Vivienda y Trabajo - Carmen Ledo
Vivienda y Trabajo - Carmen Ledo
Vivienda y Trabajo - Carmen Ledo
ec
Políticas de empleo
y vivienda en Sudamérica
., ll
FLACSO
ECUADOR CLACSO
o
INSTtTUTO
DEI.A
CIUDAD
3&,3 J
f ::,se¡ po
�
BIBLIOTEC - FLACSO -EC
Fecha:.!L?t{Q.?_
.
__'(Q(�-------··
.-
Compra:. --
1 �� ----------------
canje
Donactón..•••• "í1ti7¿·-¡¡�,(�i;··
e----------..-
.•••••• --.
© De la presente edición:
CLACSO
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Estados Unidos 1168
Buenos Aires, Argentina
(54 11) 430 49145
(54 11) 430 49505
www.clacso.org.ar
Instituto de la Ciudad
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
. uela
Vent'Z 976 y Mejía, esquina
Quito, Ecuador
(593 2) 398 8116
www.instimtodelaciudad.com.ec
ISBN: 978-9978-67-329-4
Cuidado de la edición: Jaime Erazo Espinosa
Diseño de porrada e interiores: Antonio Mena
Imprenta: Crearlmagen
Quito, Ecuador, 2012
¡a, edición: febrero de 2012
El presente libro es una obra de divulgación y no forma parte de las series académicas de
FLACSO-Sede Ecuador
Índice
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 7
Prólogo
Nuestras pobres ciudades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Jaime Erazo Espinosa
Capítulo I
Políticas públicas de vivienda y su financiamiento
Anexos
Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
Precarización laboral, pobreza y
poi íticas de vivienda en Bolivia
Resumen
La correlación existente enrre la incertidumbre laboral, pobreza y políticas de vivienda en Bolivia
se constituyen en un doble desafió. Por una parte, debido a la histórica precari7.ación laboral y su
incidencia en las estimaciones clásicas de la pobreza y por otra, debido a las connotaciones de la
políticas de vivienda y su incidencia de los niveles de la pobreza en Bolivia, profundizada en diver
sos planos al interior de las familias bolivianas. Se ha utilizado diversas herramiemas metodológi
cas y se ha tenido que realizar tediosos pasos de procesamiemo de los datos, ya que los daros glo
bales no permiten una clara visualización de la diferenciación de género en la estimación de la
pobreza, por ello se ha buscado construir indicadores con perspectiva de género que permitan
aproximarnos a una temática de tan grade envergadura. En las conclusiones del estudio se desta
can los problemas múltiples a los que debe hacer frente la fuerza de trabajo boliviana y se efectú
an recomendaciones para la construcción de una Bolivia humana, equitativa y sustemable.
Palabras clave: Incertidumbre laboral, empleo, pobreza, vivienda, equidad, género, políticas
Abstraer
The correlation with rhematic of labor uncerrain, poverry and political of housing are consti
tuted in two hand challenged. On one hand, the historical labor uncerrain and rheir incidence
in the dassic estimares of the poverry; and for other hand, rhe connotations of the political
actions of housing and their incidence of rhe leve! of poverry in Bolivia that was deepened in
diverse planes of the Bolivian t1.milies. Ir has been used diverse methodological tools and it has
been had to carry out tedious steps of the data processing, since che global data don'r allow a
clear visualization of the gender differentiation in the estímate of che povetry, for ir has been
looked for ir to build indicarors wirh perspective of gender that rhey allow to approacb ro a the
matic one of so grade span. In the condusíons of rhe study they stand out che multiple pro
blems ro rhose that it should make front the Bolivian work force and recommendations are
made for the construction of a human, equiry and susrainable Bolivia.
213
Carmen Ledo Garcla
Introducción
214
Precarización laboral, pobreza y políticas de vivienda en Bolivia
Bolivia ocupaba el lugar 113, entre 182 países, según el Índice de Desa
rrollo Humano propuesto por el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD-IDH), en el año 2009. Tenía un nivel de desarrollo
humano inferior al de Honduras e Indonesia. El costo social cargado, en
los sectores más deprimidos, y causado por la Nueva Política Económica
(NPE), y por el Programa de Ajuste Estructural (PAE), se tornó elocuen
te el deterioro en las condiciones de vida, y en el aumento de la pobreza.
El PAE se ha caracterizado por tener un carácter concentrador del ingre
so, sin un impacto positivo apreciable en el mercado interno, ni en la re
distribución del ingreso, lo que ha implicado, una reducción del aparato
estatal, una tendencia a la descentralización, un propósito de modernizar
las estructuras del sector público, y una tendencia a la privatización de
actividades anteriormente implementadas por el Estado.
En términos demográficos, Bolivia quintuplico el número de sus habi
tantes durante el siglo XX, su crecimiento pasó desde un nivel del 1o/o,
vigente entre 1900 y 1950, al 2.7o/o anual registrado entre 1992 y 2001.
Se estima que la población que habitó su territorio, en 2009, fue alrede
dor de 10 millones de habitantes. Destaca el cambio de su predominio
rural, que incluso estuvo vigente hasta los años 90, a una mayor presen
cia urbana (62%), en consecuencia, la urbanización boliviana, es un pro
ceso que ha involucrado modificaciones en las estructuras económicas,
políticas, sociales y culturales (Ledo, 2002: 54-60). Justamente a fines de
2009, se advirtió que la sucesión de las transformaciones, han mostrado
consecuencias negativas en el bienestar de las familias, entre las que se des
tacan: la vulnerabilidad, el carácter crecientemente excluyente de su base
económica, la fragmentación, la polarización social, y un marcado creci
miento de la pobreza (Coraggio y Ziccardi, 2000: 1).
Por otra parte, la organización del territorio boliviano, ha sufrido
modificaciones importantes, en correspondencia con las políticas de carác-
215
Carmen Ledo García
216
Precarizaci6n laboral, pobreza y políticas de vivienda en Bolivia
217
Carmen Ledo García
218
Precarización laboral, pobreza y políticas de vivienda en Bolivia
2. Pobreza en Bolivia
Desde los años setenta y hasta alrededor de la mitad de los años noventa,
siete de cada diez personas se encontraban en situación de pobreza, en
cambio, a partir de 2000 se reduce a seis personas pobres por cada diez.
219
Carmen Ledo Garda
Gráfico 1
Bolivia: Población por condición de pobreza y área de residencia, 2002 (%)
90%
80%
80%
70%
57%
60%
SO�'éJ
;?.
40%
30%
20t:Yo
lOo/o
0%
Urbana Rural
11 No Pobre Pobre
220
Precarizad6n laboral, pobreza y políticas de vivienda en Bolivia
35
25
15
Urbana Urbana Urbana Urbana
Hom bre pobre Mujer pobre Hombre pobre Hombre pobre
Fuenre: Elaboración propia Encuesta de Mejoramiento en las Condiciones de Vida (MECOVl) (INE, 2005).
Nota: Altiplano (la Paz, Oruro y Porosí): Valles (Cochabamba, Tarija y Chuquisaca) y Llanos (Santa Cruz, Beni
y Pandol
221
Carmen Ledo García
222
Precarización laboral, pobreza y políticas de vivienda en Bolivia
Gráfico 3
Bolivia: Población distribuida por condición de pobreza y área según sexo, 2002
Hombre 11 Mujer
Fuente: Elaboración propia Encuesta de Mejoramiento en las Condiciones de Vida (MECOVI) (INE, 2005).
El indica dor s inté tico de la pobre za e conó mica (Ta bla 1 y G rá fico 3),
re ve la de ma ne ra e nfá ti ca, la dis crimina ció n a la q ue se halla n s ome ti das
las muje res , sus i ngres os s on i nfe riores al de los hombres , ta nto las pobres
visi bles como las i nvis ibles s on muje res. La cre cie nte i ncorpora ció n fe me
nina a la activida d e conó mica, e n B olivia, le jos de res ponde r a las as pira
ci ones de l movimie nto fe me ni no, se halla asocia da a l de te ri oro de las con
di ci ones ma te ria les de vi da de los hoga res; es de ci r, e l a lto gra do de con
curre ncia fe me nina, es pa rte ese ncial de l desarrollo de es tra te gias de re pro
du cció n de la fue rza de tra bajo.
223
Carmen Ledo García
Tabla 1
Bolivia: Medición Combinada del ingreso personal y del
ingreso del hogar de la población de 15 a 60 años, 2002
Una de las formas e n q ue las fa milias res pondie ron a l de te rioro de s u pre
s upues to, fue incre me nta ndo e l nú me ro de s us mie mbros, pa rticula rme n
te las muje res pa rticipa ron a ctiva me nte e n e l me rca do la boral, inte rno
como i nte rna ci ona l, gracias a la cre cie nte de manda e n Es paña e Ita lia de
fue rza de trabajo. Se ha producido, e ntonce s, con fue rza, la salida de las
mu je res, para i ncorpora rse e n la cade na global de l cui da do; de es ta ma ne
ra, se bus có compe nsar la caí da de l os ingres os laborales i ndividuales con
e l aporte provenie nte de l traba jo de ot ros mie mbros de l hogar. Las muje
res bolivia nas, s on mayoría e ntre las mi gra ntes dirigidas a Es paña e Ital ia1•
En cambi o, los hombres s on mayorí a e n l as á re as rurales y e ntre los
migra ntes dirigidos a la Arge nt ina y B ras il (Le do, 2002: 69-70). El he cho
de habe r e ncontra do una ma yor prese nci a numé rica de muje res e n las
zonas urba nas y e n la mi gra ció n de la rga dis ta nci a (Es paña e Italia), es u n
i ndi ci o de l i mpacto q ue tuvie ron l as mi gra ciones e ntre 1 976 y 20 1 0.
La información desagregada por sexo revela la presencia de 85186 migrantes femeninas y 72547
hombres, (véase Observatorio Permanente de la Inmigración, 2007). Se revisaron también el na
bajo de Hinojosa (2007), revela entre las páginas 12 a 14 que en varios de los destinos de boli
vianos más de la mitad son mujeres, en Barcelona llegaría al 60% del flujo migratorio.
224
Precarización laboral, pobreza y políticas de vivienda en Bolivia
Gráfico 4
Ocupaciones declaradas por población boliviana residente en España, 2007
Servicios
Construcción
Industria
Agrarios
225
Carmen Ledo García
na!, fue estimado en alrededor de 0,61; y osciló en torno al 0,5 1 para las
zonas urbanas, y en 0,64 para las áreas rurales.
Tabla 2
Bolivia: Evolución del coeficiente GINI según área de residencia, 1996-2007
Fuente: Elaboración propia, basada en los daros en 1996 de la encuesta nacional de empleo; desde 1997 al 2002 de
las encuestas MECOVJ, (INE, 2005). Para el2007 se tomaron los datos de Escobar ( 2009: 13).
226
Precarización laboral, pobreza y políticas de vivienda en Bolivia
2 La Población Económicamenre Activa (PEi\), incluye como activos a aquellas personas que, en
el tiempo de referencia usado, en la encuesta (la semana previa al empadronamiento), estaban
ocupadas en una actividad económica, y también a las personas que, teniendo empleo, no na
bajaron en dicho período, por estar enfermas o de vacaciones. Son rambién parte de la PEA, los
que se encontraban sin empleo por haber sido despedidos (cesantes), y los que buscan rrabajo
por primera ve:L (aspirantes).
227
Carmen Ledo García
228
Precarización laboral, pobreza y políticas de vivienda en Bolivia
Gráfico 5
Bolivia: Evolución del Producto Interno Bruto, 1990-2008 (%)
10
-10
229
Carmen Ledo Garda
Gráfico 6
Bolivia: sector externo, 1990-2008 (Miles de USO)
7000000
6000000
5000000
4000000
3000000
2000000
lílODOO
1ry9o 1991 1992 19'l.l !994 1995 !996 1997 1998 1999 zooo 2001 2002 2003 2oo4 20o5 zoo6zoo;
230
-i' ,•
� :; ' ..
231
Carmen Ledo García
Tabla 3
Bolivia: tasa refinada de participación de la población en la actividad
económica, 1999- 2007
Fuenre: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2010a).
232
Precarización laboral, pobreza y políticas de vivienda en Bolivia
Tabla 4
Bolivia. Tasa de desempleo abierto, según sexo y valores absolutos de
desocupados, cesantes y aspirantes, 1999-2007
Hombres
Mujeres
Urbana
3,7
5,1
7t2
3,9
5,9
7,5
4,5
6,2
8,5
±itH±J4,3 3,6
6,2
4,5
6,5
8,2
4,5
5,7
8,0
4,5
6,0
7,7
Casos Toral 164468 183160 214900 221598 182388 245202 243532 255008
Desocupados (PD)
1
Cesantes (C) 1 108835 140796 168757 177006 136607 185343 1 160720 159994
Aspirantes (A) 55633 42364 46143 44592 45781 59859 82812 95014
Índ. Masculinidad 88 83 86 78 86 84 96 92
Desocupados
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Naci o na l de Estadística (INE, 2010a)
233
Carmen Ledo García
En la tabla 4 s e pres enta las s eries de datos del incremento del des empleo
abierto en B ol ivi a, es el ocuente s u predominio y s e torna vis ible con
may or energí a entre las mujeres que resi den en las zonas urbanas y con
mayor numero de ces antes, es to pos iblemente explique l a mayor predo
mi nancia femenina. Cabe enfatizar que el des empl eo abierto, s e es tá con
fi gurando como un ras go es tructural de la actual real idad econó mica, no
es pos ibl e atribuir s u i mpacto s olo a los as pectos coy untural es, de ahí, l a
necesi dad de repens ar e n los mecanis mos, que coady uven a que l os ci uda
danos boliv ianos tengan las oportunidades de ins ertars e de manera mas
digna al mercado de trabajo, y que el lo repercuta en s u ins erció n di gna en
el mercado de cons umo de bi enes y s erv ici os.
Es posi bl e, que di cha s ituació n, tambié n s e expl ique por l as exigencias
del mercado de trabajo, que dramáticamente refl eja la obs oles cencia de
habilidades y califi caciones laborales de l os trabajadores, s ean manuales o
i ntelectual es. Entonces cobran vigencia, las propues tas de generar s is te
mas de formació n profesi onal más acordes con l as demandas de l a real i
dad act ual. D eberá n t ambié n, s er cons iderados, los fact ores derivados de
l a acel erada redis tribució n es pacial de la població n, y l a des- es tructura
ció n del mercado de trabajo, entendida como la pres encia de un porcen
taj e creciente de trabaj ad ores dentro de la fuerza laboral q ue no trabaj an
en rel ació n de dependencia. Fi nal mente, la i nformació n que s e ha pres en
tado en es te acápi te, demues tra enfá ti camente, que no han exis ti do mej o
ras en la capacidad productiva, no s e ha logrado generar pues tos de traba
jo que permitan a l os bol ivianos ins ertars e en empleos que dignifiquen s u
v ida y trabajo.
En B olivia, crece l a informal idad, dos de cada tres trabaj adores pertene
cen al s ector "i nformal". En relació n con la pobl ació n del s ector informal,
s u compos ició n es ev idente, a parti r del pes o rel ativo de l a ocupació n, en
las formas famil iares de organizació n, de l os trabaj adores por cuenta pro
pia, y de l os trabajadores famili ares s in remuneració n. L a ex pansió n de la
informalidad, ti ene vari as connotaci ones: s e trata de empleos que corres-
234
Precarización laboral, pobreza y políticas de vivienda en Bolivia
235
Carmen Ledo García
Tabla 5
Segmentación del mercado de trabajo de la PEA según sexo, ingreso, tamaño del
hogar, personas que trabajan en el hogar, educación alcanzada (2005)
Patrón-Empresarial
o.o
2.2 0.5 3668 4.2 2.1 12
H
Cooperativista 923 4.8 1 .6 7
Patrón-semiempresarial 2.6 1 2
. 1 53 0 4.5 2.1 9
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto NacioiU! de Estadistica (!NE. 2010a)
L a vul nerabilid ad est á fuertement e li gad a a los difí ci les probl emas que se
present an actu almente en la poblaci ó n pa ra obt ener u n t rabajo estab le,
segu ro y bi en remu nerad o, y a d escifrar los códi gos d e la mod ernid ad. E n
est e t erreno lab oral, los t rab aj ad ores i ndi can qu e lo menos sati sfact or es, en
pri mer lu gar, la mala ret ribució n salarial d el t rab ajo d esarroll ad o; y el
segu nd o lugar, lo relativo a l a estabili d ad en el t rab ajo. i nt eresante
ob servar que el tercer lu gar d el di sgu sto de los trab aj ad ores se refleja en la
falta de reconoci mi ent o a l as t areas d esarrol ladas. Su mad o a lo ant erior, se
ha podido d emostrar que l os t rab aj adores, se encu ent ran expuest os a u na
gran cantidad d e peli gros: d e í nd ole fí si ca (trab aj os forzosos, cargas pesa
d as, postu ras i nad ecu ad as, etc.), quími ca ( solvent es, plaguicid as y polvo
236
" t . ,, .�
r� ;\t.:
237
Carmen Ledo García
pue de, de mane ra si ntéti ca, i ndi car, que l os t rabajadore s bolivi anos tie
ne n: t rabajos i ne st able s de corta duració n (i ncie rtos), j ornadas ex te nsas,
de pe nde nci a, rot ació n funci onal, de sprotecció n soci al, se gre gació n, bajos
sal ari os y de sprote cció n; e stas se hace n carne con l a flexi bili dad l aboral a
expe nsas de l a cali dad. E n conse cue nci a, una t are a pe ndie nte del
G obie rno de Evo M orale s, e s di gnifi car el e mpleo, ya que con e ll o se
podrá di gnifi car l as ot ras ne ce si dade s de l a pobl ació n bolivi ana.
Las caracte rí sti cas del hábitat físico i nme di ato (l a vi vie nda mi sma, l a
i nfrae st ruct ura que le si rve y el me di o l ocal e n el que e stá i nse rta l a pobl a
ció n), consti tuye n compone nte s bási cos de l a cali dad de vi da. De ntro de
una e conomí a re gi da por cri te ri os capitali stas, l a vi vie nda, bie n de uso
e se nci al, de vie ne e n me rcancí a que se t ransa e n un me rcado, donde se
e spe cula con l a e scase z de stocks y suel os. De e se me rcado que da margi na
da una parte sustanci al de la pobl ació n que e st á soci al y e conó mi came n
te i ncapacitada para arti cul ar una de manda sol ve nte. La vi vie nda e s una
condi ció n bási ca de re producció n de l a fue rza de t rabaj o. El i de al de un
mí ni mo de vi vie nda, re sult a i nal canzable para l a pobl ació n de me nore s
re cursos, de bi do a sus exi guos i ngre sos, e n comparació n con l os cost os
ne ce sari os para e dificar una vi vie nda di gna.
Una vi vie nda de be contar con los sati sfactore s míni mos que pe rmi tan a
sus habi tante s gozar de una vi da sal udable, e stable y segura. S u costo no
de be exce de r los porce ntajes razonable s de los i ngre sos fami li are s, só lo así la
ne ce si dad habi taci onal bási ca podrá consi de rarse sati sfe cha. Se de be contar
tambié n con condi ci one s de habi tabi li dad fí si ca, tale s como: i nfrae struct u
ra urbana y acce so a se rvi ci os bási cos de agua potable y alcantarillado sani
t ari o. E n conse cue nci a, una de l as manife st aci one s de aque llos proce sos, e n
su vari an te si mple y coti di ana, corre spon de a l a situació n e n q ue se e nc ue n
tran los hogare s re spe cto al consumo colecti vo, di me nsió n é sta, que al ude
al grado de sati sfacci ó n de los reque ri mie ntos asoci ados a los ni veles e se n
ci ale s de subsi ste nci a de una població n y cuya ate nció n i nvolucra la parti ci
paci ó n del conj unto soci al ave ci ndado e n un e spaci o de te rmi nado.
238
Precarización laboral, pobreza y políticas de vivienda en Bolivia
Du rante los ú lti mos 1 5 añ os, alrededor del 50% de los hogares resi den
te s e n las zonas u rbanas de B oli vi a, de claran que no tie nen vi vi enda propi a,
e n consecu enci a vi ve n e n alqui le r, anti créti co, vi vi enda pre st ada o e n vi vie n
da ce di da por se rvi ci os. Como se obse rva, la població n carente de vi vienda
propia ha si do obli gada a " re solve r" su demanda i nsati sfecha a t ravé s de
varias e st rategi as. Mu chos de e stos aloj amie ntos, aparent ement e baratos,
resu lt an costosos, por su u bicació n en lu gares donde no se e ncu ent ra la
i nfrae st ru ctu ra de servi ci os cole cti vos, ni e l mí nimo equi pami ento de los
se rvicios soci ales de e du cació n y salud. Este aspect o obli ga a los habit ant es,
a realizar prolongados e i ncó modos vi ajes. Este cost o se incluye en el preci o
qu e si gnifica vivi r e n e sos barri os, y es altame nte depe ndi ent e del capri cho
de los t ransporti st as y de la precari a t ransitabi li dad de su s ví as de acce so.
Ex ist e en B oli via u n crecie nt e défi cit de vi vi enda, por e llo, u na bue na
parte de las famili as habita du rante mu cho tie mpo en vivie ndas precari a
me nte const rui das, con mate riale s poco adecu ados y care nte s de se rvi ci os
e i nstalaciones bási cas de tipo sanit ario. L os bajos i ngresos de la població n
les impone n condi ci ones de vi da i nade cu adas y les impiden acceder a u na
vi vi enda di gna, generalment e por mu chos añ os. En el caso de las vi vi endas
u rbanas, ex ist en problemas con la falt a de regulari zació n de los títu los de
propied ad, debido a qu e mu chos de ellos se encu ent ran en t errenos no
au torizados ni planifi cados, por e llo, las famili as ti ene n pe ri odos largos de
e spe ra para regu lari zar su s pape le s y t ene r el comprobant e propi et ari o.
U no de los mayore s problemas e s conse gui r fi nanci amie nto para acce
de r a u na vivie nda adecu ada, se nsi ble me nte las polít icas de fi nanci amie n
to de la vi vie nda, de sde e l Est ado, se han re gi do sobre los crite rios de mer
cado. Por e nde, no se compati bi li zan con las demandas de los hogare s
care nte s de mecanismos de ne goci ació n o su jetos de cré dit o. En conse
cue ncia, las fami li as pobre s, e n la mayor part e de los casos encabe zadas
por u na muj er, no pue de n acce der al fi nanciamie nto de su vivie nda. S i
de scri bimos la situ ació n de los inge niosos me canismos de autosolu ci one s,
i mple ment ados por los ve cinos, se pue de e nte nde r, que solo e l 30% de las
vivie ndas de B olivia, han si do fi nanciadas por e nti dade s bancarias y fon
dos e statale s, e l re stante 70%, por di sti nt as formas de au toconstru cció n.
Se conoce que má s de la mit ad de la població n (5 5%) no ti enen "pape les
al día'' de títu lo de propie dad de su vivie nda.
239
Carmen Ledo García
Tabla 6
Distribución de los hogares según tenencia de la vivienda y área de residencia,
1996-2007
VIVIENDA 1 996 1 997 1 998 1 999 2000 2001 2002 2004 2005 2006 2007
Bolivia 1 00,0 1 00,0 1 00,0 1 00,0 1 00,0 1 00,0 1 00,0 1 00,0 1 00,0 1 00,0 1 00,0
Alquilada 1 2,7 12,1 1 4, 1 1 3,9 1 5,4 14,7 1 5,0 16,1 1 5,3 1 6,8 1 6,8
Propia 66,7 70,2 68,0 65,5 64,3 63,4 64,4 67,6 64,6 6 1 ,9 6 1 ,8
Anticrético y 3,3 3,6 4,5 4,7 5,3 5,5 4,4 5,0 3,8 4,5 4,8
mixto
Cedida por 5,0 5,0 4,2 3,5 4,3 4,7 3,7 5,2 5,8 4,6
servicios
Otro 0,1 0,2 1,1 0,5 0,6 0,5 1,1 0,4 0,2 0,0
Área Urbana 1 00,0 1 00,0 1 00,0 100,0 100,0 1 00,0 1 00,0 1 00,0 1 00,0 1 00,0 1 00,0
Alquilada 20,2 1 8,0 20,9 20,3 22,1 21,1 2 1 ,6 23,6 21,1 24,8 22,2
Propia 53,0 59,8 57,9 54,4 52,9 5 1 ,3 53,0 55,3 54,5 49,9 5 1 ,9
Anticrético y 5, 4 5,8 7, 1 7,5 8,1 8,7 6,7 8,2 5 ,9 7,1 7, 1
mixto
Cedida por 4,4 4,2 2,8 2,7 3,2 3,8 2,8 4,4 4,6 4,4
servicios
Prestada por 16,7 12,1 14,0 1 3,5 1 3,8 14,8 1 4,4 8,4 1 3,6 1 3,4 14,4
parentesco
Otro 0,2 0,1 1,4 0,5 0,9 0,5 1 ,7 0,5 0,2 0,0
Área Rural 1 00,0 100,0 1 00,0 1 00,0 1 00,0 100,0 100,0 1 00,0 1 00,0 1 00,0 1 00,0
Alquilada 2,1 3,2 2,5 3,0 3,6 4, 1 3,9 4,4 4,6 3,3 6,9
Propia 86,2 85,8 85,3 84, 1 84,3 83,3 83,7 86,7 83,2 82,2 80,2
Anticrético y 0,2 0,2 0, 1 0,1 0,4 0,3 0,4 0,1 0,1 0,7
mixto
Cedida por 5,8 6,2 6,5 5,0 6,0 6,2 5,0 6,6 7,7 4,8
servicios
Prestada por 5,6 4,6 1 1 ,8 5,7 6,2 6,1 5,3 3,5 5,5 6,5 7,3
parentesco
Otro 0,1 0,3 0,6 0,5 0,2 0,5 0,3 0,2 0,2 0,1
240
Precarízación laboral, pobreza y políticas de vivienda en Bolivia
En Bolivia han sido vanos los esfuerzos, en los últimos 80 años, por
definir una Política de Vivienda; sin embargo, han existido muchos erro
res heredados de un sistema que tenía problemas profundos en su diseño,
el cual ha sufrido enmiendas de parche, entre Gobierno y Gobierno. Se
podría incluso indicar que únicamente se ha cambiado el nombre de las
instituciones (Consejo Nacional de Vivienda -Conavi- en los 80s, Fondo
Social de Emergencia -FSE-, Fondo de Vivienda -Fonvi-, Fondo de Vi
vienda Social -Fonvis-) . Sensiblemente la problemática habitadonal
nunca fue tratada debidamente por el Estado, no se le dio la importancia
y prioridad que debió tener. Según estimaciones del Ministerio de Obras
Públicas, Servicios y Vivienda, el Estado ha contribuido con un 7% en la
construcción de viviendas en Bolivia, eso quiere decir que el 93% restan
te se lo ha hecho en forma independiente. El 50 o/o de la población del
país no tiene acceso a ningún sistema de vivienda, entonces, es urgente
realizar acciones tendientes a dar soluciones habitacionales i ntegrales, es
decir, emprender con la dotación de agua potable, alcantarillado pluvial y
sanitario, transporte, recreación, y el mejoramiento de las condiciones de
vida de los habitantes, como factores que intervienen en la definición de
la calidad del hábitat.
El mercado de la construcción, e incluso las políticas estatales tradicio
nales en la materia, se orientaron principalmente a la construcción comer
cial, a cargo de empresas especializadas. El crédito para vivienda general
mente implica ese mismo tipo de construcción, inaccesible para sectores
populares. En la segunda mitad de la década del ochenta, comenzaron a
implementarse algunos esquemas de apoyo a la autoconstrucción, con
créditos de monto limitado orientados a la compra de materiales, pero
globalmente los montos fueron insuficientes dada la magnitud del pro
blema.
El año 2007, a través del Decreto Supremo 28794, se lanza el Progra
ma de Vivienda Social y Solidaria (PVS), bajo el principio de Solidaridad
y Equidad. El PVS tiene como sustento el marco del Plan Nacional de
Desarrollo, y los pilares: Bolivia digna, Bolivia democrática, Bolivia sobe
rana, y Bolivia Productiva; en este último se ubica la vivienda, y es consi
derado como dinamizador, promotor, facilitador y reactivador del desa
rrollo productivo y social "para vivir bien" (Fopevi, 2009:7). Sin embar-
241
Carmen Ledo Garda
4 FOPEVI es una plataforma que facilita la partici paci ón de organizaciones sociales, académicas,
profesionales, ONG, y ouas instituciones, que ha rrabajado desde el 2006 y cuyo resultado plas
mado en el reglamento operativo, se en tregó al gob ierno el 27 de mayo del 2009 la propuesta
de la Política Estatal de Vivienda Social: Propuesta construida para la sociedad civil, Disponible en
Dirección electrónica http://www. red-habitar. org!habitatlattachmentsll ll_PROPUESTA.pdf
242
Precarizadón laboral, pobreza y políticas de vivienda en Bolivia
Tabla 7
Hogares distribuidos según disponibilidad de agua potable por cañería dentro de
la vivienda, por área de residencia y según departamentos, 1992-2001
Santa Cruz 42.9 38.6 1 8. 5 72.6 8.1 1 7.8 74. 1 27.4 1 00.0
Llanos 40.2 36.7 23. 1 70.6 6.6 14.1 79.2 29.4 1 00.0
Tota/ 1992 41.8 33. 0 25.2 55. 8 4.7 12.5 82.8 44.2 100.0
Tarija 58.0 37.6 4.4 65.9 1 4.4 36.9 48.7 34. 1 1 00.0
�
Santa Cruz 47.2 47.5 8.0 38.2 53.8 22.0 1 00 . 0
Beni 25.8 32 2
. 1.5 1 0.4 88.1 30.3 1 00.0
Total 2001 47.6 41.3 11.1 61.2 8.2 32.8 58.9 38.8 100.0
243
Carmen Ledo García
244
Precarizad6n laboral, pobreza y políticas de vivienda en Bolivia
Conclusiones
245
Carmen Ledo García
24 6
Precarización laboral, pobreza y políticas de vivienda en Bolivia
Bibliografía
Enlaces
247
Carmen Ledo García
248
Precarización laboral, pobreza y políticas de vivienda en Bolivia
Anexo estadístico
Tabla 1 a
Evolución d e l a tasa d e crecimiento del PIB, 1 9 52-2008
Año Tasa % Año Tasa % Año Tasa o/o Año Tasa o/o
1 96 1 2% 1 976 6% 1 99 1 5% 2006 5%
249
Carmen Ledo García
Tabla 2a
Bol ivia, Sector Externo, 1 990-2008
(En m i l l ones de dólares american os)
Sector J,
Ex ortaciones según Imponacíones SBC
externo pro uctos tradicionales según clasificación
y no tradicionales de uso o destino
económico
1 99 1 850625 993749 - 1 43 1 23
1 99 8 1 1 0 8 1 47 2450892 - 1 342745
250