Reglamento Declaratoria APP
Reglamento Declaratoria APP
Reglamento Declaratoria APP
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO I
OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES
ARTÍCULO 1.- OBJETO. El objeto del presente reglamento es establecer las normas, procedimientos y requisitos
para la Declaratoria y gestión de las Áreas Protegidas Privadas o Conservación Voluntaria, según lo dispuesto
por el Artículo 33 de la Ley General Sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales No. 64 del 18 de agosto del año
2000, y el Artículo 10 de la Ley Sectorial de Áreas Protegidas No. 202 del 30 de Julio del 2004, como espacio de
conservación y manejo sostenible de la biodiversidad en terreno de titularidad privada, complementario al Sistema
Nacional de Áreas Protegidas Público.
ARTÍCULO 2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN. El presente Reglamento es de aplicación general en todo el territorio
nacional y de cumplimiento obligatorio de toda persona física o jurídica, que solicite la declaración de una
propiedad como Área Protegida Privada o Conservación Voluntaria, ante el Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (Ministerio Ambiente).
ARTÍCULO 3.- DEFINICIONES BÁSICAS. Para los fines de aplicación del presente Reglamento, se entenderá por:
a) Administración de Área Protegida Privada o Conservación Voluntaria: Consiste en la gestión y el manejo de las
Propiedades Privadas que han sido declaradas como Áreas Protegidas Privadas o Conservación Voluntaria.
b) Área Protegida: Una porción de terreno y/o mar especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de
elementos significativos de biodiversidad y de recursos naturales y culturales asociados (como vestigios indígenas)
manejados por mandato legal y otros medios efectivos.
c) Áreas Protegidas Privadas o Conservación Voluntaria: Son aquellos terrenos de titularidad privada que por su
condiciones biogeográficas, ecosistémicas y porque contienen hábitats, especies y valores culturales de importancia
para la conservación del Patrimonio Natural de la Nación, han sido reconocidos como Áreas Protegidas Privadas o
Conservación Voluntaria, según lo dispuestos en la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, No.
64-00, Ley Sectorial de Áreas Protegidas, No. 202-04, y este Reglamento.
d) Biodiversidad: El conjunto de todas y cada una de las especies de seres vivos, de genes, paisajes y hábitats en
todas sus variedades.
e) Evaluación: Proceso apoyado en una base de conocimientos técnicos y legales, compuesto por los resultados
del monitoreo llevado a cabo en una Propiedad Privada que se presenta para una Declaración de Área Protegida
Privada o Conservación Voluntaria.
f) Gestión: Conjunto de actividades orientadas a un manejo global e integral de las políticas y estrategias definidas
para las Áreas Protegidas en Propiedad Privada o Conservación Voluntaria.
g) Monitoreo: Determinación del estado de los parámetros para la verificación de la gestión en una Propiedad
Privada como Área Protegida, durante un período de tiempo específico.
h) Plan de Manejo: Documento técnico y normativo que contiene el conjunto de decisiones sobre un Área
Protegida en las que, con fundamento estrictamente basado en el conocimiento científico y en la experiencia de
las aplicaciones técnicas, establece prohibiciones y autorizaciones específicas y norma las actividades que son
permitidas en las Áreas Protegidas, indicando en detalle la forma y los sitios exactos donde es posible realizar
estas actividades.
REGLAMENTO PARA LA DECLARACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS O CONSERVACION VOLUNTARIA 5
i) Plan Operativo: Documento derivado de un Plan de Manejo, para definir acciones programadas en función del
tiempo, los recursos humanos disponibles para alcanzar los objetivos de conservación y manejo definidos para el
Área Protegida Privada o Conservación Voluntaria.
j) Propietario: Persona física o jurídica que es titular del derecho de propiedad amparado por un Certificado de
Título expedido por el Registrador de Títulos correspondiente.
k) Resolución de Declaración Área Protegida Privada o Conservación voluntaria: Es el acto administrativo emitido
por el Ministro de de Medio Ambiente y Recursos Naturales mediante el cual se declara una Propiedad Privada,
a solicitud de su Propietario, como Área Protegida Privada o Conservación Voluntaria, estableciendo medidas
administrativas, técnicas y legales contentivas de deberes, obligaciones o derechos para el ente regulado y la
Administración.
l) Zonificación: Definición de sectores o zonas en un área protegida con objetivos de manejo y normas específicas
con el propósito de proporcionar los medios y condiciones para que todos los objetivos de la unidad puedan ser
alcanzados en forma sostenible y armónica con los ecosistemas y el medio ambiente.
CAPÍTULO II
DE LOS OBJETIVOS, DECLARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS
ARTÍCULO 4.– OBJETIVOS PARA LA DECLARATORIA. Los Objetivos para la Declaratoria y desarrollo de Areas
Protegidas Privadas o de Conservación Voluntaria, son:
b) Incrementar la participación activa del sector privado, en la conservación de terrenos que contienen ecosistemas,
hábitats, o especies con capacidad de proveer servicios y bienes ecosistémicos.
e) Procurar la conservación de espacios naturales privados a fin de establecer corredores biológicos con el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas.
f) Impulsar la integración de las Áreas Protegidas Privadas o Conservación Voluntaria al desarrollo nacional,
enfatizando el desarrollo local y regional, promoviendo las potencialidades para el turismo sostenible y la
educación ambiental.
g) Contribuir con el incremento de la cobertura vegetal, como acción importante para mitigar los efectos del
cambio climático.
h) Llenar los vacíos ecosistémicos de conservación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
ARTÍCULO 5.- DECLARACIÓN DE ÁREA PROTEGIDA PRIVADA O CONSERVACION VOLUNTARIA. Las Áreas
Protegidas Privadas o Conservación Voluntaria serán declaradas mediante Resolución del Ministro de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, a solicitud del Propietario, sobre la totalidad o parte de su Propiedad Privada. La
Declaración se otorga por un período de diez (10) años o a perpetuidad.
6 REGLAMENTO PARA LA DECLARACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS O CONSERVACION VOLUNTARIA
ARTÍCULO 6.- REQUISITOS PARA LA DECLARATORIA. Son requisitos para la declaración de un terreno como Área
Protegida Privada o Conservación Voluntaria los siguientes:
a) El terreno o parte del mismo, reúne condiciones de buen estado de conservación de elementos de la biodiversidad
y manifestaciones culturales, que proveen servicios ecosistémicos y oportunidades para la interpretación, el
turismo sostenible, la educación ambiental y la investigación científica.
Al momento de la evaluación de este requisito se deberá garantizar que el sitio propuesto reúna una o varias de
las siguientes características:
• Existe una o varias corrientes de agua en buen estado, no contaminada y con fauna
comprobable.
• Si sirven como conexión de un corredor biológico entre dos o más áreas protegidas públicas.
b) Presentar, junto a la solicitud, estudio diagnóstico donde se ponga de manifiesto las características biofísicas y
la relevancia ecosistémica o cultural del terreno privado propuesto.
c) El solicitante deberá presentar copia certificada del título de propiedad del terreno a su nombre, el plano u hoja
catastral de la propiedad con las coordenadas UTM.
d) Demostrar la capacidad de preparar y ejecutar el plan de manejo, siguiendo los lineamientos del Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales.
e) El solicitante deberá indicar en la comunicación de solicitud, el tiempo que desea que su terreno permanezca como
Área Protegida Privada o Conservación Voluntaria, según lo dispuesto en el Artículo 6 del presente Reglamento.
PÁRRAFO: FORMULARIO, DOCUMENTOS E INFORMACIÓN REQUERIDA. Para realizar una Solicitud de Declaración
de Área Protegida Privada o Conservación Voluntaria los Formularios, Documentos e Información requerida estarán
disponibles en el Ministerio Ambiente, a través de:
ARTÍCULO 7.- DE LA SOLICITUD. Para iniciar el procedimiento de Declaración de Área Protegida Privada o
Conservación Voluntaria, el solicitante deberá presentar ante el Ministerio Ambiente los siguientes documentos,
sin prejuicio de cualquier otro requerimiento que sea necesario durante el proceso de evaluación, si fuera necesario:
a) Carta de Solicitud de Declaración de Área Protegida Privada, dirigida al Ministro Ambiente, por el Propietario
del terreno, de acuerdo a lo establecido en el Anexo I- Formato de Carta de Solicitud.
• Para las personas morales o jurídicas , se exigen las generales de la entidad y Documentos Constitutivos.
• Copia Certificada de la última Asamblea Electiva.
• Copia del Acta del Consejo Directivo o Junta donde se autorice y otorgue mandato o poder especial
al solicitante para Gestionar por ante el Ministerio Ambiente la declaratoria de un Área Protegida
Privada, debidamente legalizada por ante un Notario Público competente.
c) Certificado de Título de Propiedad a nombre del Solicitante, debidamente expedido por el Registrador de Títulos
correspondiente.
d) Certificación del estado Jurídico del Inmueble, la cual debe presentarse dentro de los treinta (30) días de su
expedición.
e) Declaración Jurada del Propietario, en la cual debe constar la inexistencia de procesos judiciales ni conflictos
de linderos pendientes sobre el inmueble, la confirmación y veracidad de las informaciones planteadas en el
expediente técnico, y la obligación de cumplir con el Plan de Manejo aprobado por el Ministerio Ambiente.
f) Copia del Plano Catastral aprobado y expedido por la Dirección Regional de Mensura y Catastro.
PÁRRAFO.- Se depositarán tres (3) expedientes de toda la documentación requerida en un fólder 8½ x11, en un
(1) original y dos (2) copias.
ARTÍCULO 8.- TERRENOS COLINDANTES. En el caso de terrenos colindantes pertenecientes a uno o varios
propietarios, se admite la Solicitud de Declaración de éstos como Áreas Protegidas Privadas, siempre y cuando:
a) Se acredite la Propiedad Privada sobre cada uno de los terrenos, por parte de los solicitantes.
b) Se presente una Declaración Jurada asumiendo el compromiso de presentar un Plan de Manejo único y
general y se acredite una unidad de gestión a dicha área.
c) Se acepte que el incumplimiento de obligaciones en una de las propiedades puede determinar la pérdida de la
Declaración para todas las demás propiedades.
d) La Renovación de la Declaración deberá ser solicitada por todos los propietarios en conjunto.
ARTÍCULO 9.- APROBACIÓN DE LA SOLICITUD. El Ministerio Ambiente contará con un plazo no mayor de noventa
(90) días para evaluar y dar respuesta a la solicitud presentada.
ARTÍCULO 10.- EFECTO JURÍDICO DE LA DECLARACIÓN. La Declaración de Área Protegida Privada o Conservación
Voluntaria determina la aceptación por el Propietario de condiciones especiales de uso y no uso de la propiedad,
y constituye una afectación convencional sobre la misma.
PÁRRAFO.- La Declaración de Área Protegida Privada o Conservación voluntaria, recae y beneficia exclusivamente
al inmueble o propiedad. Una vez aprobada la condición de Área Protegida Privada o Conservación Voluntaria se
mantiene por el tiempo estipulado en la Declaratoria.
8 REGLAMENTO PARA LA DECLARACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS O CONSERVACION VOLUNTARIA
ARTÍCULO 11.- VIGENCIA. Los terrenos privados reconocidos y declarados Área Protegida Privada o Conservación
Voluntaria podrán ser incorporados por un periodo mínimo de 10 años o a perpetuidad.
PÁRRAFO: Los terrenos que sean declarados como Área Protegida Privada o Conservación Voluntaria a
Perpetuidad, tendrán los mismos méritos para la protección y asistencia técnica que las unidades de conservación
del Sistema Nacional de Areas Protegidas y tendrán prioridad para el otorgamiento de los incentivos y apoyo
financiero y técnico que se definan en el futuro para apoyar la conservación de la biodiversidad en terreno privado,
sin que se pierda el legítimo Derecho De Propiedad.
CAPITULO IV
DE LAS CATEGORIAS DE MANEJO DE LAS AREAS PROTEGIDAS PRIVADAS
O CONSERVACION VOLUNTARIAS
ARTÍCULO 12.- CATEGORÍAS DE MANEJOS. Las diferentes unidades de Áreas Protegidas Privadas o Conservación
Voluntaria se organizarán en dos categorías de manejo: Conservación Estricta y la de Manejo Sostenible.
PÁRRAFO: La descripción de los objetos de conservación y los usos sostenibles permitidos de las Categorías
establecidas en este Artículo se establecen en el cuadro siguiente y conforme a la Zonificación que se derive de la
preparación del Plan de Manejo:
USOS
Categoría de Descripción Objetivo de Permitidos No permitidos
manejo conservación
Territorio donde existen condiciones Conservar zonas Educación ambiental Cacería
naturales poco impactadas, con buen naturales o escénicas de Recreación Alteración del hábitat natural
estado de conservación de flora y interés nacional. Uso de senderos y Agricultura o ganadería
fauna, vivienda y cierto modo de Perpetuar muestras miradores tradicional Desarrollo industrial
comunicación, con ausencia de representativas de Investigación científica Extracción de materiales o
camino para el tráfico de vehículo zonas fisiográficas, Restauración de cualquier tipo de minería
Areas de motorizado y vedada a la explotación comunidades bióticas, ecosistemas Construcción de carreteras
Conservación comercial, con paisaje y belleza recursos genéticos, Extracción de especies Construcción de grandes
Estricta. escénica apropiada para promover especies en peligro de exóticas infraestructuras
turismo ecológico extinción, servir para Extracción de frutos Almacenamiento o disposición
estudios científicos y silvestres de desechos Introducción de
educación ambiental, y especies exóticas Interrumpir o
fomentar a través de alterar curso de río o quebradas
una zonificación,
actividades reguladas de
uso público
Área donde se hace necesario Asegurar la Investigación científica Cacería
adoptar medidas de protección, si se perpetuación de Restauración de Tala y tumba del bosque
quiere perpetuar la existencia de una especies, poblaciones o ecosistemas Alteración de hábitat
o varias especies particulares de hábitat de vida silvestre, Educación ambiental Agricultura o ganadería
poblaciones de fauna marinas o servir para uso científico Manejo para Desarrollo industrial
terrestres, residentes o migratorias de o recreativo mantener estadio Extracción de materiales de
interés regional, nacional o mundial. deseado de las cualquier tipo de minería
El área no tiene que ser totalmente sucesiones vegetativas Construcción de carretera
natural, y puede requerir cierta Manejo de la Construcción de grandes
restauración del hábitat, si se quiere vegetación para infraestructuras
proporcionar condiciones óptimas realzar el hábitat de la Interrumpir o alterar uso de ríos
para las especies o comunidades. La vida silvestre o quebradas
extensión depende de la necesidad Reintroducción de
de conservación de hábitat, pero en especies de plantas
general no necesitan vastas autóctonas
extensiones, no tiene que ser Pesca deportiva
sobresaliente desde el punto de vista controlada
escénico, recreativo o ecológico en (limitadamente
general. compatible)
Área generalmente de reducida Proteger y preservar los Modificación del Cacería
extensión, caracterizada por la rasgos naturales y el medio ambiente para Tala y tumba del bosque
presencia permanente o temporal de material genético, proteger una sola Alteración de hábitat
especies nativas de flora y fauna, o puede proveer especie de planta Agricultura o ganadería
por la existencia de accidentes oportunidades Educación ambiental Desarrollo industrial
geomorfológicos, geológicos, sitios recreativas, educativas o Investigación científica Extracción de materiales de
paleobiológicos, relevantes desde el de investigación Recreación e cualquier tipo de minería
punto de vista ecológico, educativo o interpretación en Construcción de carretera
REGLAMENTO PARA LA DECLARACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS O CONSERVACION VOLUNTARIA 9
Área de tamaño variable, con ciertos Producir madera, agua, Educación ambiental Alteración del hábitat natural
rasgos naturales y calidad escénica vida silvestre, promover Recreación, existente Agricultura o ganadería
que merecen conservación, con fuentes de recreación, senderismo y tradicional Desarrollo industrial
cualidades que no son de que satisfagan miradores Extracción de materiales o
importancia nacional, a menudo necesidades Restauración de cualquier tipo de minería
ubicadas cerca de centros urbanos, económicas, sociales y ecosistemas Construcción de carretera
pudiendo haber sido alterada por la culturales de la Extracción de frutos Construcción de grandes
influencia del hombre, pero que población silvestres infraestructuras Interrumpir o
conservan espacios y masa boscosa Extracción de uso alterar uso de ríos o quebradas
importante sostenible de madera Almacenamiento o disposición
en pie bajo plan de de desechos Introducción de
manejo Cacería especies exóticas
controlada y regulada
Desarrollo residencial
controlado y de bajo
impacto Instalaciones
de hospedaje
Recreación y aventura
de bajo impacto
Extracción de madera
caída
CAPITULO V
RESPONSABILIDADES DE LOS PROPIETARIOS Y DEL MINISTERIO AMBIENTE
Y DE LOS BENEFICIOS
a) Elaborar, dentro de los cinco (5) meses siguientes a la Declaración, el Plan de Manejo del Área y procurar su
ejecución, asegurando el control, protección y vigilancia de la misma, durante el plazo acordado.
c) Presentar su Plan Operativo Anual, conforme al modelo establecido por el Ministerio Ambiente.
d) Presentar al Ministerio Ambiente un informe semestral de la ejecución del Plan Operativo Anual.
e) Presentar, en la primera semana del mes de diciembre de cada año, un informe de los resultados y metas
alcanzadas en la ejecución del Plan de Manejo del Área.
f) Permitir el monitoreo in situ, de modo que las autoridades del Ministerio Ambiente, puedan visitar el área
protegida privada o Conservación voluntaria, para verificar el cumplimiento del plan de manejo.
10 REGLAMENTO PARA LA DECLARACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS O CONSERVACION VOLUNTARIA
g) Colaborar en las actividades, especialmente cuando se trate del control y extinción de incendios forestales, que
realice el Ministerio Ambiente en las zonas aledañas a su propiedad, en especial en las Áreas Protegidas Públicas
ubicadas en el entorno.
ARTÍCULO 14. – DERECHOS Y BENEFICIOS DEL PROPIETARIO. Son derechos y beneficios de los propietarios de
los terrenos privados reconocidos y declarados como Áreas Protegidas Privadas o Conservación Voluntaria los
siguientes:
a) Recibir apoyo de la autoridad competente y del Ministerio Ambiente para mantener la integridad de sus terrenos
ante posibles invasiones.
b) Promover el valor ecológico de su área protegida, para apuntalar proyectos de desarrollo ecoturístico, según lo
establecido en el Plan de Manejo.
c) Ser priorizado para recibir los beneficios que se deriven de la Ley de Pago por Servicios Ambientales o
Ecosistémicos.
d) Ser parte de las políticas, planes, programas y proyectos que diseñe y ejecute el Ministerio Ambiente para el
fortalecimiento de las Areas Protegidas Públicas y Privadas.
e) Recibir el apoyo del Ministerio Ambiente en la promoción y comercialización de los atractivos ecoturísticos de
sus áreas, tanto nacional como internacionalmente, siempre sujeto a lo establecido en el Plan de Manejo.
ARTÍCULO 15. – RESPONSABILIDADES DEL MINISTERIO AMBIENTE. Son responsabilidades del Ministerio
Ambiente las siguientes:
a) Aceptar o rechazar la solicitud de declaración de terrenos para que sean Área Protegida Privada o Conservación
Voluntaria.
b) Procurar que las Áreas Protegidas Privadas se gestionen como un conjunto armonizado de espacios
interconectados.
c) Administrar, promover y otorgar incentivos económicos y técnicos para el desarrollo de Áreas Protegidas
Privadas o Conservación Voluntaria.
d) Cancelar de forma definitiva o por un determinado periodo la Declaratoria de terrenos como Áreas Protegidas
Privadas o Conservación Voluntaria previamente otorgada, ante incumplimiento comprobado del presente
Reglamento por parte del propietario del Área.
e) Monitorear y evaluar el cumplimiento del Plan de Manejo y el Plan Operativo Anual de cada unidad de
conservación de Área Protegida Privada o Conservación Voluntaria.
f) Acompañar a los propietarios de Áreas Privadas o Conservación Voluntaria en la gestión, asistencia técnica y
financiera ante organismos nacionales e internacionales con interés en apoyar la conservación de la biodiversidad
y los recursos naturales y culturales en las Áreas Protegidas Privadas o Conservación Voluntaria.
CAPÍTULO VI
DE LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL
ÁREA PROTEGIDA PRIVADA O CONSERVACION VOLUNTARIA
ARTÍCULO 16. – FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO. El Propietario del terreno reconocido como Área Protegida
Privada o Conservación Voluntaria está obligado a la presentación del Plan de Manejo dentro de los cinco (5)
meses siguientes a la fecha de publicación de la Resolución de Declaración. En este período y presentando las
causas debidamente justificadas.
PÁRRAFO I. – Este Plan de Manejo deberá ser aprobado o no por el Ministerio Ambiente dentro de los sesenta
(60) días contados a partir de la fecha de presentación del mismo. En caso de existir alguna observación al Plan de
Manejo presentado, el Ministerio Ambiente devolverá el expediente al Propietario, quien tendrá hasta treinta (30)
días contados a partir de la fecha de recepción, para efectuar las correcciones pertinentes.
PÁRRAFO II. – Si el Propietario no cumple con los plazos del Párrafo anterior, el Ministerio Ambiente está facultado
para declarar la desestimación de la Solicitud de la Declaración, mediante una comunicación.
CAPÍTULO VII
DE LA RENOVACIÓN, CANCELACIÓN Y SEGUIMIENTO
PÁRRAFO I. – De no existir una respuesta por parte del Ministerio Ambiente en el plazo que se encuentre vigente
la Resolución de Declaración, la solicitud será considerada No Aceptada. En caso de ser otorgada se emitirá una
nueva Resolución conforme a las disposiciones de este Reglamento.
a) Incumplimiento reiterado o grave de los compromisos asumidos con el Ministerio Ambiente para la conservación
del Área Protegida Privada de acuerdo al Plan de Manejo aprobado y las condiciones técnicas y legales de uso
acordadas.
b) No corregir las observaciones y recomendaciones formuladas por el Ministerio Ambiente al Plan de Manejo.
12 REGLAMENTO PARA LA DECLARACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS O CONSERVACION VOLUNTARIA
c) Realizar actividades no contempladas en el Plan de Manejo, sin la autorización previa o justificación posterior
del Ministerio Ambiente, la cual deberá quedar debidamente documentada.
d) Ser sancionado por violación a las disposiciones técnicas y legales que regulan las Áreas Protegidas de carácter
público y privada en territorio nacional.
e) No presentar el Plan de Manejo para la debida aprobación del Ministerio Ambiente, dentro del plazo previsto
en el presente.
ARTÍCULO 19. – DE LA SUPERVISIÓN. El Ministerio Ambiente podrá realizar Inspecciones de Seguimiento para
verificar el cumplimiento del Plan de Manejo y lo estipulado en la Resolución de Declaración de Área Protegida
Privada o Conservación Voluntaria, comunicando por escrito previamente al Propietario el día y la hora de la
misma.
CAPÍTULO VIII
INCENTIVOS PARA EL ESTABLECIMIENTO Y PROTECCIÓN
DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS
ARTÍCULO 20. – DE LOS INCENTIVOS. Las Áreas Protegidas Privadas o Conservación Voluntaria declaradas por el
Ministerio Ambiente gozarán de los siguientes beneficios:
d) Posibilidad de solicitar apoyo técnico y financiero de terceros, como las ONG’s, entre otros, a fin de canalizar
recursos tendientes a garantizar la conservación del Área Protegida Privada.
CAPÍTULO IX
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Y FINALES
ARTÍCULO 21. – Ante el incumplimiento comprobado por parte del propietario del Área Protegida Privada o
Conservación Voluntaria, el Ministerio Ambiente podrá tomar todas o una de las siguientes medidas:
a) Rescindir la declaratoria como Área Protegida Privada o Conservación Voluntaria, lo cual se hará a través de
una notificación escrita.
c) Emprender acciones de restauración ecológica del territorio donde estuvo el Área Protegida Privada o
Conservación Voluntaria, afectada por un uso inadecuado no contemplado en el Plan de Manejo, a costo del
propietario.
ARTÍCULO 22. – La declaratoria de un terreno puede ser rescindido como Área Protegida Privada o Conservación
Voluntaria por una o varias de las razones siguientes:
d) Por haber comprobado que el propietario ha usado los recursos provenientes de incentivos económicos o
técnicos en actividades no contempladas en el Plan de Manejo o ajenas a la conservación y el uso sostenible del
Área.
ARTÍCULO 23. – Corresponde al Ministerio Ambiente revisar las disposiciones del presente Reglamento y sus
Anexos al menos una (1) vez transcurrido el primer (1er.) año de vigencia, y luego al menos una (1) vez cada dos
(2) años después de la primera revisión.
ARTÍCULO 24. – El Ministerio Ambiente podrá crear y designar cuerpos especializados de Inspección y Vigilancia,
para la consecución de los objetivos del presente Reglamento, regulados por sus respectivos Manuales Operativos.
ARTÍCULO 26. – DE LOS ANEXOS: Son parte de este reglamento los anexos que se detallan a continuación
siguientes:
II) Ficha Modelo para la Presentación del Plan Operativo Anual de Áreas Protegidas Privadas o
Conservación Voluntaria.
III) Formulario de Informe Semestral y Anual, sobre aspectos Técnicos y Administrativos en la Gestión
de las Áreas Protegidas Privadas o Conservación Voluntaria.
IV) Formulario para Evaluar las Solicitudes de Declaratoria de Áreas Protegidas Privadas o
Conservación Voluntaria.
14 REGLAMENTO PARA LA DECLARACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS O CONSERVACION VOLUNTARIA
ANEXO I
FORMULARIO DE INFORME TÉCNICO SOBRE SOLICITUD DE DESIGNACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS O
CONSERVACIÓN VOLUNTARIA
2. ENTIDAD SOLICITANTE
Persona, Empresa, ONG, Asociación, etc., con sus datos generales.
3. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
Indicar el objetivo de la solicitud como Área Protegida Privada o Conservación Voluntaria, antecedentes o
experiencias previas (si existen) relativas al área propuesta.
9. INFORME ELABORADO POR (Nombre y cargo del personal técnico que elaboró el informe).
ANEXO II
FORMULARIO DE INFORME SEMESTRAL O ANUAL, SOBRE ASPECTOS TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS EN LA
GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS O CONSERVACIÓN VOLUNTARIA
(Este ejercicio aplica para espacios entre Enero-Junio o Julio-Diciembre)
2. PROMOTOR
6. COMPLETAR TABLA
7. Listar las investigaciones realizadas o en proceso y los permisos otorgados, indicar la fecha de aval por el
Ministerio Ambiente.
11. Valoración del estado de protección y eficacia de gestión del Área Protegida Privada.
Resumir la percepción general sobre el estado de protección del área en su conjunto, tomando en cuenta el
objetivo de conservación de la misma. Autoevaluar la eficacia de la gestión del área (Excelente, Buena, Regular,
Pobre, Muy Pobre) justifique la calificación, indique tendencias positivas o negativas en acuerdo al objeto de
conservación y detalle los riesgos críticos que se pueden presentar.
13. Inversiones
Inversiones realizadas en el área (infraestructura, equipos, senderos, señalización, otros).
Sí No
Nota:
2.- Estudio diagnóstico del APP (incluir plano con uso actual del APP propuesta)
Sí No
Nota:
Sí No
8.- Si el título de propiedad refleja que la misma posee varios dueños, especifique si contiene acto legal de socios
y allegados, definiendo intención voluntaria de establecer APP
Sí No
9.- Carta o aval de un testigo que testifique la voluntad del propietario para declarar su propiedad como APP y
que demuestre que el dueño posee un interés o historial de conservación en el área protegida propuesta
10.- Conclusiones y reconfirmación de los datos arrojados en el reporte de visita de inspección del área
propuesta
12.- Recomendaciones
20 REGLAMENTO PARA LA DECLARACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS O CONSERVACION VOLUNTARIA