03 - Biodisponibilidad
03 - Biodisponibilidad
03 - Biodisponibilidad
FARMACEUTICA 2024
Unidad 3
BIODISPONIBILIDAD
1. Conceptos farmacocinéticos
8. Bioexenciones.
1. CONCEPTOS FARMACOCINÉTICOS
Para la mayoría de los fármacos, no es tan importante la concentración alcanzada en un momento dado,
ni solo la concentración plasmática máxima (C máx.), sino que el principal factor determinante o
predictivo del efecto farmacológico es la curva descripta por la concentración plasmática en función del
tiempo. Se establece así una relación entre la concentración plasmática y el efecto farmacológico que
tiene que ver con la absorción, distribución y eliminación de los medicamentos (ver figura 1), la cual
genera un área bajo la curva.
El “área bajo la curva” abreviado: ABC, o AUC en inglés, por “área under the curve” cuantifica la
exposición sistémica, es decir, los niveles de droga que “ven” el plasma y los tejidos en equilibrio con
éste, a lo largo del tiempo. De esto se desprende que: para tener similar efecto farmacológico, dos
comprimidos de diferente marca que contengan cada uno la misma cantidad del mismo fármaco,
deberán generar similares curvas C x t, con similar ABC, si se desea producir efectos farmacológicos
similares.
Figura 2: ABC, área bajo la curva. La primera parte, de la curva representa la absorción y la segunda la
eliminación.
BIODISPONIBILIDAD
3
Página
Es la cantidad y velocidad con las que el principio activo contenido en una forma farmacéutica alcanza
la circulación sistémica, determinadas mediante la curva concentración/tiempo o la excreción urinaria.
(OMS 1996). Por ej.: los bifosfonatos tienen muy baja biodisponibilidad y no es fácil medirlos en sangre,
por lo tanto se mide su concentración en orina ya que allí se concentran.
BIOEQUIVALENCIA
Dos especialidades medicinales son bioequivalentes cuando siendo equivalentes farmacéuticos o
alternativas farmacéuticas sus biodisponibilidades después de la administración en la misma dosis molar
son semejantes en tal grado, que pueda esperarse que sus efectos sean esencialmente los mismos.
(OMS 1996).
EQUIVALENCIA
Dos productos medicinales son equivalentes cuando son farmacéuticamente equivalentes y después de
administrados en la misma dosis molar sus efectos, con respecto a eficacia y seguridad, son
esencialmente los mismos (MERCOSUR) (EQUIVALENCIA TERAPEUTICA, OMS).
EQUIVALENTE FARMACEUTICO
Dos especialidades medicinales son equivalentes farmacéuticos si contienen la misma cantidad de
principio activo, en la misma forma farmacéutica, están destinados a ser administrados por la misma
vía y cumplen con estándares de calidad idénticos o comparables.
EQUIVALENCIA TERAPEUTICA
4
Página
ALTERNATIVA FARMACEUTICA
Cuando a un producto se lo considera producto similar:
a) Contiene el mismo principio terapéutico, siendo diferente la salificación, esterificación o complejación
del mismo
b) Se presentan en diferentes formas farmacéuticas o concentraciones por unidad de administración,
poseyendo la misma vía de administración, la misma indicación terapéutica y la misma posología.
PRODUCTO DE REFERENCIA
Producto para el cual la eficacia y seguridad han sido establecidas. Cuando el producto innovador no se
encuentre disponible, el líder del mercado puede ser utilizado como producto de referencia (OMS, 1996),
o el que determine la autoridad sanitaria para cada caso.
PRODUCTO SIMILAR
Se entiende como tal al producto que contiene la(s) misma(s) sustancia(s) terapéuticamente activas
como base de su formulación, así como formas farmacéuticas, vías de administración, posología,
indicaciones, contraindicaciones, precauciones, advertencias, reacciones adversas, pruebas de
disolución y otros datos correlativos semejantes al producto registrado en el país o países de los Anexos
correspondientes, pudiendo diferir en características tales como tamaño y forma, excipientes, período
de vida útil, envase primario.
ACCIONES:
7. Colaborar con el establecimiento de un marco regulatorio que proteja a los participantes incluidos en
protocolos de investigación clínica y promueva la investigación y desarrollo en estudios de farmacología
clínica en el país.
a. Servicio de inspecciones
b. Servicio de seguridad y eficacia en desarrollo de ensayos clínicos
c. Servicio de bioequivalencia
En el apoyo de las decisiones se crea una Comisión asesora multidisciplinaria ad honoren (Disposición
4540/20 sin publicar en el Boletín oficial)
d. Bioexenciones
Los productos biológicos (vacunas, derivados de la sangre y plasma, productos biotecnológicos, etc.),
plantean consideraciones especiales.
A modo de resumen:
DATOS DE
BIODISPONIBILIDAD
Según la Disposición 8398/18 las Especialidades Medicinales que contengan uno o más Ingredientes
Farmacéuticos Activos (IFA`s) de origen sintético y/o semisintético, autorizadas por primera vez en el
REM y para las formas farmacéuticas que requieran estudios de bioequivalencia, deberán acreditar, al
momento de solicitarse la autorización del primer lote (Disposición 9707/19) que han iniciado el trámite
correspondiente a la evaluación como producto de referencia (Disposición 1918/13).
Cabe aclarar que la Disposición 4827/20 establece que en los trámites para designar un producto de
referencia (Disposición 1918/13) iniciados en el marco de la Disposición 8398/18 corresponderá dar
intervención a la Comisión Asesora en Bioequivalencia- Biodisponibilidad para que emita opinión al
respecto.
La Comisión podrá efectuar las consideraciones especiales que correspondan y, en su caso, aconsejar
la actualización de las normas aplicables a estudios de Bioequivalencia, Biodisponibilidad, Equivalencia
in-vitro y Bioexenciones.
También establece la Disposición 8398/18 no será aplicable a las Especialidades Medicinales que
7
Página
contengan uno o más Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFA’s) de origen sintético y/o semisintético
del grupo antineoplásicos.
En el caso de que otros países al que los referidos fármacos se exportaren lo exigieran, se podrá solicitar
autorización para realizar estudios de Biodisponibilidad comparados en pacientes con la afección
oncológica específica para la cual el fármaco está indicado en el marco de la Disposición 6677/10 de
Buenas Prácticas de Farmacología Clínica.
Se aplicará a los procedimientos relacionados con las Especialidades Medicinales que contengan uno
o más Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFA’s) de origen sintético y/o semisintético del grupo
antineoplásicos que se encuentren en trámite.
En el siguiente link van a encontrar: Formulario para evaluar la exigencia de Bioequivalencia de un
producto: https://www.argentina.gob.ar/anmat/regulados/medicamentos/bioequivalencia1/formularios
(Consultado: 2/5/24)
Según la Disposición 2814/02 las especialidades medicinales que presenten las siguientes formas
farmacéuticas y/o vías de administración, no requerirán la realización de estudios de equivalencia:
Si bien en la Disposición 2814/02 se detallan las características de las especialidades medicinales que
no requieren estudio de bioequivalencia, cuando leemos la Disposición 5040/06 de Buenas Prácticas
para la Realización de Estudios de Biodisponibilidad/ Bioequivalencia hace referencia a la Disposición
3185/99
Se trata de IFAS de administración oral que no necesitan ser absorbidos para ejercer su acción
terapéutica y no requieren la realización de estudios de bioequivalencia ya que poseen una
extremadamente baja o nula biodisponibilidad.
Homatropina
Dimeticona
Acarbosa Bisacodilo Colestiramina (Empleo
(Simeticona)
Farmacológico)
Picosulfato
Lactulosa Mebendazol Nistatina Orlistat Sódico
Policarbofilo Policarbofilo
Sucralfato
Sódico Cálcico
Según la Disposición 3185/99 los medicamentos que requieren estudios de equivalencia IN VITRO o
ensayo de disolución ccorresponden a:
• Comprimidos de liberación simple.
• Cápsulas de liberación simple.
• Diferentes concentraciones de un producto
La composición cualitativa de las diferentes concentraciones es la misma.
10
En el caso que la disponibilidad sistémica, haya demostrado una farmacocinética lineal dentro
del rango terapéutico.
De acuerdo a normas de la Unión Europea, serán excepción a los estudios "in-vivo" cuando se haya
demostrado una aceptable correlación entre la tasa de disolución "in-vivo" e "in-vitro" y la tasa de
disolución "in-vitro" del nuevo medicamento sea equivalente a la del medicamento ya autorizado, en
las mismas condiciones para establecer la correlación.
Les sugiero leer el siguiente link de la FDA Guía para la Industria: Pruebas de disolución de formas de
dosificación oral sólidas de liberación inmediata.
www.fda.gov/Drugs/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/Guidances/ucm200707.htm
(Consultado: 2-5-24)
Los ensayos de bioequivalencia o equivalencia “in vitro”, según corresponda, se deberán realizar
teniendo en cuenta los siguientes criterios en cuanto a tamaño de lote:
c) tres lotes pilotos sin establecer un tamaño mínimo de unidades; las opciones b) o c) sólo serán
aceptables siempre que los lotes se elaboren en equipos de escala industrial que se encuentren
calificados para ese tamaño de lote y que sean idénticos en capacidad y principio de
funcionamiento a los que se emplearán para producir los lotes a comercializar.
Al momento de proponer los lotes, deberá disponer de un plan de validación de la totalidad del proceso
productivo para el producto, la metodología de limpieza de áreas y equipos y haber completado la
validación de la metodología analítica.
Los tres primeros lotes comercializados deberán incluirse en el programa de seguimiento de estabilidad
11
Para el estudio de bioequivalencia se empleará una muestra de un lote seleccionado por la Autoridad
Sanitaria Nacional entre los tres lotes propuestos.
La equivalencia in-vivo estudia el comportamiento de dos formulaciones por tres tipos de ensayos
clínicos (Disposición 5040/06 con modificación por Disposición 1746/07 y 1263/12):
Las especialidades medicinales que se presenten, deben cumplir las Buenas Prácticas de Manufactura,
los estándares de calidad, las especificaciones farmacopéicas y realizar estudios in-vivo, que permitan
demostrar su equivalencia:
Para los medicamentos con riesgo sanitario significativo se procederá a la realización de estudios
"in-vivo" en las siguientes situaciones (Disposición 3185/99)
• Formas farmacéuticas de liberación modificada controlada, sostenida, programada, etc.
• Sistemas terapéuticos.
• Formas farmacéuticas de liberación simple que contengan principios activos que reúnan una o
más de las siguientes características:
o Propiedades fisicoquímicas desfavorables:
Escasa solubilidad en agua (menor a 0,1%),
Variaciones cristalográficas metaestables,
Baja humectabilidad.
o Características farmacocinéticas:
Farmacocinética No Lineal en todo el rango terapéutico (de orden 0, no proporcional o dosis
dependiente)
Escasa tasa de absorción (menor del 30%)
Estrecha ventana terapéutica: definiéndose la misma como:
a) El cociente entre la Dosis letal media (DL50) y la Dosis eficaz media (DE50), es menor
de 2.
b) El cociente entre la concentración tóxica mínima y la concentración eficaz mínima es
menor de 2.
c) El uso eficaz y seguro de las especialidades que contienen la droga en cuestión, requiere
cuidadosa dosificación y monitoreo del paciente.
Elevado metabolismo de primer pasaje hepático (mayor del 70%).
o Características farmacodinámicas
Curva Dosis-Respuesta "empinada" (es decir, pequeños cambios en la dosis determinan
importantes variaciones en los efectos).
Estrecho margen de seguridad (cociente DL50/DE50, menor a 2).
o Características clínicas
Evidencia clínica de problemas relacionados con la biodisponibilidad.
Inhibidores de la
Verapamilo Insulinas Levodopa DDC (Dopa
Decarboxilasa)
Luego se fue incorporando la obligatoriedad de realizar los estudios de bioequivalencia in vivo, a los
productos que contenían las siguientes drogas:
Productos retrovirales
(Disposición 3311/01,
Piridostigmina Isotretinoína
Resolución 40/01
(Resolución 229/00) (Disposición 2807/02)
modificada por 19/03 y
46/03)
Serolimus, Everolimus,
Lamotrigina y
Tacrolimus y
Topiramato (Disposición
Micofenolato
3113/10)
(Disposición 2446/07)
Se siguieron incorporando nuevos principios activos para las exigencias de realización de estudios de
bioequivalencia/ biodisponibilidad (Disposición 4788/12) que luego fue derogado según Disposición
9708/19)
15
Según la Circular 5/13 los laboratorios que sean titulares de certificados de especialidades medicinales
que contengan los ingredientes farmacéuticos activos (IFA):
Bisoprolol
Alprazolam Pregabalina Memantina Enalapril
El laboratorio titular podrá optar por solicitar la bioexención de estudios in vivo para las especialidades
medicinales en sus formas farmacéuticas sólidas orales de liberación inmediata.
Los laboratorios titulares de especialidades medicinales con bioequivalencia demostrada para una de
16
sus concentraciones y que posean más de una concentración comercializada, deberán presentar los
Página
Los resultados finales de los estudios de equivalencia in vivo, que respondan a los criterios de
aceptación establecidos en la normativa vigente, deberán ser presentados en un plazo no mayor de
ciento ochenta (180) días corridos contados desde la notificación de la aprobación de los respectivos
protocolos.
Vencido dicho plazo, sin mediar la presentación de los resultados o cuando éstos no hayan demostrado
equivalencia in vivo con el producto de referencia, ANMAT podrá proceder, sin intimación previa, a la
suspensión de la comercialización de las especialidades medicinales involucradas cuando
consideraciones de salud pública así lo ameriten.
Aquellos laboratorios titulares de especialidades medicinales mencionadas que deban realizar más de
2 (dos) estudios de equivalencia in vivo, deberán presentar un cronograma con los IFA’s restantes,
ante la Mesa de Entradas de ANMAT y en un plazo no mayor de 30 (treinta) días corridos desde la
entrada en vigencia de la presente norma.
17
La presentación de los resultados de estos estudios, que demuestren equivalencia in vivo de acuerdo a
Página
los criterios de aceptación establecidos en la normativa vigente, no deberá exceder los 2 (dos) años
desde la entrada en vigencia de la disposición.
Vencidos dichos plazos, sin haber dado cumplimiento a lo establecido ANMAT podrá proceder, sin
intimación previa, a la suspensión de la comercialización de las especialidades medicinales involucradas
cuando consideraciones de salud pública así lo ameriten.
Las especialidades medicinales mencionadas deberán incluir en el prospecto los resultados de los
estudios de equivalencia in vivo realizados y aprobados por ANMAT.
Los laboratorios titulares de especialidades medicinales que contengan IFA’s mencionados, con
equivalencia in vivo aprobada por ANMAT para una de las concentraciones y posean más de una
concentración comercializada y/o a comercializarse, deberán presentar para todas las concentraciones
los protocolos para la realización de los estudios de equivalencia in vivo o la solicitud de bioexención,
según corresponda, teniendo presente los aspectos de seguridad del IFA en cuestión.
Se reitera según la Circular 7/19 los laboratorios titulares de especialidades medicinales que
contengan alguno de los ingredientes farmacéuticos activos que se encuentran incluidos en la
Disposición 9222/17, comercializados o registrados sin comercializar, deberán iniciar el trámite de
solicitud de autorización de estudios de Bioequivalencia, según los procedimientos vigentes.
Para aquellos productos que se encuentren en trámite de inscripción en el REM, deberán cumplimentar,
para su comercialización, el requisito de demostración de Bioequivalencia.
Los laboratorios titulares de especialidades medicinales comercializadas que contengan alguno de los
ingredientes farmacéuticos activos que se encuentran incluidos en los listados de IFA’s con
requerimiento de bioequivalencia, (a excepción del listado de la Disposición 4788/12 que fue derogada
por Disposición 9798/19), deberán cumplimentar lo establecido en la Disposición 4132/12 para todas las
concentraciones, de acuerdo al procedimiento establecido en la Disposición 5068/19, en el término de
180 días corridos a partir de la fecha de publicación de la presente Circular.
Para aquellos productos registrados o que se encuentren en trámite de inscripción en el REM, deberán
cumplimentar para su comercialización el requisito de demostración de Bioequivalencia para todas sus
concentraciones.
Cuando el titular de la especialidad medicinal no cumplimiera con la Circular, según corresponda, se
procederá a dar de baja el registro, sin más trámite, mediante el dictado del acto administrativo
18
pertinente.
Página
Se amplían los plazos con la Circular 2/20 por ciento ochenta (180) días hábiles administrativos a los
de la Circular 7/19 (Fecha de publicación 19/09/19).
Para los laboratorios titulares de especialidades medicinales con bioequivalencia demostrada para una
de sus concentraciones y que posean más de una concentración comercializada, deberán cumplimentar
las Disposiciones 758/09 y 4132/12, o las que en un futuro las complementen o reemplacen,
presentando los protocolos de solicitud de bioexención para todas las concentraciones, según
legislación vigente
Ccon la Disposición 107/24 se incorporan los ingredientes farmacéuticos activos (IFAS) del grupo
terapéutico antiepilepticos ya registrados en el R.E.M sin exigencia de estudios clinicos de
bioequivalencia a la fecha
Se incorpora con la Disposición 108/24 a los IFAs del grupo terapéutico inmunosupresores, con
indicación en el rechazo de órganos en el paciente trasplantado.
Se tendrán en cuenta los Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFAs) de forma farmacéutica sólida oral
que tengan como indicación la inmunosupresión en la prevención del rechazo en el transplante de
órganos y pertenezcan al grupo terapéutico de inmunosupresores, que se encuentren registrados a la
fecha, o los que en un futuro se registren o incorporen en el REM, además de los que se encuentran
comprendidos en un listado de exigencia de estudios de bioequivalencia in vivo o in vitro con
anterioridad.
19
Se establece que para la designación de una especialidad medicinal como producto de referencia para
los estudios de Bioequivalencia y Equivalencia in-vitro, ya sea solicitada por su titular o cuando así lo
estime necesario la ANMAT, deberá presentarse la documentación del Anexo II de la disposición.
Àrbol de decisión:
Una vez aprobada la documentación, ANMAT designará el Producto de Referencia para estudios de
Bioequivalencia y Equivalencia in-vitro, que deban cumplimentar todas las formas farmacéuticas y las
concentraciones de todos los productos similares/multifuentes comercializados a la fecha, incluyendo
los establecidos en la Disposición 4788/12.
20
Página
Solicitud de designación de una especialidad medicinal como producto de referencia para los estudios
de Bioequivalencia y Equivalencia In-vitro. Se realiza por Trámite TAD
21
Página
22
Página
23
Página
24
Página
25
Página
26
Página
27
Página
28
Página
Disposición 2807/02
IFA Productos de Referencia y Laboratorios
Disposición 4290/02
IFA Productos de Referencia y Laboratorios
Disposición 5318/02
IFA Productos de Referencia y Laboratorios
Disposición 4218/04
IFA Productos de Referencia y Laboratorios
Disposición 2749/05
Disposición 2446/07
Disposición 3113/10
Lamotrigina Lamictal comprimidos de 25 mg, 50 mg, Glaxo Smithkline Stockley Park West
100 mg y 200 mg Middlesex UB 11 1BT - UK
comprimidos dispersables de 5 mg,
25 mg, 50 mg, 100 mg y 200 mg
Topiramato Topamac:comprimidos de 25, 50, 100, Janssen–Cilag Sihlbruggstrasse 111
200 y 300 mg Postfach CH-6341 Baar-Switzerland
cápsulas dispersables de 15, 25 y State Road 933 Km 0.1.Maney
50 mg. Ward, Gurabo. HC-02 Box 19250
Puerto Rico
Disposición 8259/17
30
Levotiroxina sódica T4 Montpellier Levotiroxina sódica 50, 75, 88, 100, 112, 125, 137,
150, 175, 200 mcg,
Disposición 8262/17
Levotiroxina Glaxo Smith Kline Levotiroxina sódica 0,025, 0,050, 0,075, 0,088, 0,100,
sódica 0,112, 0,125, 0,137, 0,150, 0,175 mg,
Disposición 9708/19
31
Página
Disposición 9465/22
32
Página
33
Página
34
Página
35
Página
36
Página
Disposición 108/24
37
Página
38
Página
Los estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia se realizan mediante una metodología ética, legal y
científica internacionalmente reconocida.
39
Este procedimiento se aplicará para todas las solicitudes de autorización de estudios de bioequivalencia
in vivo que contengan ingredientes farmacéuticos activos (IFA) (Resolución Secretarial 229/00 y las
Disposiciones 3185/01, 3311/01, 2807/02, 2446/07, 3113/10, 9222/17, 8398/18 y sus modificatorias y
complementarias) y los IFAs no exigidos expresamente en ninguna normativa se realice a requerimiento
del interesado.
Plazos
Una vez presentada la documentación, ANMAT deberá expedirse en el término de 60 (SESENTA) días
hábiles a través del dictado del acto administrativo correspondiente. Dicho plazo podrá ser suspendido
toda vez que se realicen objeciones y hasta tanto el interesado haga entrega del total de la
documentación y/o cumplimente todas las observaciones y/o aclaraciones solicitadas.
El patrocinador deberá notificar a la ANMAT el comienzo del estudio con una antelación de 15 (QUINCE)
días hábiles, a través de los medios disponibles.
El patrocinador contará con un plazo máximo de 180 (CIENTO OCHENTA) días corridos para la
realización del estudio desde la notificación del acto administrativo de autorización.
Dicho plazo podrá ser prorrogado por única vez, mediante fundamentos que acrediten la demora, hasta
90 (NOVENTA) días corridos, siempre y cuando el patrocinador solicite la prórroga 15 (QUINCE) días
hábiles con anterioridad al vencimiento del plazo previsto en el párrafo anterior, a través de los medios
disponibles. La DERM deberá comunicar al patrocinador si otorga la prórroga solicitada en un plazo
máximo de 5 (CINCO) días hábiles.
Una vez finalizado el estudio, el patrocinador deberá presentar, dentro de un plazo de 45 (CUARENTA
Y CINCO) días hábiles, los resultados ante la DERM para su evaluación.
En caso de estimarlo necesario se podrá solicitar al patrocinador información adicional a los fines de
Página
evaluar los resultados presentados. En este supuesto, se suspenderá el plazo establecido en el párrafo
anterior hasta tanto el interesado haga entrega del total de la documentación y/o cumplimente todas las
observaciones y/o aclaraciones solicitadas.
Una vez emitido el informe de la DERM y dentro de los 30 (TREINTA) días hábiles posteriores, la ANMAT
deberá dictar el acto administrativo correspondiente.
Resultados
Si los resultados del estudio se encontraran dentro de los parámetros estipulados como aceptables en
la normativa, se declarará el producto como bioequivalente.
Si los resultados obtenidos del estudio clínico no se encontraran dentro del intervalo de confianza
requerido o si no se efectuara el estudio o si efectuado el estudio no se presentaran los resultados, el
patrocinador deberá presentar un plan de desarrollo para un nuevo estudio clínico o, de lo contrario,
deberá exhibirse en el prospecto la cinética comparada de los productos involucrados.
Productos en trámite
Cuando la solicitud de inscripción en el REGISTRO DE ESPECIALIDAD MEDICINAL (REM) se
encuentre aún en proceso de evaluación y no haya sido evaluada por todas las áreas técnicas del INAME
con informe técnico favorable, no podrá emitirse el acto administrativo de autorización para la realización
del estudio.
Productos de referencia
Los productos de referencia para la realización de estudios de bioequivalencia serán los establecidos
por ANMAT de acuerdo a la normativa vigente.
Formulario Disponible en :
https://www.argentina.gob.ar/anmat/regulados/medicamentos/bioequivalencia1/formularios
(Consultado: 2/5/24)
41
https://www.argentina.gob.ar/anmat/regulados/medicamentos/bioequivalencia1/formularios
(Consultado: 2/5/24)
43
Página
44
Página
45
Página
overview/research-and-development/scientific-guidelines/clinical-pharmacology-
Página
pharmacokinetics/product-specific-bioequivalence-guidance
(Consultado: 8/5/24)
Product-Specific Guidances for Generic Drug Development https://www.fda.gov/drugs/guidances-
drugs/product-specific-guidances-generic-drug-development
(Consultado: 8/5/24)
Consideraciones generales
El principal riesgo de los estudios de Fase I (en especial de aquellos en los que el fármaco se aplica por
primera vez en seres humanos) es una eventual reacción adversa grave al fármaco (por ej., trastorno
cardiovascular, anafilaxia, síndrome de liberación de citoquinas, convulsiones, hipotensión u otras), por
lo cual tanto el centro donde se realiza el estudio como el equipo de investigación deben estar
preparados para tratar una emergencia médica de esas características. Por esto, los estudios de Fase
I, farmacocinética, biodisponibilidad y bioequivalencia deben realizarse sólo en establecimientos
asistenciales con internación de 2º ó 3º nivel, categorizados y habilitados por la autoridad sanitaria
jurisdiccional, e inscriptos en el Registro Federal de Establecimientos de Salud (REFES), según la
Resolución M.S. N° 1070/09.
correspondiente, y sea validado antes y durante la ejecución del estudio por el investigador
Página
El Protocolo
Además de los requisitos generales de la Buena Práctica Clínica para Estudios de Farmacología Clínica
(Disposición 6677/10), el protocolo de un estudio de primera vez en seres humanos debe proveer la
siguiente información:
a) Plan de dosificación incluyendo la duración, la dosis o los métodos para ser utilizados para
determinar la dosis y los criterios de incremento de la dosis
b) Análisis de de riesgo y planes de contingencia para la participación de sujetos en los estudios
de primera vez en seres humanos
humanos, y resulta desconocida cuando el fármaco se administra por primera vez en seres humanos.
Esta situación de mayor riesgo define la necesidad de dos requisitos adicionales:
a) todos los estudios de primera vez en seres humanos se deberán llevar a cabo en centros que, además
del área preparada para atender una posible emergencia médica, garanticen un acceso inmediato a una
unidad de terapia intensiva dentro del mismo establecimiento, y
b) Estos deberán estar previamente autorizados por ANMAT.
La calidad y la confiabilidad de los resultados analíticos de las muestras obtenidas en los estudios
farmacocinéticas de bioequivalencia constituyen uno de los factores más críticos en el desarrollo de los
mismos ya que requiere de la determinación de bajas concentraciones de drogas en matrices complejas.
Los laboratorios que participan en estos estudios deben adecuarse a las Buenas Prácticas de
Laboratorio (GLP) de manera de generar resultados técnicamente válidos.
Según la Disposición 4133/12 se establece que solamente se deberán presentar resultados de estudios
de bioequivalencia que se hallen comprendidos dentro del Intervalo de Confianza 90% de 0,80-1,25,
tanto para Concentración Máxima como para Área Bajo la Curva.
Los resultados de los estudios que no se encuentren dentro del intervalo preestablecido de 0,80-1,25
deberán solamente comunicarse de manera resumida al ANMAT, al solo efecto de ponerla en
conocimiento de que el estudio clínico ha finalizado y cuál será la estrategia implementada.
50
Según la Disposición 12704/16 establece los criterios de la bioequivalencia promedio con escalamiento
al producto de referencia para los IFAs o formulaciones de alta variabilidad intrasujeto para el parámetro
Para la aceptación de los criterios del estudio de bioequivalencia deberá seguir un diseño replicado y la
variabilidad intrasujeto para el parámetro Cmax del producto de referencia deberá ser mayor al 30%.
La razón de la media geométrica del parámetro Cmax deberá situarse dentro del intervalo 80% - 125%.
40 74.62 134.02
Página
45 72.15 138.59
= 50 69.84 143.19
Esta disposición es complementaria del Anexo XII de la Disposición 2819/04 (incorporado por su similar
4844/05) respecto de la etapa analítica para la realización de los estudios mencionados. Se derogan los
puntos 1 a 13 del anexo en cuestión.
Los reguladores deben ajustar las solicitudes de ensayos clínicos actuales de acuerdo con los nuevos
Página
53
Página
La autorización del Centro Clínico de Bioequivalencia tendrá una validez de 5 (CINCO) años, quedando
obligado su apoderado o representante legal a comunicar a la DERM cualquier cambio en la razón
social, las autoridades o en las condiciones de la infraestructura o la habilitación del establecimiento de
salud por la autoridad sanitaria competente.
Quedan exceptuados de la obligación los cambios en el personal del centro o en los procedimientos
operativos estándares.
La DERM podrá realizar una nueva inspección en caso de que el tipo o magnitud del cambio propuesto
así lo requiera. Para la renovación de la autorización, el Centro deberá solicitar a la DERM una nueva
inspección de ANMAT.
También la baja de los centros se realiza por trámites TAD con el siguiente nombre:
• Baja de centros para estudios de investigación de farmacología clínica
Este trámite deberá ser utilizado para gestionar la solicitud baja de centro por parte del patrocinador, de
acuerdo a lo establecido en la Disposición 6677/10.
Los laboratorios de especialidades medicinales que contengan IFAs, que la ANMAT exige la realización
de estudios de Bioequivalencia, deben solicitar la aprobación de resultados de los estudios realizados
en el exterior.
Deberán cumplir con los requisitos que se detallan en el Anexo 1 de la Disposición 2434/13.
La documentación de los resultados del estudio de Bioequivalencia debe responder a lo exigido por la
Disposición 5040/06 y 1746/07 y/o la/las que en un futuro la/s complemente/n y/o reemplace/n.
ANMAT analizará caso por caso en la base de a documentación presentada y podrá solicitar información
54
8256/17).
En aquellos supuestos en que los resultados y documentación presentada no cumplieran con los
requisitos exigidos, la solicitud de aprobación será denegada, debiendo realizar los estudios de
Bioequivalencia pertinentes en la República Argentina.
Se analizará caso por caso la antigüedad del estudio, sobre la base de toda la documentación
presentada. ANMAT podrá solicitar información adicional e inspeccionar a los centros involucrados, en
caso de considerarlo conveniente. (Resolución 8256/17).
55
Página
56
Página
57
Página
59
Página
Una vez realizado y aprobado el estudio de biodisponibilidad puede surgir la necesidad de realizar
algunas modificaciones en la formulación, de acuerdo a las modificaciones se debe o no repetir el
ensayo de biodisponibilidad.
La guía de SUPAC-IR define los niveles de cambios, las pruebas recomendadas y la documentación a
archivarse para asegurar la calidad y el rendimiento del producto de referencia (producto anterior al
cambio) con los cambios posteriores a la aprobación en:
(1) componentes y composición,
(2) sitio de fabricación,
(3) escala de fabricación y
(4) cambios de proceso y equipos en los productos de liberación inmediata (FDA 1995).
Las pruebas varían según la gama terapéutica y los factores de solubilidad y permeabilidad de la
sustancia medicinal. Para cambios de formulación más allá de los que figuran en la guía, se recomienda
realizar determinaciones adicionales de perfiles de disolución en diversos medios.
Para cambios de sitio de fabricación, cambios en equipos para aumentos en escala y cambios menores
en el proceso, las pruebas de disolución solas deberían bastar para asegurar que no cambien la calidad
y el rendimiento del producto.
La guía de SUPAC-IR recomienda comparaciones de perfiles de disolución para aprobar los diversos
niveles de cambios y documentar la igualdad del producto entre el producto de prueba (posterior al
cambio) y de referencia (anterior al cambio). Recomienda comparaciones de perfiles de disolución
utilizando un enfoque independiente de modelo y el factor de similitud (f2).
60
Página
La disposición establece los requisitos para la solicitud y posterior aprobación de los estudios de
Biodisponibilidad/ Bioequivalencia in vivo/ in vitro, según corresponda.
Todo cambio que soliciten los titulares de registro debe ser documentado y debidamente autorizado.
Las posibles modificaciones que se basan en las indicadas en las Guía de SUPAC-IR
Se definen:
1) Los niveles de cambio.
2) Los ensayos químicos recomendados para cada nivel de cambio.
3) Los ensayos de disolución in vitro y/o los ensayos de bioequivalencia in vivo para cada nivel de
cambio.
4) La documentación que debería respaldar el cambio solicitado.
Para los cambios no tratados, se deberán contactar a la ANMAT/INAME para ver la factibilidad y
documentación necesaria.
Se tendrán en cuenta todas las actualizaciones del Sistema de Clasificación Biofarmacéutica (SCB) que
surjan de la Farmacopea Argentina.
62
Página
63
Página
Un Ingrediente Farmacéutico Activo (IFA) podrá ser incorporado por esta Administración Nacional al
Listado de IFAs con requerimiento de Bioequivalencia, si es un IFA con Alto Riesgo Sanitario1 y además
presenta al menos una, de las siguientes características enumeradas en la presente guía.
su evaluación.
8. BIOEXENCIONES
La solicitud de Bioexención de ingredientes farmacéuticos activos (IFA) con requerimiento de
demostración de bioequivalencia se regirán según los criterios establecidos en la Disposición 758/09.
Es un marco científico para clasificar principios activos sobre la base de su solubilidad acuosa y su
permeabilidad intestinal. Cuando se combinan con la disolución del medicamento, el SCB toma en cuenta
estos tres factores: disolución, solubilidad y permeabilidad intestinal que gobiernan la velocidad y la
cantidad de absorción (exposición) de principio activo liberado desde una forma farmacéutica sólida oral
de liberación inmediata
I Alta Alta
II Baja Alta
IV Baja Baja
Definiciones:
Alta Solubilidad: La dosis más alta es soluble en un volumen = 250 ml en el rango de pH 1.2-6.8 a 37º
C.
Alta Permeabilidad: Más del 85% de la dosis oral administrada se absorbe en el intestino delgado.
Disolución Muy Rápida: Más del 85% de la cantidad declarada se disuelve dentro de los 15 min. en
medio estándar a pH 1.2, 4.5 y 6.8 usando el aparato II a 75 rpm o alternativamente el aparato I a 100
rpm.
Disolución Rápida: Más del 85% de la cantidad declarada se disuelve dentro de los 30 min. en medio
estándar a pH 1.2, 4.5 y 6.8 usando el aparato II a 75 rpm o alternativamente el aparato I a 100 rpm.
a) Todos los ingredientes activos e inactivos de dos dosis distintas, están en la misma proporción.
Página
b) Todos los ingredientes inactivos de dos dosis distintas son los mismos y se encuentran en la
misma cantidad y el peso de la forma farmacéutica total es casi el mismo.
V) EXCIPIENTES:
Se deberá establecer la adecuabilidad de los excipientes aportando documentación correspondiente a
cualquiera de las siguientes alternativas:
1- El/ los excipiente/ s están presentes en cantidades similares en el Producto Comparador de
Referencia.
2- El /los excipientes están presentes en cantidades similares en productos que contiene el mismo
principio activo y poseen autorización de comercialización en países miembros de ICH.
3 - El /los excipientes están presentes en el producto en cantidades normalmente empleadas
para esa forma farmacéutica, para documentar lo cual puede consultarse los "sites":
www.accessdata.fda.gov/scripts/cder/iig/index.cfm (Consultado: 11/5/24)
Drogas de Clase I
a) Presentan rápida disolución (85% de la cantidad declarada de droga se disuelve en 30 min. o menos)
y el perfil de disolución del producto multifuente es similar al Producto Comparador de Referencia (f2 >
50) en los tres medios: pH: 1.2, 4.5 y 6.8 utilizando Aparato I a 100 rpm o Aparato II a 75 rpm.
b) Tanto el producto multifuente como el Producto Comparador de Referencia presentan muy rápida
disolución (85% de la cantidad de declarada de droga se disuelve en 15 min. o menos) en los tres medios
antes mencionados. En este caso, no es necesaria la determinación de los perfiles de disolución.
disolución (85% o más de la cantidad declarada de droga se disuelve en 15 min. o menos) a pH 1.2, 4.5
Página
Vol.1) usando 900 ml o menos de los siguientes medios de disolución: solución HC1 pH 1.2, buffer
acetato pH 4.5 y buffer fosfato pH 6.8 o fluido intestinal simulado sin enzimas, a 37º C.
El Aparato I (canastilla) se prefiere en general para cápsulas y productos que floten, y el Aparato II
(paletas) se prefiere en general para comprimidos.
Para cápsulas de gelatina puede ser usado fluido gástrico simulado con enzimas. Deberá ser evaluado
un mínimo de 12 unidades del producto.
Los intervalos de toma de muestra deberán ser suficientes como para poder caracterizar completamente
el perfil de disolución, por ej.: 10, 15, 20, 30, 45 y 60 minutos). La comparación de los perfiles de
disolución entre productos se determina mediante el Factor de similaridad (f2). Un valor f2 de 50 o mayor
(50-100) asegura similitud o equivalencia entre las dos curvas.
Donde
R y T corresponden al porcentaje acumulado de droga disuelta del Producto Comparador de Referencia
(R) y del producto en estudio (T) respectivamente a cada intervalo de tiempo
n: Número de tomas de muestra durante el ensayo de disolución.
Para su cálculo deben cumplirse las siguientes condiciones:
Se dispone como mínimo de tres tiempos de muestreo, el coeficiente de variación debe ser inferior al
20% en los primeros tiempos e inferior al 10% en los últimos tiempos, los tiempos de toma de muestra
deben ser los mismos para ambas formulaciones.
Un solo tiempo de muestreo es suficiente luego de que el producto comparador alcanzó el 85% de
disolución.
Cuando el 85% de la concentración declarada del producto se disuelve en 15 min. usando los tres medios
recomendados, no es necesario realizar la comparación f2.
69
DECLARACIÓN DE BIOEQUIVALENCIA.
La Disposición 5068/19 establece las pautas para las solicitudes de bioexención de ingredientes
farmacéuticos activos (IFA) y la presentación de de los resultados para obtener la declaración de
bioequivalencia.
En el Anexo I la guía aporta los lineamientos para las solicitudes de exención de los estudios de
biodisponibilidad (BD) y/o bioequivalencia (BE) in vivo:
• para formas farmacéuticas sólidas orales de liberación inmediata (FFSO-LI) en base al Sistema
de Clasificación Biofarmacéutico (SCB)* (contienen IFA pertenecientes a la clase I y/o III)
• para formulaciones sólidas orales proporcionalmente similares a otro producto cuya
equivalencia haya sido demostrada mediante un estudio in vivo o in vitro.
* El SCB considera Productos de Liberación inmediata a aquellos que presentan patrones de rápida y
muy rápida disolución.
Productos.
Podrán solicitar la bioexención:
1. Productos con diferentes sales del mismo IFA siempre que pertenezcan a la Clase I del SCB.
2. Los comprimidos bucodispersables siempre que el IFA no posea absorción bucal ni sublingual.
3. Las asociaciones a dosis fijas si sus IFA pertenecen a las clases I y/o III del SCB.
Excipientes.
Algunos excipientes pueden afectar la velocidad y la cantidad de IFA absorbido.
Para respaldar una solicitud de bioexención la cantidad de excipientes en el producto farmacéutico de
liberación inmediata deberá corresponder a la función prevista (p.ej., lubricantes).
Cuando se incluyen excipientes nuevos o cantidades atípicamente grandes de excipientes de uso común
en una forma farmacéutica sólida de liberación inmediata (p. ej., agentes tensioactivos), la ANMAT podrá
pedir información adicional que documente la ausencia de un posible impacto sobre la BD del IFA. En
determinadas ocasiones, tal información puede proporcionarse con un estudio de BD relativa usando
una solución acuosa simple como producto de referencia.
Ciertos excipientes en cantidades inusuales, como surfactantes (p.ej., polisorbato 80) y edulcorantes
(p.ej., manitol o sorbitol), podrían ser cuestionables al provocar un posible impacto sobre la BD de IFA.
Para las formulaciones que contengan algún/os de estos excipiente/s deben ser cualitativamente los
mismos y cuantitativamente similares a aquellos del producto de referencia.
Para formulaciones que solicitan bioexención por proporcionalidad de dosis, la información sobre
excipientes, se complementa en la guía.
Para formulaciones basadas en el SCB que contengan IFA de clase I, podrá permitirse cierta flexibilidad
en los excipientes empleados con excepción de los excipientes críticos mencionados anteriormente.
Para formulaciones que contengan IFA de clase III, los excipientes deben ser cualitativamente los
mismos y cuantitativamente similares a aquellos del producto de referencia.
La cantidad relativa de excipientes en dos formas sólidas orales se considera cuantitativamente similar
si las diferencia en las cantidades de excipientes se encuentran dentro de los límites descriptos en la
71
tabla
Página
Diferencia aceptable, expresada como porcentaje (p/p) de la formulación total del producto, para que los
excipientes de dos formas farmacéuticas sean considerados cuantitativamente similares
B. PROFÁRMACOS.
La permeabilidad de los profármacos dependerá del mecanismo y del sitio (anatómico) de su conversión
en el fármaco propiamente dicho. Cuando se demuestra que la conversión de profármaco en fármaco
ocurre predominantemente después del pasaje de la membrana intestinal, se deberá medir la
permeabilidad del profármaco.
Cuando esta conversión ocurre antes del pasaje de la membrana intestinal, se deberá determinar la
permeabilidad del fármaco.
Los datos sobre la disolución, así como también de solubilidad en función del pH, para el profármaco
pueden ser relevantes.
Para optar a una bioexención, los patrocinadores podrían considerar conveniente consultar con el
personal de la agencia regulatoria, antes de solicitar el empleo del método del SCB para productos de
liberación inmediata que contienen profármacos.
farmacodinámico, y/o donde la información científica farmacológica disponible del IFA indica que
Página
patrocinadores deberán contactarse con la agencia regulatoria, para determinar si se debe considerar
que un determinado IFA corresponde efectivamente a uno de estrecho margen terapéutico.
correspondiente.
•
Página
• Datos que respaldan la alta permeabilidad del IFA en caso de que no esté en el listado de la
OMS
Se deberán presentar resultados propios y antecedentes científicos válidos que avalen la permeabilidad
del IFA utilizado en la elaboración del producto farmacéutico.
74
diseño del estudio y de los métodos farmacocinéticos, analíticos y bioestadísticos utilizados, junto con
los datos farmacocinéticos “crudos” del estudio. De acuerdo con los requisitos enumerados en:
Disposiciones 6677/10, 3185/99, 5040/06 y la/s que en el futuro la/s modifiquen o complementen.
- En caso de utilizar métodos de permeabilidad alternativos, se debe presentar descripción del método
de estudio de permeabilidad a emplear, criterios de selección de animales o línea celular,
concentraciones del IFA a emplear en fluido donante e informe de validación del método analítico.
Se debe entregar en detalle el listado de IFAS modelo utilizados para la Validación del método de estudio
de la permeabilidad, los valores de permeabilidad (promedio, desviación estándar y CV%), y un gráfico
de fracción absorbida en humanos en función de la permeabilidad, identificando el límite de
permeabilidad alta/baja y el patrón interno seleccionado para este fin. El número de IFAS modelo deberá
ser quince (15). Esta lista deberá incluir IFAS de permeabilidad alta, moderada y baja, además de un
IFA punto de corte (p. ej., metoprolol) incluyendo en todos los casos su respectiva clasificación
biofarmacéutica.
• Verificación técnica.
El laboratorio deberá comunicar fehacientemente con anticipación el inicio de los estudios de cinética
comparativa de disolución. El personal técnico de la ANMAT podrá presenciar o de ser necesario, repetir
o hacer repetir parcial o totalmente el estudio comparativo. En caso de realizar los ensayos de solubilidad
y permeabilidad, se deberá comunicar con el mismo lapso de tiempo, el período en el cual se realizarán
dichos ensayos. Esta Administración podrá solicitar con anterioridad a la realización de la verificación
técnica de los ensayos in vitro documentación para su evaluación.
• Retención de Contramuestras
Se deberán mantener tres contramuestras de los lotes de los productos de referencia y multifuente
utilizados en los ensayos, durante 2 años y 6 meses desde el momento de la aprobación de los
resultados, respetando las condiciones de almacenamiento indicadas en el rotulado. Cada
contramuestra deberá contener al menos 60 unidades de cada producto.
75
76
Página
77
Página
que se analizará el protocolo y temas relacionados con los estudios presentados. Se labrará acta de la
Página
Previo a la convocatoria de la reunión podrá solicitar, por única vez, al interesado que acompañe
información adicional. En este caso, se suspenderá el plazo establecido en el artículo anterior.
El ANMAT contará con un plazo máximo de 5 (CINCO) días hábiles administrativos posteriores a la
referida reunión para realizar el informe técnico y comunicar la aceptación de la Solicitud de Bioexención
por medio del sistema TAD o a través de los medios disponibles.
El interesado deberá notificar a la ANMAT el comienzo del estudio con una antelación de 30 (TREINTA)
días hábiles administrativos, por medio del sistema TAD o a través de los medios disponibles.
El interesado contará con un plazo máximo de 120 (CIENTO VEINTE) días corridos para la realización
del estudio de equivalencia in vitro desde la notificación de la autorización.
Dicho plazo podrá ser prorrogado por única vez, mediante fundamentos que acrediten la demora, hasta
60 (SESENTA) días corridos, siempre y cuando el interesado la solicite por medio escrito fehaciente con
una antelación de 15 (QUINCE) días corridos anteriores al vencimiento del plazo previsto. El
PROGRAMA deberá comunicar si otorga la prórroga solicitada en un plazo máximo de 5 (CINCO) días
hábiles administrativos.
Transcurrido el plazo máximo de 5 (CINCO) días hábiles administrativos sin que la ANMAT se pronuncie,
79
el interesado podrá contar con los 60 (SESENTA) días adicionales solicitados, debiendo con carácter
previo requerir a ANMAT, por medio escrito fehaciente, que en el término de 10 (DIEZ) días hábiles
Página
Una vez finalizado el estudio de equivalencia in vitro, el interesado deberá presentar los resultados para
su evaluación de acuerdo a lo establecido.
En caso de estimarlo necesario EL ANMAT podrá solicitar, por única vez, información adicional a los
fines de evaluar los resultados presentados. En este supuesto, se suspenderá el plazo establecido.
El solicitante dispondrá de un plazo de 15 (QUINCE) días hábiles administrativos para dar respuesta a
lo requerido.
Vencido el plazo establecido, si el interesado no presentara los resultados del estudio se procederá al
dictado del acto denegatorio pertinente.
Una vez aprobados los resultados por ANMAT, dentro de los 20 (VEINTE) días hábiles administrativos
posteriores, la ANMAT deberá dictar el acto administrativo correspondiente.
Aquellos productos para los cuales se haya denegado la Solicitud de Bioexención y/o la presentación
de sus resultados, no podrán ser comercializados hasta tanto den cumplimiento a lo dispuesto en la
presente.
Hasta que dicha plataforma se encuentre operativa, los trámites se realizarán en forma presencial ante
Página
Mesa de entrada de ANMAT, mediante PEN-DRIVE o cualquier otro medio que la ANMAT permita.
ANMAT deberá expedirse en un plazo de 60 (SESENTA) días hábiles administrativos respecto de las
solicitudes de Bioexención que se encuentren en evaluación al momento de la entrada en vigencia de
la presente disposición.
Si transcurrido el plazo establecido en el párrafo anterior no mediara informe alguno, el interesado podrá
requerir a la ANMAT por medio escrito fehaciente, que en el término de 10 (DIEZ) días hábiles
administrativos se emita el informe técnico correspondiente, y en caso de ser favorable, se emita el acto
administrativo autorizando la realización del estudio.
ANMAT deberá expedirse en un plazo de 60 (SESENTA) días hábiles administrativos respecto de los
resultados de estudios de equivalencia in vitro que se encuentren en evaluación al momento de la
entrada en vigencia de la presente disposición.
Para los estudios de equivalencia in vitro que a la entrada en vigencia de la presente disposición cuenten
con la autorización de ANMAT, si cumplidos 180 (CIENTO OCHENTA) días corridos contados a partir
de la entrada en vigencia de la presente disposición, el interesado no hubiera presentado los resultados
correspondientes para su evaluación se dictará el acto administrativo denegatorio pertinente.
Con el protocolo de solicitud aprobado, una vez terminado el estudio, se deberá completar el Formulario
de Presentación de Resultados para una Bioexención (Anexos IV-VII) acompañado con la
documentación correspondiente. Esta información deberá ser presentada en Mesa de Entradas INAME
para ser incorporada al expediente de Bioexención.
Requisitos generales
Considerando el antecedente de la Circular 001/19 que establece los requisitos para solicitar la extensión
de resultados de estudios de bioequivalencia en general, la presente define el procedimiento a seguir
para la solicitud de reconocimiento de la demostración de la bioequivalencia de manera conjunta para
un grupo de especialidades medicinales (GEM) que cumplen con las tres condiciones siguientes:
a. Todos los productos incluidos en la solicitud son elaborados por el mismo fabricante, en las mismas
condiciones de elaboración y en la misma planta habilitada por ANMAT.
82
c. Todos los productos contienen el mismo ingrediente farmacéutico activo en la misma concentración y
la misma fórmula cuali-cuantitativa en la misma forma farmacéutica que el producto que posee
declaración de bioequivalencia.
Presentación de la solicitud
Todos los productos que cumplen los requisitos generales pueden presentar dentro del mismo trámite
- Cambio de elaborador
- Modificaciones post-registro de los productos.
- Solicitud de reconocimiento de demostración de bioequivalencia.
Cada laboratorio titular deberá abonar los aranceles correspondientes a cada cambio solicitado y el
correspondiente a la solicitud de autorización de bioequivalencia.
Documentación requerida:
a. Nota de solicitud de tramitación conjunta para el GEM mencionando laboratorios titulares
y productos que forman parte del grupo.
b. Copia de los comprobantes de pago de los aranceles para cada producto.
c. Disposición ANMAT que declara la bioequivalencia del producto del fabricante y copia de
la declaración jurada del biolote correspondiente al producto del fabricante.
d. Nota de solicitud de cada laboratorio titular para cambio de sitio de elaboración, según
condiciones establecidas en la Resolución MsyAS No 223/1996.
e. Contrato de tercerización de cada empresa para la elaboración del producto en todas las
etapas del proceso productivo, incluyendo el acuerdo para la extensión de los resultados
del estudio de bioequivalencia.
f. Declaración jurada de cada titular de certificado listando la siguiente información acerca
del producto propuesto:
i. Fórmula cuali-cuantitativa y concentración
ii. Forma farmacéutica
iii. Sitio de elaboración (todas las etapas)
iv. Método de elaboración
v. Tamaño de lote
vi. Envase primario
vii. Fabricante del ingrediente farmacéutico activo
viii. Especificaciones y método de control de calidad
83
Los laboratorios con más de una concentración inscripta en el REM, y con bioequivalencia aceptada
para una de las dosis, deberán presentar en los siguientes plazos, los protocolos para la realización de
los estudios de bioequivalencia, o la solicitud de bioexención, según corresponda.
Los requerimientos descritos en este trabajo serán sometidos a revisiones periódicas con el fin de ir
Página
actualizándose en concordancia con el avance del conocimiento científico, las tecnologías emergentes,
como así también en lo concerniente a la regulación de estos productos.
EJERCICIOS:
87
Página
Referencias
Disposición 3185/99 Cronograma para exigencias de estudios de equivalencia entre medicamentos de
riesgo sanitario significativo. Disponible en:
https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-59999/58457/norma.htm
Consultado: 8/5/24
FDA Guía para la Industria: Pruebas de disolución de formas de dosificación oral sólidas de liberación
inmediata. Disponible en:
www.fda.gov/Drugs/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/Guidances/ucm200707.htm
Consultado: 2-5-24
Disposición 1263/12 Condiciones que se debe realizar el ensayo in vitro. Disponible en:
www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/190000-194999/194719/norma.htm
Consultado: 8/5/24
Disposición 5040/06 con modificación por Disposición 1746/07 y 1263/12. Disponible en:
www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/115000-119999/119563/texact.htm
Consultado: 8/5/24
Disposición 4326/12 Actualización de los criterios de riesgo sanitario para exigencia de estudios de
bioequivalencia. Disponible en:
https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/200000-204999/200153/norma.htm
Consultado: 9/5/24
88
https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=65461
Consultado: 9/5/24
Disposición 1918/13 Los criterios para la selección de una especialidad medicinal como producto de
referencia para los estudios de bioequivalencia y equivalencia IN-VITRO. Disponible en:
www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=210596
Consultado: 8/5/24
Disposición 2807/02 Se incorpora Isotretinoína para uso oral a la exigencia de realización de estudios
de bioequivalencia/biodisponibilidad. Disponible en:
https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/75000-79999/75259/norma.htm
Consultado: 8/5/24
Disposición 4788/12 Nuevos principios activos para las exigencias de realización de estudios de
bioequivalencia/ biodisponibilidad. Disponible en:
www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/200000-204999/201112/norma.htm
Consultado: 9/5/24
https://www.anmat.gob.ar/legislacion/Circulares/Circulares_2019.asp
Consultado: 12/5/24
Disposición 2749/05. Producto de referencia para Didanosina Comprimidos masticables 100 mg.
Disponible en:
https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=106629
Consultado: 9/5/24
Consultado: 9/5/24
Página
Disposición 4394/13 Buenas Prácticas de Laboratorio de los Centros Bioanalíticos Disponible en:
www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/215000-219999/217492/norma.htm
Consultado: 9/5/24
Consultado: 8/5/24
92
Página