Practica Numero 03
Practica Numero 03
Practica Numero 03
PRÁCTICA N° 03 DE FARMACOLOGÍA
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
IV. MATERIALES
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
VI. RESULTADOS
VII. DISCUCIÓN
VIII. CONCLUCIÓN
IX. CUESTIONARIO
X. BIBLIOGRAFÍA
XI. ANEXOS
PUCALLPA – PERÚ
2023
I. INTRODUCCIÓN
Se debe tener en cuenta que los análisis establecidos para evaluar estos
criterios están sistematizados, son reproducibles y cuentan con un
Procedimiento Normalizado de Operación (PNO). El resultado impactará
sobre la calidad y efecto terapéutico que tenga el producto genérico una
vez que se distribuya y comercialice. Esto es que se debe asegurar que los
efectos primarios de los medicamentos sean los esperados al cumplirse lo
establecido por las etiquetas de las especialidades farmacéuticas, y así
satisfacer plenamente la posología indicada por el médico.
II. OBJETIVOS
IV. MATERIALES
IV.1. Materiales del Laboratorio
• 3 Termo-agitadores (incluir “mosquetas” o imanes de agitación)
• 06 baguetas
• 2 Baño María
• 4 cocinas eléctricas
• 6 Termómetros
• 3 Potenciómetros
• 8 Vasos de precipitados de 1L
• 01 Peachimetro.
• 12 Vasos de precipitados de 500mL
• 12 Vasos de precipitados de 300mL
• 12 Vasos de precipitados de 250mL
• 2.99g de acetato de sodio trihidratado (por grupo)
• 85 mL de ácido clorhídrico (HCl) ( ACIDO MURIATICO)
• 1.66ml de ácido acético glacial
• Agua destilada 1lt por grupo.
IV.2. Materiales por Alumno
• (A) - 5 Tabletas de 500mg de Paracetamol (De cualquier marca
comercial)
• (B) - 5 Tabletas de 500mg de Paracetamol (G.I.)
• (C) - 5 Tabletas de 500mg de Paracetamol (Similar)
• Una olla mediana de asiento plato.
• Papel para medir el PH.
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
V.1. MEDIOS DE DISOLUCIÓN (PREPARACIÓN)
Medio 1. Mezclar 2.99g de acetato de sodio trihidratado
(CH3COONa.3H2O) y 1.66ml de ácido acético glacial. Llevar a
1000mL con agua destilada y mezclar. El pH de la solución debe
ser de 4.5 ± 0.05. Ajustar el pH con ácido acético glacial o acetato
de sodio trihidratado.
Medio 2. Preparar 1000 mL de ácido clorhídrico (HCl) 0.1N, y
verificar su pH con el potenciómetro. Verter 250mL de esta
solución en un vaso de precipitados y ajustar con HCl el pH hasta
llegar a 2±0.5
Medio 3. Agua destilada (Verificar pH)
V.2. PROCEDIMIENTO PARA DISOLUCIÓN
1. Calentar agua en una olla o recipiente de baño maría a
37°C, en suficiente cantidad para cubrir el volumen de
150mL de cada medio en un vaso de precipitados. Dicho
baño debe estar dispuesto sobre un agitador magnético
a 50 RPM aproximadamente (Construir aparato de
disolución según lo indique el profesor). Medir el pH
inicial antes de agregar la tableta.
2. Una vez asegurada la temperatura y velocidad de
agitación al interior de vaso contenedor del medio de
disolución, se colocará una tableta de cada muestra (A,
B y C), respectivamente dentro del cada vaso en
agitación.
3. Hacer una observación cada minuto durante 15 minutos
y describir el grado de desintegración de la tableta
(como: Nulo (N), Mínimo (MIN), Moderado (MOD), Total
(T)), así como la apariencia del remanente de la tableta y
registrarlo como (polvo, granulo o placa); y registrar el
pH final.
XII. RESULTADOS
XIII. DISCUCIÓN
XIV. CONCLUCIÓN
- Es de suma importancia conocer las presentaciones farmacéuticas, sus
características y las vías de administración que les corresponden, ya que
son aspectos que se llevan a cabo en conjunto para alcanzar como tal un
efecto terapéutico en el paciente. Por otro lado, el conocer los factores que
afectan la biodisponibilidad nos ayuda a elegir la presentación del fármaco
que más se adecúa a las características propias del paciente y que le sea
realmente funcional.
- Como conclusión podemos decir que definitivamente existe una diferencia
real en el accionar de los medicamentos según la farmacéutica que los
produce, sin embargo, esto no debería excluir a un fármaco de ser tomado
en cuenta para su uso en la clínica pues muchas veces también hay una
variante que debemos tomar en cuenta y esa es la economía del paciente,
que en ocasiones no es capaz de pagar un medicamento de patente por lo
que debemos presentarle una alternativa.
XV. CUESTIONARIO
XVI. BIBLIOGRAFÍA
XVII. ANEXOS