Transporte ( )

88
4.- Sufre de alguna enfermedad

Si ( ) no ( )

¿Cuál?----------------------------------------------

9.- A donde acude cuando está enfermo

Hospital Público ( )
Seguro Campesino ( )

Centro de Salud ( )

Clínica Particular ( )

Centros Naturistas ( )

10.- ¿Cuándo tiene algún problema o necesidad quién le presta ayuda?

Vecinos ( ) Familiares ( )

Amigos ( ) Parientes ( )

11.-¿Considera usted importante el funcionamiento de un centro


recreativo para adultos mayores en su comunidad?

Si ( ) No ( )

12.- ¿Asistiría usted a un centro de recreación para adultos mayores en


su comunidad?

89
Si ( ) No ( )

13.-En caso de asistir a un centro recreativo. ¿Qué actividades le gustaría


realizar?

Bailo terapia ( ) Dibujo ( )

Manualidades ( ) Música ( )

Todas las anteriores ( ) Juegos Recreativos ( )

14.-¿Usted tiene conocimiento de la función de un Trabajador Social?

Si ( ) No ( )

90
ANEXO N.-2 Fotografías

Visitas en sus hogares a los adultos mayores

91
Lluvia de Ideas Determinación del Problema Objeto de Estudio

92
Integrando a los Adultos Mayores en la Celebración del
Carnaval en la Comunidad “El Rodeo”

93
Entrevistas a los Adultos Mayores

94
95
ANEXO N.-3

Universidad Nacional de Loja

ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

PROPUESTA DE ACCIÓN

AUTORA: Dolores Margarita Solano Solano

COODINADORA: Dra. Rina Narváez

Loja- Ecuador
2014-2015

96
PROPUESTA

TEMA

Sembrando bienestar hacia una calidad de vida digna

LUGAR: Casa Comunal de la comunidad “EL Rodeo” Cantón Oña, provincia


del Azuay.

GRUPO META: Adultos Mayores en situación de abandono familiar.

ANTECEDENTES:

Mediante el trabajo realizado se determinó que el abandono familiar de los


adultos mayores afecta a su calidad de vida es decir al bienestar emocional,
físico y material, se pudo establecer que el entorno familiar tiene vital
importancia en la calidad de vida de dicho grupo vulnerable, ya que el adulto
mayor necesita y requiere ser proporcionado por sus familiares mediante los
cuidados, afecto, comprensión, respeto, participación en la reuniones
familiares, su incursión social. Sin embargo, la existe despreocupación de sus
familiares por la salud, alimentación, arreglo personal, entre otros, por lo que la
propuesta está encaminada a realizar actividades recreativas que permitirá el
logro de una calidad de vida óptima para los adultos mayores.

97
JUSTIFICACIÓN

El ejercicio físico en esta etapa de la vida, es de suma importancia pues ayuda


a los adultos mayores a salir de la depresión y soledad que viven cada día, e
incluso a mejorar su rendimiento físico y mental. Las actividades recreativas
ayudan a su resocialización, elevan la calidad de vida, fortalecen su salud y
mejoran el concepto de sí mismo. Estudios reportan que las personas que se
incorporan a la actividad física, intensifican sus sentimientos de autovaloración
y van desechando la pérdida del contenido de la vida , esto justifica realizar
varias actividades y de esta manera mejor su calidad de vida.

Todas las personas tienen derecho a la recreación como actividad que


beneficia la calidad de vida individual y colectiva, especialmente para las
personas de la tercera edad que no por ser los más adultos de la familia, son
menos importantes que se comprenda que aun con ciertas limitaciones de
enfermedades se puede realizar las actividades recreativas para el sosiego y
esparcimiento espiritual del adulto mayor.

Las actividades recreativas en la tercera edad contribuyen al mejoramiento y


activación del organismo, permite la socialización de estos con los demás
miembros del grupo, aumentando el circulo de relaciones sociales, y estimula a
potenciar su papel activo en las actividades recreativas para los adultos
mayores, por lo que las mismas deberán seleccionarse en función de las
posibilidades y limitaciones del grupo, de sus necesidades y motivaciones, de
las características de su entorno social permitiendo que los participantes
valoren y expresen cuales son las tareas que prefieren y si son capaces de
llevarlas a cabo con éxito. Es por ello importante llevar a cabo algunas
actividades recreativas para elevar su autoestima y así mejorar su situación de
vida que llevan.

98
OBJETIVOS

Objetivo General

- Mejorar la calidad de vida de los adultos mayores mediante actividades


de recreación.
-

Objetivo Específicos

Proporcionar el bienestar físico, psicológico y social fomentando la


productividad en el uso del tiempo libre, en actividades físico-recreativas
que le posibiliten un estilo de vida favorable.

Desarrollar acciones que permitan la integración social y la consecución


de una salud integral, de los adultos mayores

Fomentar un envejecimiento activo a través de la estimulación


cognitiva y psico-motricidad de las personas de edad mediante la
elaboración de trabajos que requieren destreza manual.

Motivar para prevenir trastornos psíquicos, ansiedad, depresión y


deterioro cognitivo de los adultos mayores.

ACTIVIDADES RECREATIVAS

 Estilos de vida saludable :

Recreación: Gestionar con grupos focales y el equipo multidisciplinario que se


facilite llevar a cabo actividades como:

 Caminatas físico-recreativas, bailo terapia, manualidades,


dinámicas, socio drama, deporte, entrevistas que nos permitan
generar una acción participativa entre los grupos.

99
METODOLOGÍA

Técnicas grupales

Actividades físico-recreativas (caminatas, bailoterapia, manualidades,


dinámicas, elaboración de carteleras, risoterapia , sociodrama, sainete,
deporte y volantes.)

RECURSOS

RECURSOS HUMANOS

Equipo multidisciplinario
Grupo de Adultos mayores

RECURSOS MATERIALES

Proyector
Carteles
Material didáctico
Hojas volantes
Amplificación
Fotografías
Cartulina
Computadoras
Grabadora
Obsequios
Entre otros

100
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

CAMINA, EJERCÍTATE Y CAMBIA TU ESTILO DE VIDA

PRESENTACIÓN

Los adultos mayores necesitan lograr un equilibrio entre la actividad y el


descanso, el ejercicio tanto la actividad física debe ser parte de la vida diaria
es por ello que se llevará a cabo una caminata con el lema: “ CAMINA,
EJERCITATE Y CAMBIA TU ESTILO DE VIDA” la cual permitirá la integración
social y el mejoramiento de estilo de vida, contribuyendo a que los ancianos
se sientan acompañados disfruten más de la vida.

PROGRAMA DIRIGIDO A LOS “ADULTOS MAYORES” PARA EL


MEJORAMIENTO DE SU ESTILO DE VIDA

1 ADULTOS MAYORES EN SITUACION DE ABANDONO

CAMINA, EJERCITATE Y CAMBIA TU ESTILO DE VIDA

Proporcionar el bienestar físico, psicológico y social


fomentando la productividad en el uso del tiempo libre.
en actividades físico-recreativas que le posibiliten un estilo
de vida favorable.

101
DESARROLLO DEL PROGRAMA

LUGAR: “CASA COMUNAL


FECHA: 20 – Septiembre del 2015 HORA: 8:00 AM -11:00AM

OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS COSTO

TEMA:
Contribuir R.Materiales:
CAMINA,
al Bienestar EJERCITATE Y Tomate 6,00
CAMBIA TU ESTILO EQUIPO TECNICO
Integral de DE VIDA Globos 3,00

los adultos  Planificación de Amplificación 50,00


la caminata.
mayores Refrigerio 30,00
 Elaboración de
que les la agenda de R.Humano:
trabajo.
permitan Trabajadora 20,00
 Dinámicas. Social 109,00
mejorar su
 Ejecución de la
estilo de caminata.

vida.  Evaluación de
la actividad.

102
CRONOGRAMA OPERATIVO DE LA CAMINATA

ACTIVIDAD TIEMPO RESPONSABLES

 CONCENTRACIÓN DEL  8:00-8:30


GRUPO
 Trabajadora Social
 CALENTAMIENTO  8:30-9:00
INICIO DEL RECORRIDO Terapista

 PRIMERA ACTIVIDAD
RECREATIVA( BAILE  9:00-9:20
DEL TOMATE)

 CONTINUACIÓN EL
RECORRIDO  9:20-10:00
 SEGUNDA ACTIVIDAD
DE RECORRIDO

(CAPITÁN MANDA)  10:00-10:20


 CONTINUACIÓN DEL
RECORRIDO
 FINALIZACION DEL
RECORRIDO(ACTIVIDA  10:20-11:00
D DE RECREACION)

103
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

BAILOTERAPIA, EJERCÍTATE

PRESENTACIÓN

La Bailo terapia como actividad física recreativa mejora la salud de los


adultos mayores y fortalece su estado anímico.
Dentro de los efectos más visibles se pude afirmar la musculatura
portados por la práctica de estos ejercicios que son diversos y residen
principalmente en el bienestar personal.

PROGRAMA DIRIGIDO A LOS “ADULTOS MAYORES” PARA EL


MEJORAMIENTO DE SU ESTILO DE VIDA

2 ADULTOS MAYORES EN SITUACION DE ABANDONO

BAILOTERAPIA, EJERCÍTATE
Desarrollar acciones que permitan la integración social y la
consecución de una salud integral, de los adultos mayores.

104
DESARROLLO DEL PROGRAMA

LUGAR: “CASA COMUNAL


FECHA: 21- Septiembre-2015 HORA: 9:00 AM -10:30AM

OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS PRESUPUESTO

TEMA:
Mejorar el R.Materiales:
BAILOTERAPIA EQUIPO
bienestar  Planificación del TECNICO Grabadora 250,00
Bioterapia
físico y Memoria 25,00

emocional  Dinámicas. R. Humano:

de los  Ejecución del Trabajadora 30,00


Bioterapia Social
adultos
 Evaluación de Terapista 50,00
mayores la actividad. 355,00

105
CRONOGRAMA OPERATIVO DE LA BAILOTERAPIA

ACTIVIDAD TIEMPO RESPONSABLES

Calentamiento de Ejercicios de 9:00- 9:20


movilidad articular

 Ejercicios de bajo impacto de la


Gimnasia musical aerobia Trabajadora Social
Marcha 9:20- 9:40
Piernas separadas
Paso Cruzado Terapista
Rodillas al pecho

 Ejercicios para la recuperación


Ejercicios respiración
Ejercicios relajación
Ejercicios de estiramiento 9:40 – 10:00

Refrigerio
10:00- 10: 25

106
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

REALIZANDO ACTIVIDADES DESCUBRO MIS HABILIDADES

PRESENTACIÓN

Las manualidades hace que la persona mantenga relación con grupos,


conozca gente nueva y se sienta acompañado, mejorando así la calidad de
vida con una actividad amena, que estimula y empuja al buen humor .Existen
una amplísima gama de posibilidades y estilos variados de manualidades que
se pueden realizar en la tercera edad, lo importante es ver con qué tipo de
estilo y tendencia la persona se adapta y contacta mejor, de acuerdo a su gusto
y posibilidades.

PROGRAMA DIRIGIDO A LOS “ADULTOS MAYORES”

REALIZANDO MANUALIDADES DESCUBRO MIS HABILIDADES"

3 ADULTOS MAYORES EN SITUACION DE ABANDONO

Proporcionar un envejecimiento activo a través de la estimulación


cognitiva y mejorar la psico-motricidad de las personas de edad
mediante la elaboración de trabajos que requieren destreza manual.

107
DESARROLLO DEL PROGRAMA

LUGAR: “CASA COMUNAL


FECHA: 22 - 28 de Septiembre-2015 HORA: 9:00 AM -12:00 AM

OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABL RECURSOS PRESUPUESTO


ES

TEMA:
Promover la R.Humano:
Realizando
psicomotricid manualidades EQUIPO Profesora 140,00
descubro mis TECNICO
ad de los habilidades Trabajadora 140,00
Social
adultos
Planificación de
mayores la actividad

desarrollando Dinámica R.Materiale:


200,00
diferentes Ejecución de Material
diversas Didactico 480,00
manualidades manualidades

108
CRONOGRAMA OPERATIVO DE MANUALIDADES

ACTIVIDAD TIEMPO RESPONSABLES

Bienvenida al grupo 9:00- 9:20

Entrega del Material Trabajadora Social


Didáctico 9:20- 9:40

Explicación atreves Profesora


de un ejemplo como 9:40 – 11:10
realizar muñecas de
adorno y decorar
adornos

Refrigerio 11:10- 11:30

109
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Vive Sonriendo

PRESENTACIÓN

La Riso –Terapia a los mayores les ofrece la oportunidad de rejuvenecer, de


ilusionarse, de sentirse importantes, partícipes en lo social, lo familiar, y por supuesto
en lo personal; de su propia vida para jugar, amar, y vivir felices.

PROGRAMA DIRIGIDO A LOS “ADULTOS MAYORES”

RISO-TERAPIA

1 ADULTOS MAYORES EN SITUACION DE ABANDONO

Motivar para prevenir trastornos psíquicos, ansiedad, depresión y


deterioro cognitivo de los adultos mayores

110
DESARROLLO DEL PROGRAMA

LUGAR: “CASA COMUNAL


FECHA: 29- Septiembre-2015 HORA: 9:00 AM -10:40AM

OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS PRESPUESTO

TEMA:
Fomentar la
comunicación y el Rueda de Muecas R. Humano:
contacto físico y y Risas Equipo técnico
relacional así como Trabajadora $ 30,00
el pensamiento Planificar la Riso Social
positivo, la alegría terapia
de vivir y el buen Terapista $ 50,00
humor Conformar los 80,00
grupo de los
adultos mayores

Desarrollar la
actividad

TOTAL: Del plan de acción $ 1.024

111
CRONOGRAMA OPERATIVO DE RISO- TERAPIA

ACTIVIDAD TIEMPO RESPONSABLE


S
Bienvenida al grupo
9:00- 9:20
Explicación del juego

El Terapista elegirá una mueca, la que Trabajadora


quiera pasándosela a su compañero de la 9:20- 9: 40 Social
derecha, este tendrá que pasársela a su
compañero hasta que todos la repitan. En la
Terapista
siguiente ronda podemos decirles que
además de elegir una mueca deben añadirle
un sonido, y en la siguiente ronda, mueca
sonido y movimiento, de manera que todos
elijan su mueca con sonido y movimiento, y
todos la repitan.

Desarrollo de la riso terapia


9: 40- 10: 25

Refrigerio 10: 25- 10: 40

112
RESULTADOS ESPERADOS

La ejecución de la presente propuesta mejorara la calidad de vida de los


adultos mayores de la comunidad “El Rodeo”, proporcionándoles un bienestar
físico, emocional y social adecuado.

IMPACTO Y SOTENIBILIDAD

Una vez ejecutada la propuesta los resultas serán evidenciados mediante el


bienestar y mejora de las relaciones y condiciones de vida de los adultos
mayores.

La sostenibilidad será comprobada de acuerdo al impacto como resultado de la


ejecución de la propuesta cumpliendo con todos los objetivos determinados en
la misma y mejora de las relaciones y condiciones de vida de los adultos de la
comunidad.

Esta propuesta se ejecutara con la participación de todos los adultos mayores,


de la comunidad, y el apoyo de las autoridades del cantón Oña juntamente con
el hermanamiento de Bélgica.

Ademas se menciona que se siga realizando diferentes actividades de


recreación programadas por las autoridades competentes.

113
ANEXO N.-4

PROYECTO

TEMA:

“CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES


DE LA COMUNIDAD “EL RODEO” CANTON OÑA
PROVINCIA DEL AZUAY Y LA INTERVENCION DEL
TRABAJADOR SOCIAL”

PROYECTO DE TESIS PREVIO A OPTAR EL


GRADO DE LICENCIADA EN TRABAJO
SOCIAL

AUTORA:

DOLORES MARGARITA SOLANO SOLANO

LOJA –ECUADOR

2014_2015

114
a) TEMA

CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA COMUNIDAD “EL


RODEO” CANTON OÑA PROVINCIA DEL AZUAY Y LA INTERVENCION DEL
TRABAJADOR SOCIAL.

b) PROBLEMÁTICA

En la actualidad se evidencia un porcentaje alto de personas adultas mayores


en situación de abandono es una de las formas de maltrato más comunes. El
adulto mayor sufre diversas alteraciones tanto morales, físicas, y emocionales,
las cuales conllevan a sentirse desprotegidos por falta de atención y cuidado de
sus familiares.

El adulto mayor es parte fundamental para el desarrollo de las sociedades, ya


que son considerados como sabios debido a su experiencia, pero todo esto
cambió a lo largo del tiempo, hoy en día los ancianos viven en una perpetua
soledad, están abandonados y en depresión, terminando cada vez más en esa
profunda tristeza que lo va agobiando, haciéndolo sentir peor, con menos
deseos de vivir.”

Frente a este contexto el Ecuador no está ajeno a la realidad de otras áreas


geográficas en las que en un porcentaje considerable de la población adulta se
encuentra en condiciones de riesgo y desprotegidos sumergidos en un estado
de abandono, en vista de que 4 de cada 10 adultos mayores viven en
condiciones regulares y 3 de cada 10 en condiciones malas. Según la
Secretaría de Integración Social, al día son abandonadas dos personas
mayores de 60 años, lo que se traduce en que al año más de 730 abuelos son
dejados en hospitales o calles por parte de sus propios familiares. De acuerdo

115
a la encuesta de Estadística y Censo 2010, 132.365 ancianos viven solos, es
decir, fueron abandonados en Ecuador.

Previo sondeo realizado en la comunidad el Rodeo, escenario de investigación,


mediante la aplicación de una entrevista estructurada a 50 familias, se
determina problemáticas como: el analfabetismo que representa un 30% de la
población, deficientes fuentes de trabajo es otro problema que pertenece el
20%, la desorganización barrial representa el 10% dando prioridad al
abandono de los adultos mayores con un 40 % es el principal problema que
sufre la población en la comunidad el Rodeo. A sí mismo a través del árbol de
problemas se pudo determinar las causas del abandono siendo estas:
Migración, sus familias han migrado a otros lugares y no sea han preocupado
por velar por integridad del adulto mayor, además otra causa es la pérdida de
valores de los hijos hacia sus padres como la responsabilidad, la solidaridad, el
amor también se manifiesta el incumplimiento al código del adulto mayor por
las autoridades competentes. Se considera algunos efectos tales como: la
soledad en la que viven estas personas, exclusión social, entre otros.

Problemática social que es parte y responsabilidad del estado pero que poco o
nada se hace por contrarrestar la misma, sino más bien su índice de abandono
va aumentando cada vez más.
Además se debe tomar en cuenta que en su totalidad las familias no están
concientizadas, ni preparadas para enfrentar estas problemáticas así como
desconocen de las consecuencias que genera el abandono familiar en los
adultos mayores, que conlleva a problemas agregados afectando su calidad de
vida.

Se propone el siguiente problema científico:

¿Cómo el abandono familiar afecta a la calidad de vida del adulto mayor


en la comunidad “El Rodeo” Cantón Oña Provincia del Azuay?

116
c) JUSTIFICACION

La ejecución del presente trabajo investigativo, tiene algunos aspectos que


justifican su desarrollo, los cuales se evidencian desde los siguientes puntos de
vista.

Consiente de la problemática que enfrentan los adultos mayores de la


Comunidad El Rodeo ,se ha creído conveniente investigar, esta situación que
involucra a un grupo etario muy importante de la sociedad, que enfrentan el
abandono y el aislamiento de sus familiares lo que incide en su calidad de vida.

El accionar del trabajador social frente a este problema social estará


encaminado en la búsqueda de soluciones mediante una propuesta de acción
para la protección de las personas adultas mayores abandonadas.

Esta investigación es factible porque cuenta con la colaboración de los


moradores. Además se ha determinado que en el sector seleccionado para la
investigación no se ha llevado a cabo este tipo de trabajo por lo que es
novedoso , factible y viable puesto que se dispone de tiempo no demanda de
recursos económicos onerosos se tiene acceso a la información tanto en el
campo, como la bibliografía. De esta manera se estará cumpliendo con los
parámetros establecidos en el reglamento del régimen académico de la
universidad Nacional de Loja, el mismo que servirá para obtener el grado de
Lcda. En Trabajo Social.

117
d) OBJETIVOS

Objetivo General:
Investigar como el abandono familiar afecta a la calidad de vida de los
adultos mayores

Objetivos Específicos:

Sustentar teóricamente las categorías relacionadas con: adulto mayor,


abandono, calidad de vida y la intervención del trabajador social.

Identificar las causas y consecuencias que generan el abandono de los


adultos mayores

Elaborar una propuesta de Acción encaminada a mejorar la calidad de


vida de los Adultos Mayores Abandonados en la Comunidad El Rodeo.

118
f) MARCO TEORICO

1. Generalidades del Cantón Oña Provincia del Azuay

“Su nombre completo es San Felipe de Oña.

Fundación

San Felipe de Oña fue proclamado como cantón el 10 de mayo de 1991. El


nombre de Oña proviene de la villa española que pertenece a la provincia de
Burgos.

Ubicación

El Cantón San Felipe de Oña se localiza a 102 Km. al suroeste de la ciudad de


Cuenca

Temperatura y Altitud

En Oña se registra una temperatura promedio de 15 °C y presenta una


estación de lluvias de Enero a Mayo, el resto del año es soleado, con cielos
despejados.
Su suelo es bastante accidentado y se eleva entre los 2400 y 3500 m.s.n.m.
por lo que presenta una diversidad de pisos climáticos que van desde páramos
y bosques secundarios en las partes altas, hasta pequeños valles calientes en
las zonas bajas junto a los ríos.

Ubicación Geográfica

El cantón Oña, limita: Al Norte, con la Parroquia de Cochapata, del Cantón


Nabón al sur con la comunidad de El Tablón, Cantón Saraguro Provincia de
Loja, al Este con el Cantón Yacuambí Provincia de Zamora Chinchipe y al
Oeste con la parroquia El Progreso Cantón Nabón.

119
Políticamente

Cuenta con una parroquia de Susudel y 15 comunidades entre ellas esta la


comunidad El Rodeo.

Población

Tiene una población de 3234 habitantes, se encuentran en zonas rurales, tiene


una topografía muy irregular. Debido a la migración, la población se constituye
en su mayoría de personas de tercera edad, niños y adolescentes.

Características Económicas

Agricultura

Esta se basa fundamentalmente en la agricultura; sobresalen los cultivos de


tomate riñón, cebolla, ajos, café, caña de azúcar, hortalizas y frutas de clima
subtropical; en la parte alta, se cultivan productos de clima frío como: maíz, fréjol,
trigo, cebada, arveja entre otros. Es importante la fruticultura principalmente de
tomate de árbol.

Artesanía

Está la cestería, el tejido de los sombreros de ramo, los juegos pirotécnicos en


los caseríos de Paredones, Chacapata, Loma de las Piedras y las fábricas de
ladrillos, son las actividades productivas en la que se ocupan los Oñenses.

Ganadería

La ganadería no es muy significativa por la topografía muy accidentada y el


fuerte proceso de degradación de los suelos. El 47% de la tierra se dedican a
pastos cultivados y el 18% son pastos naturales.

120
SERVICIOS BÁSICOS

Agua

El 95% de familias tienen agua entubada en sus viviendas que obtienen de


pozos y ríos.

Alumbrado eléctrico

El 98% de la población tiene servicio de energía eléctrica que otorga la


Empresa Eléctrica Regional Centro Sur.

Comunicación

El cantón cuenta con un 11.24% de servicio telefónico en la zona urbana. La


empresa que brinda este servicio es CNT compuesto de cabinas, existe cobertura
de celular movistar únicamente en ciertos sectores y claro que tiene cobertura en
todo el cantón. En el cantón se cuenta con servicio de internet y dos medios de
comunicación como es el servicio del canal EC tv y la radio Panamericana.

Pobreza

En relación a los niveles de pobreza por necesidades básicas insatisfechas son


más altos en la parroquia San Felipe de Oña que en la de Susudel del cantón
Oña.”26

26
Bonilla, M. ( 2010 , mayo ) .Mi tierra Querida , pp .150- 152

121
2.- EL ADULTO MAYOR

2.1 Definición

“Es el término o nombre que reciben quienes pertenecen al grupo etéreo que
comprende personas que tienen más de 65 años de edad. Por lo general, se
considera que los adultos mayores, sólo por haber alcanzada este rango de
edad, son lo que se conocen como pertenecientes a la tercera edad, o
ancianos. El adulto mayor pasa por una etapa de la vida que se considera
como la última, en la que los proyectos de vida ya se han consumado, siendo
posible poder disfrutar de lo que queda de vida con mayor tranquilidad.
Usualmente las personas de la tercera edad han dejado de trabajar, o bien
jubilan, por lo que su nivel de ingresos decrece en forma considerable, lo que
junto con los problemas de salud asociados a la edad pueden traer
consecuencias en todos los ámbitos de su situación de vida.”27

2.2. Por qué hablar de adultos mayores

El acelerado envejecimiento poblacional obliga a que la ciudadanía y el Estado


se empoderen de este tema. Quienes ahora tienen entre 20 y 30 años serán
los nuevos adultos mayores en 2050 y sobrepasarán en gran medida a los
habitantes de menor edad. Por esta razón deben planificar desde ahora su
futuro. La tendencia en otros países latinoamericanos, como Uruguay y
Argentina, es pasar de las políticas de la vejez, dirigidas a asistir la
dependencia, a normas que favorezcan una ancianidad digna, con buena
salud, derechos, inclusión y participación. Todos, hombres y mujeres,
queremos que nuestra vida sea lo más duradera en este mundo. Vivir más
años es el ideal y para este propósito han contribuido los adelantos de la
medicina, tecnología, el control de los nacimientos y una mejor calidad de vida.

27 Recuperado http://edukavital.blogspot.com/2013/03/adulto-mayor.html

122
Paradójicamente, llegar y ser un viejo o vieja no motiva el mismo entusiasmo
en relación a otras etapas de la vida.

¿Por qué hablar sobre adultos mayores? Por el aumento de la expectativa de


vida en el mundo, porque todos envejecemos. En el caso de Ecuador se estima
en 75 años y en el futuro en más 80, según las proyecciones de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU). La tendencia indica que las
mujeres vivirán más que los hombres, 83,5 años y 77,6, respectivamente.
El envejecimiento de la población es uno de los fenómenos demográficos más
importantes de la época. La Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) advierte que el nivel de envejecimiento que los países
europeos lograron en 2 siglos lo alcanzará América Latina, en condiciones
económicas menos favorables, en apenas 50 años, a causa del cambio
acelerado de la fecundidad y la mortalidad.

En el mundo, el año 2050 será tomado como punto de referencia al hablar


sobre el envejecimiento poblacional. En esa fecha por primera vez la población
mayor de 60 años sobrepasará a los niños y jóvenes. Ecuador entonces tendrá
más de 23 millones de habitantes, de acuerdo a las proyecciones del Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC). Si el envejecimiento poblacional es
una realidad ineludible en el mundo y en Ecuador, es muy importante
plantearse ¿Qué se ejecuta al respecto desde el Estado, la sociedad, la familia
y a nivel individual? ¿Cómo debemos prepararnos para este futuro? ¿Es
necesario conocer más sobre la vejez?

A continuación mencionamos 4 aspectos que ameritan el empoderamiento


ciudadano y que ponen en evidencia la urgencia de emprender acciones a
favor de los adultos mayores.

123
a) Los nuevos adultos mayores están a la vuelta de la esquina

Los jóvenes que en la actualidad tienen entre 20 y 30 años, en 2050 serán


quienes conformen la población de adultos mayores de Ecuador. Para
entonces tendrán 55, 60, 65, 70 años. Un futuro que está a la vuelta de la
esquina. El mismo Gobierno ecuatoriano advirtió hace poco que en los
próximos 11 años la población de adultos mayores en el país se duplicará, al
pasar de los 940 mil personas mayores de 65 años que hay en la actualidad a
1,8 millones en 2025. El cambio de paradigma es urgente y necesario cuanto
mayor es el desafío que enfrenta la humanidad por causa del envejecimiento
poblacional.

Corresponde a la familia, a las instituciones educativas, medios de


comunicación, entidades del Estado, a asumir la tarea de informar y educar a
las nuevas generaciones en la perspectiva de que vivirán más años que padres
y abuelos, por tanto es necesario prepararse para vivir en un mundo en el que
la presencia de personas adultas mayores será cada vez mayor.

b) Pasar de un entorno negativo a uno positivo

La concepción de la vejez en estos tiempos se asocia con la enfermedad, la


dependencia, la soledad, la muerte, una menor capacidad adquisitiva y la
pérdida de estatus. Una vida totalmente negativa y contrapuesta a todos los
valores considerados positivos como la juventud, trabajo y bonanza económica.

Desde esta perspectiva, el envejecer aparentemente iría en contra de la


“felicidad”. La alternativa a esta realidad es diseñar y resolver proyectos de vida
más amplios en los que tengan cabida diferentes concepciones de los valores y

124
de la propia vida, para satisfacer aspiraciones y necesidades del adulto mayor.
En este sentido los espacios de encuentro, esparcimiento y recreación de los
jubilados del Seguro Social, Fuerzas Armadas, Policía y los que llevan adelante
los municipios son una alternativa positiva para los actuales y futuros adultos
mayores.

c) El proceso de envejecimiento no es igual para todos

Es importante comprender que el proceso de envejecimiento no es idéntico


para todas las personas. Las diferencias están marcadas según el género, el
nivel educativo, las condiciones socioeconómicas, el estilo de vida, entre otros
aspectos. No envejece de igual forma una persona que vive en el campo en
relación a una que vive en la ciudad. Frente a esta realidad el desafío es poder
llegar a la diversidad de expresiones que implican la vejez y el envejecimiento y
que las políticas públicas atiendan a esa diversidad.

Los retos de la longevidad son varios: mantener y aumentar la independencia


de los adultos mayores, prevenir la aparición de la dependencia, asegurar una
vejez con buena salud, fomentar espacios de participación, inclusión y
reinserción laboral. En este sentido, la tendencia es pasar de las políticas de la
vejez, dirigidas a asistir la dependencia, a las políticas del envejecimiento,
dirigidas a favorecer una vejez con buena salud, sin dejar de tener en cuenta la
importancia de lo mencionado anteriormente.

d) Inclusión, participación y reinserción laboral

La discriminación por ser viejo o vieja se la sufre antes de llegar a la jubilación.


Un ejemplo es la dificultad casi invencible por conseguir un trabajo para las
personas que sobrepasan los 40 años.

125
Como señala la socióloga María Julieta Oddone, “desde la segunda mitad de la
vida activa y en toda la pasiva, soportamos un acoso social por el mero
transcurrir del tiempo, más allá de las capacidades individuales. La
discriminación etaria es frecuente en las sociedades occidentales que se basan
en valores que exaltan la juventud y el cambio rápido de usos y costumbres, y
que no se han preocupado en diseñar roles sociales para las personas adultas
mayores”. Oddone enfatiza en la necesidad de superar la discriminación a
partir de la difusión de la problemática o de acciones y legislaciones concretas,
que apuntan a trabajar a favor de los derechos de los adultos mayores, como
actores sociales. Cabe preguntarse entonces, ¿cómo cumplir estos derechos
de los adultos mayores y cómo aprovechar su conocimiento y experiencia en
espacios de reinserción laboral?

En Ecuador existen grupos de adultos mayores en situación de vulnerabilidad.


El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) les entrega $ 50
mensuales a través del bono de desarrollo humano. Las personas mayores de
65 años y que no cuentan con ningún tipo de seguro son los beneficiarios de
esta política: cerca de 600 mil en el país. Pero existe un grupo de adultos
mayores que no está cuantificado y de quienes no existen datos concretos.
Ellos son los que todavía pueden generar recursos, además de aportar a la
economía familiar. En este grupo entran los profesionales jubilados: médicos,
abogados, investigadores, docentes... Este conocimiento y experiencia no se
aprovecha y tampoco se ha cuantificado qué representa en términos
económicos para el país. El aporte de los jubilados o „retirados‟ por ahora no
tiene espacio y es un deuda pendiente del Estado emprender proyectos de
reinserción laboral para este grupo.28

28
Paredes,K. (2014,31 de mayo). ¿Por qué hablar de adultos mayores?. El Telégrafo. Recuperado de
http://www.telegrafo.com.ec/palabra-mayor/item/por-que-hablar-de-adultos-mayores.html

126
2.3 EL ADULTO MAYOR Y SU FAMILIA

“Las personas ancianas, en un momento dado, fueron personas que con su


esfuerzo y su capacidad velaron por la integridad y la formación de sus hijos
que hoy son adultos, y tal parece que los papeles se invierten. Los padres van
envejeciendo y perdiendo fuerza, empiezan a tener problemas de salud y como
un gesto de amor, los que en un principio fueron protegidos y cuidados ahora
pueden retribuir y devolver algo de ese amor que recibieron de sus padres, los
sirven, honran, aman y velan por ellos. Cuando el anciano evita establecer
relaciones afectivas estrechas, intensifica sus vínculos con la familia cercana.
Esta representa la fuente principal de ajuste socio-psicológico en el proceso de
envejecimiento, debido a que es el medio que ofrece mayores posibilidades de
apoyo y seguridad.”29

De los cambios más universales, el anciano de hoy se queja de su falta de


autoridad, en el núcleo familiar dado por la independencia que van tomando los
hijos, la dependencia económica del anciano hacia ellos, la imposibilidad
muchas veces de realizar todas las actividades hogareñas que antes realizaba,
entre otros factores.
Las relaciones del anciano con la familia cambian, porque suelen convivir con
sus nietos e hijos. Las etapas de relación con sus hijos y nietos pasan por
distintas etapas. La primera etapa cuando el anciano es independiente y ayuda
a los hijos y actúa de recadero. La segunda etapa cuando aparecen problemas
de salud, las relaciones se invierten, y la familia suele plantearse el ingreso del
anciano en una residencia. (Tenorio, 2002, pág. 110).

La familia constituye la principal red de sostén del anciano, está relacionada


con el vivir juntos, socorro mutuo, confianza, transmisión de valores y

29 Gilberto Sánchez .El adulto mayor en la familia. Recuperado


http://blog.micumbre.com/2008/07/02/obligaciones-de-los-hijos-para-con-los-padres/

127
fundamentalmente, lazos afectivos, donde se involucran expectativas de
intercambio personal, apoyo emocional y diversas formas de ayuda y asistencia
recíproca. (Eduvim, 2009, pág. 66)

2.4 EL ADULTO MAYOR Y LA SOCIEDAD

Una de las esferas que se ve más afectada por el proceso de envejecimiento


es la social y es por ello que se recomienda de acuerdo a los postulados de la
teoría de la actividad, que el adulto mayor que participó durante su vida en
grupos de diversa índole con distintos objetivos: grupos familiares, escolares,
deportivos, laborales, religiosos, políticos, filantrópicos, etc., realizando en cada
uno diferentes labores, continúe participando en ellos en la medida en que sus
condiciones de salud lo permitan. (Córdova, 2005)

Si bien es cierto que todas las edades son portadoras de opiniones sociales,
sin dudas la Tercera Edad constituye una etapa de la vida muy influenciada,
más bien determinada por la opinión social, por la cultura donde se
desenvuelve el anciano. Hasta hoy en día, la cultura, de una forma u otra,
tiende mayoritariamente a estimular para la vejez el sentimiento de soledad, la
segregación, limitaciones para la vida sexual y de pareja, y de la propia
funcionalidad e integración social del anciano.

La sociedad valora sólo al hombre activo, que es aquel que es capaz de


trabajar y generar riquezas. El anciano suele estar jubilado y es una persona no
activa, pero tiene más posibilidades de aportar sus conocimientos y realizar
nuevas tareas comunitarias. Su papel gira alrededor de dos grandes
actividades: la actividad laboral y las tareas comunitarias, tales como
asociaciones, sindicatos, grupos políticos. No debemos olvidar que el hecho de
envejecer modifica el rol que se ha desarrollado, pero no el
individual.(Sanchez,2003)

128
3. ABANDONO EN EL ADULTO MAYOR

“EL Abandono hacia el adulto mayor suele definirse como: la falta de atención
y cuidado por parte de los familiares el cual afecta en mayor parte el aspecto
psicológico y emocional, es una manifestación de abuso por negligencia.
Situación de desamparo físico, emocional y social en la cual el Adulto Mayor se
encuentra debido a la falta de cariño, interés y/o preocupación por parte de sus
familiares.

El abandono que sufre la tercera edad es una dinámica que se vive a diario,
son innumerables las historias que existen sobre el abandono, desplazamiento
o el destierro del núcleo familiar, historias que describen la realidad de miles de
adultos mayores. Una de las razones más comunes es cuando una persona de
la tercera edad ha cumplido con su vida laboral útil, persona que no es
productiva en términos económicos para un grupo familiar, transformándose en
una carga potencial de gastos para la familia a la que pertenece; situación que
se transforma en causal de rompimiento de interacción humana, relaciones,
comunicación y hasta la afectividad, etc. Siendo esta última de gran
importancia para el fortalecimiento y crecimiento de una familia.
La tercera edad se repliega o es desplazada a un "rincón" del hogar,
reduciéndose su mundo social provocando en el sujeto (tercera edad) una serie
de repercusiones tales como abandono familiar social, aislamiento
transformación o cambios en lazos afectivos, cambios bruscos en los estadios
de ánimo, etc. Cuando el sujeto en cuestión pertenece a un grupo familiar
extenso y ninguno de los componentes de la familia se quiere preocupar o
hacerse cargo del cuidado este, viviendo periodos cortos en los hogares de
quien le haya tocado el turno de cuidarlo, haciendo sentir que es una carga;
circunstancia que lo lleva a estados de depresión, desequilibrio emocional,
rechazo y el estado anímico.”30

30
Zerda, M;(2000). abandono del adulto mayor.

129
3.1 TIPOS DE ABANDONO

Abandono Total:

Este tipo de abandono consiste, en que los adultos mayores no tienen quien los
cuide y cubra sus necesidades básicas, viéndose obligados a depender de la
sociedad que les proporciona caridad, por medio de limosnas y dádivas.

Abandono Parcial:

El abandono parcial, es más notorio en las familias que tienen las posibilidades
de pagar un hogar privado, en donde aportan un monto relativo y el Adulto
Mayor queda prácticamente internado en dicho lugar, y la relación entre la
familia y el Adulto Mayor se ve cada vez más alejado, porque en su mayoría los
familiares lo visitarían ocasionalmente, sintiéndose el adulto mayor cada día
más solo. (Martínez, 2003)

Abandono Físico:

Este tipo de abandono, se puede ver en los familiares que sólo se dedican
apagar la mensualidad correspondiente, en un hogar privado olvidándose
completamente que tienen que visitar al Adulto Mayor, desatendiéndolo
físicamente. En las familias de escasos recursos, los adultos mayores son
totalmente abandonados, dando margen a que existan personas adultas
mayores indigentes.

3.2 CAUSA DEL ABANDONO

Migración de hijos y familiares de los adultos mayores

“La migración del campo a la ciudad por razones económicas obliga a los hijos
a abandonar a sus padres ancianos en sus lugares de origen, simplemente las
130
visitas de los hijos y familiares son temporadas, o en los feriados. Pocos son
los que después de haber emigrado aún mantienen parcialmente comunicación
con sus padres, pero mas no así la compañía física ni económica para seguir el
sostenimiento del adulto mayor. Frente a esta situación aquel Adulto Mayor que
vive en el sector rural se siente solo y aislado, por ende, la vejez es uno de
esos momentos más difíciles que toca experimentar y muchas comunidades
campesinas están formadas por población anciana esencialmente.”31

CONSECUENCIA DEL ABANDONO DEL ADULTO MAYOR

Soledad

“El origen de la soledad es estar solo, por el anhelo omnipresente de un


inalcanzable estado interno perfecto de ansiedades paranoides y depresivos.
La soledad en los Adultos Mayores, es una realidad que vive dentro de la
sociedad, por diferentes causas y factores que rodea. Los mayores se sienten
solos ya que sus familiares han migrado al sector urbano simplemente las
visitas de los hijos y familiares son temporadas, o en los feriados, frente a esta
situación aquel Adulto Mayor que vive en el sector rural se siente solo y
aislado, por ende, la vejez es uno de esos momentos más difíciles que toca
experimenta. La experiencia de soledad, en los Adultos Mayores pueden vivirse
también en el interior, en las residencias, donde está realmente acompañado y
cuidado, porque la soledad se refiere también a una persona que vive en medio
de otras personas y que carecen de la suficiencia importancia para ellas
siéndoles indiferentes que exista o no exista.”32 .

31 Capel h,(2007). Estudios acerca de las migraciones en, el sector rural. Barcelona
32
Elías, N. C2003) La Soledad, , Pág. 81-82

131
La soledad conduce a la enfermedad física por la incomunicación que separa el
mundo relacional, los lazos de parentesco entre enfermedad y soledad son
tres. Según Jaques Serrano:

La soledad, a menudo, se vive como una enfermedad; La soledad-enfermedad


toma el aspecto de gran número de enfermedades, digestivas, cardiacas,
ginecológicas etc. La soledad no se experimenta de igual manera en todos los
momentos, son los momentos de la noche experimenta la soledad, la mayoría
de la muerte de los Adultos Mayores sucede en la noche, probablemente
puede ser por la soledad.

“Con el paso de los años también se agudizan las dolencias físicas, el cuerpo
ya no es el de antes y requiere de más atenciones, la salud se deteriora. Es así
que con la vejez puede empezar a deprimirse y limitar sus vínculos sociales.
Las consecuencias psicológicas de la soledad en el adulto mayor pueden
llevarlo desde el aislamiento hasta la psicosis. Pueden empezar a confundir los
nombres y rostros de las personas, así como los lugares donde se encuentran.
Surgen enfermedades como el Alzheimer, demencia senil, mal de Parkinson,
entre otros.

¿Qué decir de los problemas de soledad y de tristeza? De pronto, aquella casa


que estaba llena de ruido y niños, llena de vida y movimiento, se empieza a
quedar sola. Ese es el paso normal del tiempo, el ciclo de la vida; es normal
que los hijos crezcan, maduren, se casen y se vayan de la casa. Los ancianos
se vuelven a quedar solos, si es un matrimonio pues ¡qué bendición que
puedan estar juntos en esa etapa! Pero qué difícil es cuando se muere él o ella
y se queda sola la otra parte. También empiezan a tener problemas de soledad
y de tristeza, además de los problemas de salud que están enfrentando, y de
pronto los hijos se empiezan a olvidar de los padres, de los abuelos, de
aquellos que les dieron lo mejor de su vida, su tiempo y su trabajo para tratar
de sacarlos adelante.”33

33
SOSA, C. D. (1994). Soledad y depresión en la vejez. En: J. Buendía .Envejecimiento y psicología de la salud.

132
4. Calidad de vida del adulto mayor

4.1 Concepto

Calidad de vida del adulto mayor, es “la resultante de la interacción entre las
diferentes características de la existencia humana (vivienda, vestido,
alimentación, educación y libertades humanas); cada una de las cuales
contribuye de diferente manera para permitir un óptimo estado de bienestar,
teniendo en cuenta el proceso evolutivo del envejecimiento, las adaptaciones
del individuo a su medio biológico y psicosocial cambiante, el cual se da en
forma individual y diferente; adaptación que influye en su salud física, fallas en
la memoria y el temor, el abandono, la muerte, la dependencia o la invalidez
Velandia (1994)

La calidad de vida del adulto mayor es una vida satisfactoria, bienestar


subjetivo y psicológico, desarrollo personal y diversas representaciones de lo
que constituye una buena vida, y que se debe indagar, preguntando al adulto
mayor, sobre cómo da sentido a su propia vida, en el contexto cultural, y de los
valores en el que vive, y en relación a sus propios objetivos de vida.
O'Shea (2003)

4.2 Factores de la Calidad de Vida de los adultos mayores

Schalock (2004, pág. 36), la calidad de vida debe tomar en cuenta las
siguientes factores.

g) Bienestar Emocional:

Satisfacción: Estar satisfecho, feliz y contento

133
Auto concepto: Estar a gusto con su cuerpo, con su forma de ser,
sentirse Valioso

Ausencia de estrés: Disponer de un ambiente seguro, estable y


predecible, no sentirse nervioso, saber lo que tiene que hacer y que
puede hacerlo

h) Relaciones Interpersonales:

Interacciones: Estar con diferentes personas, disponer de redes sociales

Relaciones: Tener relaciones satisfactorias, tener amigos y familiares y


llevarse bien con ellos.

Apoyos: Sentirse apoyado a nivel físico, emocional, económico.


Disponer de personas que le ayuden cuando lo necesite y que le den
información sobre sus conductas

i) Bienestar Material:

Estatus económico: Disponer de ingresos suficientes para comprar lo


que necesita o le gusta

Empleo: Tener un trabajo digno que le guste y un ambiente laboral


adecuado

Vivienda: Disponer de una vivienda confortable, donde se sienta a gusto


y cómodo.

134
j) Desarrollo Personal:

Educación: Tener posibilidades de recibir una educación adecuada, de


acceder a títulos educativos, de que se le enseñen cosas interesantes y
útiles.

Competencia personal: Disponer de conocimientos y habilidades sobre


distintas cosas que le permitan manejarse de forma autónoma en su
vida diaria, su trabajo y su ocio, sus relaciones sociales

Desempeño: tener éxito en las diferentes actividades que realiza, ser


productivo y creativo.

k) Bienestar Físico:

Salud: Tener un buen estado de salud, estar bien alimentado, no tener


síntomas de enfermedad

Actividades de la vida diaria: Estar bien físicamente para poder moverse


de forma independiente y realizar por sí mismo actividades de
autocuidado, como la alimentación, el aseo, vestido, etc.

Atención sanitaria: Disponer de servicios de atención sanitaria eficaces y


satisfactorios

Ocio: Estar bien físicamente para poder realizar distintas actividades de


ocio y pasatiempos.

l) Auto Determinación:

Autonomía/Control Personal: Tener la posibilidad de decidir sobre su


propia vida de forma independiente y responsable

135
Metas y valores personales: Disponer de valores personales,
expectativas, deseos hacia los que dirigir sus acciones.

Elecciones: Disponer de distintas opciones entre las cuales elegir de


forma independiente según sus preferencias, por ejemplo, dónde vivir,
en qué trabajar, qué ropa ponerse, qué hacer en su tiempo libre, quiénes
son sus amigos.

5. LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL DEL TRABAJADOR SOCIAL CON


EL ADULTO MAYOR

CONCEPTO

“Dice Alfredo Caraballeda que «La palabra intervención proviene del término
latino „intervenir‟, que puede ser traducido como „venir entre‟ o „interponerse‟.
De ahí que „intervención pueda ser sinónimo de mediación, intersección, ayuda
o cooperación además, que es un dispositivo que se entromete en un espacio,
en tanto existe una demanda hacia ella. De ahí que la demanda sea el acto
fundador de la intervención.”

Aguayo, (1996) menciona que la intervención, tiene como finalidad primordial la


práctica de los trabajadores sociales, es una acción en respuesta a los
conflictos de necesidades. Debe considerar el conocimiento cotidiano de los
sujetos y grupos sociales como principal campo de intervención; el trabajador
social “no plantea soluciones lineales, más bien se juegan en ese campo las
complejas relaciones simbólicas de la acción social .Es importante que el
profesional que trabaje con la persona anciana posea una información general
con respecto a las características de esta población como un todo, y que esté
alerta a la diversidad. No existen características que puedan ser aplicadas
uniformemente a esta población, ya que poseen variedad de necesidades y
136
problemas sociales. Las personas traen a su mayor edad un caudal de
experiencias, condiciones de salud y actitudes, diversos patrones de
comportamiento y estilos de vida y una gran variabilidad en niveles de
funcionamiento físico y emocional.

“Aunque la mayoría de las personas que sobrepasan los 65 años funcionan


relativamente bien y llevan una vida activa, un número considerable de ellas
experimentan problemas de índole social, emocional o económica que
requieren de una intervención profesional. La intervención en este sector
poblacional no debe estar focalizada hacia cambios en la personalidad del
anciano, sino a ayudarlos a resolver problemas situacionales; el profesional
debe mediar para hacerlos útiles tal como son, debe estar disponible para
ofrecer consejería, dirección y apoyo. La acción del profesional puede ir
dirigida al individuo, su familia o su comunidad. La prioridad debe ser mantener
a la persona anciana funcionando al máximo dentro de su comunidad,
aumentando su propia estima, la confianza en sí misma, su autonomía y
fortaleciendo la identidad individual. En fin, el rol principal del profesional
trabajador social debe ser ayudar al adulto mayor a mantener niveles óptimos
de funcionamiento dentro de sus limitaciones.

Hoy en día es bastante frecuente que en la familias los adultos mayores no


sean tratados en consideración, no tan sólo por su condición de ancianos, sino
por los derechos que todas las personas deben tener, es por ello que muchas
veces sean objeto de abandono y marginación por parte de sus propios
familiares. La intervención en este sector poblacional no debe estar focalizada
hacia cambios en la persona del anciano, sino a ayudarlos a resolver
problemas situacionales; el profesional debe mediar para hacerlos útiles tal
como son, debe estar disponible para ofrecer consejería, protección y apoyo.

La acción del profesional puede ir dirigida al adulto mayor, su familia o su


comunidad. La priorización debe ser, mantener a la persona abandonada,

137
aumentando su propia estima, la confianza en sí misma, su autonomía y
fortaleciendo la identidad individual.

Uno de los pilares fundamentales en la intervención es la familia del adulto


mayor, ya que para él su familia es un punto de referencia sumamente
importante. A partir del enfoque sistémico, los miembros de una familia
interactúan y son influenciados unos a otros en el comportamiento,
pensamientos y sentimientos. En este contexto se inscriben la conflictiva que
son susceptibles de aparición en las relaciones familia-adulto mayor. La
situación eventual de fragilidad física y mental que pueden aparecer en las
personas mayores ocasiona sentimientos de pena, culpa, impotencia y
agotamiento en los miembros de la familia. Por otra parte, los denominados
sistemas de Apoyo Social son claves, como los grupos de apoyo. Otro aspecto
de la intervención lo constituye la comunidad. La misma debe estar dirigida
hacia dos cuestiones: primero: a una educación que logre cambiar de actitudes
sociales hacia la etapa de la vejez y por consiguiente la percepción
desfavorable de la población anciana.34”

“El Trabajo Social para los Adultos Mayores se lleva a cabo dentro de dos tipos
de programas principales: programas de atención en el entorno (ayuda a
domicilio, centros de día, viviendas tuteladas) y programas de atención
institucionalizadas (residencias, ya sea para personas que se valen por sí
mismas, asistidas o mixtas). A medida de que aumenta la vida media (que es
una tendencia universal), el trabajo social para la tercera edad es un ámbito de
actuación profesional con un gran futuro y significación abordaje desde el
trabajo social. Es un sector de permanente crecimiento, y los servicios
requeridos también aumentan constantemente.

34
Barg, L. (2004). “La Intervención con Familia: Una Perspectiva desde Trabajo Social, Buenos Aires, Argentina.

138
Desde el Trabajo Social, se puede prestar una gran variedad de servicios a la
tercera edad. Señalamos algunos más importantes: Orientación acerca de
problemas personales, pensiones, recursos sociales. Centro de día, clubes de
jubilados, hogares protegidos., mini residencias, animación sociocultural,
centros de acogida.”35

6.1 FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA PROTECCIÓN DE LOS


ADULTOS MAYORES ABANDONADOS

“Es necesario educar para que a nivel familiar se realicen cambios en la


percepción del envejecimiento y por ende de los adultos mayores. Trabajar
sobre la familia a fin de generar procesos de aprendizaje acerca de lo que
significa ser Adulto mayor: sus problemas, limitaciones, pero también sus
posibilidades y potencial de vida. Que tiene todo el derecho de hacer y vivir
cosas y situaciones nuevas.
Centrándonos en el papel del trabajador social con las personas mayores, éste
realiza la valoración de la demanda y diseña la intervención en función de las
necesidades existentes y de los recursos disponibles. En este sentido, es
necesario poseer mayor número posible de datos para poder realizar un buen
diagnóstico y orientación, que permita dar respuesta a las carencias o
demandas que presenta la persona mayor.

Detección precoz y prevención de los problemas sociales que dificulten


la integración social de las personas mayores.

Proteger al adulto mayor de todo acto o hecho que atente o vulnere los
derechos, vida, integridad, honra y bienes.
35
. Molina L & Romero S. Cristina (2001). “Modelos de Intervención Asistencial, Socioeducativo y Terapéutico en

Trabajo Social. Editorial Universidad de Costa Rica, San José.

139
Vincular al adulto mayor en los servicios de seguridad social y sistema
de salud. Proporcionar al adulto mayor espacios de recreación, cultura y
deporte. Brindar apoyo y ayuda especial al adulto mayor en estado de
discapacidad. Respetar las vivencias, cultura, tradiciones y expresiones
de los adultos mayores.

El Trabajador Social debe asumir un papel activo frente a la problemática de la


Tercera Edad, para lo cual deberá planificar, ejecutar y evaluar programas y
proyectos que respondan a esa problemática.
Deberá utilizar los diferentes métodos y técnicas a su alcance para poder
brindar una atención integral, buscando apoyo en otros profesionales (médico,
psicólogo y otros). El reto de la participación del trabajador social en este
campo debe ser:

Atender casos de la tercera edad, cuando el problema que el anciano presenta


amenaza su estabilidad en cualquier aspecto, determinando si el origen es de
la persona misma o es ocasionado por factores externos (abandono, problemas
familiares, maltrato, etc.).

Resultan comprensibles las actitudes y cambios del anciano cuando


conocemos el origen de las mismas. Se le debe dar a conocer al anciano
cuáles son sus derechos y orientarles en que también tienen obligaciones con
la institución que les brinda algún servicio.

El Trabajador Social debe propiciar la organización del anciano en diferentes


grupos, según su interés y necesidad, para afrontar y solucionar situaciones
comunes, fomentando la sociabilización, para que él se sienta activo y con una

140
actitud de pertenencia y prolongue así su independencia, al valerse por sí
mismo, mejorando su calidad de vida y su comunicación con los demás.

La elaboración de un diagnóstico del grupo de tercera edad, con el que trabaje


es importante, pues esto permite conocer sus características y explorar sus
intereses y necesidades, para luego poder programar acciones tendientes a
satisfacer las mismas en coordinación con el equipo interdisciplinario. Se debe
reconocer que la atención integral al anciano, requiere de la participación de
diferentes profesionales y que cada una en su caso realiza un trabajo
muy valioso en beneficio de las personas de tercera edad, por lo que todos los
miembros del equipo, deben conocer el trabajo que realiza cada uno para
poder asumir cualquiera de los roles en un momento determinado.”36

36
García, M (2003). “Trabajo Social en Gerontología”. Editorial Síntesis S.A. Madrid, España.

141
m) Metodología

Para realizar el proceso de investigación del proyecto de tesis del problema


abandono familiar del adulto mayor en la comunidad el Rodeo se utilizara el
método de la inserción en la realidad con sus respectivos niveles, fases,
técnicas e instrumentos.

Nivel externo

Este nivel configura el primer grado de conocimiento externo, se contara con el


apoyo de los moradores del barrio para recabar información del problema
detectado.

Primera fase:

Sensitiva.- Pretende adquirir nociones sobre la realidad, conocimientos previos


colocando sus sentidos como instrumento de la captación sensorial, en ella se
plantea ponerse en contacto con la realidad a investigar y a partir de lo
observado elaborar contenidos de esa realidad; conociendo el espacio y el
tiempo.
Permitirá observar subjetivamente el entorno para tener una perspectiva sobre
la realidad que están viviendo los adultos mayores en la Comunidad El Rodeo.

Instrumento

Guía de observación
Segunda fase:

Información técnica.- Usa los datos de carácter técnico que existan previos
a el análisis, como materia prima a procesar.

142
Se obtendrá la información a través de la literatura existente ya sean en, libros,
revistas, folletos y recursos en la web sobre las diferentes categorías y
variables en relación al problema objeto de estudio.

Instrumento

Fuentes primarias y secundarias.

Nivel Conceptual

Con este nivel se podrá descubrir de manera real como el abandono familiar
afecta a la calidad de vida y proponer alternativas de solución.

Tercera Fase:

Investigación Participante.- En esta fase profundiza el contenido de los


fenómenos, trasciende de lo externo a lo interno, de lo singular a lo general.
Se realizara mediante una entrevista estructurada a los adultos mayores,
familias y de esta manera se conseguirá determinar causas y efectos del
abandono al adulto mayor en la Comunidad El Rodeo.
Instrumento:
Guía de encuesta

Cuarta Fase:

Determinación.- Permitirá determinar científicamente los problemas desde la


percepción objetiva para su explicación y argumentación dándole una función
científica el objeto de estudio y las posibles soluciones a ejecutar.

143
Por lo que se realizara el análisis de la problemática existente con el fin de
elaborar el diagnostico, así como, brindar posibles alternativas de solución.

Instrumento

Diagnostico

Nivel Lógico Racional

Estos contienen los objetivos específicos, los caminos a seguir y los métodos a
utilizarse sobre las bases de la lógica de la acción racional y las técnicas a
realizarse.

Quinta Fase:

Elaboración de modelos de acción.- En esta etapa se tiene el conocimiento


científico de la comunidad y se tiende a dar soluciones de carácter inmediato
como mediato a través de mecanismos, estrategia y táctica que sirvan de guía
para orientar, organizar y movilizar la comunidad

Se elabora una propuesta de acción encaminada a la protección al adulto


mayor la misma que será presentada al municipio de Oña.

Instrumento
Propuesta de acción
Sexta fase:

Ejecución y control.- Se debe estar preparado para cambiar de estrategia sin


necesidad de abandonar los objetivos del estudio, y de hacer uso constante de
regulación y control de las acciones.

144
Será ejecutada la propuesta por autoridades del Municipio de Oña.

Técnicas

-Encuesta

-Observación

- Conversatorios

Instrumentos

- Guía de la encuesta

- Guía de observación

- Diario de campo

- Cámara fotográfica

POBLACIÓN A SER INVESTIGADA

Población universo Muestra


Adultos mayores del 35 adultos mayores 25 adultos mayores
Cantón Oña abandonados por sus
familiares

145
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES SEPTIEMBR OCTUBR NOVIMEB DICIEMB ENERO FEBRER MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO Ag
E E RE RE O ost
o
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 34 1 23 4 1
SONDEO PRELIMINAR X X X X

DIAGNOSTICO X X X X
ELABORACION Y X X X X
APROBACION DEL
PROYECTO
ELABORACION Y X X X X
APLICACION DE
INSTRUMENTOS
SISTEMATIZACION DE X X X X
LA INFORMACION
REDACCION DEL X X X X
INFORME FINAL
PRESENTACION Y X X X X X
SUSTENTACION DE LA
TESIS

146
PRESUPUESTO

Los valores necesarios para la realización de la presente investigación serán


cubiertos totalmente por la autora; de la misma manera los recursos materiales
y humanos que permitan la ejecución y desarrollo del proyecto de tesis
planteado.

RECURSOS HUMANOS:

Coordinadora de la Carrera de Trabajo Social.

Adultos mayores

Autora

RECURSOS MATERIALES:

Para el presente trabajo se utilizará el siguiente material:

Medios audios visuales

Material de oficina (fojas, esteros, marcador, carpetas, etc.)

147
h) Recursos Económicos

Los valores monetarios necesarios se estiman en 700.00 dólares americanos el


miso que se detalla a continuación.

Recursos Costos

Transporte $150,00

Internet $60.00

Material didáctico $50.00

Impresiones $350.00

Imprevistos $90.00

Total $700.00

148
Bibliografía

Aguayo .( 1997). Proyecciones del Trabajo Social Buenos Aires Argentina.

Avendao, J. (2006).La sociedad y la tercera edad en geriatría y gerontología.


Perú.

Bonilla, M. (2010 , mayo ) .Mi tierra Querida , pp .150- 152

Barg, L. (2004). “La Intervención con Familia: Una Perspectiva desde Trabajo
Social, Buenos Aires, Argentina.

Capel, H. (2007) Estudios acerca de las Migraciones en el sector rural

Elías, N. C2003) La Soledad, fice, Madrid España, Pág. 81-82

Eduvim. (2009). Desmitificando la vejez, hacia una libertad situada: una mirada
crítica sobre la realidad cotidiana del adulto mayor. Buenos Aires.

García, M (2003). “Trabajo Social en Gerontología”. Editorial Síntesis S.A.


Madrid, España

Gilberto Sánchez .El adulto mayor en la familia. Recuperado


http://blog.micumbre.com/2008/07/02/obligaciones-de-los-hijos-para-con-los-
padres/

Guerrini, M. (marzo del 2010). La vejez, su abordaje desde el trabajo social.pp.


9 ,10. Recuperado http://www.margen.org/suscri/margen57/guerrini57.pdf 111

Gómez E.J. (2009) Trabajo Social y Adulto Mayor. Tesis de Maestría. Villa
Clara, Cuba.

Jacques. (2001) LA Soledad Humana, pág. 74-75

Kisnerman, N. (1998). Pensar en trabajo social. Argentina: Editorial Humanista

149
Monserrat Gonzales. Calidad de Vida. Recuperado.
http://www.neurodidacta.es/es/comunidades-tematicas/esclerosis/esclerosis-
maltiple/calidad-vida-esclerosis-maltiple/dimensiones-estudiadas

O‟Shea, 2003. La mejora de la calidad de vida de las personas mayores


dependientes. Galway: Universidad Nacional de Irlanda.

Paredes, K. (2014,31 de mayo). ¿Por qué hablar de adultos mayores?. El Telégrafo.


Recuperado de http://www.telegrafo.com.ec/palabra-mayor/item/por-que-hablar-de-adultos-
mayores.html

Sánchez. ( 2005).Gerontología social. Editorial Espacio. Bs. As.2005.

Satir,( 2005). La Familia y la Sociedad. México

Schalock. (2004).Dimensiones de la calidad de vida, p-36.

Verdugo. (2004). Calidad de Vida.

Velandia, A. (1994) Investigación en salud y calidad de vida. 1ª Ed. Bogotá:


Universidad Nacional de Colombia; p. 300.

Zerda, M; (2000). Abandono al Adulto Mayor. Barcelona.

150
INDICE

PORTADA………………………………………………………………….……….… i

CERTIFICACIÓN……………………………………………………………..……… ii

AUTORÍA……………………………………………………………………….…….. iii

CARTA DE AUTORIZACIÒN……………………………………………………… iv

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………… v

DEDICATORIA.…………………………………………………………………….… vi

a. TÍTULO…………………………………………………………………………..….. 1

b.-RESUMEN……………………………………………………………………..…… 2

SUMMARY……………………………………………………………………............. 4

c. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………... 6

d. REVISIÓN DE LITERATURA……………………………………………….……8

1.Comunidad EL Rodeo…………………………………………………………….. 8

2.- Adulto Mayor……………………………………........................................... 10

2.1 ¿Por qué hablar de adultos mayores?......................................................... 12

2.2 El Adulto Mayor y su Familia……………………………………………...…… 17

3.- Abandono en el Adulto Mayor………………………………………….…. 20

3.1 Causas del Abandono……………………………………………………........ 21

3.2 Consecuencia del Abandono………………………………………………… 24

4.- Políticas de Protección de los adultos mayores del Ecuador…..….………. 27

5.- Calidad de vida de los Adultos Mayores……………………………………… 31

5.1 Factores de la Calidad de Vida de los adultos mayores……………….…... 34

5.2 Estado de Salud …………………………………………………………………37

6.- La Intervención Profesional del Trabajador Social con el Adulto Mayor….. 41

6.1. Funciones del Trabajador Social en la Protección de los Adultos Mayores


Abandonados………………………………………………………………..………. 44

151
e. Materiales y Métodos……………………………………………..………… 48

f. Resultados………………………………………………………...…………… 52

g. Discusión……………….…………………………………………………....… 77

h. Conclusiones……………………………………………………………….….... 80

i. Recomendaciones……………………………………………………..……........82

j. Bibliografía…………………………………………………………………...…… 84

k. Anexos……………………………………………………………………….……. 87

Índice……………………………………………………………………………… 151

152

También podría gustarte