Fisio Oral S2
Fisio Oral S2
Fisio Oral S2
Clase 8
“Altura o longitud del segmento inferior de la cara, medida entre dos
puntos arbitrariamente definidos, uno fijo en el maxilar (subnasal (SN)) y
otro móvil en mandíbula (mentón (ME)), coincidentes con la línea media".
Es variable de acuerdo a las diferentes posiciones que pueda adoptar la
mandíbula.
Importancia
- Es importante analizar en el plano vertical, ya que para toda rehabilitacion oral o
reconstrucción oclusal extensa, se necesita su medicación para una precisa
determinación de la DVO (dimensión vertical oclusal) para no alterar el S.E
- Esta sirve para analizar y conocer cuando esta se encuentre aumentada,
conservada o pérdida, con el fin de poder reconstruirla, ya que cuando se altera esta
se alteran funciones del sistema estomatognático.
Dimensión vertical
→ Estas dos se diferencian por la oclusión o no de los dientes
→ Se calcula como DVO-DVP= Espacio de inoclusión fisiológica
- Se suele conservar en los pacientes aunque esta haya perdido piezas dentarias.
- Va entre los 2 a 3mm
→ Varía en función de la posición de la mandíbula , existen dos posturas:
Biotipos faciales
→ El EIF se define según el biotipo facial:
- Braquicéfalos: Cara más hanche en relación a su cuerpo, existe un menor espacio
de inoclusión fisiológica.
- EIF menor
- Dolicocéfalos: caras más largas en relación al cuerpo.
- EIF mayor
D
VP y pérdida de piezas dentarias
Signos Clínicos
- Intrusión labial (labios se van para dentro)
- Surco nasogeniano profundo (marcado)
- comisura se va hacia inferior y se sobre marca está,
generando una infección fúngica → Quelitis angular
(herida no cicatrizante en la comisura labial)
- Disminución de la DVO
- Dificultad para reproducir fonemas
- Pacientes presenta automordeduras de forma continua
- Pseudoprognatismo (Estabilización de la mandibula hacia anterior)
Métodos de obtención de la DV
Se recomienda utilizar ambos métodos, por lo menos 2 o 3.
Subjetivos o fisiológicos
Son poco precisos, y buscan determinar la dimensión vertical postural.
- Deglución
- Mirar hacia al frente y deglutir saliva
- Fonética
- Test fonético métrico de Gills, este consiste en medir la DVP mientras el
paciente pronuncia el fonema “EMM”, las arcadas no se deben contactar y
los labios lo hacen suavemente, luego se mide el DVO en MIC.
- Test fonético de Silverma: El test consiste en pedirle al paciente que
pronuncie fonemas con las letras “S” y “C” como Concepción, sesenta
centavos, semana santa, yes, contar del 1 al 10 y entre sesenta y setenta
- Posición de reposo
- Realizar marcas en la nariz y el mentón.
- Posicionar y relajar al paciente.
- Registrar la dimensión vertical postural.
- Establecer la dimensión vertical oclusal.
Objetivos
● Medición facial
● M. Craneométricos
● M.Cefalométricos
● Métodos antropométricos
○ Sorensen o tercios faciales
■ Se identifican 4 puntos, de similar
altura:
● Trichion → Ofrion →
Subnasal → Menton piel.
■ Se determinan 3 tercios faciales:
● Superior desde Tr a On.
● Medio desde On a Sn.
● Inferior desde Sn a M´
*Los 3 tercios deberían
presentar medidas similares
○ Método de Willis
■ Medición de la pupila hasta la comisura labial, subnasal hasta el
mentón y estas deberian ser las mismas medidas.
■ Siempre deben ser tomadas en posición de reposo
■ Se utiliza el compás de Willis
○ M. Cranometrico de Knebelman modificado
■ Se determina la distancia entre la pared mesial del canal auditivo
externo a la esquina lateral de la órbita.
■ Esta distancia debería presentar una proporción entregada por el
craneómetro (x 0,92) y ser similar a la distancia entre el mentón y la
espina nasal anterior
Variables
➔ Posición del paciente
➔ Estado emocional
➔ Postura de la cabeza
➔ Presencia y ausencia de dientes
➔ Atrición parafunción dentaria
➔ Tiempo de toma de registro
Músculos de la masticación:
Músculos para mov. de lateralidad.
Lado de trabajo:
★ M. Temporal (fibras post.)
Lado de balance
★ Pterigoideo lateral
★ Pterigoideo medio
★ Temporal (fibras ant)
★ Masetero (haz superficial)
Músculos para la protrusión y retrusión
Protrusión
★ Pterigoideos Laterales → actividad primaria
★ Pterigoideos Mediales
★ Masetero (Haz superficial)
Retrusión
★ Temporal (Fibras posteriores y medias)
★ Maseteros (Haz profundo)
★ Vientre posterior del digástrico
Ligamentos de la ATM
Funcionan limitando el movimiento para que no se generen posiciones patológicas
Posiciones de centralidad
articular
→ Pueden coincidir como no (lo más común es que no
coincidan) y lo que ocurre en la ATM no tiene que ver con lo
que ocurre a nivel oclusal
Centricidad Articular
Contacto prematuro
★ Cuando se vaya a buscar la RCF y la se
busque la PRC no forzada y ese primer
contacto dentario será el contacto prematuro.
★ No se correlaciona con el MIC.
★ Definicion; Primer contacto o contactos
dentarios iniciales durante el cierre oclusal en
posición de contacto retruida no forzada y que
interfiere con el acto de cierre (MIC) de la
mandíbula alrededor del eje de bisagra
posterior hacia posición intercuspal
Deslizamiento en céntrica
★ Corresponde al recorrido que realiza la mandíbula a partir desde el contacto
prematuro al MIC en posición retruida no forzada a posición intercuspal se le
denomina deslizamiento en céntrica.
Poliedro de Posselt
→ Posselt diagramar los movimientos mandibulares, por medio de …puntos; Máxima apertura;
Máxima protrusión y Máxima retrusion. Este se puede estudiar en plano Sagital y horizontal
Plano sagital
1. Rotación del cóndilo
- 20 a 25 mm
- Solo rotación del cóndilo
- Corresponde con el eje de bisagra
2. Máxima apertura
- 40 a 60 mm
- salida del cóndilo de la eminencia articular
- ROTO TRASLACIÓN del cóndilo
1.1 1.2
-De la posición en la que
se encuentren, generarán
un mov. bordeando los
dientes superiores.
Siendo o no RC=MIC
1.3 2.
Trayectoria finalizada mantención de la
trayectoria en
protrusiva
Plano horizontal
→ Se generó haciendo movimientos bordeantes hacia el lado derecho e izquierdo.
→ Utilizando el lado de trabajo y balance.
Plano frontal
→ Dibujo de la trayectoria
*Pregunta relacionada con el cóndilo de
trabajo
Tipos de oclusión
Escuela Gnatológica
(Escuela sumamente antigua, la cual ha perdido un poco el foco en relación a lo que es una oclusión
ideal)
Oclusión ideal
- Oclusión anatómica y funcionalmente óptima. Se establece para cada individuo.
Oclusión natural
- Oclusión individual determinada genéticamente y ambientalmente, es dinámica.
Oclusión terapéutica
- Oclusión producto de un acto odontológico, el odontólogo prescribe un esquema
oclusal.
Oclusión patológica
- Oclusión enferma, presenta signos y síntomas (desgastes, pulpitis, movilidad
dentaria, etc).
Oclusión patológica o traumática
- Potencialidad para causar daño a los demás componentes del sistema.
Adaptación funcional
→ Estado en el cual los componentes fisiológicos básicos del sistema estomatognático están en
aparente armonía morfofuncional como resultado de los mecanismos de compensación o adaptación
homeostáticos.
Relaciones oclusales
En céntrica y excéntrica (Clase 11)
Patrones de desoclusión
→ Los nombres de dan según los nombres de los dientes que contactan en los movimientos
solicitados
➔ Guia Canina
→ Esquema oclusal en lateralidad donde sólo contacta los caninos superiores e inferiores
➔ Función de grupo
→ Esquema oclusal en lateralidad, en el cual un grupo de dientes del lado de trabajo
constituyen guías dentarias en lateralidad y se acompaña por una desoclusión del lado de
balance.
➔ Guía mesioincisiva
→ Guía incisiva a través de incisivos centrales inferiores
→ Contacto bilateral de incisivos centrales superiores e inferiores y todo el resto en
desoclusion.
ABP:
1. postura corporal equilibrada
a. La postura corporal equilibrada consiste en la alineación del cuerpo con una
máxima eficiencia tanto fisiológica, como biomecánica, lo que reduce el
stress y las sobrecargas ejercidas sobre el sistema de sustentación, por los
efectos de la gravedad.
b. En la postura correcta, la línea de gravedad pasa a través de los ejes de
todas las articulaciones con los segmentos corporales alineados
verticalmente. La cabeza, el tronco, los hombros y la cintura pélvica son los
segmentos más importantes que deben estar en equilibrio muscular y
mecánico.
2. curvaturas de la columna vertebral
a. Hay cuatro curvaturas naturales en
la columna vertebral: cervical,
torácica, lumbar y sacra. Las
curvaturas junto con los discos
intervertebrales, ayudan a absorber
y distribuir el esfuerzo que se
presenta por las actividades diarias
como caminar o por actividades más
intensas tales como correr y saltar.
3. escoliosis
4. hipercifosis
que es la postura:
→ forma en la que se encuentra nuestro puesto, esta se estudia
→ deberia ser alineado, simetrico